TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

jueves, mayo 03, 2012

CNR traerá tecnología española para la desalinización del agua

CNR traerá tecnología española para la desalinización del agua

La Sociedad Agrícola del Norte acordó firmar un convenio de colaboración con el SERNAM, dirigido al enfoque de género y a las buenas prácticas laborales, para continuar insertando mujeres, como mano de obra calificada permanente y en puestos de calidad en el sector agrícola. Asimismo informó sobre la puesta en vigencia en el segundo semestre de este año de la norma ISO de enfoque de género, denominada sello conciliación igualdad de oportunidades. 3703


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

DESALINIZACION + ENERGIA RENOVABLE EOLICA

La Unesco valora un proyecto de desalación con el viento en la Isla

El director de Ciencias Ecológicas Natarajan Ishwaran visita el parque eólico de la potabilizadora de Corralejo

 02:10  
VOTE ESTA NOTICIA 
Gallardo, Rodríguez, Évora, Natarajan  Ishwaran, Martín y Fayos-Sola, ayer en la planta de Corralejo. i  FUSELLI
Gallardo, Rodríguez, Évora, Natarajan Ishwaran, Martín y Fayos-Sola, ayer en la planta de Corralejo. i FUSELLI 

ANTONIO CABRERA
PUERTO DEL ROSARIO
La visita del director de Ciencias Ecológicas de la Unesco y secretario del programa MaB (Hombre y Biosfera), Natarajan Ishwaran, a la planta desaladora del Consorcio de Abastecimiento de Aguas de Fuerteventura (CAAF), en la localidad de Corralejo, supone un espaldarazo al proyecto de deslación de agua de mar con energía eólica que se viene realizando en la citada planta. El profesor Ishwaran valoro la iniciativa y las posibilidades de la isla para el desarrollo de las energías renovables.

El CAAF instalo en abril de 2010 dos aerogeneradores con 0,8 megavatios de potencia cada uno con el objetivo de autoabastecer de energía eléctrica a la desaladora que se encuentra ubicada en la zona de Bristol. El propio Consorcio destinó una inversión de 2,2 millones de euros para su instalación.

La consejera insular de Medio Ambiente, Natalia Évora, señaló, que "el doctor Ishwaran, se ha interesado por el proyecto de desalación de agua asociado a energía eólica que venimos desarrollando en Fuerteventura". Además, añadió, que en el caso de la planta de Corralejo, "cuenta con dos aerogeneradores que producen 1,7 Mw/hora, lo que significa el doble del consumo medio de la planta desaladora (0,8 Mw). También estamos tramitando la ampliación del Parque Eólico de Jandía, integrado también del CAAF, para pasar de una producción de 10 a 16 Mw".

La consejera anunció, que " en breve queremos presentar un proyecto para instalar otros 9 Mv en Puerto del Rosario. En definitiva, el objetivo es que en un plazo medio podamos llegar a producir el 100% de la energía eléctrica que consume el CAAF para abastecer a sus casi 40.000 clientes".

Recursos

El profesor Ishwaran considera necesario aprovechar los recursos del sol y el viento para la desalación de agua " un proyecto que será mencionado en la próximo Conferencia Río+20 por lo importante de esta iniciativa en las zonas áridas".

El parque eólico de Corralejo asociado a la planta potabilizadora es capaz de producir energía suficiente para el funcionamiento de la planta y destinar el remanente a la red eléctrica de distribución general, lo que significa que en momentos determinados produce una serie de ingresos del excedente.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ley indígena y el convenio 169 de OIT

Ley indígena y el convenio 169 de OIT

El Estado chileno ratificó en septiembre de 2008 el "Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo"...



El Estado chileno ratificó en septiembre de 2008 el "Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo". En esa oportunidad muchas fueron las voces que advirtieron que esa ratificación podría complicar algunos proyectos de inversión.

La semana pasada la Corte Suprema suspendió la autorización ambiental del proyecto de oro y cobre El Morro, controlado por la minera canadiense Goldcorp, frenando así todos los trabajos vinculados a la explotación del lugar, la reanudación de las operaciones del proyecto ubicado en el Valle del Huasco en la Tercera Región.

El fallo de la Corte Suprema anuló la resolución del permiso ambiental del proyecto mientras no se realicen las consultas a las comunidades indígenas.

Este hecho vino a avivar los temores que se plantearon en la ratificación del convenio 169 de la OIT, más que nada porque no existe claridad en la materia, en cómo se debe operar en estos casos.

De hecho, quienes están vinculados a este proyecto señalan que no hay conocimiento sobre los pasos a seguir para cumplir con La Ley Indígena y el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales. Las empresas sólo tienen claridad de que debe cumplir con ese proceso pero nadie sabe, ni ha explicado, cómo se lleva a cabo.

Asimismo, existe un total desconocimiento respecto a los pasos a seguir, sobre todo en el sentido de si las comunidades deben aprobar lo que se decida o si deben ser compensadas.

Un tema delicado que debe ser discutido, ya que es altamente probable que se seguirá repitiendo en nuevos proyectos como El Morro.


Fuente:df

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

nuevo banco de inversion : integrado por Banco de crédito del perú, IMTrust y Correval

 

integrado por Banco de crédito del perú, IMTrust y Correval

Nuevo banco de inversión regional partiría en el tercer trimestre

Entidad gestionaría inversiones por US$ 10 mil millones y tendría 900 trabajadores.

La República, Colombia.

 
RIPE

Mientras esperan la autorización de los reguladores peruanos y chilenos, avanza la estructuración del nuevo banco de inversión regional conformado por el Banco de Crédito del Perú (BCP), IMTrust y la corredora colombiana Correval.

Según el representante de esta nueva compañía y actual gerente de banca corporativa (BCP), Christian Laub, la asociación de las tres firmas gestionará inversiones por más de US$ 10.000 millones.

- ¿Cómo funcionará la fusión de las tres firmas?

- La idea es que en el tiempo se consolide una sola empresa con oficinas en los tres países. Queremos comportarnos como una sola empresa, un producto integrado. Para el tercer trimestre esperamos estar operando.

- En cifras ¿cuáles son las metas de la nueva banca de inversión?

- Vamos a ser entre 800 y 900 empleados, vamos a gestionar inversiones por más de US$ 10.000 millones, vamos a tener 40 analistas de estudios económicos, daremos cobertura a 80 empresas o algo parecido.
El año pasado entre las tres estructuramos operaciones de finanzas corporativas por más de US$8.000 millones, lo que son cifras bien interesantes y esperamos que crezcan rápidamente en los próximos años.

- ¿Habrá algún cambio en el tema de empleados?

- Lo bueno es que cada empresa opera muy bien en su país entonces no tienes que hacer tratos especiales. Creo que con lo que estamos haciendo esperaría que las empresas crezcan, es decir que se contrate más gente en lugar de reducir la planta.

- ¿Tienen pensado algún nombre para la nueva empresa?

- No. Obviamente nuestra intención es mantener y fortalecer los jugadores locales. En el tiempo tendremos eventualmente un nombre único pero no sabemos cuál será ni en cuánto tiempo.

Firme competencia


- Entrarían a competir con grandes bancas de inversión como BTG Pactual entre otras. ¿Cuál será esa estrategia de competencia?

- Creo que vamos a tener equipos mucho más sólidos y la idea es ofrecer los productos que tenemos hoy en día, pero mejor, y luego ir aprendiendo de lo que se tiene en cada uno de los mercados y tratar de llevarlos a los otros.
Por ejemplo, hace unas semanas BCP y Correval lanzaron una nota de capital protegido por más o menos $10.000 millones. Este es un producto novedoso que nació de la cooperación de los dos equipo y así deberíamos tener mejores productos cada día.

- ¿Cuál es la expectativa de negocio que tienen?

- Con las noticias que recibimos la semana pasada (autorización de los reguladores para la compra de Correval por parte de BCP) lo que tenemos son las tres patas que necesitábamos para crear la nueva plataforma.
Esto es un logro enorme porque cada uno es un jugador relevante en el mercado. Entonces se tienen a un Correval que es líder en Colombia, un BCP en Perú y un IMtrust en Chile, de esta manera no tenemos operaciones que puedan salir, sino un montón de oportunidades.
Así, nuestro reto es hacer que estas tres empresas que tienen sus culturas y su gente en cada país, se comporten como una sola.

- ¿Habrá una inversión tecnológica para la operación?

- En el corto plazo vamos a ir operando en la plataforma de cada empresa.
Seguiremos desarrollando sistemas más integrados pero siempre teniendo en cuenta las regulaciones locales.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

SVS deniega a CB Corredores mayor plazo para entrega de estados financieros

 
en respuesta a solicitud de la empresa
 

SVS deniega a CB Corredores mayor plazo para entrega de estados financieros

Regulador dijo que una prórroga no se justifica.
 

 
La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) denegó a CB corredores, la intermediadora ligada al grupo Cruzat, el mayor plazo solicitado para la entrega de sus estados financieros del primer trimestre.

Dicha solicitud fue hecha por la compañía el pasado 26 de abril, aludiendo a supuestas negociaciones que afectarían de forma significativa los estados financieros del primer trimestre de este año.

En su negativa, la intendenta subrrogante de valores, Lucía Canales, argumentó por oficio que las negociaciones pendientes "no afectan la situación financiera referida al 31 de marzo de 2012". Canales agrega en su respuesta que "se ha estimado pertinente no acceder a lo solicitado por dicha corredora, por cuanto los fundamentos dados en la presentación no justifican otorgar una prórroga".

El mismo día que fue hecha la solicitud de mayor plazo, el gerente general de la corredora, Eduardo Romo, informó al regulador que la junta ordinaria de accionistas - que coincidentemente se debía realizar ese día- no tuvo lugar "por falta de quórum".

CB corredores fue suspendida el 11 de abril por la SVS por incumplimientos en sus condiciones de patrimonio, liquidez y solvencia y la supuesta entrega de información falsa. La suspensión impuesta es de siete meses o hasta que se resuelva la investigación.

Fuente:DF

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LA HISPANA ACCIONA CON SOLARES Y EOLICAS PRONTO EN CHILE

 

Descartó mini hidro porque tardan demasiado tiempo en construirse

Acciona quiere construir 1.000 MW solares y eólicos en Chile en próximos diez años

Hispana trabaja en una cartera de siete u ocho proyectos para desarrollar en el país.

 
Por Miguel Bermeo T.



"Nuestro objetivo sería llegar a realizar inversiones por unos mil MW en Chile en un plazo de unos 10 años, a 2022", revela Alfredo Solar, gerente general de Acciona en Chile. El ejecutivo aclara, en todo caso, que la cifra son "estimaciones, pues depende de la posibilidad real de concretar la venta de la energía de esos proyectos, financiarlos y poder construirlos".

Actualmente, Acciona ha revelado uno de sus proyectos, un parque eólico llamado Punta Palmeras, en la IV Región, y que tendrá una capacidad instalada de unos 100 MW. "El resto los estamos desarrollando, no lo hemos presentado aún", dice Solar. Hoy la compañía, dice el ejecutivo, trabaja en unos "siete a ocho proyectos que estamos estudiando seriamente". Estos estarían distribuidos a lo largo del país.

El ejecutivo cuenta que la filial se ha decidido por dos tecnologías para concretar sus planes: eólica y solar. "El SING tiene ventajas para proyectos solares, termoeléctricos y fotovoltaicos. Hay sectores con recursos eólicos en el SING; mientras que el SIC tiene recursos fundamentalmente eólicos repartidos a lo largo de todo Chile, de la III a la X Región y desarrollaremos nuestra cartera de proyectos en todo el territorio", afirma el gerente general de Acciona Chile.

Lo que sí está descartado es entrar con centrales de mini hidro. "En Chile concentrarnos en tecnologías de más rápida construcción. La demanda de energía que Chile requiere, necesita de proyectos que se puedan levantar rápido. El mercado ha ido posponiendo la construcción de nuevas centrales, por varios motivos, y ésto hace que cada vez que tengamos en el SIC una participación mayor de diésel, lo que hará que en algún momento tengamos una crisis energética. Todas las tecnologías de rápida construcción serán de solución del problema. La mini hidro puede requerir de al menos 5 a 6 años", por lo que no es una opción para la hispana.

Los proyectos en carpeta están avanzando en todas las áreas y en vías paralelas. Algunos están en fase de tramitación para la obtención de los terrenos en el norte, otros en la ingeniería y también avanzando en la parte comercial, determinando la comercialización de la energía.

Sobre la inversión que demandarán estos nuevos desarrollos, Solar dice que variará, dependiendo de los proyectos. Así, explica que "los costos de inversión son conocidos, para plantas solares fotovoltáicas, cuesta entre US$ 2,4 millones y US$ 2,5 millones de inversión por MW; en eólica, va de US$ 1,8 millón a US$ 1,9 millón por MW. Si es solar termoeléctrica, cuesta entre US$ 5 millones y US$ 8 millones por MW, dependiendo del factor de planta que se diseñe", por lo que no es posible aún valorar la cartera total que planean construir en el país.


Fuente:DF

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

GEOTERMIA: Geoglobal Energy planea dos nuevos proyectos de geotermia en el país

 

la firma ya desarrolla un proyecto en curacautín

Geoglobal Energy planea dos nuevos proyectos de geotermia en el país

La compañía busca llegar a explotar unos 400 MW de potencia instalada en la próxima década.

 
Por Miguel Bermeo T.




Una inversión de al menos US$ 400 millones es el debut de GeoGlobal Energy en Chile (GGE). El monto es para dar vida a la primera planta de generación eléctrica en base a geotermia en su proyecto central Geotérmica Curacautín, ubicada en el volcán Tolhuaca, entre las Regiones del Bío Bío y de la Araucanía.

Pero este es sólo el comienzo para la compañía, que hace unos días invitó al ministro de Energía a conocer el avance el proyecto.

Según Rüdiger Trenkle, gerente general de GGE en Chile, hoy la firma tiene dos proyectos activos en el país, Curacautín y Puchuldiza, en la I Región, donde poseen unas 6.000 hectáreas en una concesión obtenida en 2009. La firma estima que sería de semejante calidad al recurso de Tolhuaca. Este segundo desarrollo está en fase de exploración y se están realizado perforaciones geotérmicas.

Pero hasta ahora, dice el ejecutivo, el mayor avance lo tiene la futura central de Curacautín, el único proyecto activo en Chile en este minuto, dice la compañía. Hasta hoy dicen haber gastado más de US$ 50 millones en la exploración. 
El proyecto en Curacautín está en proceso de pruebas de flujo y producción, para determinar la calidad del fluido geotérmico que sustentará el funcionamiento continuo de la central. Luego se seguirán perforando los demás pozos de producción e inyección. Así, la firma espera iniciar la construcción de la planta en el verano de 2013-2014, y dos años y medio después comenzar a operar. Tendría unos 70 MW de potencia instalada y, gracias al factor de planta que posee la geotermia, permitiría aportar anualmente unos 550 GWh de energía limpia al SIC.

Pero esto no es lo único que tiene GGE, pues posee otras dos concesiones de exploración en las cercanías de Curacautín, y estarían en conversaciones para sumar un socio. También están a la espera de varias concesiones en trámite.

Así, GGE busca desarrollar nuevos proyectos cada dos años, entre uno y otro. Es decir, cuando Curacautín esté operando, en 2016, el segundo proyecto debería estar listo para entrar operar a más tardar el 2018 y así sucesivamente.

La inversión en estos otros proyectos, dice la firma, está sujetos a los avances técnicos y dependen del reservorio que poseen para sustentar cada planta, lo que se está estudiando para cada caso.

La meta de la compañía es incrementar su presencia con la explotación comercial de unos 400 MW de potencia instalada en la próxima década.


Fuente: DF

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Comunidades piden suspender proyecto de central Punta Alcalde

 

solicitan se incluya en estudio de impacto ambiental la línea de transmisión

Comunidades piden suspender proyecto de central Punta Alcalde

Entre las solicitudes de la comunidad están un mayor monitoreo del material contaminante y un fondo de compensación al daño medioambiental.

 

Por Jimena Catrón Silo



A casi 20 días de que venza el plazo para la evaluación ambiental, las comunidades cercanas al lugar donde se emplazaría la central Punta Alcalde, de la generadora Endesa, en la Tercera Región, dieron a conocer su oposición a la construcción del proyecto.

Entre las razones que esgrimen, se encuentran el que en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por la empresa no se consideraba la construcción de la línea de transmisión, además del daño que implican las emisiones y los cambios al ecosistema del lugar.

Además de pedir mayores herramientas de monitoreo de la contaminación, solicitan que las obras sean suspendidas.

En el caso de la Asociación Gremial de Agricultores de la Provincia del Huasco, las observaciones presentadas apuntan principalmente al hecho de que el EIA no incluye la línea de transmisión, por lo que piden "la incorporación de ésta en el estudio, y se solicita a la autoridad no aprobar el proyecto si no se incluye la línea (...) ya que se estaría evaluando fragmentadamente los impactos de un solo proyecto".



Además, entre varias solicitudes, incluyen el que Endesa realice publicaciones periódicas y permanentes del desempeño ambiental de la empresa, la creación de un fondo de compensación por daño ambiental asociado a la ruta costera y del daño al potencial turístico de la zona de influencia del proyecto, considerando que el trazado de la ruta costera está dentro del área de instalación del proyecto. Por otro lado, en el documento ingresado al Servicio de Evaluación Ambiental, señalan que "el titular establece en su evaluación de impacto ambiental que la calidad del aire tiene una relevancia alta solamente", por lo que piden se especifique si es factible desarrollar la vida sin una calidad de aire óptima.

Cabe recordar que en 2011 la zona de Huasco, cercana al proyecto, fue declarada "zona de latencia" por la Ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, debido a los problemas de saturación que presenta, e implicó establecer un plan de prevención de la contaminación en esa localidad.

Aprensiones por contaminantes


Los habitantes de zonas aledeñas a Punta Alcalde firmaron las observaciones al proyecto, citando varios estudios de la Universidad de Chile y otros centros especializados. Dentro de las conclusiones obtenidas, se especifica, por tramo de edad, la tasa de mortalidad de Huasco versus el promedio del país, y en todas las segmentaciones esta localidad supera a la media nacional. "Por estos antecedentes exigimos a la comisión a cargo que considere que no existe estudio que determine que el efecto de gases tóxicos y metales pesados no producen daño a la salud, que no es casualidad tener los índices de mortalidad y enfermedades más altos del país", entre varios puntos. Y señalan que si la Conama ya había advertido una mayor presencia de níquel en la zona, "con mayor razón no debieran aprobarse estas plantas contaminantes".


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

cifras a 2017 fueron proyectadas por la dirección de presupuestos en informe financiero del proyecto del gobierno

 

cifras a 2017 fueron proyectadas por la dirección de presupuestos en informe financiero del proyecto del gobierno

Cambio a gastos rechazados y retiros en exceso explican 70% de ingresos por medidas anti elusión

Analistas creen que los perfeccionamientos a la estructura impositiva van en la dirección correcta e incluso que podría ser el mayor cambio de las últimas tres décadas. El año 2013 será el de mayor recaudación con US$ 1.150 millones.

 

Por R. Carrasco / J.C. Prado / 
P. Ojeda



Un fuerte énfasis en el control de la elusión tendrá el proyecto de reforma tributaria presentado por el gobierno al Congreso.

De hecho, son fácilmente identificables varias medidas en esa línea, como los perfeccionamientos a los retiros en exceso, los gastos rechazados, los precios de transferencia, la renta presunta, las modificaciones a las normas de tasación y corrección a normas sobre exceso de endeudamiento.

De acuerdo a los cálculos que se desglosan del informe presupuestario desarrollado por la Dirección de Presupuestos (Dipres), sólo las medidas de elusión para el perfeccionamiento del sistema tributario equivalen a US$ 981 millones a 2017, lo que representa un 87% del total a recaudar por las medidas de perfeccionamiento al sistema.

Sólo la mayor recaudación por los cambios a retiros en exceso y gastos rechazados significarán el 70% de los ingresos adicionales a ese año ya que la corrección a estos vacíos legales sumará US$ 1.128 millones.

Para expertos tributaristas, el proyecto tiene interesantes alcances, debido a que moderniza varios aspectos del sistema sin cambiar los pilares fundamentales que lo rigen y se hace cargo de diversas materias relacionadas con la elusión.

Alexander Letonja, socio de Cabello, Letonja & Cía abogados, afirma que el proyecto "va en la dirección correcta de las experiencias internacionales, porque aumenta a las empresas y disminuye a las personas, proporcionalmente según sus ingresos".

Agrega que el cambio si bien "no es estructural al sistema tributario chileno, incentiva conductas y alivia clase media, sin dejar de lado los pilares sobre fomento a la inversión y ahorro".

El abogado destaca que "se han reformulado una serie de normas que daban lugar a que el contribuyente pudiera arbitrar tributariamente. Esto provocaba que el elemento tributario fuera base de las decisiones financieras y comerciales, lo cual distorsiona el mercado" y añade que "son relevantes los cambios respecto a los retiros en exceso, gastos rechazados, determinación del costo de derechos sociales o acciones y que se haya equiparado el sistema tributario aplicable a la ganancia de capital. Todas estas diferencias provocaban que un contribuyente decidiera ser sociedad anónima o sociedad de personas sólo por la variable tributaria".

En cuanto a los gastos rechazados valora que "la nueva normativa contempla que el gasto rechazado significa un 55% de impuesto, toda vez que no se acepta el gasto en la empresa y que el beneficiario tiene que pagar un impuesto sanción de 35%. Si bien desincentiva la conducta, le entrega un desafío a la autoridad tributaria para aplicar el castigo cuando corresponda. Esto es cuando haya un retiro encubierto de utilidades".

En cuanto al exceso de endeudamiento, el ministro de Hacienda destacó que el proyecto de ley presentado al Congreso incluye normas de consolidación para el cálculo del endeudamiento y amplía el concepto de relación, modificando de esta forma la Ley de Evasión de 2001 que creó una norma que sanciona el exceso de endeudamiento pero que no contenía normas de consolidación, porque los que es posible constituir varias sociedades en cascada a las cuales se les hacen aportes sucesivos de capital con el flujo que reciben como deuda.

Al respecto, Letonja afirma que "los cambios a las normas sobre exceso de endeudamiento son claves, porque si bien permiten continuar con las sociedades cascada, ahora el SII va a mirar el grupo completo para sacar la relación 3 a 1 y definir el cobro de tasa de 4% o 35%".

En esa línea destaca las iniciativas de goodwill y badwill las que, a su juicio, "regulan y dan certeza a las normas que existen actualmente". Algo similar plantea sobre la renta presunta, dado que "mantiene y regula el beneficio y además se hace cargo de un vacío legal".

A su vez, Francisco Lyon, socio líder Tax de KPMG, afirma que "acá no se están modificando los pilares fundamentales del sistema, se está incorporando una serie de mejoras al mismo, que hace que este sistema sea más justo, eso se va a traducir en una mejor recaudación".

En ese sentido, valora los cambios que se introducen en la conformación del modelo de negocio. "La planificación tributaria no es otra cosa que, en el contexto de la economía de opción que tienen los contribuyentes, adoptar los caminos más óptimos dentro del apego estricto de la ley para organizar los negocios. Si ese apego estricto produce una optimización es legítimo, (pero) este proyecto busca establecer un sistema más justo, que de alguna manera limita la planificación para aquellos aspectos puntuales".

Lyon agrega que "en los retiros en exceso o la diferencia del costo tributario de las sociedades anónimas versus las sociedades de personas, eso llevaba a que legítimamente los contribuyentes optaran por organizar sus negocios a través de una u otra, muchas veces en estricta consideración a una variable impositiva y hacía que los contribuyentes modificaran sus sociedades en el tiempo para ajustarse convenientemente a la estructura que más le favoreciera, lo cual es muy legítimo. El punto es otro, es qué justifica que mi sistema tributario sea tan formalista, que por el mero hecho de cambiar el ropaje jurídico, se tenga o no un beneficio importante en materia impositiva y a eso apunta ese proyecto. Desde esa perspectiva simplifica el sistema lo hace más racional".

Informe financiero del proyecto


En tanto, el informe financiero de la reforma tributaria proyecta un efecto global de recaudación fiscal de US$ 4.697 millones entre este año y el 2017. Dicha cifra muestra que el año 2013 será el de mayor impacto con una recaudación estimada en US$ 1.149 millones.

Esto estará impulsado principalmente por el impuesto de primera categoría que para ese ejercicio proyecta ingresos al fisco por 
US$ 1.796 millones, lo que sumado a los perfeccionamientos al sistema tributario, el impuesto a los licores y los impuestos verdes, totalizarán un aumento en la recaudación de US$ 2.174 millones, a lo que se debe descontar la disminución en la recaudación por US$ 1.008 millones -debido a las rebajas de arancel y la eliminación del impuesto de timbres y estampillas, entre otras- y el gasto por el bono a los transportistas, que se estima en US$ 18 millones y que se repetirá también en 2013.

De acuerdo a los cálculos que estableció la Dipres, el efecto global en la recaudación fiscal para este y los próximo años es el siguiente: en 2012 se proyectan US$ 5 millones, en 2013 los ya mencionados 
US$ 1.149 millones, en 2014 el monto alcanzará a US$ 1.003 millones, en 2015 esa cifra descenderá a US$ 708 millones, en 2016 la cifra ascenderá a US$ 843 millones y finalmente en 2017, proyecta recaudar US$ 989 millones. Con esto, la recaudación de la reforma tributaria equivale a un ingreso promedio anual de 
US$ 783 millones.

En el caso del perfeccionamiento al sistema tributario, la recaudación va desde US$ 6 millones este año, US$ 154 millones en 2013, y da un salto potente a US$ 952 millones en 2014, US$ 1.024 millones en 2015, US$ 1.075 en 2016 y termina en US$ 1.128 en 2017.

La principal fuente de recursos en este ítem son los retiros en exceso, seguido por las modificaciones a los gastos rechazados, los precios de transferencias y los pagos provisionales por utilidades absorbidas.

Otra herramienta importante de recaudación serán los impuestos verdes, que en total recaudarán 
US$ 262 millones en 2017, partiendo con un ingreso a las arcas fiscales recién en 2013 con US$ 214 millones.

Menores ingresos


En tanto, las disminuciones de recaudación a nivel anual comienzan este año con una tímida cifra de US$ 179 millones y cerrarán en 2017 con US$ 1.772 millones, principalmente influido por la baja en el ingreso por impuesto de segunda categoría, seguido por el recorte de timbres y estampillas y la rebaja de aranceles.

En total, en los seis años de implantación de la reforma tributaria la recaudación por estas modificaciones disminuirá en US$ 7.876 millones y la recaudación aumentará en US$ 12.607, lo que genera un neto de recaudación de US$ 4.731 millones.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Escalona cierra acuerdo con gobierno para acelerar reforma tributaria

Escalona cierra acuerdo con gobierno para acelerar reforma tributaria

Presidentes del Senado y la Cámara definieron cronograma de tramitación con Ejecutivo.

por José Miguel Wilson
Ampliar

"Ya tenemos un primer acuerdo", dijo ayer sonriente el presidente del Senado, Camilo Escalona, al salir de una reunión en su oficina con el titular de la Cámara, Nicolás Monckeberg, y los ministros Felipe Larraín y Cristián Larroulet.

El anuncio generó expectación. Pero Escalona remató con una broma y dijo que el gobierno iba a elevar a 22% el impuesto de primera categoría que afecta a grandes empresas. Sus dichos provocaron la risa de los representantes de gobierno, que proponen que ese gravamen -el principal pilar de la reforma tributaria- se mantenga en 20 puntos.

Aun así, las palabras de Escalona -quien el fin de semana expresó su disposición a aprobar la idea de legislar- daban cuenta de los acercamientos logrados. De hecho, en el encuentro de ayer -en el que, además, participaron la directora de Presupuesto, Rossana Costa; el senador José García (RN) y el diputado Ernesto Silva (UDI)- se acordó dar una rápida tramitación al cambio tributario.

El lunes pasado, Escalona, en su rol de titular de la Cámara Alta, había propuesto a Larroulet un cronograma para no extender el trámite de la iniciativa más allá de julio. Esta misma propuesta fue ratificada ayer.

"Hemos querido acordar en términos de mejor esfuerzo y de buena voluntad un cronograma de tramitación", dijo al término de la reunión el ministro Larraín, quien detalló que el plan contempla "tramitar el proyecto en la Cámara durante el mes de mayo, pasar al Senado durante el mes de junio, para poder despachar el proyecto en el mes de julio (...). Es inconveniente que se dilate la tramitación".

A su turno, Escalona reiteró que la discusión "no puede ser indefinida". No obstante, el senador socialista precisó que su idea tampoco era forzar a los parlamentarios.

Fuentes de la oposición señalan que Escalona había sido mandatado por los timoneles de la Concertación para acordar un marco a la discusión. El tema fue tratado en el almuerzo de senadores opositores, donde casi todos coincidieron en fijarse un plazo "razonable".

Entre los factores que aconsejaban no extender el debate tributario figuraba el escenario económico mundial y la necesidad de evitar que la discusión de la iniciativa se vea mezclada con el inicio de la campaña municipal y con la tramitación del Presupuesto 2013 (se inicia en septiembre).

El acuerdo de Escalona con el Ejecutivo, no obstante, sorprendió a los diputados de la Concertación. Incluso ayer, en la Comisión de Hacienda, algunos de los representantes opositores desconocieron las tratativas y advirtieron que se tomarían el tiempo necesario.

"Tenemos que tratar los temas en su propio mérito", dijo el PS Carlos Montes.

"Tomaremos el tiempo necesario", agregó el DC Pablo Lorenzini, mientras que el PPD Pepe Auth señaló que "algunos pueden tener vocación de buzón, nosotros no".

Entre los diputados también había molestia por las "garantías" que había dado Escalona y los senadores Andrés Zaldívar (DC) y Ricardo Lagos Weber (PPD) para aprobar la idea de legislar. Algunos parlamentarios consideraban que era un error adelantar el voto antes de sentarse a negociar.

En este punto, también hubo voces disidentes en el Senado. Guido Girardi (PPD), Fulvio Rossi (PS) y Alejandro Navarro (MAS) anunciaron que rechazarían la idea de legislar.

Pero en el almuerzo de senadores, Zaldívar propuso una vía alternativa. En vez de rechazar, planteó que toda la oposición se abstenga, para dar una señal de unidad y forzar al gobierno a negociar. La idea recibió el respaldo de varios presentes

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile