TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

miércoles, septiembre 07, 2011

bioetica: Eutanasia: ¿Muerte digna?


Eutanasia: ¿Muerte digna?

Por Mareal Rolandis

La Eutanasia en ocasiones es presentada como una opción de muerte digna, ¿crees tú que es digno matar a un ser humano por la razón que sea?

Un hombre lleva 17 años de su vida en estado vegetativo. Una mirada, un movimiento de labios, un apretón de manos, alguna señal ha sido lo que los padres de Marcelo han estado esperando y ésto nunca sucedió.

Ellos decidieron cuidar a su hijo sin descanso, contrataron enfermeras, fonoaudiólogos, kinesiólogos, todo un equipo de especialistas para que su hijo estuviera cómodo en su propia casa.

Los padres murieron, de tristeza, de cáncer o del corazón y Marcelo sigue en una cama, ahora de una clínica especializada.

Su estado vegetativo es irreversible, sus hermanas dicen textualmente según el portal de clarin.com, "Lo que era Marcelo ya no está ahí, déjenlo morir de una vez". Ellas se preguntan lo siguiente: "Es éticamente aceptable limitar el soporte vital que se ejerce actualmente permitiéndole una muerte digna y evitando la manutención de la vida con un alto costo moral, acercándonos al encarnizamiento terapéutico"

La jueza Beatriz Giménez legalmente no les otorgó ningún permiso, pues ella dice que él no muestra signos de deterioro físico, no se le nota que su muerte natural esté cerca.

El caso de Marcelo es solo un ejemplo de una difícil situación, lo que nos lleva a reflexionar,¿ la eutanasia es cuestión de leyes humanas o morales?, ¿La eutanasia es sinónimo de muerte digna?, ¿Un asesinato por la razón que sea es respetar la dignidad humana?.

Aunque no entendamos el sufrimiento humano por mas duro y largo que sea, la vida no es un asunto de manipulación humana, sólo Dios es el dueño de ésta y solo Él la da y la quita cuando quiera.

Foto:Wikipedia



Las opiniones expresadas aquí representan la opinión personal del autor y no representan en modo alguno las normas o los puntos de vista de ImpreMedia o sus propiedades.

Fuente
:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La Polar, Bielsa y protestas estudiantiles

LA IMPORTANCIA DE PENSAR EN EL LARGO PLAZO

La Polar, Bielsa y protestas estudiantiles

¿Qué tienen en común el caso de la Polar, la experiencia de Bielsa en la selección, y las protestas estudiantiles? Aparentemente poco. Para mí, algo fundamental.

Cristián del Campo SJ



¿Qué tienen en común el caso de la Polar, la experiencia de Bielsa en la selección, y las protestas estudiantiles? Aparentemente poco. Para mí, algo fundamental.

Si quienes lideran una empresa creen que sólo con políticas que maximicen las utilidades en el corto plazo van a imponerse a la competencia, están profundamente equivocados. La clave está en apuntar a ser exitosos en el largo plazo, con políticas competitivas hoy, mañana y pasado mañana. Pero si mis decisiones comerciales, mi estructura de incentivos, mis mecanismos de control buscan inflar el presente sin importar el futuro, la fiesta será un reventón cuyos excesos no se podrán costear.

Con el caso Bielsa pasa algo parecido. Más allá de los intríngulis del affaire del rosarino, el escocés, el español y el árabe, una cosa es clara: hacía mucho tiempo que la Roja no apostaba por un proyecto de largo plazo. Pero algo pasó y volvimos a perder la oportunidad de hacer una apuesta de largo aliento, de ésas que exasperan a los impacientes, pero que son las únicas con reales chances de hacer que un país futbolísticamente mediocre cambie de pelo y se codee con los grandes.

¿Y las marchas estudiantiles? ¿qué tienen que ver?
Para mí, mucho. Porque son una muestra de algo muy profundo. Son indudablemente un grito de justicia social. Pero también son un llamado de alerta, para que de una vez por todas miremos el largo plazo de la patria. La gran ventaja competitiva de Chile es su estabilidad, su institucionalidad, su política. Esto hay que cuidarlo como hueso de santo. Todos los buenos índices económicos serán efímeros si no se sustentan en una sociedad cohesionada. Y la cohesión social, la estabilidad social, la paz social son consecuencia de la justicia social. No es al revés. Como decía Pío XII, "La Paz es obra de la Justicia".

Necesitamos ser inteligentes para mirar el largo plazo y discutir sobre los problemas que producen y perpetúan la inaceptable desigualdad en que vivimos. Pero hay que ir al fondo del asunto y no simplemente ponerle un alambrito o un parchecito al problema. Se necesita coraje y voluntad política para apostar y para hacer reformas (con una buena cuota de generosidad) porque los resultados no se van a ver en el primer partido, ni en el segundo, ni en el tercero. Se van a ver sólo en el largo plazo. Sólo en esa cancha se juega la final de los mundiales.


Fuente:DF

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Seis de los 10 personajes más poderosos del planeta pertenecen al mundo tecnológico

Seis de los 10 personajes más poderosos del planeta pertenecen al mundo tecnológico

 3

Seis de las 10 personalidades más poderosas del mundo pertenecen al mundo de la tecnología, según la lista de los personajes más infñuyentes del mundo, según la revista Vanity Fair.

Según dicha publicación, el primer lugar es ocupado por el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, red social que cuenta con más de 750 millones de usuarios.

Luego siguen en la lista los multimillonarios empresarios Sergey Brin y Larry Page (Google), Jeff Bezos (Amazon); le siguen Tim Cook, el nuevo CEO de Apple y Jonathan Ive, también de Apple, Jack Dorsey (Square para Twitter), Marc Andreessen y Ben Horowit (inversores del capital de riesgo). Tampoco faltan Reed Hastings (Netflix) y John Lasseter (Pixar).

En tanto, en el área de espectáculos, la extravagante cantante Lady Gaga se ubicó en el noveno puesto de la lista de los personajes más influyentes del mundo.

Según destaca Vanity Fair, Gaga ha revolucionado no sólo el mundo de la música, sino que ha impuesto un estilo propio en el espectáculo y la moda, logrando convertirse en un fenómeno de las redes sociales por sus canciones y sus vestimentas.


Fuente: PUBLIMETRO

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La diabetes, un problema de todos que hay que atajar


La diabetes, un problema de todos que hay que atajar

 

La diabetes es una enfermedad que afecta cada vez a más personas en cualquiera de sus variantes (Mellitus o Tipo 2) y que incide de forma directa en la economía de los países que la sufren en mayor medida (México y España, entre otros). La diabetes es una enfermedad largoplacista que puede provocar grandes daños físicos (en pacientes) y económicos (en países), pero que requiere de su atención constante por parte de pacientes y Gobiernos.

Además, la diabetes es una enfermedad que no entiende de barreras y afecta también a otras especies como nuestras mascotas, pero en este caso con su Tipo 2 versión animal.  La dieta es un elemento a tener en cuenta en nuestras mascotas y en nosotros mismos ya que pueden provocar el desarrollo de la diabetes tipo 2 por un exceso de ingesta de carbohidratos que pueden provocar cambios en el metabolismo humano y animal provocando el desarrollo de esta enfermedad.

Los síntomas de la diabetes en perros y gatos son muy similares a los presentados en humanos y las ganas de orinar, la pérdida de peso o el aumento de la sed son una muestra clara de que la diabetes ha tomado el control y que debemos controlarla para evitar problemas en el futuro.

Por otro lado, los Gobiernos deben considerar la posibilidad de invertir en cuidados para los pacientes con diabetes si desean tener una población sana y productiva dentro de unos años, ya que un paciente con pocos recursos y descontrol diabetológico puede representar un excesivo gasto sanitario en el futuro a medio plazo por el desarrollo de enfermedades derivadas y un excesivo gasto de pensiones por la invalidez que puede ocasionar un pié diabético o una retinopatía diabética en una persona con diabetes mal controlada.

Fuente
:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LAS EMPRESAS EN CHILE

Ránking  DE EMPRESAS Chile - Lugares 1 al 50

 
 
 
Fuente:AMERICA ECONOMÍA

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ránking 2011: conozca las 500 empresas más grandes de Chile

Ránking 2011: conozca las 500 empresas más grandes de Chile

Chile

La recuperación post crisis es una de las principales conclusiones que surgen del análisis de las 500 Mayores Empresas de Chile: sus ventas crecieron 26%. Buenos resultados que no sólo responden a la bonanza económica de Chile, sino también a la de sus países vecinos...

Mientras en 2009 sumaron ventas por US$269.000 millones, en 2010 las compañías chilenas alcanzaron los US$341.000 millones.

  • Tue, 06/09/2011 - 19:11
  • 1 Comentarios

El salto después de la crisis internacional, que golpeó a Chile con una caída de más de 1% en su Producto Interno Bruto (PIB), también se nota en el Ránking de las 500 Mayores Empresas del país que elabora por tercer año consecutivo AméricaEconomía Intelligence, el departamento de estudios de esta publicación.

El crecimiento del PIB chileno de 5,4% en 2010 tiene su espejo en un importante incremento en las ventas de las compañías que integran la selecta lista que tiene en sus manos. Mientras en 2009 sumaron US$269.000 millones, en 2010 alcanzaron los US$341.000 millones, un salto de 26%.

25Muro 4
Share

La cifra es reflejo de que las grandes compañías del país son las que tiraron el carro de la economía chilena. Y los buenos resultados de las 500 no sólo responden a la bonanza económica de Chile, sino también a la de sus países vecinos, donde muchas compañías locales han hecho importantes inversiones durante los últimos años.

Ésas son las primeras conclusiones que se pueden sacar de este estudio, que incluye datos no sólo de empresas del Estado, de las abiertas en bolsa y de las que entregan información pública, sino de muchas compañías que no tienen obligación de informar pero entregaron sus datos a AméricaEconomía para elaborar este ránking, o bien, sus ventas fueron estimadas por nuestro departamento de estudios a través de los datos de sus exportaciones y/o importaciones. Con esto, la mayor compañía de la lista es la cuprera estatal Codelco, con ingresos por US$16.000 millones. Y la última es la química Mathiesen, que ostenta una cifra de ingresos levemente superior a los US$50 millones.

Para ver el informa completo de AméricaEconomía Intelligence, haga click aquí.


Fuente: AMERICAECONOMIA

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MINERIA - CHILE: Minería: en su mejor momento

Minería: en su mejor momento

Las compañías mineras de América Latina alcanzan ganancias récord gracias a la fuerte demanda china y los altísimos precios del mineral. Pero están bajo amenaza desde todos los frentes por quienes quieren quedarse con algo: desde contratistas y proveedores hasta sindicatos y el gobierno. Tom Azzopardi

Minería

Hace dos años, los ejecutivos mineros lamentaban el fin de la bonanza, azuzados por la demanda china y escasez de minas. Pero el súper ciclo está de vuelta y, al parecer, para quedarse. Según un informe publicado por PricewaterhouseCoopers (PwC) titulado Mine 2011: the game has changed, las utilidades de las 40 mayores empresas mineras del mundo aumentaron en 124% el año pasado. El motivo: China.

Pese a los esfuerzos de Beijing por controlar la inflación, la demanda del país por cobre, hierro y otros minerales producidos en América Latina sigue en niveles altos. Hace 20 años la nación más populosa del orbe consumía apenas 300.000 toneladas de cobre. El año pasado consumió 7 millones de toneladas y, en 2016, debiera alcanzar los 12 millones, según el Organismo Latinoamericano de Minería (OLAMI), con sede en Buenos Aires.
Mientras tanto, el oro se ha beneficiado del pánico de la crisis de deuda en la Eurozona y del aumento de venta de joyas en China, elevando los precios por sobre US$ 1.500 la onza.

Incluso si China desfalleciera, otras grandes economías emergentes, como India, Brasil e Indonesia, están esperando al costado. "Nadie es capaz de decir cuándo acabará el ciclo", dice Colin Becker, socio de la oficina chilena de PWC.

En respuesta, las compañías mineras se están preparando para gastar altas sumas de dinero en nuevas minas y expansiones, inversiones que ascienden a los US$ 300.000 planeadas para la próxima década, y dos tercios de ellas se concentran en América Latina, según el chileno Alberto Salas, presidente del Organismo Latinoamericano de Minería (OLAMI).

Más de la mitad del total (US$ 65.000 millones) será gastado en Chile. La lista de proyectos incluye antiguos jugadores de la industria y otros recién llegados. Collahuasi, la alianza estratégica entre los grupos Angloamerican y Xstrata, planea invertir US$ 5.000 millones para duplicar la producción por sobre un millón de metro/año, convirtiéndolo en la segunda mina más grande del mundo después de Escondida, de BHP Billiton.
Para algunos, las grandes inversiones planificadas para la próxima década no son sólo cuestión de explotar el buen momento, sino de sobrevivencia. Ésa es la situación que enfrenta la chilena Codelco. El más grande productor de cobre en el mundo está llevando sus inversiones por un valor cercano a los US$ 30.000 millones hasta 2020, "pero en vez de aumentar la producción, la mayoría de eso sería para reemplazar la capacidad minera de décadas de antigüedad y que está al final de su vida útil", dice su vicepresidente ejecutivo, Diego Hernández.

Codelco está realizando inversiones por US$ 30 millones hasta 2020.

La escala del desafío es inmensa. Todo un nuevo nivel debe ser construido en la mina El Teniente, la mina más grande bajo tierra que hay en el mundo. El último nivel tomó medio siglo en cavar. Los ingenieros de Codelco esperan construir el próximo en menos de una década.

Los desafíos de Codelco encapsulan las dificultades que enfrenta la industria minera en su conjunto. Las nuevas minas se deben construir para satisfacer la demanda aparentemente insaciable de los recursos, la que será más profunda y compleja, con leyes más bajas  (mineral en menor concentración)y en lugares física y políticamente más difíciles.

Al mismo tiempo, el rápido movimiento de la industria minera desde un patrón de espera a la rápida expansión ha dejado a sus proveedores luchando por mantener el ritmo. Los tiempos de espera por nueva maquinaria aumentan nuevamente. "Como resultado, los proyectos se retrasan y los excesos de presupuesto se están convirtiendo en la norma", dice Becker. Las empresas están empezando a adaptarse al nuevo escenario, externalizando roles internos o entrando a contratos de riesgo compartido con proveedores mayores.
La superación de la escasez de la mano de obra será aún más dura. Sólo en Chile, la industria podría enfrentar un déficit de hasta 14.000 personas calificadas, como operadores, ingenieros, geólogos, entre otros, según el Instituto de Ingenieros en Minas de Chile.

Altos salarios, tipos de cambio menos favorables y altos precios de bienes como el combustible, acero y energía están llevando a mayores costos operacionales. El Centro de Estudios del Cobre y la Minería de Chile (CESCO), calcula que éstos aumentaron un 20% en las minas de cobre chilenas el año recién pasado.
Con todas estas dificultades, es probable que muchas minas no logren llevar a producción lo que tienen planeado. Un informe reciente de analistas de Citi Global Commodities sugiere que casi un cuarto de la capacidad de la mina Greenfield en el desarrollo mundial seguirá siendo sólo planes para 2020; otro 42% se consideró en situación de riesgo.

Además, las empresas mineras ejecutan a tanta velocidad, que están en mayor riesgo de encontrarse con problemas técnicos. Y la volatilidad de las condiciones naturales también ha causado estragos en los mercados de commodities, dice Becker.

Mientras la industria se ocupa de sus problemas internos, muchos en el exterior están buscando a la minería como una solución a sus propios problemas. Se sabe que las empresas mineras están muy bien de dinero y desesperadas por invertirlo. La presión política está aumentando para extraer más de sus ingresos para su distribución al resto de la sociedad.

Los sindicatos mineros se están volviendo cada vez más exigentes en sus demandas. En las grandes mineras chilenas los trabajadores reciben un bono de unos US$ 25.000 cada vez que se llega a un acuerdo de fin de conflicto. Con los precios del cobre por encima de US$ 4 la libra, a las mineras les resulta más barato pagar antes que poner en riesgo su producción por causa de una huelga.

Mientras tanto, los impuestos mineros están en aumento en todo el mundo. El año pasado, Chile anunció un alza del royalty minero, con el objetivo de ayudar a la reconstrucción después del devastador terremoto del 27 de febrero de 2010.


Fuente:EMERICAECONOMIA

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

según índice de monedas elaborado por forexchile

 

Competitividad exportadora registra repunte en agosto

Apreciación del dólar a nivel global influyó en los resultados.

  
Según el índice de monedas sectoriales de ForexChile, en agosto la competitividad de los sectores exportadores locales registró un avance promedio de 0,46% sumando una variación de 1,65% en lo que va del año.

Ello como resultado del balance que la entidad realiza considerando las exportaciones chilenas separadas por países más relevantes de envío de productos y luego agrupándolas por la divisa del país de destino de los diversos sectores exportadores.

Según el reporte, las volatilidades que registraron los mercados en agosto llevaron a que el dólar se apreciara a nivel mundial, lo que repercutió positivamente en la competitividad de las exportaciones nacionales, especialmente de los sectores agrícola y forestal que registraron ganancias de 0,73% y 0,72% respectivamente.

Para el US$/CLP significó un aumento de 0,46%, ubicándose por sobre el sector salmonero y vitivinícola, que obtuvieron un menor rendimiento en términos cambiarios, pero de todas maneras en terreno positivo.

En la comparación en 12 meses, el promedio de los sectores ha perdido un 3,95% de competitividad, inferior a la baja de 8,33% que registra el US$/CLP.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El ministro reiteró la promesa de campaña del presidente piñera que ante una necesidad específica no se cerraba a esta opción

 

El ministro reiteró la promesa de campaña del presidente piñera que ante una necesidad específica no se cerraba a esta opción

Reforma tributaria se toma reunión de la CPC: Hinzpeter subraya que "no es un tema vetado"

El presidente de la multigremial señaló que un cambio impositivo de este tipo es una "carga adicional a las empresas", lo que puede resultar complejo.

  
Por Gonzalo Cerda Milla



Sin cerrar por completo la opción de realizar algún tipo de modificación en la carga tributaria de las empresas, el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, recordó el compromiso del presidente Sebastián Piñera durante su campaña ante el comité ejecutivo de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). "Tal como ha dicho el presidente y el ministro de Hacienda, nuestro programa de gobierno no considera una reforma tributaria, sin perjuicio que en la propia campaña electoral el presidente dijo que referente a una necesidad específica para el país, el no se cerraba a una reforma de ese tipo, pero no se trata de un tema ni vedado ni vetado", aclaró Hinzpeter.

El secretario de Estado se reunió ayer, por primera vez, con la cúpula del empresariado en el tradicional desayuno con autoridades, que por un tema de agenda del ministro, debió ser adelantado una semana. Y fue en este contexto, donde el ministro deslizó la opción y dio a entender que el gobierno no habría desechado por completo la posibilidad de aumentar de tributos.

Pero, desde otro sector del gobierno, han reiterado que la actual administración no realizará ningún tipo de cambio a la carga tributaria de las empresas. Incluso, descartan la alternativa -ampliamente discutida- de mantener en 20% el impuesto de primera categoría, que se fijó como un incremento transitorio para aumentar los ingresos destinados a la reconsrucción.

La Concertación también ha propuesto mantener este nivel, o de lo contrario, fijar este impuesto en 18,5%, lo que el Ejecutivo ha desetimado reiteradamente.



La minería en primera línea


No obstante, uno de los sectores que estaría en la mira ante este eventual aumento de impuestos es la minería.

Es que tal como se está evidenciando a nivel internacional, son las empresas de este sector a las que se les están comenzado a subir los impuestos, dado los altos niveles de precios que se están regitrando.

Algunos expertos han planteado que cualquier incremento, incluso un 21%, probablemente, será dirigido a las empresas de este rubro.

En un artículo publicado por Diario Financiero del Financial Times se indicó que las empresas extranjeras cifran sus expectativas en que el gobierno no modifique la tasa general del impuesto sobre las utilidades que actualmente está en un 35%. Por tanto, agregó, un alza en los impuestos afectaría sólo la porción de sus ganancias reinvertidas en Chile. "Si la tasa de impuestos a las empresas subiera al 20% y la general se queda en 35%, el impacto neto sobre las mineras extranjeras sería de 1% de sus utilidades, explicó el FT.




La postura de la CPC


En tanto, el presidente de la multigremial, Lorenzo Constans, planteó que la opción de una reforma tributaria no estaría sobre la mesa para ser analizada por el momento. De hecho, reiteró que "este tema tiene que ser analizado con el ministro de Hacienda. Me atengo a lo que ha dicho el presidente de la República".

El máximo dirigente de los empresarios explicó que al interior de la CPC se ha conversado el tema, pero que dado la falta de un pronunciamiento formal de parte del Ejecutivo la entidad no ha definido una postura.

"El presidente nos ha dicho que si fuese necesario se realizaría (una reforma tributaria) y nosotros en el momento que sea necesario plantearíamos nuestra posición", señaló Constans.

El actual clima de inestabilidad de los mercados, a juicio del timonel de la CPC, son una señal de alerta al momento de discutir sobre esta materia. "Hay que pensar que una reforma de ese tipo le da una carga adicional a las empresas lo que puede ser complejo" agregó.




Conflicto educacional


Ante la posibilidad de que una reforma de este tipo sirva para destrabar el actual conflicto de la educación, garantizando con esto los recursos necesarios para financiar los cambios al actual sistema, el presidente de la CPC señaló que personalmente cree que el país, para este tema en particular, posee los recursos necesarios.

"El presidente Piñera ha dado un gran paso el día sábado al reunirse con los estudiantes, ellos han tenido una posición de diálogo mucho más abierta (…) lo más importante es lograr un acuerdo en la mesa de diálogo, porque el ministro de Hacienda ha dicho que los recursos para ese desafío ya los tiene considerados", señaló Constans.

Este, precisamente, ha sido la postura que ha mostrado el gobierno, donde han asegurado que los dineros para financiar esta reforma de educación estarían garantizados. Y ha sido el propio ministro de Hacienda, Felipe Larraín, el que ha reiterado que los US$ 4.000 millones que costaría implementar el programa estarían más que financiados. El martes, durante la reunión que sostuvo el titular de las finanzas públicas con parlamentarios de la Concertación, este punto habría sido defendido fuertemente por Larraín, ante las críticas de los parlamentarios que esos dineros no estarían trasparentados.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ALEMANIA : Tribunal Constitucional autoriza a Alemania a acudir en rescate de zona euro


Tribunal Constitucional autoriza a Alemania a acudir en rescate de zona euro

Miércoles 7 septiembre 2011 | 7:36

Publicado por Daniel Torres | La Información es de Agencia AFP23 visitas

Tribunal Constitucional autoriza a Alemania a acudir en rescate de zona euroEl Tribunal Constitucional alemán validó el miércoles la concesión de ayudas financieras de Berlín a Grecia y otros países de la zona euro a condición de implicar más al Parlamento en la aprobación de los planes de rescate, en un dictamen recibido con alivio por los mercados.

Los jueces del Tribunal Constitucional de Karlsruhe (oeste), que debían pronunciarse sobre el primer paquete de ayuda concedido a Grecia en mayo de 2010 y sobre el establecimiento del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), estimaron que la jefa de gobierno Angela Merkel respetó la Constitución al aprobarlos.

El fallo era esperado con ansiedad, pues una condena de las iniciativas adoptadas el pasado año por el gobierno de Merkel hubiera precipitado a la zona euro en el caos al privarla del principal contribuyente a los planes de ayuda.

Las bolsas acogieron con alivio la decisión. Cerca del mediodía, el índice Dax de la Bolsa de Fráncfort ganaba un 2,15%. El Footsie 100 de Londres subía 1,81%, el CAC 40 de París 2,44%, el Ibex 35 de Madrid 2,27% y el Mib de Milán 2,83.

Las principales plazas europeas habían cerrado el martes en números rojos (exceptuando Londres y Zúrich) aunque con pérdidas mucho menores que las del lunes, cuando se derrumbaron a causa de los temores de una nueva recesión mundial y de agravamiento de la crisis de la deuda en la Eurozona.

El euro también se fortaleció frente al dólar.

La presión de los mercados obligó en los últimos días a acelerar los planes de ajuste en la Eurozona. Tres países de los 17 países de este espacio monetario ya fueron objeto de programas de rescate (Grecia en dos ocasiones, Portugal e Irlanda), pero la crisis arreció en el verano boreal y puso en el foco a España e Italia.

El Senado español se apresta a votar este miércoles una "regla de oro" que inscribirá el control del déficit público en la Constitución, como resultado de un pacto entre el Gobierno socialista y la oposición conservadora.

En Italia, el gobierno enfrenta un voto de confianza en el Senado, tras haber presentado un nuevo plan de austeridad.

Y en Francia, los diputados votarán este miércoles, y el Senado en principio el jueves, un plan tendiente a limitar el déficit presupuestario.

Grecia anunció por su lado el martes una aceleración de su programa de privatizaciones.

Merkel afirmó que el "el Tribunal Constitucional ha confirmado rotundamente" el camino seguido por Alemania.

También la Comisión Europea (ejecutivo de la Unión Europea) se declaró "satisfecha" por el dictamen.

El Tribunal Constitucional instó sin embargo a dar más espacio al Parlamento en la aprobación de cualquier posible ayuda "de gran importancia" a otros países, lo cual limita de hecho el margen de maniobra de la canciller.

Los jueces estimaron además que las deudas nacionales no deben transformarse en deuda común de varios países, descartando aparentemente una posible emisión de "eurobonos".

El Tribunal desestimó así la demanda de un grupo de economistas y un diputado del CSU, la rama bávara de la Unión Demócrata Cristiana de Merkel.

La mayoría de estos euroescépticos convencidos tienen más de 70 años y algunos de ellos ya intentaron impedir que Alemania adoptara la moneda única. Para ellos, la Eurozona toma el rumbo de una "Unión Soviética light", donde se jugará al "fútbol sin tarjeta roja".

:


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Fach descarta tesis de falta de combustible e inexperiencia de piloto

Fach descarta tesis de falta de combustible e inexperiencia de piloto

Secretario general de la Fach dijo que avión despegó con 3.400 libras de combustible, lo que permite un vuelo de cuatro horas y 40 minutos.

por P. Carrera y L. Ferraro
Ampliar

Una hora y 43 minutos de autonomía tenía el avión Casa 212, al momento de avistar la isla Robinson Crusoe y preparar su frustrado aterrizaje. Así lo confirmó ayer el secretario general de la Fach, Maximiliano Larraechea, en una extensa presentación, donde se encargó de descartar las versiones que apuntaban a una eventual falta de combustible, como posible causa del accidente.

La exposición, que fue visada desde La Moneda, no sólo con el objetivo de explicar la información disponible hasta el momento. Además, en el gobierno apuestan porque sea la misma institución la que responda a las dudas que aún existen sobre el origen de la tragedia.

Esto, mientras la incertidumbre sobre las causas del accidente llevaron a la Comisión de Defensa de la Cámara Baja a abordar ayer de manera secreta el tema. El presidente de la instancia, Patricio Hales (PPD), dijo que había antecedentes que ameritaban una investigación.

En el Senado, en tanto, el presidente de la Comisión de Defensa, Patricio Walker (DC), invitó al comandante en jefe de la Fach, Jorge Rojas, a explicar el próximo martes el asunto.

En ese contexto, Larraechea respondió en detalle las dudas que existen en el ambiente.

Una de ellas se refería a la experiencia de la tripulación de la nave. Al respecto, Larraechea sostuvo que la teniente y piloto Carolina Fernández había recibido su certificación de comandante de vuelo viajando hacia el arhipiélago Juan Fernández y que, al igual que el copiloto Juan Pablo Mella, realizó varias veces ese recorrido. Además, explicó que "entre ambos sumaban una experiencia en cabina de 1.500 horas de vuelo".

Otra hipótesis que incomodó a la Fach era la eventual falta de combustible como causal de la tragedia. Larraechea descartó la tesis y aclaró que la nave despegó con 3.400 libras de combustible, 3 mil de ellas cargadas en la base aérea de Pudahuel y 400 libras que portaba el avión como reserva. Según el secretario general de la Fach, esto era suficiente para permitir al Casa 212 volar alrededor de cuatro horas y 40 minutos.

El avión despegó el viernes a las 13.51 h, con un peso de 17.314 libras. El peso máximo para esta nave, según Larraechea, son 17.857 libras.

La tripulación se enfrentó al "punto de no retorno" a las 16.42 h. "Es un punto que se planifica para tomar la última decisión de continuar el vuelo o de devolverse al lugar de origen", explicó Larraechea.

Al alcanzar el lugar, el control oceánico confirmó que las condiciones en la isla permitían seguir. "Se le informó buena visibilidad, buen techo de nubes. Vientos de alguna importancia, pero dentro de las limitaciones del avión", aclaró Larraechea.

Seis minutos después de cruzar el punto de "no retorno" y casi tres horas después del despegue, la tripulación hizo contacto visual con la isla. "Tenían un remanente de combustible de aproximadamente una hora 43 minutos", enfatizó el secretario general de la Fach.

En ese momento, según la institución, se hizo una pasada inicial -y no un intento de aterrizaje-, para reconocer la pista y verificar las condiciones, que eran de 25 nudos de viento con rachas. Se presume que por eso, los pilotos descontinuaron la "aproximación de aterrizaje" y volvieron a elevarse. "Aquí se está demostrando de manera muy clara que no estaban frente a un problema de combustible, tiempo de vuelo por combustible tenían muchísimo. Para hacer muchísimas aproximaciones", dijo el general.

Larraechea señaló que si hubiese faltado combustible, se pudo aterrizar de emergencia. "Aplicando simple sentido común, si yo piloto tengo poco combustible y sencillamente mis indicadores me dicen que no tengo combustible para seguir volando, aterrizo el avión aunque venga incómodo, prefiero dañar el avión en un mal aterrizaje pero no intentar seguir volando si no tengo combustible.

Reconstruirán minutos finales de vuelo

Con cerca de 40 testigos, la PDI pretende reconstruir los últimos minutos en vuelo del Casa 212, para entregar una hipótesis sobre el accidente. Ayer entrevistó, entre otros, al pescador que encontró el primer cuerpo y a la persona que vio por última vez el avión en el aire. El fiscal de Aviación, Sergio Sepúlveda, estuvo presente y dijo que no existen plazos de investigación.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ANTE FUERTES PRESIONES DE L BANCA Y RETAIL: Longueira desestima cifras de la banca sobre efectos negativos por cambios en Tasa Máxima

 
LA BANCA Y RETAIL HAN ACTUADO ESTOS ULTIMOS AÑOS EN FORMA SOCIALMENTE IRRESPONSABLE
ministros de economía y hacienda ayer cerraron los análisis con el presidente y norma está ad portas de revelarse

Longueira desestima cifras de la banca sobre efectos negativos por cambios en Tasa Máxima

"Esperamos que exista la menor desbancarización posible, pero queremos también que sean tasas razonables", dijo el secretario de Estado.

  

Por P. Gallardo y D. Morchio


En forma tajante el ministro de Economía, Pablo Longueira, rechazó la proyección de la banca respecto del impacto que tendría una potencial baja de la Tasa Máxima Convencional (TMC), la que, según esa industria, provocaría la salida del mercado formal -o desbancarización- de hasta 373.477 deudores para el segmento de créditos menores a UF 200 a más de 90 días.

El secretario de Estado participó ayer en la última reunión de trabajo junto a Hacienda con el presidente Sebastián Piñera en La Moneda, a objeto de definir los lineamientos definitivos que tendrá la normativa. Ahí defendió la seriedad con que se ha realizado dicha labor.

"Ponemos en duda la magnitud de la desbancarización que se ha señalado. Consideramos que son bastante menores, pero siempre se estará evaluando en el tiempo una vez que este proyecto de ley sea aprobado en el Congreso", puntualizó. En esa línea, subrayó que lo que propondrá el Ejecutivo antes del viernes "va a ser algo que estimamos es un avance muy importante en la protección de los consumidores y creemos que el efecto de desbancarización no va a ser muy relevante".

En un contexto de desaceleración de la economía local que pudiese afectar especialmente a la PYME y a personas de menores ingresos, se consultó al ministro por el mayor rol que le pudiese corresponder a BancoEstado en caso que haya una salida de deudores del mercado de crédito formal. Al respecto, dijo que "esta es una tasa que se fija para todas las entidades, sean estatales o privadas".

Añadió que "esperamos que exista la menor desbancarización posible, pero queremos también que sean tasas razonables y que ese nivel de tasas no ponga en riesgo a las personas que adquieren esos créditos".

Más escueto, su par de Hacienda, Felipe Larraín, sólo dijo que "estamos trabajando en el delicado equilibrio. Debemos ser muy cuidadosos".

Los detalles de la norma

Longueira reiteró los elementos que ya se han mencionado de la reforma. Abordará sólo un segmento de créditos hasta UF 200 (alrededor de $ 4 millones) en pesos y en plazos superiores a los 90 días, en tanto que los porcentajes de recorte de la máxima convencional están entre 30% y 40%, y abordará los costos de morosidad de los créditos.

De la misma forma, se bajará el plazo de cálculo de la TMC desde una entrega mensual a quincenal, "para recoger la fluctuación en las tasas con mayor velocidad que tengan menos efectos sobre las familias", dijo el titular de Economía

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Allamand confirma hallazgo de restos y surge dato de señal de Iphone

Allamand confirma hallazgo de restos y surge dato de señal de iPhone

El secretario de Estado entregó esta tarde en Juan Fernández el último informe oficial sobre las operaciones de búsqueda. "Necesitamos que Dios y el mar nos den una mano", reconoció.

Emol
Compartir |
Martes 6 de Septiembre de 2011  18:43
Allamand confirma hallazgo de restos y surge dato de señal de iPhone
El ministro Andrés Allamand ha participado personalmente en las tareas de búsqueda.
Foto: Tomás Fernández, El Mercurio
Allamand confirma hallazgo de restos y surge dato de señal de iPhone
Los buzos, como estos comandos de la FACh, tendrán papel protagónico en la búsqueda este miércoles.
Foto: FACh

SANTIAGO.- El ministro de Defensa, Andrés Allamand, informó que fueron encontrados restos humanos en dos sectores de la isla Robinson Crusoe, en los sectores de Tierra Banca y Playa Larga, así como restos de fuselaje "bastante cuantiosos" provenientes del avión CASA-212 número de serie 966 de la FACh, accidentado en el archipiélago.

"Hemos encontrado nuevamente restos humanos diseminados" en un área de 7 kilómetros al oeste del aeródromo, afirmó. Éstos se encontraron en la zona de Playa Larga y Tierras Blancas.

Playa Larga se ubica en la costa sur, y es una estrecha franja de terreno al pie de un alto acantilado. Hasta ese lugar generalmente flotan los restos que caen al mar en la zona donde presumiblemente ocurrió la catástrofe, al sur de la pista del aeródromo de Juan Fernández.

"Estamos hablando de restos de personas, por lo que la tarea de identificación corresponde al Servicio Médico Legal (SML). No podemos saber si se trata de restos de los cuerpos que ya han sido hallados o de otros", describió.

Señal triangulada

La principal novedad de las tareas de búsqueda realizadas hoy es el antecedente clave de la señal de un teléfono celular iPhone que portaba uno de los ocupantes del avión siniestrado, la que fue captada brevemente y permitió triangular su posición.

El aparato correspondería al deportista Joel Lizama. Uno de sus familiares entregó los antecedentes al equipo a cargo de la búsqueda.

"Uno de los pasajeros traía uno de estos equipos. Al caer el mar fue triangulado, y uno de los familiares nos envió la información de esta señal", señaló el contraalmirante Francisco García Huidobro, comandante en jefe de la Escuadra, quien está a cargo de las operaciones de búsqueda emprendidas por unidades de la Armada.

El origen de la señal fue ubicado en la zona de Bahía Carvajal. El aparato funcionó por breves instantes y luego se apagó. El antecedente será utilizado a partir de hoy en las tareas de búsqueda de restos, probablemente mediante el uso de los dos robots submarinos desplegados en la zona.

El antecedente confirmaría hasta ahora la versión del testigo que vio los últimos momentos del avión luego de su fallido intento de aterrizar, pues ubicaría el sitio de contacto del aparato con el mar en una zona ubicada entre el estrecho que separa las islas de Robinson Crusoe y Santa Clara y la zona situada hacia el sur del aeródromo de Juan Fernández.

Los teléfonos celulares "inteligentes" de este tipo cuentan con una tecnología de geolocalización automática que emite señales rastreables para poder ubicarlos, por ejemplo, en caso de robo. Éste habría sido el caso de la señal, y no una llamada telefónica propiamente tal.

Fragmentación

En cuanto a los trozos de la aeronave que fueron encontrados hoy, el ministro Allamand señaló que no se encontró "ninguna pieza que tuviera más de 50 cm, es decir, esto confirma que el avión tuvo una alta fragmentación".

"Estamos luchando contra la naturaleza, contra fuertes vientos y corrientes marinas de gran intensidad, y hasta ahora el mar no nos da respiro. Tenemos la más alta tecnología, cinco buques operando en la zona, cuatro helicópteros volando permanentemente, comandos y fuerzas especiales, infantse de marina y buzos tácticos, pero todas las capacidades tecnológicas, materiales y humanas tienen que rendirse frente a la implacable fuerza de la naturaleza", reconoció.

"Necesitamos que Dios y el mar nos den una mano", enfatizó.

Confirmó que otros puntos en los que se realizarán búsquedas son las cuevas situadas en las inmediaciones de los sitios en los que se encontraron restos en la jornada de hoy. 

El ministro de Defensa señaló que se mantuvo el puente aéreo entre el continente y las islas, con 16 misiones de helicópteros, 19 misiones de aviones (que completaron 50 horas de vuelo) y se transportaron 20 toneladas de materiales.

Agregó que el remolcador "Galvarino" barrió el fondo del canal entre dos islas, y operaron los dos robots, Proteus 500 y 1000, para rastrear el fondo marino, dentro de la ahora denominada "Operación Loreto", en honor a la Virgen patrona de los aviadores.

Descarte de áreas

Allamand confirmó que hoy se descartaron tres puntos en cuanto al hallazgo de posibles restos. Quedan seis por revisar, cuyo rastreo continuará mañana.

El BMS "Almirante Merino", en tanto, operó entre puntas O´Higgins y Caimán. Los datos obtenidos por el radar multihaz son procesados durante la noche, precisó.

Del mismo modo, mañana miércoles buzos de Juan Fernández, a quienes se les suministrarán equipos nuevos traídos desde Santiago para mejorar las condiciones en las que trabajan, se unirán a las tareas de revisión.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile