TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, mayo 13, 2013

SIEMPRE INTERESANTE ES LEER A ENRIQUE DANS

LiberatorQuince piezas de plástico, un clavo… y una bala. Eso es todo lo que necesitas para construir tu propia pistola. Si añades el pequeño detalle de que las piezas de plástico puede imprimirla cualquiera en una sencilla impresora 3D, y que el arma sería en principio indetectable por los escáneres convencionales de seguridad, ya tienes todo un mundo al borde del ataque de nervios.

Empezamos a hablar de las posibilidades de este tema en octubre del año pasado, cuando todo lo que se construía en relación con este tema eran piezas de armas, no armas completas. El problema se intuía, pero no se había materializado aún. Pero el pasado 5 de mayo, la empresa Defense Distributed puso en la red los ficheros STL para fabricar las piezas del arma y un vídeo mostrando un disparo hecho con la misma, y convirtió la amenaza en una realidadtangible.

El arma, denominada Liberator, toma su nombre de las toscas pistolas que los Estados Unidos pretendían distribuir tras las lineas enemigas durante la Segunda Guerra Mundial para incitar a la rebelión. Defense Distributed, una empresa representada por el estudiante de segundo año de DerechoCody Wilson, había previamente sufrido un episodio de incautación de una impresora 3D por la empresa Stratasys, y había visto también cómo el repositorio de modelos tridimensionales Thingiverse excluía explícitamente el listado de todo aquello que tuviese que ver con armas de fuego.

El terreno en el que se mueve este tema es extremadamente confuso. Por un lado, todo arma de fuego debe llevar un número de serie que facilite su control, e independientemente de la manera en que esté hecha, está prohibido que sea indetectable por un escáner convencional. Para poder fabricar y vender sus armas de fuego, Cody Wilson tuvo que obtener una licencia federal, e incluir en el diseño una pieza metálica para hacerla visible a la detección. Pero el verdadero problema no está en la posible fabricación o importación del arma, sino en el hecho de que sus planos hayan sido distribuídos a través de la red y descargados más de cien mil veces hasta que el Departamento de Estado norteamericano demandó su retirada, muchas de ellas presuntamente desde España. La página web de Liberator en Defense Distributed ofrece ahora un mensaje y el sello del Departamento de Estado en lugar del enlace a los planos, pero estos, lógicamente, pueden ya ser localizados a través de tu página de descargas favorita.

¿Hasta qué punto resulta posible impedir la fabricación de un elemento tan regulado como un arma de fuego? Los planos, como hemos visto, están disponibles y nadie va a poder retirarlos de la red, así quealgunos políticos han llegado ya hasta el punto de intentar someter a regulación la herramienta que los fabrica, las impresoras 3D. Sin embargo, esto choca con el simple sentido común: fabricar un arma de fuego es perfectamente posible con piezas que pueden ser adquiridas en cualquier ferretería, de manera que la popularización de la impresora 3D aporta, como mucho, la relativa indetectabilidad de las piezas de plástico frente a las de metal.

Fabricar un arma de fuego es ilegal en la mayoría de los países, como lo es el simple hecho de poseerla u operarla sin la correspondiente licencia. Es, además, potencialmente muy peligroso: cualquier pequeño fallo de construcción puede hacer que el arma, literalmente, te estalle en la cara. La posibilidad de descargar los planos e imprimir las piezas con una impresora 3D está logrando atraer una gran atención sobre el fenómeno de la impresión tridimensional y su capacidad de cara a la disrupción, pero también está atrayendo sobre el tema una gran cantidad de mala prensa y de sensacionalismo. Olvidando que, en realidad, la Liberator no es una pistola más allá que cualquier tubo con un mecanismo sencillo para percutir una bala también supuestamente lo es. Fabricar un artefacto que permita disparar una bala es posible desde hace muchísimos años, y nadie se ha puesto nunca histérico por ello.

La discusión en torno a la Liberator es mucho más interesante por sus connotaciones que por la pistola en sí. No, las impresoras 3D no sirven únicamente para fabricar pistolas, ni todo aquel que tiene una impresora 3D es un criminal. Pretender que todo aquel que quiera adquirir una impresora 3D sea sometido a una regulación terriblemente farragosa que incluya pruebas psicotécnicas parece una auténtica barbaridad. Criminalizar las herramientas, como siempre, es completamente absurdo, y más si éstas son de propósito tan amplio como una impresora 3D. Perseguir la distribución digital de los ficheros es igualmente absurdo, porque resulta completamente imposible bajo cualquier punto de vista (salvo para los ilusos de la industria de los contenidos). ¿Que posibilidades quedan? ¿Qué se puede hacer? ¿Hay que hacer algo?

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BANCA EN PIE DE GUERRA POR ABUSOS

DIRECTORES Y EJECUTIVOS DE LA BANCA SE HAN MOSTRADO CONTRARIOS A LA ACTUACIÓN DE LA ABIF


SBIF suspende reunión con Asociación de Bancos y crece tensión por alza en comisiones

En tanto, un ex ejecutivo de BancoEstado señala que fue el regulador el que autorizó el alza en cobros de comisiones.

 
por i.rojas y m.villena



Siguen los coletazos tras el cambio normativo que realizó la Superintendencia de Bancos (SBIF), y que implicó que las entidades ya no puedan recurrir a la aceptación tácita para subir las comisiones. Y es que una de las principales citas que tendría lugar esta semana fue suspendida.

Consultada respecto a la reunión agendada con la Asociación de Bancos para mañana martes, la SBIF sólo señaló que ésta "fue suspendida hasta una próxima fecha".

Y es que la escalada en las declaraciones por parte de la ABIF habría causado molestias en las oficinas del regulador, motivando la cancelación.

Pero, el disgusto también abarca a los propios asociados al gremio presidido por Jorge Awad. No son pocos los directores de bancos que han señalado que este era "el momento de manejar las cosas en privado", y otros apuntan que "el tono beligerante podría causar problemas en una eventual negociación".

En medio de este escenario, en la banca saben que el camino no es fácil y que será necesario sentarse a conversar, aunque, en este caso, y tras la clara separación de roles que concluyó la SBIF, ya no sería ella la contraparte indicada.

Y es que el regulador habría alcanzado un nivel de convicción que haría inviable cambiar la normativa. Esto, pues el argumento jurídico que se forjó al interior de la SBIF es que la entrada en vigencia de la Ley de Protección al Consumidor (LPC) clarifica el rol del regulador de bancos, que conservaría en plenitud su foco en la supervisión de la estabilidad y solvencia del sistema bancario, mientras que el Sernac Financiero se preocuparía de los consumidores. Por ello es que la SBIF realizó una evaluación de las normas que había dictado en relación al consumidor con anterioridad a la implementación del SF, y que llevó a la derogación de las instrucciones relacionadas con materias de consumidor.

El proceso al interior de la SBIF era algo conocido por los bancos, y de hecho el superintendente se los había advertido. Junto con ello, los bancos ya tenían un anticipo respecto de la decisión que el regulador había tomado sobre el tema de las comisiones, cuando el mes pasado se anunció la modificación al capítulo III.J.1 del Banco Central y que se relaciona con los emisores no bancarios de tarjetas.

Esto, pues el 20 de abril la SBIF puso en consulta la normativa que se refiere a la anterior modificación y que reemplaza a la Circular 17 de Emisores y Operadores de Tarjetas que justamente eliminaba aquellos aspectos referidos a la modificación de comisiones y que permitían la aceptación tácita.

A pesar de haber llegado a dicha conclusión, en la SBIF esperaron a que el fallo dictado por la Corte Suprema contra Cencosud diera certeza jurídica a su decisión.



El otro rol de la SBIF


En tanto, el papel que jugó la Superintendencia en el caso de BancoEstado, que llegó a un acuerdo la semana pasada con Conadecus, también está siendo cuestionado.

Un ex alto ejecutivo de BancoEstado señala que, en la época en que se produjo el alza en las comisiones, "el banco siguió ese procedimiento para establecer la comisión e incluso pidió la autorización de la SBIF para informar mediante avisos en la prensa y en las sucursales dado que se trataba de clientes masivos, la mayoría de difícil ubicación. La SBIF por carta autorizó la operación", sostuvo el ex funcionario.

Agregó que la misiva "está en el proceso judicial, aportada por el propio banco". Asimismo, afirma que las comisiones establecidas en 2003 "no tuvieron por objeto aumentar los ingresos o ganancias de Banco Estado sino hacer frente a una serie de cambios que amenazaban la viabilidad de los productos".
Fuente:DF

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
DFDiplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

RESPONSABILIDAD SOCIAL ES UNA ACTITUD EMPRESARIAL

Sí, podemos ser socialmente responsables

2

Por Antonio Argandoña | Publicado el 10-05-2013

Categoría: Comentarios de actualidadResponsabilidad social y ética de la empresa

Tags: 

Los Comentarios de la Cátedra son breves artículos que desarrollan, sin grandes pretensiones académicas, algún tema de interés y actualidad sobre Responsabilidad Social de las Empresas. Los Comentarios anteriores a enero de 2013 pueden encontrarse enhttp://www.iese.edu/es/claustro-investigacion/catedras/la-caixa/investigacion/

 

Permítame el lector volver sobre un tema que ya he tratado otras veces en estosComentarios: sí, siempre podemos ser socialmente responsables. Si usted piensa que no puede serlo, se debe, probablemente, a que no tiene una idea clara de lo que es ser socialmente responsable, o a que no quiere serlo. Déjeme que le ayude.

La Responsabilidad Social (RS) no es un conjunto de instrumentos, de métodos, de técnicas o de acciones; no es tener un código de buenas prácticas, o un director de RS, ni mucho menos un departamento dedicado al tema; no hay que hacer un informe anual, ni tener una página en su website en que avise de lo que está haciendo en RS. La RS es mucho más fácil que todo esto: es –y lo he dicho ya unas cuantas veces- saberse responsable de los impactos de sus acciones sobre la sociedad, empezando por sus empleados y directivos, clientes, proveedores, bancos, accionistas y comunidad local. Saberse responsable de esto… y actuar en consecuencia.

Por tanto, la RS no es "cara". Hacer una memoria es caro, tener un director de RS es caro (aunque solo sea porque no hará otras cosas que a usted le parecen ahora más importantes), actualizar la web es caro… Saberse responsable no cuesta dinero. Bueno, puede costar otras cosas, porque usted y su equipo directivo tendrán que pararse a pensar en los impactos de sus acciones sobre los demás. Pero esto no es otra cosa que "dirigir bien". Y si dirigir bien es caro, entonces, sí, la RS es cara. Cuando yo era (más) joven, oí decir con frecuencia: "la vida buena es cara; la hay más barata, pero es peor". Bueno, pues la RS es como la vida buena: es "cara", como lo es la buena dirección, pero la otra no es buena.

¡Ah!, pero, desde otro punto de vista, la RS puede ser cara, si le lleva a usted a la conclusión de que no debe seguir haciendo que hacía, porque que no es compatible con una buena dirección. Perseguir a su proveedor en Bangladesh para que arregle su fábrica y no caiga encima de sus obreros, matando a más de 400, como ocurrió hace poco, es caro; y, mejor aún, plantearse cómo ayudarle a actuar bien para no poner en peligro a su personal, es caro; y decidir, después de una serena reflexión, que no debo seguir fabricando en Bangladesh y que debo buscar otra localización, también es caro. Pero, con visión a un plazo no muy largo, es lo que usted debe hacer. Porque se expone a un boicot por parte de sus clientes, o a tener mal ambiente entre sus distribuidores o entre sus empleados o, pero aún, usted está aprendiendo a gobernar sin tener en cuenta los legítimos intereses (¡la vida!) de los trabajadores de su cadena de suministro –y, a la larga, de todos sus stakeholders.

Otra cosa importante: la RS no es cuestión de sí o no, de blanco o negro; no consiste en cumplir un listado de objetivos, sino en una actitud. Por tanto, admite más y menos. Usted puede ser muy-muy responsable, o muy responsable, o bastante, o poco, o nada, con todas las posiciones intermedias. Y entiendo que me diga que no puede ser muy-muy responsable, aunque le gustaría, porque no tiene los medios (dinero, pero, sobre todo, tiempo, formación, equipo, ideas…) para serlo, y porque le aprietan otros problemas ("usted no sabe la cantidad de horas que me lleva pelearme con el banco por un crédito o arrancarle unos euros a un cliente moroso"). Bueno, pues procure ser un poco responsable, y algo es algo. Para empezar, ya está en la carrera: muy lejos de sus competidores quizás, y muy lejos de lo que le pide la opinión pública, o las organizaciones no gubernamentales, o su conciencia, pero en la carrera. Póngase unas pocas metas, ambiciosas pero asequibles, trate de alcanzarlas, y tómese un trago a fin de año, si las consigue. Y, para el año que viene, póngase unas metas un poco más ambiciosas. Y si el entorno le aprieta mucho, un poco menos ambiciosas, pero, en todo caso, exigentes. Y no deje de intentarlo: no de año en año, sino mes a mes, semana a semana, día a día.

Y no se invente excusas. Lo de que "la competencia es muy dura y el mercado no me deja ser responsable" puede parecerle razonable a usted, pero, de verdad, ¿no hay nada que usted puede mejorar en su empresa, sin jugarse la cuenta de resultados? ¿De verdad no tiene ni siquiera un poco de margen para actuar de una manera más responsable? ¡Ah!, y no me diga que es verdad, que no tiene margen, porque empezaré a pensar que usted es poco competente. Cuando yo era joven –lo he contado ya otras veces-, empezaron a llegar multinacionales a España. Y los empresarios de aquí se asombraban de que los inversores extranjeros ganaban dinero aquí, aunque pagaban los impuestos y tenían registrados a todos los trabajadores en la seguridad social. Los de aquí no lo hacían, quizás porque no querían renunciar a los beneficios abultados a los que se habían acostumbrado en los años de mercado protegido. O quizás porque sus empresas no eran todo lo eficientes, productivas, bien planteadas, bien financiadas y atentas a lo que pasaba a su alrededor, como las multinacionales. Y, claro, no podían ser responsables… porque no dirigían bien.

    

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIEN , MUY BIEN Y VALIENTE EL PERIODISTA PAULSEN

Fernando Paulsen reiteró al aire sus disculpas a Pablo Longueira

07:51 | El periodista de Tolerancia Cero reconoció haber tenido "un comportamiento profesional inadecuado" al acusar erróneamente al candidato presidencial UDI de "faltar a la verdad" sobre su actuación en el plebiscito del 88'. "Espero sacar las lecciones de este ingrato episodio para volver a estar a la altura de lo que ustedes esperan y merecen", agregó.FRANCO PARDO

El profesional cumplió su promesa. (CHV)

El panelista de Tolerancia Cero, Fernando Paulsen, anoche cumplió su promesa y le pidió disculpas al aire al candidato presidencial de la UDI,Pablo Longueira, luego de que en la emisión de la semana pasada del programa lo acusara de "faltar a la verdad" sobre su votación en el plebiscito de 1988.

"Lo que debió ser un intercambio de preguntas y respuestas derivó en una misión, en una emboscada que nunca debió ocurrir y que era absolutamente innecesaria. Le pido perdón a Pablo Longueira, a su familia, a su partido y a todos nuestros televidentes por un comportamiento profesional inadecuado", expresó.

El ex director de La Tercera indicó que no lo exime de responsabilidad "el hecho de que el documento que invoqué haya sido válido", puesto que si bien "una información oficial debiera ser el fin de la pesquisa y no el comienzo de la duda", finalmente "es el periodista el que soberanamente decide cómo y con qué tono llevar a cabo una entrevista".

En la misma línea, Paulsen señaló que "también debo pedirle perdón a alguien que no conozco y con quien nunca he hablado directamente, se llama Leonardo Osorio Briceño y su nombre ha estado en todo tipo de teorías conspirativas al ser quien me hiciera llegar el documento del Servel".

"Mi error de comportamiento lo expuso a comidillos y revisiones sospechosas que no tenía por qué padecer por mi culpa (…) Espero sacar las lecciones de este ingrato episodio para volver a estar a la altura de lo que ustedes esperan y merecen", concluyó.


































































Fuente:SOYCHILE

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, mayo 12, 2013

UN INTERESANTISIMO ARTICULO DE JOSEP MARIA CANYELLES

DOMINGO 12 DE MAYO DE 2013 14:28
ESCRITO POR JOSEP MARIA CANYELLES
Correo electrónicoImprimirPDF
  • Tragedia Bangla_DESHLa tragedia de la fábrica textil de Bangladesh, con más de 1.000 personas muertas, reabre el debate de la responsabilidad de las marcas 
  •  
  • El interés de las compañías del textil para usar los trabajadores tiene un precio: el sueldo mínimo más bajo del mundo: 29 euros al mes

Alimentarnos y vestirnos... Los sectores alimentario y textil siempre están en el punto de mira y cada vez serán más, ya que todo el mundo es más consciente de los impactos enormes en un buen grupo de grupos de interés, ¡incluidos nuestros cuerpos!

Las grandes multinacionales de estos sectores van siempre buscando el mejor lugar para producir. Compañías con enormes beneficios huyeron hacia Bangladesh cuando los costes laborales en China empezaron a subir. Y en el caso del textil, la deslocalización permanente es incomparablemente sencilla en comparación con otros sectores. Es muy fácil poner unos cientos de trabajadores ante una máquina de coser en una nave industrial. Pero el precio social de la moda es, en palabras del nuevo Papa Francisco este Primero de mayo, trabajo esclavo.

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) tiene un lugar destacado en todas las grandes marcas y desde hace años publican informes anuales. La pregunta recurrente es si con este episodio la Responsabilidad Social Corporativa entra en crisis. Pues sí y no. Podemos encontrar los dos puntos de vista:

a) No porque algunas compañías realmente aplican seriamente la gestión de la RSC, con compromisos, objetivos de mejora permanente, y auditorías externas. Y ante los incumplimientos aplican planes correctivos a los proveedores, y después de un plazo se repite la auditoría y algunas quedan descartadas. Pero difícilmente podían prever el derrumbe del edificio de la empresa local subcontratada ya que las auditorías de RSC ponen el foco en otras cuestiones.

b) Sí porque después de dos décadas de trabajo en RSC, las condiciones laborales en ciertos países no han mejorado mucho, y parece evidente que pagar un salario con el que es imposible subsistir con dignidad no puede considerarse responsabilidad social, aunque el trabajador no sea propio sino de una empresa subcontratada.
El problema es que la RSC no parece mostrar capacidad por sí misma de corregir un modelo de negocio que se fundamenta en unos vectores opuestos a los que un modelo sostenible requeriría. Ante esto, la RSC sólo puede poner alguna limitación, correctivo, compensación... No es sencillo. A la RSC, tal como la están llevando a cabo en estos sectores, se le escapan cosas:

  • A menudo, aunque las empresas subcontratadas tengan rotundamente prohibido subcontratar de nuevo sin permiso, cuando no pueden soportar los plazos lo hacen, de manera que las condiciones laborales quedan ocultas a las marcas. Pero esto se da por el hecho de que existe una presión enorme en las fechas de entrega, lo que acaba facilitando el "tú cumple los plazos y no me cuentes cómo lo haces".
  •  
  • El edificio que colapsó un día después del descubrimiento de grietas había pasado dos auditorías de empresas occidentales. Según Eva Kreisler, coordinadora de Ropa Limpia, "esto demuestra que el sistema no funciona, que las auditorías y los códigos de conducta son insuficientes". 
  •  
  • Ante las auditorías, en muchos casos los capataces instruyen a los trabajadores sobre qué responder. Y quien se aparte de la respuesta marcada es despedido, tal como aportaba un informe de Ropa Limpia donde se decía que: "Las auditorías tienen más que ver con asegurar pedidos que con la mejora del bienestar de los trabajadores, por eso los gerentes hacen sólo cambios cosméticos para impresionar a los auditores y no mejoran nuestras condiciones". 
  •  
  • Pero, sobre todo, hay un problema de competencia feroz en el sector, que tiene como consecuencia una camiseta fabricada en Bangladesh que se vende a 20 euros solo tenga unos costes laborales de 1,5 céntimos (según el sindicato Industriall, que representa a 50 millones de trabajadores en todo el mundo).

Para algunas empresas lo más razonable en su gestión de riesgos es aguantar tanto como puedan, deseando que no pase nada. Y si por mala suerte la desgracia ocurre, lo más fácil de cara a su reputación es marchar: cut and run, pirar. Es la política de tierra quemada. Por ejemplo, Walt Disney, la empresa que más vende vía licencias en el mundo, ha anunciado que abandona Bangladesh. Y quizá otros también lo hagan. Pero esta no es la solución. Otros continuarán trabajando ahí, y si quedan las compañías con marcas de menor valor, quizás las exigencias serán menores y las condiciones laborales aún empeorarán. Por ello, las ONG quieren que se queden, que den trabajos y salarios dignos y que ejerzan presión para que mejoren las leyes y se apliquen. Ellos sí pueden hacerlo. De hecho, la corrupción es cotidiana en Bangladesh, y las autoridades locales muestran gran interés para atraer negocio textil, y muchos políticos ya se han convertido empresarios (como es el caso de Sohel Rana, el propietario del edificio, ya detenido).

Otro grupo de interés implicado son las compañías auditoras. No quiero dar a entender que su trabajo sea fácil. Pero se dan ciertos aspectos que no parecen suficientemente responsables. Ya no me referiré a la típica discusión sobre el hecho de que la misma firma realice tanto las consultorías como las auditorías y otras malas prácticas que terminan poniendo en riesgo la veracidad de la auditoría. Me referiré a la credibilidad de su firma ante la opinión pública. Si la firma del auditor no es meramente un grafismo técnico administrativo sino que realmente pretende aportar una credibilidad, ¿donde está la auditora cuando la auditoría no ha demostrado fiabilidad? Seguro que se pueden dar explicaciones. Deberían darlas. O explicar en qué han fallado. O proponer que se debería corregir. Porque de lo contrario este agente tan relevante de la cadena de la RSC se convierte meramente en un proceso sin valor añadido. Por sentido de responsabilidad, los auditores deberían dar la cara, salir del armario y explicar la relación entre los hechos y sus trabajos.

Pero hay otros grupos de interés. El más importante sería la gente que, en tanto que cliente o ciudadano cabreado, puede ejercer el castigo comercial y reputacional. Pero no parece que esta misma semana, los mil muertos de Bangladesh hayan comportado ningún titubeo a la hora de entrar a comprar en los comercios de moda barata. Las ONGDs hacen sus campañas y van llegando a la gente. Pero la gente tiene muchos problemas, y finalmente cree que corresponde a los poderes públicos garantizar el respeto a los derechos humanos. Con la crisis económica, aun se hace más difícil pedir el compromiso en la compra. A la gran mayoría se le hace difícil percibir la relación de causa - efecto entre la falta de respeto a los derechos humanos en países del Sur y la desindustrialización que hemos sufrido los procesos con menor valor añadido. La tendencia era inevitable, pero no habría sido tan drástica exigiera ciertas condiciones en los países donde ahora se hace la producción.
Podríamos también hablar de grupos inversores y de bancos. Pero es evidente su i-responsabilidad. Como el rey, no consideran que deban tener ni asumir ninguna responsabilidad ante la sociedad. Sólo hacen su trabajo de acuerdo con sus intereses privados. Se limitan a decir que cumplen la ley ya defender el libre mercado, aunque a menudo hagan fraude de ley y por otro lado la ciudadanía tenga que pagar para evitar que entren en quiebra.

Pero no nos podemos dejar los poderes públicos . Comprendemos que las relaciones internacionales no son un marco apto para la ética. Sabemos que la Organización Mundial del Comercio impide que se puedan introducir condicionantes éticos o de derechos humanos. Sabemos que en las puertas de la Unión Europea sólo podemos cerrar el paso a los productos que, por ejemplo, tengan un componente tóxico o supongan un peligro para los niños... pero no podemos preguntar por la manera como han sido producidos o los impactos que han generado.
De hecho, la RSC tiene un doble carácter :

  • a) Por una parte, en contextos locales con marcos legales desarrollados, la que se produce en empresas que buscan la excelencia social, y que encuentran en el diálogo con los grupos de interés una oportunidad para innovar. 
  • b) Por otra parte, en las cadenas globalizadas, la que actúa como sustituto de una legislación efectiva que garantice los derechos humanos.

Mientras que el primer modelo se debería potenciar ahora mismo y desear que aumente en el futuro, el segundo modelo de RSC deberíamos desear que desapareciera por innecesario. Es decir, porque la legislación y las garantías del cumplimiento hubieran hecho innecesario este sentido sustitutorio de la RSC. Vale la pena mostrarlo así, porque de otra manera, si no se entiende que hablamos de modelos diferentes alguien puede extender este sentido crítico hacia la primera, y considerar que también el otro modelo  -que no es sustitutivo de ninguna ausencia, sino innovador y desarrollador- debe tender a desaparecer. 
Creo que los estados deberían poner más determinación en estos aspectos, aunque sea de manera indirecta. Por ejemplo, puede que no podemos evitar la entrada de los productos "manchados de sangre" pero se podrían explorar sanciones y cargas impositivas para las empresas que tengan malas prácticas en la cadena de abastecimiento fuera de la UE. En todo caso, sí creo que la RSC podría dar más de sí misma, por medio de tres vías:

  1. Con grandes marcas que opten por marcar la diferencia, y hagan un pacto con su clientela, con la sociedad.Esto implica una gran determinación empresarial, pero también una gran conciencia ciudadana, y la predisposición a pagar más por la moda de bajo precio. Bajo pero no tanto. 
  2. Con autorregulación a través de grandes acuerdos sectoriales, abordando la lógica conflictiva de buscar precios más baratos y al mismo tiempo pretender el cumplimiento de unos mínimos laborales. Reformulando el modelo productivo (aceptando un mayor costo laboral, mejorando la gestión de los plazos, procurando relaciones a largo plazo con los proveedores...). 
  3. Con implicación de los stakeholders para inducir y asegurar estos compromisos. A través de diferentes vías y resortes, los clientes, el regulador, los inversores, las ONGDs, etc., deben encontrar maneras de fortalecer los compromisos y detener la lógica de crecer desde un modelo insostenible desde el punto de vista de los derechos humanos.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, mayo 11, 2013

Desde Nicaragua: Axel Kaiser : La locura dorada

La locura dorada de Axel Kaiser

José Márquez Céas | Opinión




El Doctor Humberto Belli Pereira publicó el 6 de mayo 2013, en el diario La Prensa, un artículo comentando el libro ¨La fatal ignorancia¨, cuyo autor es el Doctor Axel Kaiser, definido como un joven intelectual chileno.

En su libro, Kaiser considera que los empresarios latinoamericanos no se cultivan a sí mismos y ven con desdén las manifestaciones culturales, las ciencias sociales y las humanidades; que menosprecian lo intelectual y dejan a los socialistas (la izquierda) el cultivo de tales manifestaciones.

Aplicando ese razonamiento a la evolución de Nicaragua a partir de los años 60, Belli considera que esa es la razón por la que surgieron movimientos marxistas como la ¨Teología de la Liberación¨ y otros similares en distintos países, que han impedido la consolidación económica de las ideas neoliberales, expresión que asocia con el término ¨democracia¨.

El libro contiene una postura maniquea que postula la lucha ideológica entre dos concepciones intelectuales opuestas: el libremercado y el socialismo. La obra finaliza con este llamado de atención radical a la clase empresarial: ¨Si se abandona la cultura al predominio de las ideas socialistas no nos quejemos después de que la economía sea cada vez menos libre y que el progreso se estanque¨.

El artículo de Belli me recordó otro de Mauricio Salgado Oyarce, sociólogo de la Universidad Alberto Hurtado (Chile), Doctor en Sociología de la Universidad de Surrey (Inglaterra), e investigador del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona (España), publicado en la revista chilena Red Seca con fecha 27 de abril de 2011, donde critica una carta que Kaiser envió en 2011 al director del diario chileno El Mercurio.

En su artículo, Salgado-Oyarce define a Kaiser como un joven abogado chileno, defensor de la escuela austríaca de economía, insigne representante de la intelligentsia conservadora y uno de los mejores exponentes de la derecha chilena más militante.

En su carta, Kaiser ataca al intervencionismo estatal reflejando la tesis Neoliberal que señala que en las economías debe imperar el libremercado, sin intervención estatal. Respecto a esa posición, Joseph Stiglitz, premio Nobel de economía 2001, señala que los mercados nunca han sido abiertos, ni competitivos ni libres.

Kaiser propugna la reimplantación del mecanismo obsoleto del ¨patrón-oro¨, basándose en una decisión del Parlamento de Utha, EU, de reintroducir el oro como moneda de curso legal, aún cuando los promotores de esa ley la consideraron una mera acción simbólica sin pretensión de cambiar las cosas.

Como en las economías modernas los bancos centrales determinan la cantidad de papel-moneda en circulación, los promotores del libre mercado propugnan la menor intervención estatal posible en la determinación del dinero y su valor, y Kaiser está convencido de lograrlo con el patrón-oro.

Salgado-Oyarce responde lo siguiente:

-La libertad relativa de los institutos emisores permite mejores respuestas en los ciclos económicos, apreciando o depreciando el valor de las monedas o inyectando directamente circulante en la economía a fin de estimular la inversión y el consumo, como lo hace la Reserva Federal en EU.

-El patrón-oro tiene todas las desventajas de cualquier sistema rígido de convertibilidad, donde los estados quedan sin margen de acción para responder a los ciclos económicos.

-El oro no representa un valor estable ya que por ser un commodity su precio ha fluctuado históricamente por cambios en la oferta y demanda del metal que no guardan relación con las necesidades de la economía. A lo anterior debe agregarse el carácter especulativo creado por inversionistas que han visto al oro como un refugio de valor.

-Desde la eliminación del patrón-oro en 1971, el precio del oro ha crecido entre 12 a 15 veces, en tanto que el precio de bienes y servicios creció 3 a 5 veces. Por tanto, controlar el precio del oro de esta alza habría requerido un proceso deflacionario de los precios de los demás bienes, en una escala no vista desde la Gran Depresión (1929-1933).

Concluyo este artículo destacando el comentario final del artículo de Salgado-Oyarce, quien utiliza uno de los conceptos de Gramsci al declarar categóricamente que la carta de Kaiser pone en cuestión, una vez más, la calidad de los ¨intelectuales orgánicos¨ de la derecha chilena.

 

* Economista


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile