TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

jueves, septiembre 08, 2011

Molinos de viento para regar los huertos de Cobeña

Molinos de viento para regar los huertos de Cobeña

Jueves, 08 de septiembre de 2011 Luis Merino

En la madrileña localidad de Cobeña el Ayuntamiento ha puesto a disposición de los vecinos un espacio para que cuiden de su propia huerta. Tienen que hacer agricultura ecológica y riegan con el agua que bombea un molino de viento Tarragó.

Molinos de viento para regar los huertos de Cobeña

El Ayuntamiento de Cobeña, con poco más de seis mil habitantes, ha puesto en marcha el proyecto La Dehesa, un espacio de huertas en el que los vecinos de la localidad podrán cultivar sus propios tomates y pepinos. Eso sí, tienen que ser residentes en la población más de cuatro meses al año, tener más de 55 años y dedicarse exclusivamente a la agricultura biológica sin ánimo de lucro.

Este verano han dado un paso más con la instalación de un molino de viento Tarragó para suministrar agua a diez huertos con una superficie total de 910 metros. El molino bombea a goteo un máximo de 8.200 litros por hora y un mínimo de 5.000, según la velocidad del viento. El agua sobrante va a parar a un estanque y una zona verde. "Con el mayor de los modelos de molino de viento que producimos –apunta Rosa Tarragó– se podría bombear hasta unos 60.000 l/h en la misma instalación a 14 metros de profundidad".

Los interesados han enviado su solicitud para poder tener uso gratuito del huerto ecológico durante un mínimo de dos años. La basura orgánica se utiliza para el compostaje lo que reduce la cantidad de residuos vertidos a los contenedores. Los diez primeros huertos de La Dehesa han tenido mucha aceptación. No es de extrañar. La mezcla de agricultura ecológica, compostaje, energías renovables y ocio puede resultar una oferta inigualable para muchas personas mayores.

Mecanismos para evitar heladas
La experiencia de los técnicos de Tarragó con molinos de viento multipala que se instalan en otras latitudes les ha permitido desarrollar un mecanismo nuevo que evita uno de los problemas a los que se pueden enfrentar estas máquinas: las heladas. Si el molino de viento se mantiene frenado, las heladas no influyen en su funcionamiento. De todos modos, las primeras heladas son poco predecibles por lo que podrían llegar a causar daños.

"Para zonas donde son frecuentes las bajas temperaturas, Tarragó ha elaborado un propio prensaestopas que se ubica bajo el suelo o a nivel del suelo, por lo que las heladas ya no dañan la tubería expuesta a la intemperie. El prensaestopas se instala entre la salida T de la perforación y la tubería (o directamente después de la bomba de pistón en perforaciones de poca profundidad como las de Suecia)", explica Rosa Tarragó.

Más información:
www.tarrago.es


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

las millonarias utilidades de isapres se fundamentan enla expolotación de los clientes

ciudadanos protestan por las malas prácticas de las isapres
 
  • Esto de las enormes ganancias de las Isapres es inmoral y causa de las protestas ciudadanas. Que duda cabe.

No es extraño para todo Chile que los servicios de las Isapres, son malos, los costos son altos y arbitrarios y lo peor pagan las licencias médicas  cuando se les antoja, prefieren litigar o soportar los reclamos  administrativos ante autoridades( para retardar los pagos a como de lugar.

Ahora si algún empresario declara y no puede pagar le cobrarán por concepto de reajustes, intereses y recargos por sobre el 200%. Y más. Eso no es normal, es la usura misma.

Por ejemplo una deuda  en ISAPRE  Banmédica de $ 1.446.774 , que se origina a partir del periodo 2010 – 3  de $ 119.993 a mayo de 2011 se transforma en $ 4.049.133 .¿ Que es eso? Usura ilegal para poner al deudor cliente en la imposibilidad de pagar y es representativo de los que pasa en la Banca, Retail, etc. Y que el Ministro Longueira  debería hacer investigar a fondo.

Abusos+Abusos+Abusos : Esto es lo por lo que los ciudadanos protestan.

http://parciudadana.blogspot.com

 
Fuente:
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
 
 

POLEMICAS E INUSUALES DECLARACIONES POLITICAS DEL PRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL

 

En último IPoM de su gestión abordó el tenso clima político y llamó a buscar nuevos acuerdos para afrontar los desafíos

De Gregorio: "Existen áreas en las que el estado de las cosas debiera avergonzarnos"

La autoridad monetaria citó a Felipe Cubillos y afirmó que el progreso trae nuevas demandas y, ciertamente, tenemos tareas pendientes y urgentes".

  

Por G. Cerda y C. Torres 


Con un mensaje al mundo político, así terminó ayer su exposición el presidente del Banco Central, José De Gregorio.

Fue una sorpresa, porque los miembros del instituto emisor evitan comentarios sobre la coyuntura, pero, al mismo tiempo, fue interpretado como la despedida -al menos en este período- de José de Gregorio, quien concluye su mandato en diciembre próximo.

Partió afirmando que "todos debiéramos sentirnos orgullosos por los logros alcanzados en las últimas dos décadas. Así lo conoce el mundo y así lo atestigua una mirada desapasionada y seria de los datos. Nunca en nuestra historia económica habíamos tenido mejor desempeño frente a una crisis de las proporciones de la que atravesamos (…) Nunca hemos estado mejor preparados para afrontar nuevos desafíos frente a un incierto panorama internacional".

En el mismo tono, agregó que "Chile ha crecido, la pobreza ha caído y la calidad de vida de los chilenos ha mejorado ostensiblemente en los últimos veinte años. En la coyuntura actual hemos alcanzado niveles de desempleo bajos sus promedios históricos, significativos aumentos de los salarios, records de creación de empleo, y una baja inflación para todos".

Aseguró que "el progreso trae nuevas demandas y, ciertamente, tenemos tareas pendientes y urgentes". Y, posteriormente, realizó un mea culpa: "Existen áreas en las que el estado de las cosas debiera avergonzarnos a todos quienes tenemos responsabilidades públicas".

Durante su exposición, De Gregorio también hizo mención al accidente del fin de semana pasado en la Isla de Juan Fernández citando al desaparecido empresario Felipe Cubillos: "Soy un indignado porque, pese a todos los problemas que tenemos como sociedad, hemos tenido avances notables en las últimas dos décadas, y hoy nadie se atreve a reconocer su paternidad o maternidad".

Sumando todo esto, el presidente del Banco Central invitó a avanzar hacia un "país mejor y más justo sobre las bases de lo ya construido, buscando nuevos acuerdos para abordar los desafíos que hoy enfrentamos".

¿Prolongación?

Algunos senadores, en tanto, compartieron estas declaraciones, sobre todo, la necesidad de alcanzar acuerdos y el llamado a la unidad y valoración de lo que se ha logrado construir en el país.

El senador Jovino Novoa (UDI) señaló que es muy necesario actuar en este momento con una visión de país, de largo plazo y coincidió con lo planteado por el presidente del Banco Central de afrontar los embates de la coyuntura actual. "Para enfrentar los nuevos desafíos de la economía hay que partir de la base de dónde estamos que es una buena base".

Novoa enfatizó que resulta necesario dejar atrás esquemas obsoletos de hace 30 ó 40 años. "El presidente del Banco Central lo hizo bien al referirse sobre estos temas, valoramos sus palabras", puntualizó.

El senador Andrés Zaldívar (DC) sostuvo que ante un eventual escenario de crisis, resulta positivo tener "acuerdos consensuados entre gobierno y oposición".

"Es valorable la labor desempeñada por José de Gregorio, el cumple su período y lo que se está viendo acá es que no hay una posibilidad de que se prolongue en su cargo, aunque yo estaría de acuerdo si eso fuese así", sentenció Zaldívar.

De esta manera, el parlamentario reafirmó que el partido de la flecha roja buscará posicionar a un reemplazante de sus filas como nuevo consejero del instituro emisor.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Presidente de la Cámara inaugura seminario sobre cambio climático y llama a acelerar legislación

Presidente de la Cámara inaugura seminario sobre cambio climático y llama a acelerar legislación

Publicado el 07 de septiembre del 2011

"Los gobiernos no pueden ignoran los efectos del cambio climático, pues produce consecuencias negativas para el crecimiento económico y el desarrollo social", dijo el diputado Patricio Melero.

    En el marco del año del Bicentenario del Congreso Nacional, esta mañana el presidente de la Cámara de Diputados, Patricio Melero, junto a su par del Senado, Guido Girardi, y el Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Edmundo González, inauguraron el seminario "Efectos del cambio climático y la preservación del medio ambiente en el Territorio Antártico: Un desafío y oportunidad hacia el tricentenario", evento organizado por la Armada de Chile.

    En su discurso, el diputado Melero destacó la importancia del encuentro por la "urgencia" en la toma de decisiones legislativas para hacer frente al problema. "Aunque Chile cuenta con una Estrategia Nacional de Cambio Climático desde 2006, así como con una Política para la Protección y Conservación de Glaciares, el desafío es grande, los gobiernos no pueden ignoran los efectos del cambio climático, pues produce consecuencias negativas para el crecimiento económico y para el desarrollo social", dijo el parlamentario citando el informe "Stern" sobre la Economía del Cambio Climático, realizado para el gobierno británico en 2006, donde se precisa que de no actuar con rapidez se puede perder hasta el 20% del Producto Interior Bruto mundial anual de forma indefinida.

    A esto, dijo Melero, "se suman los efectos climáticos, un alza de la temperatura de la Tierra que modificaría el régimen de lluvias y el nivel del mar, intensificando las catástrofes climáticas como olas de calor, inundaciones y sequías, además del derretimiento de los glaciares y la destrucción de la diversidad biológica".

    "Razones que hacen necesario un debate abierto y la posibilidad de llegar a consensos. En un mundo moderno y altamente tecnologizado, los parlamentarios requerimos de las miradas científicas y técnicas sobre el cambio climático global y sus efectos para avanzar en la construcción e implementación de políticas públicas efectivas", agregó.

    Al seminario -realizado en el Salón Plenario del Congreso Nacional- asistió un centenar de personas entre parlamentarios, científicos, expertos civiles y militares, profesionales del mar y de la pesca, estudiantes con intereses en la biología marina y el medio ambiente, y miembros de la Armada y la marina mercante.

    Contexto del Seminario

    La Antártica es una de las reservas naturales más importantes del mundo y la más grande de agua dulce del planeta, constituyéndose en un lugar que concita el mayor interés para desarrollar estudios científicos e investigaciones acerca de diversas variables y sus tendencias que hoy nos afectan, entre ellas, la contaminación y el cambio climático global, en que el deshielo y el retroceso de los casquetes polares, serán sus primeros síntomas, afectando al conjunto del planeta y a Chile en particular. Además, estos territorios y la Patagonia serán los lugares potencialmente habitables de continuar el proceso de calentamiento global. Así como, una fuente inexplorada de nuevos recursos naturales.

    Hoy miramos con mucha preocupación que la Antártica es la zona del planteta que más daño sufre a consecuencia del cambio climático y del consecuente aumento de las temperaturas, registrándose una disminución de la capa helada, lo que produce efectos adversos no solamente en el entorno y ecosistema antártico, sino que también el medio ambiente global, se ve seriamente amenazado por el aumento del nivel del mar.

    Al complejo suceso anterior, se suma la acción humana sobre esta región. El incremento veloz de las actividades antárticas, entre ellas el turismo, está provocando un gran aumento del tráfico marítimo en las aguas de este continente, lo que podría generar otros riesgos y amenazas a su medio ambiente y entorno natural.

    En el marco de su Bicentenario, el Congreso Nacional junto a la Armada de Chile, han definido organizar este seminario, con el fin de congregar a distintos actores, científicos, académicos, Fuerzas Armadas, Parlamento y de la sociedad civil, que contribuyan a difundir y debatir, desde una mirada científica y técnica, el suceso del cambio climático global y sus efectos en el territorio antártico, como asimismo las responsabiliddes sobre el cuidado de su medio ambiente, eventos que le imponen a Chile, como país miembro del Tratado Antártico, asumir ineludiblemente un responsable desafío de presente y mirarlo como una real oportunidad de futuro.

    Ver Galería Fotográfica


    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    El vestido más copiado y preferido de Gucci entre las celebrities

    El vestido más copiado y preferido de Gucci entre las celebrities

     
    El vestido más copiado y preferido de Gucci entre las celebrities

    Muchas veces nos preguntamos cómo es posible que no se produzcan un montón de repeticiones en los outfits que eligen las famosas para los diferentes eventos en los que las mismas celebrities se encuentran una y otra vez. Pues en un evento determinado son sus asesores de imagen, estilistasy demás los que se ponen de acuerdo. Pero, cuando se trata de ocasiones diferentes, las repeticiones se dan, y si se trata de una sola vez y para cosas muy diferentes la cosa no canta tanto.

    En esta ocasión sin embargo ha llamado más la atención, con este vestido de Gucci que parece haber enamorado a más de una. La primera en sorprendernos con este modelo fue Ana de la Reguera quien lo lució maravillosamente en la premiere de su película 'Cowboys & Aliens', presentada en el Comic Con y que fue elegida en su momento como look de la semana.

    Se trata de una falda negra translucida que llega hasta el suelo con un cuerpo en tonos burdeos con diferentes brillos y sombras, atado al cuello con un lazo negro. La actriz decidió llevarlo con un moño alto que le recogía todo el pelo, dejando al descubierto una espalda súper sexy.

    También con el pelo recogido pero esta vez en una larga coleta lisa con ralla en medio, lo llevó Beyoncé hace unos meses en un reportaje fotográfico para Harper's Bazaar.

    Y hasta ahí, como os digo, habría sido una sola repetición de un vestido para dos ocasiones muy diferentes. Sin embargo, ha sido Miley Cyrus la que nos ha hecho hablar de nuevo de este outfit de Gucci. Ya que con melena corta y flequillo ha elegido de nuevo este mismo vestido para salir en la portada de una revista, demasiado parecida a la situación de Beyoncé como para que no se hablase de ello. Pero es normal, uma joya de vestido como para no enamorarse de él, ¿ a tí qué te parece?


     

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    ¿Qué es el efecto primacía?

    ¿Qué es el efecto primacía?

    E-mail Imprimir
    PrimeraimpresinCONSULTA REALIZADA A NUESTRA REDACCIÓN Revista Protocolo :

    Apreciada Mar:

    Presencié una conversación en la que se hablaba del efecto primacía. Honestamente, he de reconocer que no participé en la misma al desconocer de qué se trataba. ¿Podría indicarme en qué consiste? Atentamente, Manuela Moreno.

    RESPUESTA DE MAR CASTRO:

    El efecto primacía se centra en que la primera impresión es lo que cuenta a la hora de valorar una intuición. Tiene su origen en una combinación "de dos factores primordiales y ancestrales: los modelos mentales, que actúan como filtros de información que hacen que veamos lo que queramos ver y escuchemos lo que queramos escuchar, y la escalera de la inferencia, que instantáneamente nos permite hacer juicios de valor o conclusiones con muy poca eviden

    En muchas ocasiones se escucha el dicho "no existe una segunda oportunidad de causar una buena impresión". No soy partidaria de esta sentencia en los términos tan absolutos que se plantea. La experiencia de cada uno matiza o modifica la impresión que percibimos en los primeros segundos de encuentros o relación. Suscribo la que ofrece Gonzalo Galdós: "La primera impresión no es lo único que cuenta".

     

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    La Zona Cero se convierte en el World Trade Center once años después

    La Zona Cero se convierte en el World Trade Center once años después

    E-mail Imprimir

    world_trade_centerEl sur de Manhattan, una zona devastada tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, vive ahora un auténtico renacer cuando se cumplen diez años de los ataques terroristas, revitalizada por el desarrollo inmobiliario que ha atraído la llegada de nuevos vecinos y negocios.

    "El renacimiento del Bajo Manhattan será nuestro mayor monumento a todas las personas que perdimos el 11-S", dijo el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, quien destacó que existen más negocios en la zona que antes de los ataques, el triple de hoteles que entonces y el mayor número de habitantes desde 1920.

    Bloomberg detalló todos los logros de esa zona en una conferencia que ofreció a pocos metros de la "zona cero", donde se levantaban las Torres Gemelas hasta el 11 de septiembre de 2001, cuando terroristas de la red islamista Al Qaeda estrellaron dos aviones comerciales contra los emblemáticos edificios.

    Dos años después de los ataques, el área había perdido más de 700 empresas, pero hoy en día el distrito es el hogar de 8.428 compañías, 130 más que las que había en la fecha de la tragedia, según datos de la organización comunitaria Downtown Alliance que hoy el alcalde se encargó de destacar.

    En el distrito financiero de Nueva York, que acoge a Wall Street, la plaza bursátil más importante del mundo, los negocios financieros son todavía el estandarte de la economía de la zona ya que allí tienen sus cuarteles generales los bancos Merrill Lynch, Goldman Sachs, JP Morgan Chase y las agencias de calificación Standard and Poor's y Moody's.

    Sin embargo, en la última década, a medida que se aceleraban las obras en la "zona cero" y se impulsaba el crecimiento del área, las empresas se han diversificado y han aumentado las que se dedican a la educación, la hostelería o el comercio.

    "El sur de Manhattan es un sitio estupendo para hacer negocios", afirmó Bloomberg, que citó como ejemplos una pequeña tienda de reparación de calzado que sobrevivió a los atentados y los grandes almacenes Century 21, situados justo enfrente de las torres y que a pesar de que los atentados los obligaron a cerrar durante seis meses hoy planean una expansión en otras zonas de la ciudad.

    El que era simplemente un centro financiero, que en palabras de Bloomberg "se convertía en una ciudad fantasma después de las 6 de la tarde", es hoy "una comunidad vibrante y activa las 24 horas del día", con una población que se ha duplicado desde el año 2001 y ha atraído a muchas familias con niños pequeños.

    En concreto, el 25 % de las familias del área tienen niños y el 40 % de las que no planean tenerlos en los próximos tres años, algo que ha motivado que algunos se refieran a la zona como "el distrito de los pañales", dijo el alcalde con una sonrisa.

    La presencia de niños ha motivado la mejora de los parques de la zona y la apertura de nuevas escuelas en los últimos diez años, "con capacidad para atender a más de 4.000 nuevos alumnos".

    El más nuevo de los centros educativos abre esta misma semana y está situado en el rascacielos que diseñó el prestigioso arquitecto Frank Gehry, que es el edificio residencial más alto del continente americano y que se ha convertido en otro símbolo del renacer del área.

    Otra muestra de la recuperación es la reapertura al público hoy, tras seis años de rehabilitación, de la estación de metro Cortlandt Street, que se situaba muy cerca de las torres y quedó dañada parcialmente cuando éstas se derrumbaron.

    En su comparecencia, Bloomberg también se refirió al lugar que ocupaban las desaparecidas torres, un sitio al que rechazó referirse como "zona cero": "nunca olvidaremos lo que ocurrió, pero ha llegado el momento de llamar a la zona por su nombre: World Trade Center y Memorial del 11-S", afirmó.

    "Vemos cómo avanza la construcción de los edificios y vemos un memorial inspirador que honra a cada uno de los fallecidos", dijo Bloomberg, que admitió que la reconstrucción "no ha sido fácil".

    La renovación del World Trade Center y la construcción del monumento en homenaje a las víctimas ha estado rodeada de diversas polémicas sobre el tipo de edificación que se debería hacer y acerca de quién debe asumir su coste, entre otras cuestiones.

    Sin embargo, este domingo se vivirá una fecha histórica al inaugurarse el memorial coincidiendo con el décimo aniversario de la tragedia.


    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Los estados de Chile y Filipinas reciben los premios de la Primera Circunnavegación

    sergio romero pizarro nuestro activo embajador en españa

    Los estados de Chile y Filipinas reciben los premios de la Primera Circunnavegación

    La alcaldesa, Irene García, dijo en su discurso que el sentir de los sanluqueños se orienta hacia la cooperación de los pueblos

    07.09.11 - 17:22 -
    Los estados de Chile y Filipinas reciben los premios de la Primera Circunnavegación
    La regidora sanluqueña junto a los embajadores de Chile y Filipinas, Sergio Romero Pizarro y Carlos C. Salinas.
    La alcaldesa de Sanlúcar, Irene García, presidió ayer los actos y posterior entrega de premios a la Historia y la Cultura a los Estados de Chile y Filipinas concedidos por el Círculo de Artesanos y la Fundación Eduardo Domínguez Lobato dentro de las actividades organizadas para conmemorar la Primera Circunnavegación entre 1591 y 1522. Los embajadores de Chile y Filipinas, Sergio Romero Pizarro y Carlos C. Salinas, respectivamente, recibieron los reconocimientos de manos de los presidentes de las dos entidades citadas, Enrique Román y Eduardo Domínguez, en un acto que se celebró en Bodegas Argüeso.
    La alcaldesa agradeció al Círculo y a la Fundación su trabajo y esfuerzo organizativo para poder contar en la ciudad con los representantes de las dos naciones para conmemorar una efemérides que colocó a la ciudad en un escenario «que ahora debemos recuperar», dijo. «Estamos ante una gran hazaña y ahora necesitamos talento, esfuerzo e ideas para devolver a Sanlúcar su lugar», subrayó.
    Para ello, Irene García destacó la cooperación y la comunicación entre los países y los pueblos como el mejor vehículo, explicando que en los contactos con los dos diplomáticos mantenidos ayer «hemos establecido lazos que no se rompen» y que van desde el patrimonio común al comercio.
    La alcaldesa terminó subrayando que «no hay mejor ideología que la cooperación entre los pueblos», haciendo un llamamiento a esa tarea común de buscar la prosperidad con la colaboración de todos.
    Antes de sus palabras, el presidente del Círculo de Artesanos, Enrique Román, y Eduardo Domínguez por parte de la Fundación, hicieron un recorrido por este acontecimiento histórico que supuso la apertura hacia otra forma de entender el comercio y las relaciones humanas, y subrayaron la influencia mutua de Chile y Filipinas con Sanlúcar.
    Los dos embajadores aseguraron sentirse abrumados por la acogida y destacaron la importancia de mantener vivas las relaciones que hace casi 490 años abrieron los expedicionarios españoles. Además, coincidieron es destacar hechos y viviencias que se mantienen intactas en el tiempo, através de la cultura o la religión que llevaron hasta allí los españoles y que intercambiaron con flipinos y chilenos.
    Los actos conmemorativos de la Primera Circunnavegación comenzaron por la tarde con una misa en la Parroquia de La O en la que se escenificó el regreso de los navegantes a la ciudad y posteriormente con el descubrimiento de un azulejo en la Biblioteca Municipal en recuerdo de la dedicatoria de esta edición a los dos países citados.

    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    APRENDAMOS CON ENRIQUE DANS: Amazon @author: libros con extras

    Amazon @author: libros con extras

    Escrito a las 12:23 pm
    6

    Una de las iniciativas de Amazon que más me han gustado últimamente, además del anuncio de su tan esperada llegada a España, ha sido esa aparentemente insignificante innovación anunciada el pasado 30 de agosto y tan adecuadamente bautizada como @author.

    Hay una buena explicación de su funcionamiento en GeekWire, "New Kindle '@author' feature lets readers ask writers questions from inside their books": básicamente, una función incorporada al Kindle que permite, marcando un pasaje de un libro y escribiendo "@author" seguido de una pregunta, hacer que dicha pregunta aparezca en la página de Twitter que Amazon ha preparado al efecto, y pueda ser contestada por el autor. Se pueden lanzar preguntas también directamente a la página de Twitter, o desde la página de autor que Amazon prepara para cada uno de los participantes. En realidad, se trata de un mecanismo absolutamente simple que no busca en modo alguno reinventar la rueda cuando ya existen herramientas adecuadas para una función. La iniciativa está todavía en beta con un grupo de doce autores.

    Obviamente, la función me gusta porque representa un paso más hacia un tema en el que creo bastante: la disminución progresiva de la distancia entre el autor de una obra y el público que la consume. Salvando las evidentes distancias, es el tipo de cosas que pude ver cuando publiqué mi libro, "Todo va a cambiar": para un autor, ver a personas refiriéndose a tu obra a través de redes sociales como Twitter o Facebook era una verdadera maravilla, una retroalimentación inmediata (por supuesto, como dicen cuando te casas… "para lo bueno y para lo malo"). En mi caso, los comentarios fueron mayoritariamente positivos, y contestarlos, fuese con un simple "espero que te guste" o con respuestas en ocasiones más elaboradas, se convirtió en una tarea agradabilísima que me permitía saltar la distancia entre el teclado en el que escribías tu libro y los lectores que estaban al otro lado de todo un proceso editorial, de distribución y de venta.

    La puesta en marcha de la edición social de "Todo va a cambiar" buscaba precisamente estructurar y proporcionar más recorrido a esa sensación: dar lugar a un vehículo que permitiese dejar esos comentarios que se te ocurren cuando lees un libro, a esas notas al margen, a esos enlaces o añadidos que le sugerirías al autor, o por supuesto, a esos acuerdos o desacuerdos con lo que estás leyendo, todo ello unido con la capacidad adicional de comentar cuestiones relacionadas con el libro a través de Twitter o Facebook. Por el momento, teniendo en cuenta que finalmente la edición se presentó ya con el verano muy avanzado, el resultado es razonablemente bueno: descontando los picos iniciales, una media de unas trescientas visitas diarias, con patrones de recurrencia razonables, y unos cincuenta comentarios vinculados a párrafos o pasajes concretos del libro entre los que hay correcciones, añadidos interesantes, experiencias personales y un poco de todo. En mi caso, la cuestión tiene algo de paradójico: dado que mi forma más habitual de escribir es la entrada en el blog, provista de manera natural de enlaces y contenidos adicionales, y la idea de la edición social no estaba en mi cabeza desde un principio (compré el dominio desde el primer momento en que tuve claro el título, pero no tenía claro exactamente qué iba a hacer con él), su desarrollo requirió conceptualmente una "vuelta atrás": volver a releer mi propio libro entero, pensando en qué lugares podía añadir valor un enlace, una definición, una ilustración o un vídeo. Un trabajo que pudo tener sentido económico gracias a la colaboración de Deusto y al patrocinio de El Corte Inglés y de Banesto, pero que estoy seguro que en mi próxima interacción con el mundo editorial plantearé ya desde un primer momento en la concepción del libro.

    No creo que aplique para todos los libros ni para todos los autores, pero sí tengo la impresión de que muchos libros en el futuro intentarán trabajar más esa ides de "libro expandido", de uso de la red para suplementar lo que antes era un simple conjunto de información sin canal de retorno. Y que seguramente, vayamos en esa dirección en otros aspectos del trabajo creativo, como la música o el cine: autores que buscan un canal de retorno para generar una bidireccionalidad, una comunicación con quienes consumen sus obras, un vínculo, como ya van haciendo un número cada vez mayor de dichos creadores. La idea de Amazon va en esa misma dirección.

    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    mineriachile: Codelco incorporará energía solar en operación de Gaby

    Codelco incorporará energía solar en operación de Gaby
    El proyecto permitirá aprovechar el recurso solar existente, disminuyendo el consumo de combustibles fósiles y reduciendo la huella de carbono de la operación.
    07/09/11

    (Diario Financiero) Codelco incorporará en las operaciones de Minera Gaby energías renovables no convencionales (ERNC), específicamente energía solar. Para ello, la gerencia de Recursos Energéticos de la estatal, llamó a una licitación internacional para incorporar el uso de este tipo de energía como fuente de calor para el proceso de electro-obtención de Gaby.

    El proyecto permitirá aprovechar el recurso solar existente, disminuyendo el consumo de combustibles fósiles y reduciendo la huella de carbono de la operación.

    La licitación busca seleccionar antes de fin de año una empresa o consorcio oferente, el que deberá hacerse cargo del diseño, de la construcción y operación de una planta solar térmica. El contrato de suministro se mantendrá mientras se esté operativa la mina.

    Fuente/ Diario Financiero


    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Ministro Allamand confirma que hoy se encontraron nuevos restos mortales

    Ministro Allamand confirma que hoy se encontraron nuevos restos mortales

    El titular de Defensa indicó que también se hallaron restos del avión, en un grado mayor de fragmentación.

    por María Paz Nuñez y Angélica Baeza - 07/09/2011 - 19:08

    Luego de la visita del Presidente Sebastián Piñera a la isla Juan Fernández, el ministro de Defensa Andrés Allamand entregó el balance de la quinta jornada de búsqueda tras el accidente aéreo ocurrido el viernes pasado y que dejó 21 personas muertas. Hoy también se encontraron restos mortales y pedazos del avión, de acuerdo a lo informado por el secretario de Estado.

    "Hemos encontrado restos mortales de los pasajeros del avión, en un grado de fragmentación mayor que los días anteriores, también se encontraron restos del avión, el panorama no es alentador, y la información no la tenemos tan precisa como otros días", dijo el titular de Defensa.

    Allamand explicó que en los hallazgos de esta jornada los lugareños tuvieron un papel fundamental y que hasta esta hora aún hay tareas que no han culminado. En tanto, la autoridad indicó que las condiciones del mar son adversas en cuanto a la conservación de los cuerpos.

    Por otro lado, el secretario de Estado explicó que Piñera tomó la decisión de extender por lo menos a 14 días la búsqueda, y "lo que vamos a hacer con el comandante en jefe de la Fuerza Aérea y con el general Rojas y con el almirante García Huidobro hoy día en la noche es planificar para, hoy día estamos en el día 5, entonces vamos a planificar, quizá con un horizonte de tiempo hasta el día octavo, eso es lo que preliminarmente estamos viendo, y posteriormente vamos a ver cómo lo prolongamos hasta el día 14".


    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    XXIV Convención Nacional de Productores DE FRUTAS 28 y 29 de septiembre 2011

    Oportunidad única para Ministros, autoridades y Dirigentes de Fedefruta se pronuncien sobre la transparencia  y colusión del mercado exportador de frutas basico para que productores logren competitividad.
     
    XXIV Convención Nacional de Productores DE FRUTAS : Una radiografía al sector hortofrutícola 

     

    Prepárese para dos jornadas sumamente intensas. Este 28 y 29 de septiembre los productores hortofrutícolas chilenos tendrán su cita más importante del año a través de la tradicional Convención Nacional de Productores de Frutas y Hortalizas que en su XXIV versión batirá un nuevo récord al superar las 80 charlas de índole técnico y comercial que se distribuirán en más salones que años anteriores, los que operarán en forma simultánea en Hotel Sheraton Santiago. Habrá actividades para todos los gustos.

    Temas claves de esta versión serán los costos y el mejoramiento de la productividad de manera de ayudar a los productores a aumentar la rentabilidad de sus empresas. Estos temas se abordarán en los bloques de charlas de uva de mesa, pomáceas, carozos, paltos, cítricos, cerezas y kiwis, entre otros. Además, durante este año habrá bloques de exposiciones sobre biofrutales, viveros y algo muy importante para estos tiempos, innovación aplicada en la agricultura, así como información de nuevas tendencias de plantación, huella de carbono, mercados y balance de temporada, es decir, una radiografía completa del sector frutícola.

    Para revisar lo que será este magno evento puede visitarnos en www.fruitrade.cl

    Fuente:Fedefruta

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    CONVENCIÓN DE FEDEFRUTA

    productores deben ncesaiamente preocuparse de la transparencia y colusión  del mercado exportador

    Acto inaugural XXIV Convención Nacional de Productores:
    el punto de inflexión para un nuevo eje en la acción gremial de FEDEFRUTA


    A poco más de dos semanas que se realice la XXIV Convención Nacional de Productores de Frutas y Hortalizas, el presidente de FEDEFRUTA, Antonio Walker, adelantó algunos de los alcances de lo que será su presentación en el encuentro con mayor trascendencia de la industria hortofrutícola.

    En lo medular, el principal representante de los fruticultores, se refirió a la nueva acción gremial que emprenderá FEDEFRUTA, la cual considera una propuesta de trabajo mancomunado entre el sector público y privado, de manera de generar una acción cooperativa cercana y fecunda, sinergias de un trabajo que busca consolidar a Chile como un proveedor de alimentos líder a nivel global.

    ¿Y qué mejor momento para plantear esta propuesta?, si en la ceremonia de inauguración se considera además la participación del Presidente de la República, Sebastián Piñera, del Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea y del Director de ProChile, Félix De Vicente, entre otras autoridades que ya han confirmado su participación.

    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Identifican restos de otras tres víctimas del accidente del CASAEl Servicio Médico Legal individualizó a Sebastián Correa; su esposa, Catalina Vela, y el teniente Juan Pablo Mallea.Las tres víctimas cuyos restos fueron identificados hoy, junto a las

    Identifican restos de otras tres víctimas del accidente del CASA

    El Servicio Médico Legal individualizó a Sebastián Correa; su esposa, Catalina Vela, y el teniente Juan Pablo Mallea.

    SANTIAGO.- El ministro secretario general de Gobierno, Andrés Chadwick, informó esta tarde la identificación de tres nuevas víctimas de la tragedia en Juan Fernández.

    Se trata de Catalina Vela Montt; su esposo, Sebastián Correa Murillo, y Juan Pablo Mallea Lagos, teniente de la FACh.


    "Quisiéramos expresar en nombre del Presidente de la República, del Gobierno y del pueblo de Chile, nuestras más sentidas condolencias a las familias", afirmó.

    Sebastián Correa, arquitecto y miembro de la iniciativa "Desafío Levantemos Chile", era padre de tres hijos de 10, 8 y 5 años junto a Catalina Vela, diseñadora, quien viajaba por primera vez hacia el archipiélago para acompañarlo.

    Correa trabajaba antes del accidente en la reconstrucción de locales comerciales dañados por el maremoto que devastó Juan Fernández. Ambos tenían 39 años.

    El teniente Juan Pablo Mallea, oriundo de Punta Arenas y de 25 años, había ascendido este año. De familia militar, su hermano Alberto Mallea es capitán del Ejército. Era el copiloto del vuelo y debía encargarse de los mandos del ahora destrozado CASA C-212 matrícula 966, en el previsto viaje de regreso desde el archipiélago.

    Indemnizaciones

    El ministro Chadwick explicó que el ministro en visita solicitado por la Fuerza Aérea de Chile será designado por la Corte de Apelaciones en lo civil.

    Añadió que hay distintos protocolos para la entrega de los restos una vez que han sido identificados por el SML, y señaló que el momento en el que ello se lleve a cabo depende de las familias.

    Consultado sobre la posible solicitud de indemnizaciones por familiares de quienes fallecieron, el secretario de Estado recalcó que la labor que concentra la atención en este momento es la de recuperar los restos e individualizarlos.

    "Certeza absoluta"


    El director del SML, doctor Patricio Bustos, aseguró que se ha logrado "con certeza, solidez y seguridad" la identificación de las tres personas, y agradeció la disponibilidad de los familiares para entregar muestras que permitieran la individualización de los fallecidos a través del ADN.


    Señaló que esta técnica genética permite certeza "sea cual sea el estado en el que lleguen los restos".


    La identificación de estas tres víctimas se suma a las cuatro ya confirmadas por el SML el sábado pasado: Sylvia Slier, Roberto Bruce, Galia Díaz y Erwin Núñez. De esta manera, los restos de un tercio de quienes fallecieron en el accidente ya han sido individualizados.

    Aún queda por identificar a 14 personas más, por lo que la investigación sigue e incluso se ha extendido en días, tal como anunció hoy el Presidente Sebastián Piñera.


    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile