TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

jueves, abril 05, 2012

Adimark: Piñera bordea su peor aprobación en dos años en medio de positivas cifras económicas

¿QUE ES LO QUE FALTA?


AYSÉN IMPACTÓ EN LA APROBACIÓN AL GABINETE Y LAURENCE GOLBORNE SE SITÚA COMO EL MINISTRO MEJOR EVALUADO


Adimark: Piñera bordea su peor aprobación en dos años en medio de positivas cifras económicas

Mandatario marca un 29% de aprobación, cuatro puntos menos respecto a febrero.


Pese a los buenos resultados en materia económica que exhibe la administración de Sebastián Piñera -con un desempleo de 6,4% y un crecimiento estimado para 2012, no obstante, la crisis en Europa-, su respaldo ciudadano sigue bajando en las encuestas.

Ayer se conoció el sondeo correspondiente a marzo que realiza la empresa Adimark GfK que mostró una baja en cuatro puntos en la aprobación del presidente Piñera (de 33% en febrero al 29% conocido ayer). En tanto, la desaprobación subió seis puntos porcentuales y alcanzó el 64%.

Este resultado representó el segundo más bajo que anota el mandatario (el más bajo fue en agosto del año pasado con un 27% en el marco de las movilizaciones estudiantiles), y según la consultora la aprobación del presidente resulta significativamente menor en Santiago (23%) que en regiones (34%), diferencia atribuible al efecto del Transantiago, que en el mes anterior incrementó sus precios, y que enfrentó paros en algunos recorridos. De hecho, la aprobación de los santiaguinos al transporte público llegó a su mínimo histórico (21%).

Pero indudablemente el manejo económico es lo más llamativo de la evaluación ciudadana. Un 42% avala el manejo económico que realiza el Ejecutivo, mientras que un 51% hace lo propio con el empleo.

Las cifras sorprenden porque además de los buenos números que muestra el empleo, para el Imacec de febrero -que hoy entrega el Banco Central- los economistas proyectan incluso un crecimiento de entre 6% y 7%.


Evaluación del gabinete


Respecto a la evaluación del gabinete, la intensidad del conflicto en Aysén y la forma en que se posicionó el tema en la agenda pública golpeó a los ministros políticos, dado que quienes tuvieron directa participación en la negociación del conflicto se vieron fuertemente perjudicados. 

El ministro Cristian Larroulet bajó de 60% a 45% en su respaldo ciudadano y lo propio ocurrió con los ministros Rodrigo Hinzpeter (de 52% a 43%) y Andrés Chadwick (de 57% a 43%). 

Por el contrario, el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne registró un 77% de aprobación, ubicándose como el ministro mejor evaluado del gabinete, seguido por la ministra Carolina Schmidt (Sernam) con un 75% y el ministro Andrés Allamand (Defensa) con 73%. 

En tanto, los ministros Felipe Larraín (Hacienda) y Pablo Longueira (53%) también bajaron en la muestra. "Nuestra hipótesis es que estos resultados se relacionan a las importantes alzas que tuvieron los precios del transporte y alimentos durante los últimos meses", sostuvo Adimark. 

En cuanto a las tendencias políticas, un 34% de la ciudadanía se identifica con la oposición y un 28% con el gobierno.

 
Fuente:DF

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Nuestra misión no es defender el dogma liberal sino el Estado subsidiario”


hernán larraín (udi) a fondo con SU PROPIA propuesta tributaria:

"

SENADOR HERNAN LARRAÍN UDI

Nuestra misión no es defender el dogma liberal sino el Estado subsidiario"

Ante la "pérdida" de una cartera asignada a la UDI como Energía, es enfático: "No queremos volver a los vicios de la Concertación repitiendo un escenario de cuoteo partidista".

Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra
 

Por Patricia Arancibia Clavel



Hernán Larraín Fernández (64) es abogado de la Universidad Católica y reconocido como uno de los senadores más destacados y serios del Parlamento. De gran estatura intelectual, sus opiniones y propuestas siempre están avaladas de sólidos argumentos que despliega con estilo académico y convencimiento. Hoy se adentra en los temas coyunturales y no se frena a la hora de plantear la necesidad de una reforma tributaria que coopere con acortar la brecha de desigualdad social existente en el país.

- Nuevamente el gobierno recibe fuertes críticas por su manejo post-Aysén...
- Es cierto que hubo un lamentable retroceso a propósito de la salida de Rodrigo Álvarez y que refleja un error muy delicado en la conducción política del gobierno, pero si bien fue un hecho injusto y causó malestar interno, debe circunscribirse a lo que fue, un traspié acotado y superado que no ha significado un cambio en el modo en que el gobierno está enfrentando el "segundo tiempo". Hay una mucho mayor articulación y coordinación con los partidos. Me da la impresión que hay voluntad para entender que si no se hace mancomunadamente, no sólo resulta negativo para el gobierno, sino que se genera desafección entre nuestros propios parlamentarios.

- ¿Fue consultada la UDI en el nombramiento del nuevo ministro de Energía?

- No soy miembro de la directiva por lo que no puedo confirmarlo, pero para nosotros, más que exigir una cuota de ministros de nuestro partido, lo que nos interesa es que exista un gabinete de excelencia. Ojalá sean de nuestras filas, pero siempre hemos respetado el criterio del Presidente. No queremos volver a los vicios de la Concertación que criticamos en su minuto, repitiendo un escenario de cuoteo partidista.

- Se ha criticado la demora en su nombramiento y la existencia de posibles conflicto de interés…

- No me parece justo que se le critique porque haya tenido trabajos en el ámbito privado vinculado a estas materias. Cuando se nombra a alguien -sobre todo en un ministerio técnico- éste tiene que tener una cierta especialidad o experiencia en el área. Además, en este caso, Bunster llevaba dos años en el servicio público con un desempeño muy positivo, lo que demuestra que no tiene ninguna conexión directa que implique conflicto de interés.

"Algo distinto"


- ¿Crees que podrás alinear a la UDI en torno a tu propuesta tributaria?

- Lo veo difícil, aunque me asisten las mismas buenas razones que en el caso de la ley de antidiscriminación: tratar de encontrar una fórmula que refleje una solución al problema de fondo (ver recuadro). Debemos hacer un esfuerzo especial para resolver conflictos sociales muy profundos que se arrastran desde hace mucho tiempo y para ello he concluido que hay que hacer algo distinto a un mero ajuste tributario.

- Una verdadera reforma…

- Debe hacerse un esfuerzo muy serio que implica la necesidad de modificar la estructura tributaria en la medida que ella no es realmente justa. Aquí no todos pagan proporcionalmente los mismos impuestos. Las empresas grandes, por tener un impuesto fijo, pagan lo mismo que las PYME y eso ya produce un primer contrasentido. Lo que he propuesto en primer lugar, es un alivio tributario para los más vulnerables, la clase media y las PYME y un incremento de los impuestos para los que más ganan que va del 5% al 28% de todas sus utilidades según los tramos que se establezcan. Eso implicaría, según esta propuesta, que 404 mil empresas pagarían menos impuestos que los que pagan hoy y sólo 1.500 pagarían más. En el tramo del 28% estarían algo así como 268. Su efecto es cero desde el punto de vista de creación de empleo.

- Para muchos en la UDI -Jovino Novoa, entre ellos- plantear alzas de impuestos es contrario a los principios de la centro-derecha...
- Creo que hay un error en la aproximación conceptual al tema. Están los que tienen una mirada liberal, que no quieren alzas de impuestos y piensan que debe dejarse actuar al mercado, permitiendo que las personas a través de su trabajo y emprendimiento puedan desarrollarse con las menos trabas posibles y, por otro lado, aquellos que creen que el Estado debe ser el conductor social y que los impuestos deben ser elevados precisamente para que éste pueda cumplir a plenitud sus tareas. Entre esos dos extremos existe otra mirada distinta, explicitada por Jaime Guzmán en su tiempo a los Chicago-boys y que se basa en el concepto del Estado subsidiario.

- ¿Puedes explicarlo en pocas palabras?

- Si bien el principio de subsidiaridad se funda en la primacía de la persona por sobre el Estado, considera su intervención toda vez que existe una necesidad social que no está debidamente satisfecha por los órganos del ámbito privado u organizaciones intermedias. ¿Y cuánta intervención del Estado tiene que haber? Toda la que sea necesaria cuando las circunstancias lo requieran y hoy, me parece que existen situaciones sociales de mucha gravedad que no se han corregido a pesar del desarrollo económico y de la reducción de la pobreza. Me refiero especialmente a la enorme brecha social que aún existe en el país que no se está corrigiendo automáticamente por el crecimiento económico.

- ¿Esa brecha se corrige haciendo que los ricos paguen más?

- Se corrige principalmente por dos vías: mejor educación y creación de empleo decente y bien remunerado. El desarrollo económico ha generado avances en materia de empleos, pero no en educación. No existe igualdad de acceso a niveles educativos de la misma calidad de ahí que surge la necesidad de que el Estado haga un esfuerzo adicional para satisfacer ese déficit, para lo que se necesitan más recursos. En una sociedad de clase media como la nuestra, ya no se aspira a lo básico y los distintos movimientos sociales que han irrumpido tienen su explicación justamente en el malestar causado por las desigualdades. No se puede seguir esperando.

- ¿Lo has hablado con el ministro de Hacienda?

- Sí, y también con Chadwick y Longueira que tienen bastante sintonía con este planteamiento. Felipe Larraín no se ha pronunciado así es que vamos a ver cuánta tiene una vez que presente su reforma. Ahí va a estar la respuesta. Yo quisiera una reforma tributaria que sea más equitativa y que permita recaudar el dinero suficiente para invertirla en mejorar la calidad de educación y capacitación de los trabajadores.

- ¿Y la UDI se ha pronunciado?

- Está discutiendo el tema y no ha tenido un pronunciamiento oficial. Sé que hoy no represento a la mayoría, pero si entendemos medianamente nuestro compromiso como partido popular, si entendemos que nuestra misión no es defender el dogma liberal, sino que defender el concepto del Estado subsidiario y estamos de acuerdo en que existe una profunda brecha social, creo que habrá una mayor sensibilidad frente a esta argumentación.

- ¿Cómo fue recibida tu propuesta en el Consejo General?

- Sentí una muy cálida acogida. El aplausómetro fue muy positivo a este planteamiento, por lo que espero que sea favorable. Hacer un esfuerzo tributario para juntar 
US$ 700 o US$ 1.000 millones, no tiene mucho sentido. El año pasado se recaudaron US$ 1.800 millones por lo que si queremos hacer un esfuerzo real tenemos que elevar esa cifra a lo menos a US$ 3.000 millones, algo razonable que permite financiar educación, reducir el impuesto a los combustibles y favorecer a los sectores populares y la clase media en forma significativa.

- ¿Has recibido apoyo de la Concertación?

- He tenido comentarios positivos de senadores como Zaldívar y Sabag, me han invitado a exponer a ProyectAmérica y hay algunos gremios interesados en conocer este planteamiento. Es importante que haya mucho debate para garantizar una reforma que refleje una mirada del país y una estructura tributaria que pueda durar al menos 20 años.

- ¿Hay diferencia de fondo con sus propuestas?

- Las propuestas de la Concertación son un poquitito más audaces que la mía, porque están buscando generar cifras significativamente mayores. Sin embargo, todavía no he visto un proyecto que asuma la escala progresiva en el impuesto a las empresas. Están aumentando el impuesto de Primera Categoría, lo cual al final termina por afectar a las PYME. Es cierto que si las PYME reinvierten no pagan, pero me parece muy injusto que cuando el dueño de una PYME retira tenga que pagar lo mismo que una empresa grande.

- Algunos han planteado en la UDI que eso se puede lograr con endeudamiento.
- Creo que no es la vía más adecuada. No corresponde. Uno se endeuda en circunstancias extraordinarias y no cuando hay otras posibilidades.

- ¿Y los empresarios, están abiertos a esta reforma?

- He conversado con varios a nivel individual y no sienten que esta iniciativa perjudique sus intereses o sus proyectos de desarrollo. Al contrario, veo que hay creciente conciencia que es necesario y que hay que hacerlo ahora.

    Fuente

:DF

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Obligan a Larroulet a revelar unos 350 e-mail y gobierno amenaza con ir a la justicia

Obligan a Larroulet a revelar unos 350 e-mail y gobierno amenaza con ir a la justicia

El presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Alejandro Ferreiro, junto a Vivianne Blanlot y José Luis Santa María...

Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra

El presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Alejandro Ferreiro, junto a Vivianne Blanlot y José Luis Santa María decidieron que el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, deberá hacer públicos sus correos electrónicos "ya que la información es pública porque se trata de las comunicaciones vinculadas a su labor como ministro".

La solicitud de acceso a información fue realizada por el director ejecutivo de la Fundación Ciudadano Inteligente, sobre alrededor de 350 e-mail de la cuenta oficial del ministro Larroulet entre los días 18 y 21 de julio de 2011, la cual fue denegada por el secretario de Estado quien sostuvo que se trataba de comunicaciones privadas amparadas por la inviolabilidad que establece la Constitución.

El fallo señala que "los correos electrónicos de funcionarios públicos, enviados o recibidos desde su casilla institucional y en ejercicio de funciones públicas, son públicos sino se acredita la concurrencia de una causal legal específica de secreto o reserva. El secreto o la reserva de la información dependen del contenido y no del continente. Sólo así son posibles el control y la participación ciudadana en el ejercicio de las funciones públicas y el adecuado ejercicio de la libertad de expresión".

El Consejo agregó que "así como no puede sostenerse que todos los correos electrónicos de las autoridades son reservados; no cabe tampoco estimar que todos esos correos son públicos", pero afirma que para denegar su entrega era preciso justificar suficientemente la concurrencia de alguna causal de secreto o reserva específica.

En tanto, en una declaración pública el ministro Larroulet aseveró que "respetamos la decisión, no la compartimos y recurriremos a los Tribunales de Justicia para defender la privacidad de cientos de miles de funcionarios públicos".

Agregó que "la solicitud del recurrente se fundamenta en la necesidad de conocer mails relacionados con el proyecto de ley de Alta Dirección Pública, materia que no está contenida en los 350 mails que el ministro recibiera o enviara en las fechas señaladas".

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

coleccionismochile: Stampii, coleccionismo multimedia que aprovecha al máximo las TIC

Stampii, coleccionismo multimedia que aprovecha al máximo las TIC

Es posible que todos los aficionados al deporte hayamos hecho alguna vez una colección de cromos deportivos. En mi caso, recuerdo con especial cariño haber pasado tardes enteras en el patio del colegio jugando a apostar e intercambiar cromos de futbolistas de Primera División. Después he seguido coleccionado cosas (revistas, cómics e incluso alguna enciclopedia por fascículos) pero nunca ha sido lo mismo. Es habitual asociar la afición por coleccionar cosas a los periodos niñez y adolescencia, aunque en muchos lugares sea algo que atrae a gente de todas las edades.

Hoy os presentamos un sistema que creemos está dando un vuelco al concepto tradicional de coleccionismo gracias al uso de la tecnología. Sin que pierda lo mejor de su esencia, permite asociar esta actividad a interesantes propuestas editoriales aún por explorar. Desde Sportics consideramos que Stampii, la empresa de origen español que lo ha creado, ha diseñado una herramienta muy útil para desarrollar iniciativas originales de marketing deportivo; así como para abrir nuevas posibilidades de negocio en muchas ramas de la industria del ocio y el entretenimiento.

Stampii y el coleccionismo del siglo XXI

Stampii es una compañía independiente de contenidos digitales ideada y fundada en España por Alex Baixas, Alfonso Marian y Eduardo Sánchez en 2009. Tras un primer año de desarrollo, sus creadores consideraron que el contexto tecnológico era el idóneo para promover el nacimiento y desarrollo del coleccionismo digital.

Es entonces cuando en Stampii deciden apostar fuerte por la creación de un sistema que llegue a convertirse en el estándar de creación, adquisición e intercambio de los cromos del siglo XXI. Es decir, del mismo modo que las marcas Kleenex o Dodotis consiguieron que la gente se refiriese a los pañuelos desechables y pañales utilizando el nombre de la marca, Stampii ha hecho todo lo posible para que los coleccionistas de los cromos del siglo XXI se refieran a ellos como "stampiis".

Para conseguir este objetivo han desarrollado una plataforma tecnológica que saca el máximo partido a los diferentes dispositivos (ordenadores y smartphones) y permite a los aficionados disfrutar de todas las ventajas del coleccionismo digital. Antes de pasaros a contaros cuáles son os dejamos con el vídeo promocional con el que Stampii difunde la existencia del sistema.

Así "funcionan" los cromos digitales

Los cromos digitales creados por Stampii se caracterizan por integrar vistosos contenidos audiovisuales. Podríamos decir que son "dinámicos". En ellos se incluye una vídeo-portada, varios vídeos, imágenes, estadísticas e información relevante que se actualiza periódicamente y de forma gratuita.

Los stampii se pueden regalar y/o comprar mediante sistemas de micropago (vía sms, cuentas de prepago o tarjeta) y por supuesto intercambiarse, tal y como se hace actualmente con los cromos tradicionales. Para ello los coleccionistas pueden utilizar su móvil para consultar su "taco de cromos" en la mano, ver el de otro coleccionista y realizar el intercambio que ambos deseen. También se pueden intercambiar cromos con personas de todo el mundo vía redes sociales.

Lo mejor para que os hagáis una idea de cómo son es verlos, así que os dejamos con este vídeo en el que se muestran algunos de la colección Moto GP de 2010.

Colecciones por sobres o por fascículos vía suscripción

Stampii lanza colecciones en dos modalidades: de intercambio o por fascículos. En el primer caso quienes se decidan a hacer la colección podrán comprar sobres a precios similares a los de los cromos de siempre. Por 0,9 o 1,2 euros pueden adquirir un sobre digital con 4, 5 o 6 cromos aleatorios de las series limitadas distribuidas para cada colección. Se descargan con tan sólo un clic en cualquier momento y lugar tanto en ordenadores como en móviles. Los coleccionables por fascículos se pueden hacer vía suscripción. De momento, en lo que se refiere a los deportes, la firma tiene colecciones de la ACB, la LNFS y Moto GP.

Garantía de exclusividad y posibilidad de hacerse con cromos especiales

Cada cromo digital stampii es único y pertenece a una serie limitada. Los stampii adquiridos y sincronizados se descargan en los dispositivos activados por el usuario. Una vez descargados una aplicación local desencripta los contenidos para que el coleccionista pueda disfrutarlos en cualquier momento, con o sin conexión a Internet. Una base de datos certifica que los stampii adquiridos por el usuario y los intercambios, de tal forma que siempre queda constancia del legítimo propietario de cada uno de los stampii de cada serie limitada incluida en las colecciones

A todo esto se suma que los coleccionistas pueden conseguir stampii exclusivos que se pongan en circulación por medio de promociones especiales a través de códigos únicos colocados en periódicos, tapas de productos, envases o latas y disfrutarlos en el acto activándolos desde el móvil o el ordenador.

En este vídeo la propia firma explica paso a paso las múltiples posibilidades del sistema Stampii

 


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Google quiere tu voz: ¿para qué?

Google quiere tu voz: ¿para qué?

Es lo que se preguntan varios analistas que miran con ojo crítico el servicio Google Voice, que ya funciona en Argentina

De acuerdo a la publicación especializada IT World, Google Voice se presta para las más alocadas teorías conspirativas. Algo de cierto tienen, desde luego.

Hay dos interpretaciones para lo que el servicio Google Voice puede significar. Simplemente un "feeder" más para la extensa base de datos que se tiene sobre los usuarios en la compañía de búsquedas más popular del mundo. Como con Gmail, Cada dato que ingresan los usuarios, cada dato contextual puede servir para mejorar el servicio de Google en otros productos. Esto supone también la cantidad de publicidad bien dirigida que puede leerse al costado de la página (¿tan bien me conoce Google?) Es la pregunta del millón.

Sin embargo, para analistas como Kevin Purdy (de IT World), se acepta que Google pondrá filtros para mantener "nuestros momentos más privados" de la generación de avisos publicitarios o pistas de qué videos nos gustaría ver en Youtube.

La otra teoría, más razonable, es que Google quiere mucha, pero muchísimo mejor en el "discurso-texto" y en entender qué es lo que la gente quiere cuando lo dice bien fuerte. Con esta premisa se creó Google Voice. Como permite dictar y que ese dictado se transcriba en mensajes,
"Al hacer que tus contactos dejen sus correos de voz en la cuenta de Google Voice que puedas tener, y cliquearlos como "useful" o no, Google se pondrá más a tono con lo que los humanos tengan que decir", sostiene el analista.

Como fue anunciado en el blog oficial de Google para América Latina, el servicio no solo llega a nuestro país, sino también a todos los de habla hispana. Google Voice permite que sus usuarios (con dispositivos móviles que usen el sistema Android), ya sean con celulares o tablets, podrán efectuar búsquedas sin necesidad de teclear nada, solo bastará con hablarle y listo.

Redacción ON24



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Jorge Reyes matiza sus dichos sobre Zamudio y se "disculpa profundamente"

Jorge Reyes matiza sus dichos sobre Zamudio y se "disculpa profundamente"

El ex asesor del Servicio de Salud del Bíobio explicó su postura sobre la muerte del joven, tras declaraciones que acarrearon gran polémica y su despido.

SANTIAGO.- Un día después de que Jorge Reyes pasará a ser fuertemente criticado por sus dichos sobre la muerte de Daniel Zamudio, el ex asesor del Servicio de Salud de la Región del Bíobio explicó sus controvertidas palabras.

"La visión romántica es que con esto nosotros vamos a agregarle derechos, en circunstancias que no conocemos la realidad de las personas homosexuales y yo aseguro que aquí la sociedad  se va a seguir riendo de ellos si es que nosotros no hacemos un ejercicio verdadero del corazón, de acercarnos a las realidades de ellos", señaló en declaraciones al canal CNN Chile.

Reyes agregó que "el caso de Daniel Zamudio pueden ser muchos y nosotros tenemos una mirada, como sociedad que ha llevado a personas a ese extremo. No solo me refiero al mundo homosexual, me refiero a los ex presidiarios, a las mujeres que tienen un embarazo adolescente, muchachos que están consumidos por las drogas, es la sociedad la que los ha llevado a esos guetos".

Para apoyar sus palabras, el ex funcionario expresó que "nuestra obligación como sociedad es conocer la realidad de estas personas, sin tener un prejuicio respecto de ellas. Yo de las personas homosexuales tengo la mayor cercanía, empatizo plenamente con la situación de dolor que viven".

Finalmente también tuvo palabras para la familia de Zamudio, quienes se vieron muy afectados con sus declaraciones. "Entiendo la molestia de la familia, me disculpo profundamente porque entiendo que hay un dolor ahí y que puede que mis palabras lo hayan exacerbado", sentenció.

Cabe recordar que el martes Jorge Reyes, en conversación con radio Cooperativa, había señalado que "al parecer hay una visión romántica respecto de lo que podría ser la tolerancia hacia los homosexuales. En el caso de este niño Zamudio, por ejemplo, (que) la propia familia lo había echado de su casa, (y que) el muchacho estaba en un estado etílico espantoso".

Esto fue duramente repudiado por el Movilh, que calificaron de "aberrantes" las impresiones de Reyes. "Estos dichos de Reyes y de la institución que representa reflejan lo peor de nuestra sociedad y merecen la máxima sanción social. Es inmoral, inhumano y aberrante desde todo punto de vista que este abogado dañe hasta la dignidad de una persona fallecida y de una familia completa que está sufriendo por lo sucedido. Causa indignación y dolor lo manifestado por este hombre", expresó el movimiento.

Ante todo esto, el abogado de la familia Zamudio, Jaime Silva, anunció que "en los próximos días, cuando se haya calmado un poco esta situación, porque no se trata de un afán vengativo, vamos a presentar una querella por injurias graves con publicidad".
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Mayo Clinic :Sin tratamiento, la enfermedad celíaca puede derivar en graves complicaciones

Sin tratamiento, la enfermedad celíaca puede derivar en graves complicaciones

ESTIMADA MAYO CLINIC:

¿Cuáles son los primeros síntomas de la enfermedad celíaca, y cuál es su causa?

RESPUESTA del Dr. Joseph Murray, Gastroenterología de Mayo Clinic en Rochester, Minnesota, Estados Unidos:

La enfermedad celíaca es un trastorno digestivo desencadenado por el gluten, que es una proteína presente en los alimentos que contienen trigo, cebada o centeno. Cuando una persona que padece la enfermedad celíaca come gluten, presenta una reacción en el intestino delgado que deriva en síntomas tales como diarrea, dolor abdominal, distensión y pérdida de peso. Es importante diagnosticar pronto la enfermedad celíaca porque cuando no se la trata, el trastorno puede llevar a complicaciones graves.

La enfermedad celíaca es un trastorno inmune. El sistema inmune ataca equivocadamente a los "amigos", como son los alimentos e incluso los órganos y tejidos sanos. La persona que padece la enfermedad celíaca tiene un sistema inmune que reacciona excesivamente ante el gluten, causando daños en el intestino delgado y mermando su capacidad de absorber los nutrientes.

La causa subyacente de la enfermedad celíaca parece basarse, en parte, en la composición genética de una persona. Las investigaciones han descubierto que la enfermedad celíaca suele presentarse en las familias, y ciertos tipos de genes aumentan el riesgo de una persona de desarrollar la afección. No obstante, la genética no es lo único que participa en esta enfermedad. La mayoría de las personas que tiene el tipo de genes que los colocaría en un riesgo mayor para la enfermedad celíaca nunca desarrolla el trastorno, mientras que algunos empiezan a presentar síntomas pronto en la vida, y otros no se ven afectados sino hasta los 60 años o más.

Las afecciones que colocan al sistema inmune de una persona en alto estado de alerta podrían activar la enfermedad. Algunas investigaciones plantean, por ejemplo, que ciertas infecciones, sobre todo la gastroenteritis, pueden activar ese tipo de respuesta en el sistema inmune. La enfermedad es más común entre los niños que nacen mediante cesárea. El embarazo también podría desempeñar una función en esto, pues algunas mujeres desarrollan la enfermedad varios meses después del parto.

Al inicio de la enfermedad celíaca, los síntomas más comunes son de diarrea y dolor o distensión abdominal, especialmente después comer. Las personas que padecen la enfermedad celíaca podrían perder peso porque sus cuerpos no logran absorben suficientes nutrientes de los alimentos.

El resultado de la reacción del cuerpo al gluten con el transcurso del tiempo podría ser el desarrollo de una variedad de problemas, desde sarpullidos en la piel e intolerancia a la lactosa hasta infertilidad, fragilidad ósea y daño nervioso. Estos problemas podrían presentarse incluso ante la ausencia de síntomas digestivos.

Si usted presenta los síntomas de la enfermedad celíaca, acuda al médico para evaluarlos, antes de modificar su alimentación. El diagnóstico de la enfermedad normalmente se establece realizando un examen de sangre y una biopsia de tejido del intestino delgado para revisar daños. En pocos casos, también se podrían realizar pruebas genéticas.

La enfermedad celíaca no tiene cura, pero se puede controlar evitando todas las fuentes de gluten. Una vez que se elimina el gluten de la alimentación, el intestino delgado empieza a sanar. La recuperación del intestino toma menos tiempo, mientras antes se descubra la enfermedad. Los niños diagnosticados con la enfermedad celíaca, por ejemplo, se recuperan completamente en cuestión de seis meses desde el momento en que se retira el gluten de su alimentación.

La recuperación total puede demorar en los adultos, a veces hasta uno o dos años. Las personas que presentan síntomas durante tiempo prolongado podrían requerir un plazo mayor para recuperarse, y algunos nunca se recuperan completamente. Por otro lado, podría ser imposible revertir ciertas complicaciones avanzadas de la enfermedad, tales como infertilidad y osteopenia grave. No obstante, la mayoría de personas que padece la enfermedad celíaca encuentra mucho alivio para sus síntomas una vez que empieza a evitar el gluten.

Eliminar completamente el gluten de la alimentación puede ser difícil porque se encuentra presente en muchos alimentos comunes, entre ellos el pan, el fideo, las galletas dulces y la masa de pizza, para sólo mencionar algunos. No obstante, quienes padecen la enfermedad celíaca necesitan eliminar completamente el gluten de su alimentación porque hasta una pequeña cantidad puede continuar ocasionando daños en el intestino delgado. Afortunadamente, ha aumentado la concienciación sobre la enfermedad celíaca y existen más productos sin gluten en los supermercados. Si a usted le diagnosticaron la enfermedad celíaca, consulte con un especialista en dietética para que le ayude a planificar comidas sin gluten.

Para más información de la Mayo Clinic haz clic en el logotipo:

Copyright © 2012 por Mayo Clinic. Todos los derechos reservados.


 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

TRAS FAVORABLE FALLO JUDICIAL HIDROAYSEN REVIVE.

Vicepresidente de HidroAysén confía en que las cosas van "por buen camino" para el proyecto

Daniel Fernández aseguró a Emol que la expectativa de la empresa es avanzar a paso sólido más que rápido. Así las cosas, recién hacia 2021 podría ponerse en funcionamiento la primera de las centrales.

SANTIAGO.- El vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, mostró su confianza en el futuro del proyecto sostenido por la compañía, luego del fallo de la Corte Suprema emitido hoy que rechazó los recursos en contra de la construcción de centrales hidroeléctricas en Aysén.

El ejecutivo destacó que si la empresa así lo quisiera, podría "comenzar mañana" con la edificación de las represas en la región austral.

Fernández recalcó, en entrevista con Emol, que la firma ha seguido todos los pasos que se le han exigido en los tres años que lleva la tramitación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto.

"Entonces tú dices 'están todos los fundamentos y los elementos sólidos, no para asegurar, pero al menos para tener mucha confianza en que las cosas van por buen camino'", dijo.


Respecto del pronunciamiento de la Corte Suprema, el ejecutivo comentó que se trata de "la instancia judicial máxima e independiente. Por lo tanto, eso valida en mucho mayor medida todo el proceso que hemos seguido".


El vicepresidente de HidroAysén destacó que la actitud de la empresa es la de seguir paso a paso todo el proceso según la legislación y las prácticas que existen en Chile en materia ambiental.

De esta manera, si el fallo hubiese sido contrario, "entonces ahí tendríamos que haber visto en qué fallamos y qué tendríamos que corregir".


Ahora, con la venia de la Corte Suprema, "técnicamente tenemos una calificación ambiental hoy y, por lo tanto, podríamos comenzar la construcción de las centrales mañana (...) No hay ningún recurso pendiente ni judicial o legal de ningún tipo que nos impida a nosotros avanzar", destacó Fernández.


No obstante, matizó, "las centrales las vamos a construir para entregarle energía al país, no para otra cosa. Por lo tanto, necesitamos una línea de transmisión para transportar (esa) energía, así que hasta que no esté aprobado el EIA de la línea, no vamos a iniciar las obras".


Fechas tentativas


Fernández había anunciado a principios de año que el EIA de la línea de distribución se había retrasado al menos hasta junio de 2012, debido a que había muchos detalles que afinar antes de la evaluación.

Entre esos antecedentes faltantes se cuenta la opinión de quienes habitan entre Cochrane y Puerto Montt, por donde pasa parte del trazado de la línea de distribución, explicó.


Sin embargo, enfatizó que aspiran a entregar dicho EIA en el transcurso del año. "No he puesto fecha ni mes específico (...). Además, hay un montón de temas técnicos que quisiéramos resolver con certeza primero".


Así las cosas, considerando los plazos que hasta ahora tomó la aprobación de las centrales y a la espera de otros detalles —por ejemplo, que se defina el trazado de la "carretera pública" anunciada por el Gobierno para la transmisión de energía eléctrica en Chile—, Fernández considera que recién hacia 2015 se podría iniciar la construcción de las centrales (son cinco), por lo que en 2021 comenzaría a operar la primera de ellas.


Transparencia del proceso


Según el vicepresidente ejecutivo del proyecto, éste es un proceso transparente y abierto a cualquiera, por lo que el que desee —y pueda tomarse unos seis meses para poder leerlo en detalle, bromea— podría hacerlo.


"Éste fue el primer proceso que se evaluó online. Entonces, puede tener un seguimiento completo, por parte de opositores y de organismos. Debe ser el proyecto que más se ha mirado y revisado en la historia de Chile", resaltó.

"En términos globales, se trata de un EIA sólido, que ha demostrado que los impactos ambientales son acotados y que han sido debidamente compensados o mitigados".


—A propósito de transparencia: ¿Qué opina sobre la situación del juez Pedro Pierry, quien participó de este proceso judicial y tiene acciones de Endesa?


"Sobre eso no me puedo pronunciar. ¿Cómo voy a calificar la procedencia o no procedencia de lo que un juez de la República hace? Nosotros como titulares de un proyecto no nos podemos pronunciar sobre eso. Habría que preguntarle al propio ministro, o al Poder Judicial", aseveró.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile