TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

martes, junio 05, 2012

MODA HOMBRES: ZARA

ZARA EN MODA PRIMAVERA VERANO


En Modaellos ya vimos hace semanas cuáles serían las propuestas de Zara de cara a la primavera-verano de la que ya disfrutamos pero llega el momento ahora de poder ver qué propone la firma para la Moda de verano de 2012 y que podemos repasar a través de su nuevo "lookbook".

Junio es el mes en el que comienza la calor y de hecho el verano, por lo que en Zara  se visten más frescos, aunque desean que el hombre pueda llevar prendas o estilosque son la gran tendencia del año como ocurre actualmente por ejemplo, con losblazers.

Qué podemos encontrar en la moda de verano de Zara 2012:

  • El comienzo del verano es una época en la que todavía podemos encontrarnos con temperaturas algo frescas, por lo que  Zara propone que no guardemos laropa de abrigo  y de hecho para este mes de Junio, hay que destacar el que hayan querido lanzar todavía algunos modelos de jerseys, de punto, y entonos tan llamativos como el amarillo aunque sea clarito. Además fijaros en la combinación con el pantalón a medio camino entre el rosa y el blanco y que proporciona un estilo muy actual.

  • Más adelante haré más menciones a los colores, pero como si por algo destacan las nuevas propuestas de Zara para el verano de 2012, es por una clarísima apuesta por la variedad de estampados y entre ellos encontramos el estilo "paisley" que arrasó en la década de los 90, que podemos encontrar en muchos de los vestidos de mujer y que ahora también podéis llevar gracias a la firma de Inditex que combina pantalones con dicho estampado juntoa a camisa denim y con degradado de color o lo que se conoce como "tie die".

  • Los blazers son también grandes protagonistas de la moda de verano de 2012 para Zara y de hecho podemos encontrarlos en distintos tejidos, aunque quizás los que mejor nos queden en la época estival sean los de lino, como el que vemos en la imágen superior (con un precio de casi 80 euros) y que además podéis combinar con un "look" elegante así como con otro algo más informal como es el caso de la foto donde se ha combinado con un pantalón en un tono rojizo o rosado, o también (y esta es una idea que podemos sacar de la propiaweb de la firma), con un pantalón también en lino y en un tono claro muy similar.

  • Otro estilo de blazer, y este color seguro que os hará triunfar, es el de color azul turquesa que podemos encontrar también entre las nuevas propuestas de Zaray que podemos combinar con todo tipo de pantalones. El modelo de arriba es como el anterior, en lino, por lo que podéis llevarlo con un camisa sencilla de color blanco y pantalón del mismo tono y como no también en lino.

  • En cuanto a los trajes, y de hecho cualquier blazer de los que proponen con el pantalón acertado, ya podemos convertirlo en un traje con mucho estilo, tenemos que mencionar que Zaraapuesta por los de color gris, de nuevo en lino, y con un corte clásico y bastante ajustado. Un "look" que incluso puede serviros para ir a una boda de verano o para una celebración especial.

Fotogalería de la moda de Zara para Junio de 2012:


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Un nublado panorama energético

Un complejo panorama energético

En medio del debate por el anuncio de la generadora eléctrica Colbún...



En medio del debate por el anuncio de la generadora eléctrica Colbún de recomendar a su socio en Hidroaysén la suspensión del ingreso del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de transmisión que inyectaría a la zona central la energía del megaproyecto en la Patagonia, expertos del sector eléctrico se han sumado a las distintas voces que, desde hace un buen tiempo, vienen alertando sobre los problemas que enfrentará la generación en el Sistema Interconectado Central (SIC) en los próximos años.



De acuerdo con datos proporcionados por la Comisión Nacional de Energía (CNE) y la consultora Central Energía, se proyecta un incremento de 5,5% anual en la demanda de energía entre 2012 y 2022, lo que implica que la capacidad del sistema debería duplicar los niveles actuales para llegar a 24.000 megavatios y así satisfacer la demanda futura que requiere la nación. Si se consideran las centrales en construcción y que, además, tuvieran luz verde todos los proyectos eléctricos en calificación en el SEA, Chile aún se quedaría corto en unos 4.000 megavatios en diez años. La estimación no incluye los proyectos Hidroaysén, Energía Austral y Castilla.

Aunque tras la decisión de Colbún el gobierno aseguró que ha impulsado una política energética que permita a Chile contar en el largo plazo con la energía suficiente para lograr las metas de ser un país desarrollado, incluyendo una Estrategia Nacional de Energía (2012-2030) que entre otros proyectos incluye una Carretera Eléctrica Pública, lo cierto es que hay consenso entre los especialistas sobre el mayor riesgo que se cierne en el panorama de la generación de energía en el país a partir de la segunda mitad de esta década.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

desalinizacion: La creciente rentabilidad del uso de agua de mar en minería

La creciente rentabilidad del uso de agua de mar en minería

Los recursos mineros existentes en Chile permiten que la industria minera...

planta desalinizadora

 

Orlando Acosta



Los recursos mineros existentes en Chile permiten que la industria minera pueda mirar con buenos ojos hacia el futuro. Sin embargo, también hay factores que mantienen a este sector muy atento, pues resultarán determinantes al momento de calcular los costos y la rentabilidad de las empresas.



Sin duda, uno de los aspectos relevantes al momento de realizar estas proyecciones es el agua, recurso fundamental y estratégico dentro de la actividad minera. Hoy claramente es un bien escaso, especialmente en la zona norte del país. En este contexto, el uso de agua de mar ha abierto importantes posibilidades.

Las opciones de uso de agua de mar son básicamente dos: en forma directa como agua de mar cruda manteniendo inalterada su salinidad natural, como ya lo hacen algunas compañías mineras, o bien, el aplicar un proceso de desalinización mediante osmosis inversa, para eliminar una alta fracción de sus constituyentes salinos.

En el mundo, el agua de mar desalinizada ha sido utilizada desde hace varias décadas como fuente para abastecimiento de agua potable. Los países petroleros árabes dispusieron de agua para la vida diaria mediante la desalinización a través de estas membranas filtrantes, proceso inicialmente muy caro, pero que se ha venido abaratando con la generación de membranas más eficientes y económicas. 
Los avances en desalinización de agua de mar para uso en minería se han producido debido a la reducción de costos de las propias membranas, la menor demanda de energía asociada y a las favorables condiciones expansivas en el mercado de minerales.

Sin embargo, el uso de esta tecnología de osmosis inversa para desalinizar agua de mar requiere de procesos previos que aseguren la factibilidad técnica de su aplicación y su rentabilidad. Además, el agua debe ser transportada hacia las faenas mineras que suelen estar alejadas del punto de desalinización, lo que implica alta demanda de energía, empleo de equipos de bombeo muy potentes y vastas redes de tuberías, lo que constituye un aumento de los costos globales.

Con todo, la utilización de agua de mar en minería está siendo una opción cada vez más rentable e incluso, la única posibilidad técnica y económicamente válida para muchas faenas mineras.

Esta búsqueda de soluciones innovadoras y alternativas forman parte de las temáticas que los principales actores del sector abordaremos en el Congreso Internacional de Gestión de Agua en la Industria Minera, Water In Mining 2012, organizado por Gecamin y el Instituto de Minerales Sustentables de la Universidad de Queensland de Australia, y que se realizará entre el 6 y 8 de de junio en Santiago.

Es de trascendental importancia que podamos discutir y evaluar las mejores oportunidades de utilización para un recurso deficitario en las zonas mineras, que nos permitan seguir desarrollando nuestra actividad en armonía con otros sectores, incluidos la agricultura, industrias y servicios.


Fuente:df

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

durante esta semana se notificará a principales acreedores de convenios Cruzat se apronta a cerrar incorporación de socio a Curauma Este proceso habría suspendido el remate de lotes del complejo inmobiliario.   Artículos Relacionados Juan Luis Buln

durante esta semana se notificará a principales acreedores de convenios

Cruzat se apronta a cerrar incorporación de socio a Curauma

Este proceso habría suspendido el remate de lotes del complejo inmobiliario.

Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra

Por Natalia Godoy



A última hora de ayer se suspendió el remate de tres lotes del proyecto inmobiliario Curauma, de propiedad del empresario Manuel Cruzat, en el marco del proceso judicial que inició la Tesorería General de la República por el impago de US$ 140 millones.

Aunque todas las negociaciones que el Grupo Cruzat sostiene en los diferentes ámbitos se mantienen bajo estricta reserva, trascendió que Curauma presentó una objeción de forma por el precio fijado en la subasta. ¿El motivo? Ganar tiempo. Conocedores del proceso indican que al parecer Manuel Cruzat estaría buscando la forma para pagarle a la Tesorería sin tener que desprenderse de estos activos.

Esto, porque el empresario estaría cerrando esta semana la negociación que busca incorporar a un socio a Curama tras la caída de la operación con Hurtado Vicuña.

El proyecto inmobiliario impulsado por Manuel Cruzat estaría siendo aún más valioso gracias a la aprobación de la extensión del plano regulador de Valparaíso. Esto, porque con el cambio se incorpora al complejo el fundo Las Cenizas para uso habitacional.




El fallido remate


En términos concretos el Grupo Cruzat adeudaría a esta entidad unos $ 68 mil millones, de los cuales sólo Curauma representa unos 
$ 35 mil millones. Con este remate la Tesorería esperaba recaudar unos $ 430 millones.

Los paños que iban a ser rematados eran: Lote 4, Lote 5 y Lote FC-O8C. El primero corresponde a terrenos ubicados en el fundo El Llano o también llamado "Llanos de Peñuelas y la Tesorería había fijado un precio mínimo de $ 101 millones; el segundo paño sería más extenso que El Llano razón por la cual la entidad esperaba recaudar $ 211 millones; y con el tercer lote, ubicado en Placilla, se esperaba obtener unos $ 119 millones.



Avanzan los convenios


Por otra parte, los convenios judiciales preventivos de quiebra de CB Consultorías y Proyectos, Cuentas Punto Com y CB Corredores de Bolsa, siguen avanzando.

Se espera que durante esta semana Consorcio Inmobiliario MBI Ltda -Inmobiliaria Manquehue- principal acreedor de CB Consultorías, sea notificado del convenio a fin de que en un plazo de cinco días nombre el síndico informante.

Lo mismo en el caso de CMR Falabella que viene siendo el acreedor mayoritario de Mis Cuentas, con impagos de US$ 40 millones.

En el caso de CB Corredores de Bolsa, el proceso está en manos del árbitro Miguel Leighton del estudio Pérez Donoso. Ahora falta que se publique la causa en el Diario Oficial para que el proceso siga su curso.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CASO LA POLAR NO PARA, VIENEN NUEVOS JUICIOS

Abogado que destapó el caso prepara nuevas demandas civiles

Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra
 
Lejos de quedarse tranquilos, quienes dieron las primeras luces de alerta sobre la situación financiera en la que se encontraba la multitienda La Polar hace un año, buscan continuar con las acciones legales en contra de la multitienda y de todos quienes resulten responsables del fraude.

En entrevista con DFTV, el abogado de Gutiérrez y Herrera Abogados que destapó el caso, Andrés Fuenzalida, explica que una vez que se avance en las investigaciones penales se procederá a las acciones civiles. "La idea es que de aquí a unos cuatro a cinco meses más, podamos presentar la primera acción civil. De todas maneras, eso va a depender de que este mes salgan las sanciones a las clasificadoras de riesgo", afirma.

Y es que el escenario para los demandantes no es simple debido a las múltiples aristas que tiene el caso: actualmente se están empezando a cerrar causas administrativas, a cargo de las superintendencias de Valores y Seguros y de Bancos, luego se espera que empiece el juiciom penal, que debiera aportar más antecedentes. Asimismo, el abogado comenta que es muy importante evaluar quién podría hacerse cargo del pago de las indemnizaciones en caso de que prosperen las demandas. "Hoy demandar a La Polar es un poco inoficioso, toda vez que su patrimonio está muy alicaído", destaca.

No obstante, agrega que "hay personas que participaron en la configuración de distintos delitos civiles o penales que se cometieron y ellos tienen patrimonios personales con los cuales eventualmente pueden responder. Me estoy refiriendo eventualmente a la responsabilidad que pueda tener Price, las clasificadoras, el mismo Estado y los directores o ejecutivos que participaron"..

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Caso La Polar dispara importancia de riesgo en financiamiento y eleva costos para empresas

spread de firmas BBB ha subido en hasta 276 puntos base desde mayo del año pasado

Caso La Polar dispara importancia de riesgo en financiamiento y eleva costos para empresas

  • Los bancos han aumentado el rigor del análisis del retail y han concluido que éste no puede ser un negocio financiero.Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra

por maximiliano villena



A pocas horas de estallar el escándalo de La Polar, tanto la banca como los bonistas sabían que el aumento de capital era esencial para la supervivencia de la multitienda. A casi un año de ello, el aumento de capital no se ha concretado y los efectos del escándalo no concluyen.

Los cambios que sufrió el mercado no sólo han sido en términos regulatorios, sino que han puesto en cuestión a las instituciones, las clasificadoras de riesgo, auditoras y los departamentos de estudio de las corredoras. Pero, más allá de los cuestionamientos, son las empresas de mediano tamaño las que han sufrido los mayores costos.

Y es que este tipo de firmas han visto como el mercado de emisión de deuda ha llegado a cerrarse para ellas. Los bancos de inversión no están dispuestos a arriesgarse con emisiones de empresas con clasificación menor a A-, y las mismas compañías prefieren no pagar el premio que los inversionistas están exigiendo, casi tres veces más que respecto de mayo de 2011.

En el mercado secundario, un mes antes que la multitienda encabezada por Pablo Alcalde diera a conocer el hecho esencial, la diferencia entre el spread de las empresas BBB y el de las AAA era de 81 puntos base, pero hoy en día ese diferencial se ha disparado a 280 puntos base.

A su vez, la Comisión Clasificadora de Riesgo ha intensificado su labor. La cantidad de terceras clasificaciones que ha solicitado en el último tiempo, en general para empresas con nota similar a la de La Polar, se ha intensificado, señalan desde las clasificadoras.

La misma preocupación por evitar las inversiones más riesgosas se ha visto en los institucionales. En el mercado aseguran que las AFP no están dispuestas a invertir en compañías con mayor riesgo - a pesar de la mayor rentabilidad que entregan-, pues son susceptibles de ser cuestionadas por el regulador. "Aunque siempre invertimos en forma diversificada, explicar las razones para apostar a compañías locales que hoy parecen más riesgosas puede ser complejo", dicen desde una AFP.

Las gestoras también se han puesto más incisivas a la hora de invertir en fondos de inversión. Ejecutivos de distribución institucional de AGF aseguran que ahora las AFP, incluso, exigen realizar un due diligence a los fondos antes de comprometer recursos.



Los bancos



La misma semana de junio, los bancos empezaron una revisión completa de los estados financieros del retail. Algunas de las entidades internacionales fueron cuestionadas desde sus matrices y tuvieron que dar explicaciones, pues el caso Johnson's había ocurrido el año anterior. ¿Qué ocurría en el retail chileno? Esa era la pregunta que hacían desde el exterior y en la banca.

Gerentes del segmento empresas indican que el principal cambio fue la acusiosidad a la hora de revisar los estados financieros, y sobre todo hacer sus propios análisis antes de confiar totalmente en auditoras y clasificadoras.

Eso si, tras el escándalo la banca se atrincheró bajo un concepto: el negocio del retail no puede ser el crédito.

El riesgo, cualquiera sea la forma de medirlo, hoy parece no ser compensado por los mayores retornos

Fuente: DF

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Presidente de Endesa España se reúne con Ministro de Energía en medio de polémica por HidroAysén

BORJA PRADO indicó que sólo se trató de una reunión protocolar

Presidente de Endesa España se reúne con Ministro de Energía en medio de polémica por HidroAysén

En los próximos días, la firma dará a conocer sus argumentos apoyando la decisión de Colbún.

Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra

POR CONSUELO MEJÍAS SMITH



Cerca de las 11.30 horas de ayer Borja Prado, presidente de Endesa España, llegó hasta el edificio Santiago Downtown II, donde se ubican las oficinas del Ministerio de Energía. Aunque su arribo a Chile se debe a que es parte de la comitiva empresarial que acompañará al rey Juan Carlos en su visita al país, la reunión agendada con el titular de la cartera, Jorge Bunster, generó suspicacias por presentarse justo en medio de la polémica desatada por Colbún, sus socios en el proyecto HidroAysén, quienes recomendaron no seguir adelante con los estudios de la línea de transmisión de las centrales por la incertidumbre en la política energética del gobierno.

No obstante, cercanos a Prado descartaron que en la reunión hayan conversado este tema, cuentan que se trató de un encuentro protocolar, tal como lo sugirió a la salida del edificio. "(El ministro) fue muy cordial, muy institucional y tiene muchas ganas de trabajar", dijo Prado. En la visita, además lo acompañaron el gerente general de Enersis, Ignacio Antoñanzas, y el presidente del holding, Pablo Yrarrázaval.

Consultado sobre la recomendación de Colbún, Prado señaló que "ya hemos hecho todos los comentarios que teníamos que hacer", sin dar más detalles.



Lo que viene


Según fuentes ligadas a la compañía, el próximo directorio de HidroAysén, se realizaría a más tardar la próxima semana. Para entonces, tendrían un acabado análisis que será clave pues, si bien la firma ya habría resuelto respaldar a la generadora del grupo Matte, considerará todas las variables que permitan "un pronunciamiento técnico y fundamentado respecto de esta materia", tal como lo señaló Endesa Chile la semana pasada. Lo que se buscaría son argumentos carentes de tinte político.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Alto costo de la energía obliga a CMPC a reducir su producción de papel

durante todo el período 2012

Alto costo de la energía obliga a CMPC a reducir su producción de papel periódico en 30%

La filial del grupo Matte, Papeles Río Vergara (ex Inforsa), a marzo disminuyó en 8.000 toneladas la producción de papel periódico.

Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra
 

Por M. Marañón/ J.C. PRADO



De la preocupación a la pérdida de competitividad. El negocio de Papeles de CMPC, que representa el 13% de las ventas de CMPC Papeles, atraviesa un período complicado como consecuencia del alza en los costos de la energía, el que ha obligado a la forestal a reducir en 8 mil toneladas la producción de papel periódico sólo durante el primer trimestre del año, según informó su último estado de resultados.

Lo complejo es que esta cifra al mes de mayo se duplica. "Durante el año 2012 y a la fecha de la publicación de este Estado de Resultados (30 de mayo), se ha reducido la producción de papel periódico en aproximadamente 16 mil toneladas, debido al alto costo de obtener energía en el mercado spot durante este período", indicó la empresa en su análisis razonado.

Y el escenario para el resto del año y para el período 2013 no se ve mejor. Según indicó a DF, el secretario general de CMPC, Gonzalo García, "la producción de papel periódico durante 2012 y 2013 se estima alcanzará a volúmenes comprendidos entre 140 mil y 135 mil toneladas; esto es un 30% menos que en 2011", detalló.

Sobre el panorama a futuro mencionó que "la empresa tiene contratos de suministro vigentes hasta diciembre de 2013, con lo cual dispone de energía eléctrica para los volúmenes mensuales que hoy fábrica, esto es para un total de 135.000 toneladas anuales".

A diferencia del año pasado, cuando la empresa indicó en su memoria anual que eventuales "estrecheces de abastecimiento podrían generar discontinuidades en el suministro y/o mayores costos para CMPC", durante los primeros meses del año esto se hizo efectivo y sus cifras acusaron el golpe.

Los ingresos por ventas a terceros en el negocio de Papeles cayeron un 13% en el primer trimestre de 2012 respecto al mismo período del año anterior, como consecuencia de las menores ventas de papel periódico y de papel para corrugar.

Mientras que, el EBITDA del negocio se contrajo un 10%, que según la empresa, "se explica por una baja en los márgenes asociados principalmente a mayores costos de energía". A lo que se añade, un alza de 5% en promedio de los precios, entre los que destacan los mayores precios de exportación de cartulina. Una tendencia -para los precios en dólares del papel periódico- que se ha mantenido desde hace casi dos años en los mismos valores de hoy y que se estima no variará en el corto plazo.

El peso de la producción de esta área recae en la subsidiaria Papeles Río Vergara (ex Inforsa) que, con una capacidad de 200 mil toneladas anuales, comercializa papel periódico destinado a la venta en Chile, Norteamérica, el Caribe, Europa, Asia y Latinoamérica.



Pérdida de competitividad


La relevancia de la energía en el negocio de papel periódico está determinada por el proceso de fabricación. Como explica el secretario general de la forestal, "a diferencia de otros papeles con menor contenido de pasta mecánica, la energía eléctrica es hoy el insumo de mayor incidencia en el costo de producción del papel periódico y, en consecuencia, su costo un factor relevante".

En relación a ésto, y a pesar de que la compañía posee suministro propio de energía a partir del consumo de biomasa y de contratos de suministro con terceros, en su análisis razonado indica que "el alto nivel relativo de las tarifas de la energía en Chile sigue siendo motivo de preocupación, situación que de mantenerse, junto con el término de los actuales contratos a precios fijos en los próximos años, afectará el nivel de competitividad de algunos negocios de la compañía en que la energía eléctrica tiene una alta incidencia en sus costos, como es el caso de papel periódico". Aunque, consultado al respecto, García explicó que "por el momento, no se ve que otras áreas puedan ser afectadas".

Continuando con la explicación de cómo van afrontar una posible indisponibilidad de energía eléctrica a valores que permitan producir en términos rentables, García afirmó que el ajuste ya está implementado. (...) "En la eventualidad que el mercado ofrezca energía a valores tolerables la empresa está en condiciones de incrementar sus niveles de producción", especificó.

Otra consecuencia de este escenario fueron los despidos que a comienzos de mayo realizó la compañía en su planta Río Vergara, donde desvinculó a cerca de 50 trabajadores.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Nuevo sistema de financiamiento exigirá a planteles tres años de acreditación

Nuevo sistema de financiamiento exigirá a planteles tres años de acreditación

Actualmente, las universidades sólo deben estar acreditadas para recibir el beneficio.

por Carolina Araya
Ampliar

Serán 240 mil los estudiantes quienes podrán aspirar al nuevo sistema de crédito para la educación superior: 160 mil de planteles técnicos, y 80 mil de universidades tradicionales y privadas. Esa es la cifra que estima el Mineduc al año de los alumnos que podrán acceder a este beneficio una vez que entre en vigencia la nueva ley de financiamiento estudiantil, firmada ayer por el Presidente de la República, Sebastián Piñera.

El proyecto que elimina la participación de la banca privada en el modelo unificará el Fondo Solidario que se les entrega a los estudiantes de las universidades tradicionales a una tasa del 2% y el Crédito con Aval del Estado, al que tienen acceso los alumnos de todos los planteles con una tasa de 6%. El nuevo sistema tendrá un interés de 2% y no considera período de gracia, ya que se realizará el pago una vez que el egresado comience su vida laboral y este será contingente al ingreso, con una cuota mensual que no supere el 10% de la renta (ver infografía).

Sin embargo, para que los futuros estudiantes puedan tener acceso, el proyecto impone ciertas condiciones de acreditación. Según el documento, las instituciones de educación superior deberán contar con al menos tres años de certificación. Este planteamiento tiene directa relación con la ley de aseguramiento de la calidad que enviará el Mineduc a fines del tercer trimestre, ya que en dicho proyecto el gobierno establecerá un esquema en el que no existirán siete niveles de acreditación. "Creemos en casas de estudio acreditadas o no acreditadas y generar una condición intermedia provisoria del orden de los tres años. Por lo tanto, esto es muy consecuente con lo que hemos hablado como política pública, lo que pensamos debería ser el sistema para adelante", señaló el jefe de la División de Educación Superior del Mineduc, Juan José Ugarte.

Los centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades que hoy no obtendrían el beneficio, tendrán un plazo de tres años desde que comience a regir la ley para mejorar sus condiciones. Actualmente, 13 instituciones tienen menos de dos o un año de certificación, siete de ellos universidades, dos del Consejo de Rectores: U. Arturo Prat y Utem.

En total, 65 mil alumnos están cursando su educación terciara hoy en planteles con menos de tres años de acreditación o no acreditados, lo que corresponde al 6,5% de matrícula de la educación superior.

Respecto de esto, el rector de la U. de Santiago y vicepresidente del Cruch, Juan Manuel Zolezzi, señaló estar de acuerdo con la medida. "La acreditación tiene que ser un elemento que defina quiénes tienen beneficios estudiantiles y quiénes no tienen, y eso debe estar meridianamente claro desde el principio, cosa que el estudiante sepa que si va a postular corre el riesgo efectivamente de pagar todos los estudios".

Otro de los aspectos que establece el proyecto señala que hoy serán las instituciones las que deberán cubrir la diferencia -con becas o créditos- entre el arancel real y el arancel de referencia (que establece el Mineduc). Este último experimentará cambios, ya que dentro de los puntos que integrará se encuentran la empleabilidad, el nivel de deserción, las remuneraciones de los egresados, entre otras aristas, que hoy no se consideran.

Para los estudiantes del 40% más pobre se deberá cubrir el 100% de la diferencia. Para los estudiantes del tercer quintil, los planteles deberán ayudar a financiar el 50% de la diferencia.

Zolezzi señaló que hoy la brecha promedio en las universidades tradicionales alcanza un "20% a un 25%" y que espera que con la nueva fórmula de medición, esta diferencia disminuya a un 10%.

Ayer, el ministro de Educación, Harald Beyer, señaló que si bien el gobierno estima que "lo más probable es que este sistema empiece a funcionar en plenitud el 2014", espera la voluntad de los parlamentarios para que la ley sea aprobada "lo antes posible".


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Rey Juan Carlos llega a Chile en visita con marcado acento económicoEl monarca español iniciará mañana la agenda de trabajo con una reunión en el palacio de La Moneda con el presidente Sebastián Piñera, para luego encabezar un encuentro con las cúpul

Rey Juan Carlos llega a Chile en visita con marcado acento económico

El monarca español iniciará mañana la agenda de trabajo con una reunión en el palacio de La Moneda con el presidente Sebastián Piñera, para luego encabezar un encuentro con las cúpulas empresariales de ambos países y posteriormente celebrarán un almuerzo de trabajo.

SANTIAGO.- El Rey de España llegó esta noche a Chile para efectuar una visita de trabajo de dos días que tiene un marcado carácter político y económico, durante la cual se reunirá con varios presidentes latinoamericanos y con la cúpula empresarial chilena.

El monarca -a quien acompaña una selecta delegación de hombres de negocios de España y el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo- llegó a Santiago a las 19.30 horas, procedente de Brasil, primera escala de esta gira por Sudamérica.

Don Juan Carlos iniciará mañana la agenda de trabajo con una reunión en el palacio de la Moneda con el presidente de Chile, Sebastián Piñera. A continuación ambos mandatarios encabezarán un encuentro con las cúpulas empresariales de ambos países y posteriormente celebrarán un almuerzo de trabajo.

El miércoles, el Rey se trasladará hasta Antofagasta, a 1.370 kilómetros al norte de Santiago, para mantener una reunión con los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos; México, Felipe Calderón; Perú, Ollanta Humala, y el propio Sebastián Piñera, quienes asisten en ese lugar a la IV Cumbre de la Alianza del Pacífico.

El monarca analizará con los mandatarios latinoamericanos diversos asuntos de interés internacional en un almuerzo que tendrá lugar en el observatorio astronómico de Paranal, en pleno desierto de Atacama, tras lo cual partirá de regreso a Madrid.

Éste es el primer viaje al exterior de don Juan Carlos después de la operación de cadera a la que fue sometido el pasado 14 de abril.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile