TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

martes, octubre 16, 2012

Central sale a alinear tasa interbancaria en medio de preocupación de la banca por liquidez

ENTIDADES FINANCIERAS DEPOSITARON MÁS DE $ 9.100 MILLONES AL INSTITUTO EMISOR EN SEPTIEMBRE ANTE TEMORES POR ESCENARIO EXTERNO

Central sale a alinear tasa interbancaria en medio de preocupación de la banca por liquidez

Tasa para operaciones entre entidades bancarias subió el miércoles por encima de la TPM, lo que llevó al Central a inyectar recursos.

por sebastián valdenegro 



La liquidez del mercado financiero local preocupa a los actores del sector. El fantasma de un eventual shock producto de la crisis en Europa está latente. Y, de hecho, los bancos han actuado en consecuencia en el último tiempo, disparando la posición de liquidez del sistema en más de $ 9.100 millones en septiembre.

Como consecuencia, la tasa interbancaria se desalineó de la Tasa de Política Monetaria (TPM), hoy en 5%. El tipo interbancario cerró el miércoles en 5,11%, dando a entender que los costos para obtener recursos a nivel local están en aumento.

Esto obligó al instituto emisor a inyectar recursos al mercado mediante el ofrecimiento de un pacto de retrocompra -conocido como REPO- a un día a TPM, para realinear el costo de los préstamos entre los bancos a la de referencia del ente autónomo.

"Es una operación habitual de mercado que el banco realiza en el sistema financiero, con el objetivo de mantener la tasa interbancaria en el nivel de la Tasa de Política Monetaria", explicaron en el instituto emisor.

Y el objetivo se cumplió. Al finalizar la jornada de ayer, la tasa interbancaria volvió a niveles de 5%, dado que el banco compró pagarés por 
$ 741.251 milllones.

Esto, según analistas, se debe a que las entidades financieras subestimaron sus necesidades de recursos al realizar el encaje el lunes pasado, preparándose para un eventual empeoramiento del escenario externo.

El jefe de mesa de dinero de Econsult, Rodolfo Friz, dice que efectivamente la liquidez "está un poco más apretada", en especial por el inicio del período de encaje el martes, donde las compañías depositaron montos "muy altos" en el instituto emisor para ajustarse "lo máximo 
posible".

Valentín Délano, de Cruz del Sur, coincide con Friz y señala que los bancos "sobreencajaron" el mes previo. "Por eso quedaron cortos de liquidez y la tasa interbancaria se les disparó. Tenían menos plata para ofrecer", dice.

Para el analista de Fitch, Eduardo Santibáñez, la explicación va de la mano de los mayores resguardos que ha tomado la banca ante la previsión de un peor escenario internacional, en especial luego de la baja en la clasificación crediticia de España.

"Hay noticias malas sobre el crecimiento del mundo, que puede que tenga un efecto sobre la economía chilena. Por tanto, hay una suerte de reducción de la oferta de créditos internacionales que puede generar al final un movimiento", explica.



La situación para hoy


A pesar de la liquidez que inyectó el Banco Central al sistema, los expertos prevén que la estrechez de recursos podría continuar hoy, día en el cual el BancoEstado recaudará recursos provenientes del IVA que podría distribuir vía préstamos entre las entidades con requerimientos de recursos.

"Es un buen recurso y yo creo que va a generar un poco más de liquidez. BancoEstado va a ser el gran ganador mañana (hoy)", dice Paulina Medina, de Humphreys.

Imagen foto_00000001
Fuente: df

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ranking Best Lawyers Chile 2013:elige a los mejores abogados

PUBLICACIÓN LEGAL ES LA MÁS ANTIGUA DE ESTADOS UNIDOS




Ranking Best Lawyers Chile 2013:elige a los mejores abogados

Entre las áreas de prácticas destacadas están Libre Competencia, Banca, Penal, Litigios, Laboral, Corporativo Fusiones y Adquisiciones.

Best Lawyers, la publicación legal más antigua de Estados Unidos, eligió a los mejores estudios y abogados de la plaza en su ranking Best Lawyers Chile 2013. 

El ranking los dividió en 11 categorías: Impuestos; Corporativo y Fusiones y Adquisiciones; Arbitraje y Mediación; Penal; Libre Competencia; Banca Y Finanzas; Financiamiento y Desarrollo; Litigios; Recursos Naturales; Laboral; Medioambiente. 

Así, en temas de Impuestos, la publicación norteamericana destacó a Juan Manuel Baraona de Baraona, Marré y Spiess Abogados. En tanto, en temas corporativos y de fusiones y adquisiciones el que lidera la tabla es Fernando Barros, socio del estudio de abogados Barros & Errázuriz

En Mediación y Arbitraje, el ganador es Jorge Bofill de Bofill Mir & Álvarez Jana. Se suma a la lista como mejor penalista Miguel Chaves del estudio de abogados Chaves Awad Contreras Schürmann Abogados. 

Quien destaca en materia de Libre Competencia es Cristóbal Eyzaguirre de Claro y Cía. En Banca y Finanzas es Jorge Granic de Larraín y Asociados quien lidera la categoría. 

En paralelo, es Jaime Martínez del estudio Carey y Cía, el abogado que sobresale en el área de Financiamiento y Desarrollo. Mientras, Alvaro Ortúzar de Ortúzar, Aguila & Concha Abogados, es el número uno en la categoría de Litigios, de acuerdo al ranking elaborado por Best Lawyers. 

En Recursos Naturales es el abogado Claudio Undurraga de Prieto y Cía. quien lidera este segmento del ranking. 

En Laboral y Empleo es el abogado Enrique Uribe de Uribe, Hübner y Canales el destacado por Best Lawyers. 

Finalmente en Medio Ambiente, el ranking destacó a Javier Vergara del estudio Vergara, Galindo, Correa Abogados.



Otros reconocimientos


En total, el ranking destacó a 172 abogados pertenecientes a 62 bufetes locales. Es Carey y Cía, el estudio que más abogados tiene en el ranking con 22 profesionales. Le sigue Cariola, Díez, Pérez-Cotapos & Cía (15), Claro y Cía (12), Barros & Errázuriz (7). Guerrero, Olivos, Novoa y Errázuriz junto al estudio Philippi, Yrarrázaval, Pulido & Brunner Abogados contaron con seis abogados cada uno dentro del ranking. Con cinco representantes en la lista están los bufetes: Prieto y Cía; Gutiérrez, Waugh, Jimeno & Asenjo; Estudio Jurídico Otero y Alessandri & Compañía.
También hubo abogados que ingresaron al ránking por primera vez, entre ellos Martín Gubbins socio de CorreaGubbins, quien fue incluido en las categorías de Medio Ambiente y Litigios.

Otros estudios destacados por Best Lawyers fueron Albagli, Zaliasnik & Cía; Baker & McKenzie; Bofill Mir & Álvarez Jana; Grasty Quintana Majlis & Cía; Urenda, Rencoret, Orrego y Dörr; Morales & Besa ; Barros, Letelier & Compañía; Carey & Allende; Bahamondez Alvarez y Zegers; Aninat Schwencke & Cía; Harasic & López; Eyzaguirre y Cía; Urrutia & Cía; Puga Ortíz Abogados; Vergara, Labarca & Cía.; Vial & Palma; Pellegrini & Urrutia; Yrarrázaval, Ruiz-Tagle, Goldenberg, Lagos & Silva, entre otros 

(vea la lista completa en www.df.cl).


Fuente:DF

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LA POLAR BUSCA RECUPERAR IMPUESTOS PAGADOS EN PERIODO DEL FRAUDE

LA CIFRA NO SE HA HECHO PÚBLICA

La Polar busca fórmula para que SII le restituya pago por utilidades falsas

Ya en junio la actual administración de la compañía mencionó en un hecho esencial la posibilidad de recuperar ese dinero.

 

POR CONSUELO MEJÍAS SMITH



Un nuevo capítulo en su relación con el Servicio de Impuestos Internos (SII) estaría por escribir la cadena de retail La Polar. Fuentes cercanas a la empresa comentaron que la actual administración está buscando la fórmula para que el organismo le restituya los impuestos pagados por las utilidades falsas que declararon antes de que saliera a la luz pública el fraude. 

Si bien todo lo anterior ha sido materia de análisis al interior de la empresa desde comienzos de año, ahora ya sería una decisión tomada, que podrían llevar hasta las últimas instancias, de ser necesario.

Y es que, señalan las fuentes, la actual administración, presidida por César Barros estima que deben defender lo que consideran un derecho, aunque la cifra aún no se ha dado a conocer. Además, dicen, forma parte de un error que creen su deber reparar.



El capítulo inicial


A fines de junio pasado, el SII le exigió a La Polar un reintegro de impuestos por 
$ 23.649 millones, es decir, unos US$ 46 millones, correspondientes a partidas liquidadas de los ejercicios 2008, 2009 y 2010.

En el hecho esencial en el cual informaron de dicha revisión realizada por el SII, La Polar incluyó la opinión del asesor tributario Baraona Abogados . Ésta señala que "una parte muy sustancial de la referida liquidación y resolución exenta se basa en aspectos jurídicos respecto de los cuales la posición y argumenación de parte de la empresa tiene amplias posibilidades de prevalecer".

A más de tres meses de ocurrido ello, la compañía mantiene su posición: consideran que no corresponde el pago de los cerca de 
US$ 50 millones.

En aquella ocasión también informó que "el directorio se encuentra abordando los temas tributarios de la empresa y sus filiales en forma global, lo que implica no sólo hacer frente a los requerimientos de parte del SII, sino que además a todo lo que dice relación con mitigar cualquier impacto que pudiera generárseles y, adicionalmente, ejercer todas las facultades y derechos que la normativa legal consagra, incluyendo eventuales recuperaciones de impuestos pagados en exceso".

Así las cosas, el directorio reafirma su posición de actuar "en forma transparente y responsable, haciendo todo lo que corresponda con el fin de resolver de forma adecuada y justa los problemas que enfrenta la empresa, considerando especialmente el interés de sus accionistas, clientes y acreedores".

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

EL LOBBY DEL RETAIL Empresas de retail enfrentarán 2013 con pesada mochila de costos y evidenciarán impacto en resultados

MAYORES GASTOS FIJOS FRENTE A MENORES VENTAS

Empresas de retail enfrentarán 2013 con pesada mochila de costos y evidenciarán impacto en resultados

En la industria se muestran optimistas respecto al próximo año, aunque reconocen más prudencia con objetivos de largo plazo. Los expertos explican alternativas de maniobra.

Por M. Marañón y J.C.Prado



Sin duda el escenario económico a nivel internacional es de incertidumbre. Aunque en esta parte del mundo se habla más bien de una desaceleración de la actividad hacia adelante, no deja de ser relevante este cambio en el ritmo de crecimiento, ya que las empresas del retail lo han aprovechado para hacer sus apuestas de inversión y así tener más espacio frente a futuras bajas de la actividad. 

Ampliar el tipo de formatos, salir al extranjero y aumentar sus espacios de ventas han sido los puntales en dicha etapa. Esto les ha traído buenos resultados, pero al mismo tiempo reduce su capacidad de maniobra frente a caídas del consumo. 

Según un análisis de Genesis Consulting & Capital y DF Unidad de Inteligencia, esta estrategia ha significado un aumento de los costos fijos que puede terminar siendo determinante en sus resultados. Los números actuales de la industria revelan una mochila que les exige mayor eficiencia en la parte operacional de sus negocios. 

Cristóbal Pereira, subgerente de Capital de Genesis, explica que en la situación actual una variación de 1% en las ventas tendrá un efecto de 5,7% en su resultado operacional. 

Los expertos y conocedores de la industria coinciden en que habrá un menor dinamismo en los próximos meses, situación que las empresas ya están incorporando no sólo en sus estimaciones, sino que también en la práctica al manejar stock más reducidos, con mayor presencia en el exterior y buscando aumentar sus ventas por metro cuadrado. 



Las alternativas


Aldo Morales, analista de Bice, explica que las empresas del sector habrían decidido comportarse de manera conservadora en su stock con el objetivo de adelantarse a las menores cifras de crecimiento estimadas por el mercado. 
Más optimista, Claudio Pizarro del Centro Retail de la Universidad de Chile, da por descontado medidas en torno a los inventarios, adelanto que -según él mismo- servirán para abordar en positivo 2013.

"Puede que los inventarios se hayan acumulado un tanto, pero no visualizamos problemas para final de año. Para 2013 las expectativas de crecimiento indican que las decisiones que se están tomando hoy día permitirían abordar de buena manera lo que viene", señala.

Sin embargo, y a pesar del optimismo, proyecta un año "cuidadoso en el manejo de Chile y muy agresivo en la inversión exterior".

Con igual cautela, Matías Brodsky, analista de Banchile Inversiones, vislumbra un impacto en las ventas por metro cuadrado, que podrían verse afectadas en "un escenario económico más débil y en un país maduro, como Chile".

Por el lado de costos, a los fijos vinculados a la mantención de los nuevos locales deberían sumarse los de puesta en marcha de los recintos, lo que según Aldo Morales, presionaría los márgenes en lo que queda de 2012 y en 2013.

Con miras al futuro, los actores del sector han potenciado sus marcas propias, un fenómeno que ayudaría en las próximas temporadas a maximizar la rentabilidad dado que, como comenta Brodsky "el margen operacional es mayor que poner un corner (espacio) de otra marca".



Optimismo en el sector


En el otro lado de la balanza, los operadores del mercado se muestran confiados con el futuro en el corto plazo.

Ricardo Brender, gerente general de Hites, afirma que van "a seguir viendo crecimientos en consumo, lo que se traduce en mayores ventas. Pienso que eso se va a extender hasta el próximo año".

Por otro lado, Andrés Roccatagliata, gerente general de Ripley Chile, señala que "nosotros en general vemos bien las variables macro económicas, por lo que no visualizamos que se avecine una situación complicada". De todos modos, reconoce que "desde el tercer trimestre del año pasado hemos sido mas restrictivos en nuestras políticas de crédito y criterios de admisión, con el objeto de mantener una cartera de colocaciones sana".

Con respecto al corto plazo, agrega, "estamos siendo prudentes en nuestras estimaciones, aplicando un criterio conservador en nuestras compras y pautas de riesgo, pero nuestro objetivo tiene una mirada de más largo plazo, en donde tenemos un proyecto de crecimiento importante en la región", explica. 

Por su parte, la CFO de Walmart, Olga González, dice que esperan continuar creciendo como hasta ahora. Además, cree que la desaceleración de la economía no afectaría porque se basa en "mantener costos bajos todos los días y precios igual de bajos".

Sobre el tema de financiamiento, Darío Amenábar, gerente regional de Finanzas de Cencosud, no prevé inconvenientes desde el punto de vista corporativo. De hecho, se refiere y pone de ejemplo a La Polar para justificar que todas las empresas han sido capaces de acceder a los mercados de capitales.

Fuente:df

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

EL MOSTRADOR Irregularidades en licitación de Conaf culminan con despido y acciones legales

En el organismo señalan que se enteraron recién el jueves de los hechos

Irregularidades en licitación de Conaf culminan con despido y acciones legales

Juan Ignacio Lihn, asesor en la licitación de un seguro para un helicóptero, estaba contratado por la compañía que ganó el proceso. La Corporación Nacional Forestal se enteró del vínculo cuando llevaba dos meses trabajando en el organismo, lo despidió y abrió un nuevo concurso.

Junto con despedir al asesor que participó en la accidentada licitación del seguro del helicóptero de combate de incendios PZL quien, a la vez, trabajaba para la compañía que ganó el proceso, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) anunció el viernes que estudia acciones legales en contra de quienes resulten responsables.

El organismo se enteró el jueves que el funcionario Juan Ignacio Lihn Ovalle, contratado en agosto pasado, es vendedor externo de la corredora de seguros Willis. Esta empresa junto a la compañía de seguros Chartis, se adjudicó mediante trato directo el seguro de la aeronave polaca PZL que, desde su compra, en 2008, ocasionó problemas por la falta de pilotos chilenos que pudiesen operar el aparato, lo que obligó a traer profesionales españoles con un alto costo para el Estado.

El director de la Conaf, Eduardo Vial, aseguró a este diario que Lihn fue contratado, "porque el tema de los seguros es muy complejo. Él mandó su currículum donde decía que tenía experiencia, había asesorado a otras empresas, estaba inscrito en el Colegio de Abogados e hizo su tesis en seguros; fue sumamente transparente la contratación".

A los 50 años, Lihn se tituló en marzo de abogado en la Universidad del Desarrollo. Recibía $1,5 millones mensuales a honorarios y fue contratado por tres meses, desde el 20 de agosto al 20 de noviembre, para asesorar a la Conaf en este proceso.

"Ante la información recibida por parte de terceros con fecha 11 de octubre relativa a presuntos vínculos del asesor contratado por Conaf para al proceso de adjudicación del seguro, Juan Ignacio Lihn Ovalle, tal información fue confirmada el mismo día por esta institución al habérsenos hecho llegar por él, a última hora de ayer (jueves 10), el contrato que así lo acredita", informó la Corporación en un comunicado público.

Dado lo ocurrido, la Conaf anunció una nueva licitación abierta a todas las empresas en el portal Mercado Público y acciones legales en contra de los que resulten responsables sin especificar hacia quiénes estarían dirigidas.

Willis no respondió las consultas de este medio respecto de si estaba en conocimiento que Lihn asesoraba a Conaf en el proceso que ganó. El director de Conaf no confirmó si dicha compañía será excluida del nuevo concurso.

LICITACIÓN DEJÓ FUERA A MAPFRE

La licitación, en la que participaron Magallanes y Mapfre, fue declarada desierta, porque la primera cobró un deducible muy alto por el casco del helicóptero, y a la segunda se le hizo una consulta con un plazo de 24 para responder que no pudo cumplir.

A los 50 años, Lihn se tituló en marzo de abogado en la Universidad del Desarrollo. Recibía $1,5 millones mensuales a honorarios y fue contratado por tres meses, desde el 20 de agosto al 20 de noviembre, para asesorar a la Conaf en este proceso.

A raíz de esto, Mapfre —que proveía el seguro desde el inicio de las operaciones de la aeronave— envió una carta a Conaf solicitando reconsiderar el proceso, debido a que su oferta fue aceptada, cumplía con las bases de la licitación y el breve período para contestar "transgrede el artículo 6º del reglamento, situación advertida como constitutiva de vicio por la Contraloría de la República".

Sus argumentos no fueron acogidos y el 3 de octubre la Corporación adjudicó en forma directa el seguro a Chartis, que en este proceso contrató a Willis como intermediaria.

A pesar de que la oferta era más económica que la de Mapfre —US$ 252 mil versus US$ 298 mil— esta no contaba, al momento de ganar el contrato, con el "soporte" o respaldo para cubrir el valor total del helicóptero (US$ 5 millones). Este requisito se exige para garantizar que existe el dinero que permita pagar en caso de siniestro.

Los recursos debían ser obtenidos en el mercado reasegurador en siete días, plazo que expiró el jueves pasado. Dicho compromiso no fue cumplido, pero la Conaf no declaró desierta la licitación.

Optó por anular el proceso al enterarse el mismo jueves del vínculo laboral de Lihn con Willis mientras este diario investigaba el conflicto de interés del asesor.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, octubre 15, 2012

Libertad y Desarrollo pide eliminar "incentivos perversos" a fiscales

Libertad y Desarrollo pide eliminar "incentivos perversos" a fiscales


María José Soler

Una serie de propuestas para modificar la Reforma Procesal Penal, tras el anuncio del Gobierno de una "reforma a la reforma", elaboró el Instituto Libertad y Desarrollo. Plantea cambios al Código Procesal Penal sobre las capacidades investigativas de policías y fiscales, y una reingeniería al sistema de evaluación de los actores del sistema de persecución penal.

La reforma prioritaria, según el coordinador de Políticas Públicas de LyD, José Francisco García, tiene que ver con las facultades del Ministerio Público y los incentivos a la labor de los fiscales. Según el instituto, hay una alta tasa de archivos provisionales (44% de las causas terminadas en el primer semestre) y una disminución en la "calidad" de las salidas judiciales. La cifra de sentencias condenatorias ha caído, mientras que las suspensiones condicionales del procedimiento suben. Antes de la reforma se proyectaba un 6% de suspensiones, pero hoy llegan al 17%. La propuesta concluye que "existen algunos incentivos perversos, donde los fiscales buscan juicios simplificados o procedimiento abreviado para negociar rápidamente una condena o 'negociar blando'".

García dice que "delitos de hurto, por ejemplo, en algunos casos son perseguidos por receptación porque así es más fácil negociar una condena (aunque menor y con acceso a beneficios). Esto pasa porque hay incentivos muy altos para poner término a las casos".

Algo similar se da respecto de los archivos provisionales, porque se miden indicadores cuantitativos de término de causa, y no cualitativos. LyD propone evaluar a los fiscales premiando las salidas judiciales de calidad, además de fijar estándares estrictos de calificación del delito y penas mínimas a solicitar.

En cuanto a las policías, propone aumentar sus facultades investigativas y fortalecer la coordinación inicial con los fiscales. Además, asumir compromisos de desempeño con metas colectivas e individuales. En cuanto a los jueces, LyD plantea cambiar el sistema de calificaciones, para garantizar objetividad en la evaluación, la que debe incluir aspectos cuantitativos y cualitativos sobre "el proceso judicial y la decisión judicial misma"

Fuente:emol

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

mineria Encomiable aporte de las empresas mineras

Encomiable aporte de las empresas mineras


En una iniciativa similar a las implementadas en Australia y Nueva Zelandia, el Consejo Minero, que reúne a las grandes mineras nacionales y extranjeras que operan en nuestro país, acordó crear un Consejo de Competencias Mineras con el objetivo de paliar las brechas laborales del sector, colaborando en la formación de los trabajadores que, según sus proyecciones, esa industria requerirá en las próximas décadas.

El sector minero nacional enfrenta un cuadro difícil, debido a los costos de la energía, el acceso al agua, las trabas burocráticas, la judicialización de los proyectos de inversión y la escasez de trabajadores calificados, lo que puede afectar significativamente su competitividad, en especial respecto de los países vecinos. A lo anterior se agrega el encarecimiento de la mano de obra, que ha experimentado en algunos casos un alza de más de 80% en la última década, por la carencia de capital humano especializado en los requerimientos de la industria. Pese a ser un país minero, Chile no cuenta con suficientes profesionales para cubrir las necesidades de la gran minería y contribuir a hacer viables sus planes de expansión. Estudios solicitados por el nuevo Consejo de Competencias Mineras prevén que ese sector requerirá en los próximos ocho años alrededor de 50 mil nuevos trabajadores, entre directivos, profesionales y operadores de diversas áreas.

Evelyn Mathei Ministra del trabajo

Oportuno y positivo es el apoyo que los ministerios de Minería y Trabajo han dado a este proyecto, pues -como reconoce la autoridad- la inversión pública en capacitación no tiene el impacto esperado en empleabilidad y remuneraciones. De allí que la definición de perfiles y competencias que haga la industria minera de acuerdo con la proyección de sus inversiones puede convertirse en una determinante retroalimentación para la educación superior (universidades, centros de formación profesional e institutos profesionales), especialmente en lo relativo a la formación de profesionales y técnicos, ya que son esas instituciones las llamadas a responder a una demanda cada vez más exigente y en sintonía con los requerimientos de una industria de alta complejidad, competitividad y de gran valor estratégico nacional.

Positivo es asimismo el interés de la autoridad por replicar esta iniciativa en otras áreas de nuestra economía, pues eso podría contribuir a orientar la formación de la mano de obra calificada, cada vez más requerida. Ni la capacitación sectorial ni el fomento de inmigración profesional han logrado el alcance que el desarrollo del país exige. El nivel de nuestro sistema de educación superior debe responder a estos requerimientos locales, e incluso podría derivar en un foco de atracción para extranjeros que necesiten formación en este y otros campos de especialización.

La encomiable labor actual del Consejo Minero para acercar a las grandes empresas mineras a la ciudadanía, particularmente en cuanto a formación de capital humano, reconfirma el crucial aporte que ese sector puede y debe realizar a nivel nacional

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

.Hacia un nuevo trato para nuestros pueblos originarios

Hacia un nuevo trato para nuestros pueblos originarios


Sebastián Piñera 
Presidente de la República

La globalización ha significado un verdadero renacimiento de las identidades locales y de los pueblos originarios en muchos países del mundo, incluido Chile. Actualmente, más de un millón 300 mil compatriotas se identifican con las comunidades aimara, atacameña, quechua, diaguita, colla, rapa nui, mapuche, alacalufe o yagán, entre otras, cuyos ancestros habitaban estas tierras desde mucho antes de la llegada de los conquistadores españoles. Esto, lejos de significar un problema, representa un motivo de orgullo y una fuente inagotable de riqueza étnica y cultural, que los países sabios debemos saber reconocer, valorar y proteger en toda su dimensión y profundidad.

Pese a ello, transcurridos casi tres siglos de coloniaje español y dos desde el nacimiento de nuestra República, es justo reconocer que seguimos manteniendo una deuda histórica con nuestros pueblos originarios, cuyas oportunidades de progreso material y espiritual no han estado a la altura de sus necesidades ni de las capacidades de nuestro país. En efecto, se trata de un grupo muy significativo de habitantes que viven mayoritariamente en condiciones precarias, con índices de desempleo y pobreza por sobre la media nacional, y con niveles de salarios, escolaridad, alfabetismo y oportunidades inferiores a los del resto de la población.

Por estas razones, tan pronto asumimos el Gobierno de Chile, nos propusimos pasar de los diagnósticos a la acción y avanzar decididamente hacia un nuevo trato para nuestros pueblos originarios. Este nuevo trato está fundado sobre cuatro pilares, tal como la tierra, el agua, el aire y el fuego representan los cuatro cimientos sobre los que descansa el acervo cultural indígena.

El primer pilar es facilitar y promover el reencuentro con nuestros pueblos originarios, pasando de una cultura de la negación y la indiferencia a otra de pleno reconocimiento y compromiso. Para ello, estamos impulsando una reforma constitucional que asuma a Chile como lo que es: una nación multicultural, en que dentro de un mismo territorio y bajo la jurisdicción y soberanía de un mismo Estado, coexisten diversas identidades étnicas, todas ellas con el derecho a expresarse y participar de la vida en común y con el deber de reconocerse y respetarse mutuamente. Este reconocimiento constitucional, unido al Convenio 169 de la OIT, les permitirá participar y contribuir más activamente en la sociedad y organizarse conforme a sus propias visiones, costumbres y valores.

Lo segundo es dejar atrás la estrategia de asimilación y sustituirla por una de verdadera integración, que, en esencia, significa no sólo tolerar, sino valorar y promover la cultura, historia, cosmovisión, lenguas y formas de vida de nuestros pueblos originarios. Para ello, además de promulgar una ley que prohíbe y sanciona toda forma de discriminación arbitraria, pusimos en marcha programas de educación bilingüe en más de 300 establecimientos de alta concentración indígena; fundamos cinco liceos de excelencia en Purén, Villarrica, Loncoche, Temuco y Angol, a los cuales sumaremos un sexto en Ercilla; incorporamos su medicina tradicional a los programas de salud; dictamos un instructivo para que sus lonkos y autoridades reciban la debida consideración en todas las ceremonias oficiales, y hemos avanzado mucho en la definición de criterios de autoidentificación y reconocimiento de sus costumbres como fuentes de derecho.

El tercer pilar es promover un desarrollo mucho más dinámico, tanto en el plano económico como social. Esto nos ha exigido reemplazar la aproximación puramente asistencialista que tradicionalmente ha existido hacia ellos, por otra mucho más participativa, que los estimule a confiar y desarrollar más sus propias capacidades y talentos. A través de los planes Arauco y Araucanía, hemos incrementado en un 50% los fondos públicos regionales de inversión, con énfasis en vivienda, salud, educación e infraestructura deportiva, vial, sanitaria, productiva e interurbana; perfeccionamos y extendimos las políticas de entrega de tierra para evitar abusos y promover su desarrollo productivo; fortalecimos los programas de apoyo al emprendimiento; triplicamos el número de beneficiarios indígenas de Indap y llegamos con banda ancha e internet a prácticamente todas sus comunidades. Todo ello nos ha permitido, en sólo dos años, dar un fuerte impulso a las exportaciones y el crecimiento económico regional y reducir en forma significativa los índices de pobreza y desempleo, gracias a la creación de 16 mil nuevas empresas y más de 35 mil nuevos puestos de trabajo.

El cuarto y último pilar es asegurar la paz, la seguridad, el orden público y la plena vigencia del Estado de Derecho en las zonas indígenas, pues esto es, sin duda, la primera y mayor responsabilidad de un gobierno. No vamos a permitir que la violencia e intolerancia de unos pocos frustren ni posterguen el desarrollo que nuestros pueblos originarios y regiones del sur tanto han esperado, necesitan y merecen. Por lo mismo, seremos implacables con quienes cometan delitos contra la vida o la propiedad ajena, pero seguiremos adelante en nuestra política de diálogo respetuoso, abierto y fecundo con las más de 2.800 comunidades indígenas de todo el país, que están integradas mayoritariamente por hombres y mujeres de honor y esfuerzo, amantes de la paz y profundamente orgullosos de ser chilenos.

Nuestros pueblos originarios forman parte esencial de la historia de Chile. Llegó el tiempo de hacerlos también protagonistas de su destino. Si el pasado ha dividido a los hijos de esta tierra, sólo el futuro nos puede reunir. Por eso, termino estas palabras invitando a todos mis compatriotas, a los herederos de Caupolicán y Lautaro, de O'Higgins y Carrera, a dejar atrás siglos de desencuentros, abrazar unidos el futuro y construir juntos esa patria libre, próspera, respetuosa, justa y fraterna que siempre hemos soñado.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile