TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

martes, octubre 11, 2011

La millonaria industria de los gurús

La millonaria industria de los gurús

 
"La fastuosidad es contraria a la espiritualidad, pero la comodidad, no": Sri Sri Ravi Shankar

 

"La fastuosidad es contraria a la espiritualidad, pero la comodidad, no": Sri Sri Ravi Shankar

 
MUNDOLa industria de los gurús mueve millones de dólares y cuenta con varios miles de fieles en todo el mundo.
"¿Lo puedo abrazar?", pregunta Shruti, una niña de Delhi, que estaba desesperada por tener una audiencia con su gurú.
 
Pero la gran multitud, de varios miles de devotos, impidió que lo pudiera alcanzar. Se la veía ansiosa por lograr al menos poder ver de lejos al hombre por el que había viajado desde tan lejos.
 
Shruti es una de los muchos devotos de Sri Sri Ravi Shankar, uno de los líderes espirituales más populares de la India moderna.
 
Y no es sólo popular en casa: tiene una presencia en más de 150 países en todo el mundo y sus seguidores se cuentan en millones.
 
Por lo que más se le conoce es por lo que él llama su "programa Arte de vivir", diseñado para "aliviar la angustia urbana" por la vía de la meditación.

Meditación y lentejas
 
Los líderes espirituales no son algo nuevo en India, donde los hay más per cápita que en cualquier otra nación.
 
Lo que ha cambiado recientemente, sin embargo, es que ya no se trata de un conjunto de creencias o de fe personal; es también una industria boyante, cuyo valor se estima en millones de dólares.
 
Hoy en día, además, hay innumerables empresas derivadas de estos gurús -desde música en CDs y videos, hasta turismo y canales de televisión, pasando por portales espirituales que le permiten a los seguidores presentarle sus respetos a sus dioses por internet.
 
El cuartel del imperio de Sri Sri Ravi Shankar ocupa un imponente terreno que se extiende por más de 40 hectáreas en la sureña ciudad india de Bangalore.
 
Hay un suntuoso ashram (lugar de meditación y enseñanza hinduista), numerosos "centros de recursos" y una escuela para el estudio de Vedas, los cuatro textos que fueron la base de la desaparecida religión védica, previa a la hinduismo.
 
También cuenta con una enorme cocina que alimenta a 5.000 devotos todos los días.

Llenando el vacío
 
Paseando por el complejo, llama la atención la gran variedad y gama de mercancías que se han desarrollado a partir del gurú.
 
No se limita a discos y libros; productos como cremas bronceadoras, champú y medicinas también están a la venta.
 
El profesor Dipankar Gupta ha estado explorando esta tendencia en la que la religión y espiritualidad se transforma en una industria multimillonaria que, en algunos casos, convierte a los gurús en megarricos.
 
Sri Sri Ravi Shankar, por ejemplo, está en el puesto 8 de la lista de Forbes de los líderes más importantes de India.
 
Gupta cree que una de las razones por las cuales estos gurús tienen tanta influencia es que llenan un vacío que deja el Estado.
 
Muchos proveen seguridad social, educación y salud a la gente que de otra manera virtualmente no tiene acceso a esos servicios.

Cómodamente espirituales
 
Lo que le preocupa a Gupta es que "algunos de estos gurús viven esplendorosamente". Desde su punto de vista, "eso no conjuga con su persona espiritual".
 
¿Qué siente Sri Sri Ravishnkar respecto al dinero habiendo asumido tal posición en algo tan espiritual?, le pregunto.
 
"La espiritualidad no tiene precio, sin embargo se hacen ciertos cargos para costear los gastos del programa y no hay nada malo en eso", declara, en conversación con la BBC.
 
No obstante, la cantidad de dinero supera el mero costo de los gastos, le señalo, y me responde poéticamente: "La fastuosidad es contraria a la espiritualidad, pero la comodidad, no. La austeridad no tiene que implicar sufrimiento. Uno no tiene que vivir en una choza con goteras, con frío y sólo una cobija. Eso no es señal de espiritualidad. Cuando hace calor no tienes que estar bajo el sol para ser espiritual... ¡puedes tener aire acondicionado, sin problema!".

Buen negocio
 
Los miles de devotos no parecen percibir las aparentes contradicciones mientras bailan al aire abierto, meditan con su gurú y se alimentan del arroz y las lentejas que les sirven en la cocina de su líder espiritual.
 
Todos parecen sentir que la transacción sale a cuenta.
 
Entre tanto, Nitish Kashyap, un joven estudiante que acudió al centro en busca de respuestas a sus preguntas, volvió desilusionado.
 
"En el ambiente del campamento es fácil sentirse relajado pero apenas volví a la vida real, me di cuenta de que nada había cambiado... fue un desperdicio de dinero".
 
Pero Nitish parece estar en la minoría.
 
Cualquiera que sea su valor espiritual, el buen marketing y la publicidad le han ayudado a estos gurús a ser poderosos en la India contemporánea y sus congregaciones los aúpan.



Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El lobby de Abbas por el reconocimiento de Palestina

El lobby de Abbas por el reconocimiento de Palestina

 
Mahmud Abbas llegó a Colombia el domingo y fue recibido por la vicecanciller, Mónica Lanceta.

 

EFEMahmud Abbas llegó a Colombia el domingo y fue recibido por la vicecanciller, Mónica Lanceta.

 
RELACIONES EXTERIORESMahmud Abbas llegó a Colombia en busca de un voto clave en la ONU que respalde el reconocimiento del Estado palestino en el organismo. Una difícil tarea.
 
 
 
El líder de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas, se encuentra en Bogotá en busca del apoyo de Colombia para el reconocimiento del Estado palestino ante la ONU. El viaje hace parte de una gira que el líder palestino está adelantando por varios países de América Latina.

El principal objetivo del periplo de Abbas por esta parte del mundo es reforzar las relaciones con Latinoamérica y abogar porque varios países de la región, entre ellos Colombia, que es actual miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, apoyen el reconocimiento de Palestina como Estado de esa organización multilateral.

Abbas se reunirá este lunes con la alcaldesa encargada, Clara López, y recibirá las llaves de Bogotá. El martes se entrevistará con el presidente Juan Manuel Santos, quien ha dicho reiteradamente que Colombia solo reconocerá un estado palestino cuando haya una negociación y compromiso para un acuerdo de paz con Israel.

Hace una semana, el mandatario colombiano dijo que apoya la propuesta presentada por el llamado "cuarteto" que integran Estados Unidos, la Unión Europea, las Naciones Unidas y Rusia, de que las partes reanuden negociaciones directas y tengan un compromiso de sellar la paz.

Con esa declaración, Santos pareció zanjar dudas respecto de si Colombia votaría en las Naciones Unidas a favor del reconocimiento del estado palestino.

Colombia ha mantenido una posición de abstenerse y aunque Santos no ha mencionado específicamente esa opción, ésta se dio por descontada cuando reiteró que solo votarán a favor del reconocimiento palestino cuando exista un acuerdo entre las dos partes: palestinos e israelíes.

Al término de la reunión entre Santos y Abbas habrá una declaración conjunta y una conferencia de prensa por parte del líder palestino.

El presidente colombiano ha sostenido varias veces que la cita con el líder palestino no supone un cambio de posición frente a las relaciones que ha mantenido el país andino con Israel, y ha precisado que trabajará para que Palestina tenga su propio Estado partiendo de un acuerdo entre las dos partes.

La decisión sobre ese ingreso a la ONU corresponde al Consejo de Seguridad, que integran 15 países y del cual Colombia es miembro no permanente.

Abbas llegó a Colombia procedente de El Salvador, en donde se reunió con el presidente de ese país, Mauricio Funes, de quien dijo puede jugar un papel de "intermediador" para lograr la "definitiva paz" con Israel.

Allí reiteró que Palestina está dispuesta a negociar con Israel para poder "convivir" en el mismo territorio y señaló que aceptó la resolución del Cuarteto para Oriente Medio de retomar las mesas de negociación. Dentro de la misma ofensiva diplomática también estuvo en República Dominicana.

El canciller palestino Riad Malki ha dicho que los palestinos cuentan ya con ocho votos, uno menos de la mayoría requerida.

El veto anunciado por Estados Unidos impedirá la membresía, pero los palestinos impulsan la votación para demostrar que gozan de amplio apoyo en el mundo.

Con EFE y AP.



Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ssa aprueba 19 fármacos genéricos para diabetes, colesterol elevado y cáncer

Ssa aprueba 19 fármacos genéricos para diabetes, colesterol elevado y cáncer

Tras el vencimiento de las patentes que protegían la comercialización exclusiva, el Secretario de Salud, Salomón Chertorivski Woldenberg, anunció que la dependencia a su cargo aprobó y liberó 19 medicamentos genéricos para tratar enfermedades crónico-degenerativas de alta prevalencia, como diabetes mellitus tipo 2, colesterol alto y tumores malignos que ocasionan cánceres de páncreas avanzado y pulmonar.

El titular de Salud entregó simbólicamente los registros sanitarios para fabricar genéricos con tres sustancias activas prioritarias: Atorvastatina (contra el colesterol), Pioglitazona (contra la diabtes) y Gemcitabina (contra tumores cancerosos), los cuales fueron liberados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), luego del vencimiento de sus patentes.

Chertorivski Woldenberg (foto) celebró la implementación de esta política pública, ya que podría reducir los precios entre 30% y 75% a partir de que entren al mercado y durante los primeros cuatro años, al tiempo que representará ahorros para pacientes y el sector salud por dos mil 590 millones de pesos.

La diabetes mellitus ocupa el primer lugar en número de defunciones en el país al provocar 70 mil muertes por año y 400 mil nuevos casos anuales, en tanto que el colesterol es responsable de 18% de las enfermedades cerebro-vasculares y 56% de las cardiopatías isquémicas en el mundo.

Con el ahorro de recursos que logra el sector salud se amplía la atención médica a 37 mil pacientes más con diabetes, cáncer y colesterol alto.

Al presentar la Estrategia de Liberación de Medicamentos Genéricos para el Ahorro de las Familias Mexicanas, el titular de la COFEPRIS, Mikel Arriola, afirmó que la autorización y entrega de estas tres sustancias prioritarias en la salud pública forma parte de un plan integral para reducir los precios de los medicamentos a través de una mayor disponibilidad de productos en el mercado y más competencia entre la industria.

Explicó que se hizo un estudio para identificar las patentes vencidas y las sustancias activas que más impactan el bolsillo de la gente y las finanzas de las instituciones del sector público, para poder proceder a la aprobación de versiones genéricas.

Desde hace por lo menos cuatro años, la COFEPRIS no daba luz verde a la fabricación de genéricos de fármacos costosos, debido a que estaban atados a la protección de patentes.

El Comisionado Arriola anunció que hoy se liberaron 19 registros sanitarios correspondientes a las tres sustancias activas arriba mencionadas, pero adelantó que se alista la aprobación de más genéricos con otros importantes ingredientes activos que impactan fuertemente las finanzas familiares.

En una amplia exposición, el regulador de la salud pública destacó que la liberación de registros de genéricos se hará en forma consolidada y en la misma fecha para todos los interesados, con el fin de generar acceso equitativo al mercado.

A partir de hoy, la COFEPRIS subirá a su portal www.cofepris.gob.mx los registros otorgados a medicamentos genéricos e innovadores, como es práctica internacional y en beneficio del consumidor. Dicha información también será difundida a través de las redes sociales.

De esta forma, cualquier persona podrá conocer las nuevas opciones de medicamentos novedosos, así como de genéricos que han demostrado tener la misma efectividad que el medicamento innovador.

Al acto acudieron el director de Prestaciones Médicas del IMSS, Santiago Echevarría Zuno; el director general del ISSSTE, Jesús Villalobos; el Comisionado Nacional de Protección Social en Salud; David García Junco; el representante de la OPS/OMS en México, Phillipe Lamy, y el director general de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), Rafael Gual, entre otros.

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La diabetes y el alcohol

DIABETES CADA DIA AFECTA A MÁS PERSONAS EN EL MUNDO

La diabetes y el alcohol

11 de Octubre de 2011 |

Las personas que padecen diabetes deben de tener en cuenta algunos aspectos antes de tomar alcohol, como por ejemplo los siguientes:

  • El alcohol desde el punto de vista nutricional no aporta nada, lo único que aporta son calorías, por lo tanto aquellos que padecen sobrepeso deben de saber que 1 gramo de alcohol aporta 7 calorías, pero hay bebidas como el vino dulce, la cerveza o algunos licores dulces que ademas de calorías aportan carbohidratos.
  • Al tomar alcohol sus calorías si no son consumidas se transforman en grasa, por lo que si ademas de diabetes se padece de colesterol o trigliceridos, tomar alcohol puede empeorar la situación.
  • El hígado es un órgano muy sensible y el alcohol es una de las sustancias que interfiere con su correcto funcionamiento, el hígado en ayunas como ser en la noche produce glucosa y en situaciones de hipoglucemia, por lo tanto si una persona que utiliza medicación vía oral para la diabetes o insulina, el tomar alcohol aumenta el riesgo de sufrir una baja importante de los niveles de alcohol.

Por lo tanto si usted es diabetico y va a tomar alcohol siga estas recomendaciones:

  • En el día las mujeres no deben de tomar mas que una medida de alcohol al día y los hombres un máximo de dos.
  • Tratar de consumir bebidas de las consideradas secas como ser; vino tinto, champan seco, cava, etc.
  • Controlar los niveles de azúcar durante varias horas después de haber consumido alcohol.
  • Si el alcohol se va a tomar de noche, tratar de hacerlo en compañía de algún snack o una bebida cola, se debe de controlar los niveles de glucosa varias veces e incluso antes de dormir y consumir algún alimento antes de dormir para evitar una hipoglucemia por la noche.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

APRENDAMOS CON ENRIQUE DANS : La imparable caída de BlackBerry

La imparable caída de BlackBerry

Escrito a las 7:07 am
21

El fabricante de BlackBerry, RIM, no deja de acumular méritos para convertirse en una de las caídas más meteóricas de la historia de la tecnología: ayer, su sistema centralizado demostró su vulnerabilidad al dejar sin servicio desde las once de la mañana a bien entrada la tarde a sus usuarios en medio mundo.

En el mercado de los Estados Unidos, la caída en cuota de mercado podría calificarse de catastrófica, solo comparable con la pérdida de valor de las acciones de la empresa en el mercado bursátil. ¿Cuáles son los factores que están determinando esta imparable caída? Veamos:

  • Gama de terminales claramente anticuados en diseño y prestaciones, y completamente desposicionados en el mercado, que han pasado en muy poco tiempo de ser característicos del segmento directivo a ser los terminales de bajo coste que muchos operadores regalan, los que llevan los más jóvenes o lo que tienen un poder adquisitivo más bajo. En España, la BlackBerry ha pasado a ser el terminal que parece que regalan en los institutos de enseñanza media. En el Reino Unido, es el terminal estrella en los segmentos de más bajo poder adquisitivo y en los barrios más marginales. E incluso en ese segmento, lo que una vez fue killer-app, la mensajería entre usuarios o BBM, se va viendo superada en popularidad por aplicaciones multiplataforma como WhatsApp.
  • Sistema operativo claramente fuera de mercado, con una irregularidad pasmosa, cuelgues frecuentes, y constantes problemas en la gestión de muchas aplicaciones. Si me dieran un euro por cada vez que no puedo hacer lo que quiero hacer porque me encuentro un maldito reloj procesando algo (o directamente colgado), sería asquerosamente rico. No ha habido terminal reciente de BlackBerry en el que no me haya pasado lo mismo: únicamente funciona bien cuando no le has instalado nada. En cuanto instalas algunas aplicaciones, allá va la estabilidad. La propia RIM es claramente consciente de la magnitud del problema, pero para intentar solucionarlo ha recurrido a la adquisición de un sistema operativo, QNX, basado en UNIX y típico de sistemas embebidos o empotrados, que lleva más de veintinueve años en el mercado. Que el futuro de una marca que hasta el momento había desarrollado internamente toda su tecnología se fíe a un sistema operativo recién adquirido y que lleva veintinueve años en el mercado da una idea de lo inconsistente de su estrategia.
  • Parque de aplicaciones clarísimamente insuficiente. Los desarrolladores de aplicaciones, como recientemente me comentaba Uri Levine, fundador de Waze, simplemente no ven la propuesta de valor de desarrollar o evolucionar versiones para BlackBerry. La marca ha pasado en pocos años de cobrar a los desarrolladores, a pretender supuestamente seducirlos, y un vuelco tan brusco en la estrategia obviamente no ha funcionado. En un momento en que las aplicaciones definen realmente la funcionalidad de un terminal, RIM aparece como el claro perdedor en la batalla.
  • Un tablet, PlayBook, que no ha funcionado en el mercado, y que de hecho todo indica que ya no supone una apuesta estratégica para la marca.
  • Filosofía de control centralizado y total, que conduce, como pudimos experimentar ayer, a un sistema mucho más vulnerable en caso de caída.

Apple tiene diseño, imagen y fiabilidad en prestaciones. Android tiene una enorme versatilidad merced a sus múltiples fabricantes, y un crecimiento brutal. ¿Y RIM? ¿Qué tiene RIM? Imagen diluída, terminales poco atractivos, estrategia incomprensible, pocas aplicaciones, y una marca desposicionada. Toda una receta para una caída fulgurante. Como de hecho, todos los indicadores van progresivamente indicando que sucede. Una verdadera pena.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CRISIS FINANCIERA Alza en costos financieros y efecto cambiario golpean a gigantes de la región

  Cinco grandes empresas latinoamericanas ya sufren el apretón de la crisis
  • Cemex en México, Marfrig, Hypermarcas y Fibria en Brasil, más Edenor en Argentina, están bajo presión.

  

Por Catalina González S. DF

 
Algunas grandes empresas latinoamericanas están enfrentando duras condiciones financieras, con la situación global mermando las expectativas de los inversionistas y con sus deudas en dólares golpeadas por la depreciación de las monedas locales.
 
Así, Cemex en México, Marfrig, Hypermarcas y Fibria en Brasil, más la Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte (Edenor), en Argentina, podrían ver resultados negativos durante el tercer trimestre y, según los analistas, aumentan los riesgos de que alguna de ellas caiga en default.
 
Problema real
 
Las compañías brasileñas ya se encuentran presionadas. La deuda externa del sector privado del país se infló a US$ 156 mil millones en el segundo trimestre del año, desde los US$ 97 mil millones que mantenía en 2008. Y en septiembre el real registró la mayor caída a nivel mundial, depreciándose 16%.
 
"Los motivos de esta devaluación están asociado al peor escenario económico mundial, así como la mantención de un menor crecimiento en Estados Unidos y la peligrosa demora en encontrar una solución para la deuda de Grecia", asegura un informe de la corredora brasileña SLW de septiembre.
 
Así, las empresas del sector de alimentos se verán fuertemente afectadas, como es el caso de Marfrig Alimentos. La productora de carne tiene 70% de su deuda líquida en dólares y cerca de 40% de la cadena productiva también está vinculada a dólares.
 
Es más, los bonos que vencen en 2018 se transan a 59,89 centavos sobre el dólar, un nivel que señala a los accionistas una "alta probabilidad" de default en los próximos 12 meses, según aseguró a Bloomberg, el estratega de crédito en Citigroup, Eric Ollom.
 
Además, junto a Hypermarcas, el mayor fabricante brasileño de bienes de consumo desechables, podría ver pérdidas en el tercer trimestre de acuerdo a la directora de investigación de capital de Raymond James en Brasil, Daniela Bretthauer.
 
Otro caso importante es la papelera Fibria, la mayor productora mundial de celulosa. La firma se formó por la adquisición de Aracruz Celulose, la cual perdió más de US$ 2.000 millones con derivados durante la crisis anterior. Y aunque la compañía asegura que no negocia con ellos, a raíz del movimiento cambiario del mes pasado, la deuda neta ya aumentó en alrededor de 2.200 millones de reales (US$ 1.200 millones).
 
El peso de la deuda
 
La situación de la papelera se asemeja a la de Cemex. La mayor cementera de la región tiene deudas por US$ 17.300 millones, la mayor parte debido a la adquisición en 2007 de su rival australiana Rinker. Y la devaluación del peso mexicano frente al dólar ha aumentado aún más la deuda, de la cual 74% está denominada en dólares, según los datos a junio.
 
Su peligrosa situación financiera se confirmó cuando los costos de financiamiento de la cementera alcanzaron un nivel récord la semana pasada en medio de los crecientes temores de los inversionistas de que Cemex sea incapaz de cumplir los términos del acuerdo financiero de 
US$ 15 mil millones que le ayudó a evitar el default en 2009.
 
Los intereses de los bonos de Cemex a 2020 alcanzaron el 5 de octubre 19,51 %, un de sus niveles más altos desde que salieran a la venta en abril de 2010, y cerca de su récord de 21,39% del martes pasado. Los intereses han subido constantemente desde el 9 de marzo, cuando estaban en 8,49%. Las acciones de la compañía han caído 69,36% en lo que va del año hasta el 7 de octubre.
 
"Los inversionistas en el corto plazo están realmente preocupados y temen una ruptura o renegociación del acuerdo", señaló a Bloomberg el analista Joe Kogan de Scotia Capital. "Si la crisis global empeora, la construcción sufrirá como industria".
 
Mayor depreciación en Argentina
 
El caso en Argentina es diferente. "Las compañías que están más expuestas son aquellas reguladas, porque todavía no hay ningún tipo de claridad en cuanto a si va a haber una mejora en el marco regulatorio para tarifas, y que tienen deuda en dólares", aseguró a DF el analista en el banco de inversión Exotix en Buenos Aires, Francisco Velasco.
 
Ése es el caso de la Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte, Edenor, que podría no cumplir sus obligaciones denominadas en dólares.
 
Los precios de los bonos de la compañía que vencen en 2022 cayeron 8,9 centavos a 74,27 centavos sobre el dólar la semana pasada, la mayor baja de cinco días en su historia, mientras el rendimiento subió 189 puntos base a 14,49%. Los bonos han perdido 17,1% en un mes, comparado con 4% del promedio de la deuda de las empresas de servicios latinoamericanas.
 
La compañía, la mayor planta distribuidora de Argentina, tiene US$ 325 millones en deuda en dólares. Y la situación podría complicarse.
 
"La perspectiva post elecciones para el peso es que se depreciará más rápido de lo que lo venía haciendo en los últimos años", agregó Velasco. "Hay múltiples presiones del lado de la balanza de cambios, de la caída de reservas. En algún momento puede presionar a los bancos también".
 
 
 

Fuente:DF
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
 
 

INTERESANTE LITIGIO: litigio por contrato de compraventa de facturas por unos US$ 3,6 millones

 

Facturas impagas de Campanario abren conflicto judicial entre Factorline y LarrainVial

Firma controlada por Ricardo Massú ya presentó una precautoria, la que fue rechazada por el 28º Juzgado Civil.

  
por Jimena Catrón Silo



Una nueva arista judicial se está abriendo como colatazo de la quiebra de Campanario. Factorline, controlada por Ricardo Massú, adelantó a través de un escrito judicial que presentará una demanda contra LarrainVial corredora de bolsa de productos por no haber cumplido con los requisitos legales para transar las facturas cuyo pagador era la eléctrica y que se intermediaron en la Bolsa de Productos (BPC).

Según consta en la precautoria presentada por Factorline el 5 de septiembre, la sociedad pretende conseguir la "nulidad absoluta del contrato de compraventa celebrado entre las partes", mediante el cual adquirieron $ 1.888.646.449 (unos US$ 3,6 millones) respecto de la factura emitida por la Sociedad Eléctrica Santiago, cuyo pagador era Campanario.

A su vez,el escrito, patrocinado por el abogado Claudio Díaz Uribe de Díaz & Cía., perseguía la retención de bienes de LarrainVial con el fin de asegurar la restitución del dinero involucrado en el contrato de compraventa.

En su resolución del 6 de septiembre, el 28º Juzgado Civil de Santiago decidió que la acción queda nula, ya que "debe ser necesariamente ventilada en un juicio de lato conocimiento".

Además, el pronunciamiento señala que "no se advierten motivos graves y calificados que permitan decretar en contra de la futura demandada una medida cautelar de la naturaleza que se ha solicitado".



Respuesta de LarrainVial


En su respuesta, LarrainVial, representada por Carlos Alfonso Castillo en su calidad de gerente general y apoderado de la institución, y patrocinada por el abogado Cristóbal Eyzaguirre Baeza, de Claro & Cía., solicitó el rechazo del recurso presentado por Factorline, señalando que la medida precautoria que solicita en este proceso es "abusiva".

"Factorline ha decidido recurrir a una herramienta de presión, consistente en solicitar una medida que cause el mayor daño posible al prestigio de mi representada, que sabe que sí cuenta con recursos a los que, cree, puede recurrir para salvar un mal negocio". A su vez, el documento señala que lo solicitado por la empresa no sólo resulta reprochable desde el punto de la buena fe procesal, "sino que es del todo inaceptable desde el punto de vista jurídico".

Además, hace referencia al hecho de que Factorline no celebró ese contrato con LarrainVial, ya que la verdadera compradora fue Factorline Corredoras de Bolsa de Productos S.A.

Luego, entre varios argumentos, se afirma que con los antecedentes entregados por la sociedad encabezada por Ricardo Massú, no se demuestra que LarrainVial no ofrezca suficiente garantía o vaya a procurar ocultar sus bienes, y se hace referencia al hecho de que es una de las corredoras "más antiguas e importantes de Chile".

Finalmente, se hace presente que "dado el claro carácter temerario y la evidente falta de fundamento (…) esta parte hace expresa reserva del derecho a proceder contra la solicitante para demandar los eventuales perjuicios que dicha solicitud le pueda ocasionar
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

EXPORTADORES EN ALERTA. EXPO- DE FRUTAS DEBEN DENUNCIAR LA FALTA DE TRANSPARENCIA + COLUSION DEL MERCADO EN CHILE.

 
reforzar la política de abrir nuevos mercados y posicionarse en destinos como Asia resultan clave en esta coyuntura
Exportadores alerta ante incertidumbre internacional y llaman a monitorear evolución
  • En ProChile plantean que el país al ser "un proveedor de productos básicos, no debiese verse tan afectado".

  

Por Gonzalo Cerda Milla
DF

 
"Hay que mirar la evolución con cautela". Ese es el paso que se debe dar en lo inmediato ante la actual incertidumbre que se ha apoderado de los mercados internacionales, a juicio de representantes del sector exportador, autoridades y expertos.
 
Aunque el sector está alerta ante un eventual impacto en los envíos hacia terceros mercados, los datos a agosto del Servicio Nacional de Aduanas, muestran una positiva evolución de los embarques a mercados que atraviesan situaciones complejas como Europa y EEUU. De hecho, el intercambio comercial global al octavo mes del año, registró un crecimiento de 27%, explicado principalmente por el aumento tanto en el monto (29%) como en el volúmen de las exportaciones (24%).
 
Para hacer frente a un deterioro en este escenario, el director de ProChile, Félix de Vicente, plantea que se deben complementar los principales destinos con algunas estrategias más sectorizadas como incluir más ferias de alimentos en destinos como Asia y Rusia, que son mercados que, a su juicio, interesan al sector exportador. "Cómo país nos ven como un proveedor de alimentos no caros (...) al ser proveedores de productos básicos creo que nos debiésemos ver mucho menos afectados en nuestros envíos, no obstante, la minería es uno de los sectores que se vería más afectado de gatillarse un escenario más complejo".
 
En tanto, el ex Canciller y ex director de la Direcon, Juan Gabriel Valdés, propone que ante un deterioro de las perspectivas para las exportaciones, Chile debe reforzar su política de continuar abriendo mercados. "Han constituido una característica de la economía externa chilena. Pero no nos equivoquemos, hoy las reglas de lo que se ha dado en la OMC, no están siendo respetadas por todos y efectivamente, en un cuadro de monedas protegidas como se da en Asia y una crisis como la europea, nosotros tenemos que observar con detención qué medidas tomamos para atravesar esta tormenta. Eso lo haría sobre la base de un diálogo y coordinación con otros países de Latinoamérica y miraría con mucha atención las medidas que se están adoptando porque algunas nos afectan directamente".
 
Redireccionar envíos

 
Para el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Luis Mayol, resulta importante y preocupante lo que está sucediendo en Europa y EEUU. "Hay signos en nuestro rubro que el poder comprador de Europa está decayendo brutalmente; lo que tenemos que hacer es saber compensar en la medida que lo anticipemos", explica.
 
Si bien se puede contrarrestar esta situación con el posicionamiento de nuevos mercados, se debe tener claro que la fruta está. "La vamos a cosechar y si esa fruta no tiene entrada a Europa debe ser redireccionada a China y al Sudeste Asiático", afirma.
 
En menor medida, pero atento a la evolución de su sector se encuentra el presidente de la Asociación Chilena de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), Ernesto Escobar, quien advierte que a pesar de las señales de desaceleración de la economía mundial, los envíos del sector se encuentran muy dinámicos. "Bajo un escenario más desfavorable se podría esperar que se vea afectada Europa y EEUU, pero debiesen llegar de forma más moderada a los principales mercados de nuestras exportaciones que son China y Latinoamérica, por lo que debiésemos tener la capacidad de seguir sosteniendo altos niveles de exportación del sector", señala.
 
En tanto, el presidente de Fedefruta, Antonio Walker, advierte que se debe ver con cuidado la evolución que tengan los mercados, dado que, particularmente, en el sector frutícola influyen variables tan preponderantes como el nivel del tipo de cambio.
 
"Ante una crisis se debe promover con más fuerza a Chile en el exterior, para eso el rol que cumple la Fundación Imagen de Chile es fundamental. Si se ven afectados nuestros envíos tenemos que ser capaces de alcanzar nuevos mercados y posicionarnos en ellos para garantizar la continuidad del modelo chileno", concluye.
 
 
 

Fuente:
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
 
 

COLECCIONISMO: El síndrome del coleccionista

El síndrome del coleccionista

Mauro Entrialgo
El dibujante de cómics Mauro Entrialgo posa junto a su nutrida colección de dispensadores de caramelos PEZ. (Jorge París)
Ampliar
  • La afición por acumular objetos y clasificarlos es tan antigua como el ser humano.
  • Juguetes, discos, cómics... Algunas colecciones llevan años de dedicación y podrían formar parte de un museo.

Fuente:
 
 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

la integración tomaría 90 días una vez concretado el aumento de capital

 

Cencosud mantendrá marca y tarjeta de Johnson´s para competir en segmentos C3 y D

La Fiscalía Nacional Económica inició una investigación para ver si habrá efectos en la libre competencia.

  
  • El empresario Horst Paulmann volvió a sorprender al mercado. Claro que esta vez el golpe no involucró a su negocio regalón, los supermercados, sino que el de las tiendas por departamento, al iniciar formalmente el proceso de compra del 85,58% de Johnson´s.

 

La tarde del jueves el holding Cencosud suscribió un acuerdo cerrado para participar del aumento de capital por US$ 100 millones que el fundador de la cadena, Marcelo Calderón, inició recientemente para mantener a flote a la compañía.
Se trato de una operación rápida y sencilla -cuenta un conocedor del proceso-, puesto que "la oferta que se le presentó a Altis dejó muy contentos a todos: a los bancos acreedores, a la familia Calderón, y por supuesto a la misma Cencosud, que ahora dará una dura batalla a los retailers que compiten por los segmentos C3 y D".
A pesar de que la decisión de entrar a Johnson´s tuvo que tomarse de prisa para no perder la oportunidad, los planes del nuevo negocio de Cencosud están de lo más claros: la ex multitienda de los Calderón seguirá operando bajo la marca Johnson´s y la tarjeta de crédito propia seguirá siendo Johnson's Multiopción, que cuenta con 200 mil clientes y un ordenado manejo financiero.
Asimismo, una vez concretado el aumento de capital, Johnson´s debería estar integrado a Cencosud en un plazo de 90 días, siempre y cuando la investigación que realizará la Fiscalía Nacional Económica no afecte dichos planes.
Una de las acciones que comenzarán a desarrollarse será la incorporación de marcas propias de Cencosud a Johnson´s, siendo las primeras las de productos infantiles.
Además, se espera que la cadena se acerque rápidamente al rendimiento en ventas que hoy tienen Paris o Ripley. Si bien Falabella tiene la venta por metro cuadro más alta entre todos los competidores (unos US$ 7.000 por metro cuadrado al mes), la idea es que Johnson´s se despegue de los US$ 2.000 por metro cuadrado que registra actualmente y se acerque a los US$ 4.000 que tenía hace un par de años.
Dura competencia
Cencosud se ha transformado en uno de los operadores del retail más importantes no sólo en Chile sino que también en Sudamérica; sin embargo, su negocio tenía una sola tarea pendiente, que era competir con Falabella en los segmentos C3 y D, puesto que en el ABC1 la competencia es más equilibrada. Ambas marcas funcionarán por separado. Será como en el negocio de supermercados que funciona con las marcas Jumbo y Santa Isabel, donde todos los públicos están cubiertos a través de dos propuestas de valor distintas.
Fuente:DF

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Se reúne cada dos meses en Chile para analizar la innovación y afirma que pese a tener que dejar familia en eEUU, el tema lo apasiona

 

Fernando Flores: "No me compro el argumentode que existe una metodología de la innovación"

  • Para el presidente del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, el rol fundamental de la entidad que dirige, es percibir áreas de amenazas y oportunidades, y llamar la atención en sectores donde hay debilidades.
  

Por Cristián Torres/ Daniel Garcia



Si hay algo que caracteriza a Fernando Flores Labra, actual presidente del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC) es la frontalidad. El ex ministro de Salvador Allende y ex senador responde las críticas que ha recibido desde algunos sectores por los énfasis que ha impuesto en el CNIC y, pese a no querer referirse a la política contingente en su condición de "vocero del consejo", rescata que la entidad no se haya involucrado en "la chimuchina" del debate educacional.

"Hay demasiados actores" en el día a día, advierte, resaltando que en el debate donde sí el consejo puede aportar es el que apunta al largo plazo. 

-Pero Fernando Flores si tiene opinión...

-No voy a contestar eso en esta entrevista, porque si contesto se van a mezclar los temas.

Donde sí profundiza es en una concepción holística de las cosas, partiendo por un cambio en la forma de entender el CNIC. No duda calificar como un "error del pasado" el obsesionarse por una estrategia de proyectos rígidos "imposible en el mundo moderno".

Asimismo, resalta el trabajo intenso del consejo y explica que si residencia en EEUU permite, entre otras cosas, establecer redes que favorezcan la innovación. 


-¿Cómo recibe las críticas de que viva en EEUU?

-Rezo por ellos. Nadie me ha hecho esas criticas, ni Bitrán dijo eso. Si me dicen que el requisito es vivir acá, búsquense otro gallo y no tengo ningún problema con eso.

-¿Cuál es la hoja de ruta del consejo para 2012?
-Lo que tenemos que hacer es clarificar de qué se trata. Yo soy un tipo raro, porque no me compro el argumento de que existe una metodología de la innovación y una ciencia de la innovación, son payasadas esas. El mayor innovador que se acaba de morir (Steve Jobs), no pasó por ni una de esas. No va por ahí, entonces creo que eso puede ser una distracción. (...) No puede haber una sociedad innovativa tecnológica sin buenas escuelas de ingeniería, pero escuelas de ingenierías que no produzcan administradores, que es lo que produce la mayoría de nuestras escuelas de ingeniería.

(...) Lo que tenemos que quitarnos los chilenos es de que para que todo ocurra bien, tiene que haber una política que lo haga ocurrir. Yo digo, las políticas tienen que estar bien, pero también tiene que haber personas, conexiones, y tiene que haber cosas que nosotros no controlamos y en eso uno el que tiene que tener mirada. Yo, por ejemplo, fui un gran amigo y admirador de don Andrónico Luksic Abaroa, nadie le ayudó en nada, salvo cuando llegó de Antofagasta a Santiago. Le costó entrar y mira lo que logró hacer... él es un verdadero Steve Jobs nuestro.

Presupuesto 2012

-Históricamente el consejo ha tenido un presupuesto que ha crecido 18% y hasta ahora la aproximación más cercana es que esto no se va a mantener...

-No sé, creo que todavía está empezando la discusión y una de las razones de porque yo estoy acá este mes entero, es para ayudar a consolidar eso. La impresión que tengo de las primeras cifras que he visto es que la cifra de ciencia, tecnología, todo lo que es Conicyt está bien.

-¿Se mantiene?

-No se mantiene, se aumenta en un 14%. Una discrepancia que tengo con el presupuesto mandado es el Fondequip (N.de R. Programa para actualizar el equipamiento científico nacional ). Nosotros habíamos recomendado US$30 millones que era la cifra que habíamos convenido con Economía, y el Presupuesto lleva sólo US$10 millones, y pusieron además una condición de que la universidades tenían que tener un 50%. No estoy de acuerdo en eso.

-¿Cuál es la implicancia de este recorte?

-Los laboratorio sin equipamiento, no son buenos laboratorios. Y yo diría que en el mundo digital, todo equipo tiene permanentes necesidades de reposicionamiento. Te quedas atrás y te baja la productividad de los investigadores.

- ¿Si los recursos para Conicyt aumentan en 14%, cuánto es la expansión global del presupuesto del sistema de innovación y qué considera esta partida? 
-El presupuesto del sistema de innovación propuesto este año crece en alrededor de un 3,5%. Es este presupuesto, que incluye los recursos para ciencia, tecnología e innovación y también para capital humano, el que ha crecido en un promedio anual de 18% entre 2005 y 2011, por ello es preocupante que hoy se proponga una cifra por debajo del crecimiento del país.
-Una semana antes de la entrega del Presupuesto, el Consejo presentó una serie de indicaciones sobre el tema. ¿Quedaron reflejados?

-No todos esos temas tienen implicación presupuestaria directa. Creo que es mejor que hablemos de la labor del consejo (...) Yo tengo discrepancias con respecto a las intervenciones anteriores de que nosotros podemos hacer una estrategia de proyectos, eso es imposible en el mundo moderno. Eso es un error del pasado.

-Lo que nosotros tenemos que percibir son áreas de amenazas, áreas de oportunidad y llamar la atención en áreas donde hay debilidades de la "mirada" chilena, esto no es una mirada de los ojos, es una mirada de la mente. 


-¿Está preparado Chile para el cambio de paradigma?

-Creo que Chile está enfermo de corto plazo. No tiene pensadores hoy día y eso te lo digo como ex parlamentario. Todo es, cuál es la ley del día, el acuerdo del día. Periódicamente estamos produciendo leyes o interacciones que tiene malos resultados a largo plazo.

La salida de Fontaine

-¿Ha perdido fuerza el tema innovación con la salida de Juan Andrés Fontaine del ministerio de Economía?

-El ministro Longueira lo está haciendo bien, él ha delegado. Él ha llegado a darle energía a esta área del consumidor y se ha metido en eso, el asunto innovación estaba andando bastante bien y ha seguido con su inercia. No veo ningún cambio.
-¿Cómo recoge las criticas de que el consejo ha estado ausente de temas relevantes, como el debate sobre la educación?

-¿El consejo nunca se metió en la educación? Vaya a ver las actas de los directores. Creo que lo que no se ha metido el consejo, y es bueno, es en la chimuchina de la educación. Hay demasiadas voces ya. Sin embargo, el consejo ha dicho que es más un proyecto educativo (...) El consejo tiene que meterse enfocado en un área, empujar, medir resultados y, si eso funciona, pasarlo a otro lado y eso estamos haciendo 
-Esto no quiere decir que como consejo no tengamos opinión, pero no creo que sea una tarea que tenga que tener, porque la otra es concebir que el consejo debe se una especie de riflero que opina de todo, yo no tengo vocación para eso.

-¿Fernando Flores como persona natural si tiene opinión respecto al tema?

-Yo no voy a contestar en esta entrevista, porque si contesto se van a mezclar los temas.

Estrategia Digital

-¿Qué le parece la salida de Alfredo Barriga y sus criticas respecto de que la innovación no es un tema relevante en Chile?

-Yo no estoy de acuerdo con sus declaraciones. Él no se hace una autocrítica. El estaba a cargo de ese asunto y se está haciendo un poco la víctima. Yo le diría, con todo cariño, que no corresponde y que falló y que hay que darle una reorganización a eso.

Steve Jobs: el gran diseñador

-¿Qué hubiera pasado si Steve Jobs hubiera sido chileno?
Yo creo que no hubiera llegado donde llegó. Para que un pino auracario crezca en el desierto de Atacama ni la mejor semilla va a hacer tanta diferencia. Es una buena pregunta, pero tiene un error conceptual, es pensar de que la esencia del ser humano está en su talento. La esencia del ser humano está en su perseverancia. En 20 años más sí. Si hay un gallo que ha producido productos nuevos que la gente le gusta y agradece, es Jobs.
-¿Qué le parece que la gente vaya a dejar manzanas a las tiendas de Apple?
-Steve Jobs es mucho más que Camiroaga en EEUU, pero tiene el mismo concepto. Yo nunca he visto una expresión de tanta gratitud a un diseñador.
-¿Usted lo conoció?
Nunca hablé con él, pero un día me toco a lado en el avión, en la época en que estaba fuera de Apple. Pero me tocó conocer gente que trabajaba con él. Se han dicho cosas bien tontas acá, como que él inventó el mouse. Eso es mentira, lo creó Douglas Engelbart, luego esa idea la tomó Steve Kirsch y ahí la descubrió Jobs. Incluso, ahora me di cuenta que yo veía las cosas antes que Jobs, yo iba a esos laboratorios en el 78´y él fue el 82´.
-¿Cuál será su legado?
-Lo que gente no se da cuenta es que las innovaciones dependen del contexto histórico que se va dando y es variable y dinámico. Tú no puedes inventar una cosa antes de tiempo, tú lo puedes inventar en la cabeza, pero tienes que inventar la acción. Pero a su vez, lo que la cabeza imagina depende de lo que es posible.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

UDI alista documento contrario a alza de impuestos y Büchi expone ante diputados

UDI alista documento contrario a alza de impuestos y Büchi expone ante diputados

Comisión económica elabora texto que abordará la estructura tributaria del país.

por Michelle Chapochnick
Ampliar

En hermetismo, la comisión económica de la UDI se encuentra elaborando un documento. Se trata de un paper sobre la estructura tributaria del país, donde rechazan la posibilidad de aumentar en este momento los impuestos de primera categoría y revisar otros gravámenes.

El grupo a cargo del texto está formado por el ex ministro Hernán Büchi, el senador Jovino Novoa y los diputados Ernesto Silva y Javier Macaya, entre otros.

Los diputados Silva y Macaya fueron los mandatados para elaborar el escrito, que estaría listo esta semana.

La ofensiva surge en el inicio de la tramitación de la Ley de Presupuesto 2012 en el Congreso y cuando en La Moneda se habla como un hecho una reforma tributaria, una vez que concluya la tramitación del erario.

El 30 de diciembre se cumplirá la primera fase del incremento transitorio al impuesto de primera categoría, que se aprobó para financiar la reconstrucción tras el terremoto, lo que contempló un incremento de 17% a 20% para 2011, para luego bajar a 18,5% en 2012, y en 2013 retornar al nivel habitual. La idea que más adeptos ha generado en la administración piñerista es mantener el gravamen en 20%.

En la UDI señalan que el documento abordaría la necesidad de bajar otro tipo de impuestos. Una de las áreas beneficiadas serían las pequeñas y medianas empresas -con el fin de incentivar la inversión- o rebajar los tributos asociados a los créditos hipotecarios y al impuesto a la herencia. El texto no hace referencia explícita a los impuestos a las personas, pese a que es un tema que está en debate y podría levantarse con fuerza si el gobierno insiste en subir los impuestos a las empresas.

Al respecto, el senador Novoa señaló hace algunos días en el Diario Financiero que "estamos estudiando en la comisión económica de la UDI una cantidad de propuestas que apuntan a aliviar la carga tributaria de la clase media, donde la posibilidad de hacer introducciones al impuesto de los combustibles va a estar dentro de una batería de medidas".

Las dos almas

Una de las personas que participa de forma activa en la comisión económica de la UDI es Büchi. El ex ministro se ha mostrado contrario a la reforma tributaria, ya que considera que va en la línea opuesta al crecimiento económico, la generación de riqueza, inversión y emprendimiento.

Hoy, Büchi hará una presentación a las ocho de la noche ante los parlamentarios UDI, en una cena que tendrá lugar en el Congreso, en Valparaíso. En el gremialismo esperan que su exposición aborde la necesidad de cuidar el equilibrio fiscal y recuperar el superávit estructural de la economía, entre otras cosas.

Para algunos gremialistas, el documento de la UDI y la visita de Büchi al Parlamento se enmarcan en la inquietud de los llamados "ortodoxos" de la UDI frente a la posibilidad de que el gobierno ceda ante la presión de los estudiantes en el Presupuesto 2012 y luego eche mano a una reforma a los tributos.

Es en este contexto en el que algunos de los máximos representantes de ese sector, como Novoa, estén dedicados casi exclusivamente en la tramitación del Presupuesto. Ayer, de hecho, el senador criticó a la Concertación por presionar para el aumento del gasto público.

En contrapartida, los llamados "pragmáticos" del gobierno han apoyado la mantención del impuesto de primera categoría. Uno de ellos es el ministro de Economía, Pablo Longueira. "Si no entendemos que hay que crear las políticas correctas y financiarlas en forma adecuada con ingresos permanentes, lo que vamos a tener es una inestabilidad social permanente y mucha incertidumbre", señaló hace dos semanas.

La postura de Longueira no es compartida por el ministro Felipe Larraín (Hacienda), aunque sí contaría con dos poderosos aliados en La Moneda: Rodrigo Hinzpeter y Andrés Chadwick

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Conflicto estudiantil: Bancadas UDI y RN lamentan quiebre y llaman a seguir legislando

Conflicto estudiantil: Bancadas UDI y RN lamentan quiebre y llaman a seguir legislando

  • El diputado de la UDI, José Antonio Kast, aseguró que el Parlamento "no puede dejar de lado su obligación que es legislar".

SANTIAGO.- Los jefes de las bancadas de diputados de RN y la UDI, Cristián Monckeberg y José Antonio Kast, respectivamente, lamentaron este lunes el quiebre en la mesa de diálogo entre los dirigentes del movimiento estudiantil y el Gobierno, ante lo que llamaron a seguir buscando soluciones al conflicto en el Congreso.


"Lo que se tiene que hacer es seguir legislando. El Parlamento no puede dejar de lado su obligación que es legislar. Y ahí serán bienvenidos los estudiantes a exponer, pero a exponer con argumentos, porque aquí lo que hemos visto muchas veces son slogans", dijo Kast.


El diputado del gremialismo agregó que en una sesión de la comisión de Educación de la Cámara, los dirigentes que asistieron tenían "una actitud beligerante y poco dialogante".


Monckeberg a su vez, sostuvo que se perdió una gran oportunidad para alcanzar acuerdos, ya que, a su juicio, había "disposición absoluta, y desde el Presidente hacia abajo, se hicieron todos los esfuerzos".


"Queda el Congreso como una alternativa para llegar a acuerdos; y lógicamente como bancadas de gobierno vamos a (hacer) todos los esfuerzos para que esos acuerdos se produzcan, en la medida que exista transigencia", concluyó.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile