TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, junio 17, 2013

El USDA pronostica una reducción de naranjas de Florida



El USDA pronostica una reducción de naranjas de Florida
El pronóstico más reciente de cítricos de Florida del Departamento de Agricultura de EE.UU. señaló una estimación más baja que las previas en la producción del estado. Mientras que los pronósticos para las naranja no-Valencia sigue siendo los mismos, para las naranjas Valencia fueron más bajos.El USDA redujo.....


























El pronóstico más reciente de cítricos de Florida del Departamento de Agricultura de EE.UU. señaló una estimación más baja que las previas en la producción del estado. Mientras que los pronósticos para las naranja no-Valencia sigue siendo los mismos, para las naranjas Valencia fueron más bajos. 

El USDA redujo su pronóstico de naranja de Florida a 134 millones de cajas para la temporada 2012-2013. Eso incluye una producción estimada de 67 millones de cajas de naranjas para cada una (no-Valencia y Valencia). Si ambos cálculos son correctos, esto representaría una disminución en la producción para ambas variedades con respecto a la temporada anterior. La producción de naranja no-Valencia fue de 74,2 millones de cajas la temporada pasada, y de Valencia fue 72,5 millones de cajas. La nueva estimación para las naranjas Valencia es de un 6% más baja que la estimación anterior realizada en mayo por el USDA.

Si las estimaciones actuales resultan ser ciertas, la cosecha de naranjas de la Florida de esta temporada será de 12,7 millones de cajas menos que la temporada pasada, que obtuvo 146,7 millones de cajas.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

agriculturablogger:

SECTOR MEJORARÍA FRENTE A OTROS PAÍSES MÁS PRÓXIMOS A MERCADOS FINALES

Fedefruta reclama más inversión por parte del Estado para mejorar la eficiencia


Es clave la inversión en los caminos no pavimentados y en la ruta 5, dicen desde el gremio.

Uno de los grandes problemas para el rubro frutícola, en lo que a transporte de mercancía se refiere, se genera en los caminos no pavimentados. Los productores están obligados a mover los productos en vehículos livianos para no dañar la fruta y poder exportarla en buenas condiciones, cuenta Juan Carlos Sepúlveda, gerente general de Fedefruta. Al respecto, explica que este tipo de infraestructura vial en el sector rural depende en gran medida de la ejecución de los empresarios.

Para el rubro, que espera exportar US$ 3.878 millones este año, la mejora y construcción de infraestructura vial es "súper relevante", porque los competidores internacionales con los que se enfrentan poseen ventajas competitivas de proximidad con los destinos finales a los que venden sus productos.

"Por eso, una forma de mejorar la competitividad es a través de todo el sistema vial y portuario, acortar los tiempos y agilizar el tránsito de Curicó a Valparaiso. Como no se puede acortar la ruta, hay que hacerla más eficiente con más sistemas de acopio, mejores instalaciones portuarias y caminos. Así se mejora la productividad", explica. 

En este sentido, cree que se necesitan mayores recursos y que sea el Estado quien invierta en el sector productivo del país, que es "el que va generar dólares para poder crecer y financiar la economía".

También se lamenta del deterioro del camino de la fruta y la escasa inversión que se ha hecho en ella en el último tiempo. "Todo el sistema vial está colapsando. La ruta 5 tendría que tener tres pistas por lado y tiene dos, y eso afecta a la competitividad. Los camiones se pueden dar sólo una vuelta al día y con una conexión se podrían dar dos. Todo eso juega en contra". 

En lo que respecta a infraestructura portuaria, se lamenta por lo inestable que puede llegar a ser la continuidad de este servicio. "Ojalá tuviéramos varias alternativas. Así no nos veríamos tan restringidos como en el último paro que nos dejó amarrados durante tres semanas" reclama.
Fuente:df

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Infraestructura vial podría colapsar en 5 años por escaso avance del último tiempo

PRIVADOS SEÑALAN QUE DESAFÍO ES CONCRETAR LOS REQUERIMIENTOS Y SUPERAR DÉFICIT

Infraestructura vial podría colapsar en 5 años por escaso avance del último tiempo


El déficit en vías y aeropuertos se ampliaría a US$ 50.000 millones en 2018, según cifras de la Cámara Chilena de la Construcción, lo que podría generar efectos severos en la economía si no se invierte lo necesario.

 
Infraestructura vial podría colapsar en 5 años por escaso avance del último tiempo


Por María Marañón



Imagen foto_00000002La infraestructura afecta directamente a la competitividad en aquellas economías sustentadas en factores o materias primas, dice el Foro Económico Mundial. Si bien Chile se encuentra en la segunda fase del desarrollo, donde el aumento del PIB se respalda en la eficiencia-, la infraestructura pública no ha avanzado al mismo ritmo que el promedio del país.

De hecho, la clasificación que elabora la institución internacional para 2012-2013 ubica a Chile en el número 33 de países a nivel mundial por factor de competitividad, pero cae al puesto 45 si se mide sólo la infraestructura. Brasil, por ejemplo, se sitúa en el 38, muy por encima de otros países de la región, como Colombia (93) o Perú (89).

El déficit en vías y aeropuertos se ha incrementado en US$ 26.000 millones en 2012 desde los US$ 6.300 millones que se contabilizaban en el 2000, según la Cámara Chilena de la Construcción. Para 2018 lo más probable es que esta cifra se amplíe hasta los US$ 50.000 millones.

Rodrigo Álvarez, presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (COPSA), explica que el impacto de la escasez de infraestructura depende de la etapa de desarrollo de los países y la matriz productiva de éstos.

"A nivel internacional, ante un 10% de aumento en la inversión en infraestructura, se registra entre el 0,5% y 6% de crecimiento del PIB", afirma. En Chile, por cada 10% que se incrementa la inversión pública, el Producto crece en promedio 1,7% en términos per cápita, con un rango de oscilación del 1,1% a 2,3%, según un informe elaborado por el área de estudios de la CChC. 

En los últimos diez años, el Estado ha invertido en promedio el 2,5% del PIB, el mismo porcentaje que se destinó en 2012 y que se compara con el 2,9% del 2003, cuando se observó la mayor proporción del período.

Álvarez además afirma que invertir en esta infraestructura que falta es clave si se quiere acceder al desarrollo y el desafío se encuentra en planificar la necesaria para dentro de cinco años en un país cuya capital posee un parque vehicular de 1,5 millones, un ingreso per cápita de 
US$ 15.000 (aproximadamente) y una población de alrededor de 6 millones.

"En 5 años más todos estos indicadores serán superiores lo que podría resultar en efectos severos si no invertimos fuertemente en esa infraestructura", prevé Álvarez.

Si nos fijamos en el requerimiento de inversión para el periodo 2012-2016, el gremio constructor cuantifica la necesidad en vialidad urbana (incluyendo el transporte público) en US$ 11.721 millones.

Al respecto, fuentes de 
la industria consideran que 
en Santiago existen varios puntos críticos de saturación urbana: el nudo de Quilicura, rotonda Pérez Zujovic, la Costanera Norte, salida La Concepción, el camino a Melipilla, la salida sur de Santiago y la zona entre Kennedy y Manquehue. 

Sector exportador, importador, minería y turismo, entre los más afectados

El reto es mayor si cabe para las actividades que requieren más uso de carreteras, aeropuertos u otro tipo de infraestructura pública, ya que la falta de ésta les impactará en mayor medida. Entre estos rubros se encuentran el sector exportador, el importador, la minería y el turismo.

Por ejemplo, el sector agrícola exportador, cuyos envíos al exterior generaron 
US$ 3.891 millones en 2012, requiere de una expedita y buena calidad de rutas para transportar sus productos a los puertos, ya que sus costos se afectan de manera significativa ante la disponibilidad o no de la infraestructura. 

Además, la lejanía a los mercados a los que se dirigen con respecto a la distancia de otros competidores hace aún más necesario el desarrollo. 

Esta es una manera de acortar los tiempos y mejorar la competitividad, dicen desde la Federación Gremial Nacional de Productores de Fruta (Fedefruta).

El sector forestal se enfrenta a un escenario igual de desventajoso ante los menores costos de otros mercados, en algunos de los cuales (en el hemisferio norte) transportar una tonelada les cuesta la mitad que a las compañías chilenas, detalla Fernando Raga, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma). 

Este costo asociado al transporte resulta crucial si consideramos que puede constituir el 30% de los costos directos de los productos del bosque y que el rubro también se ve afectado por el tipo de cambio y los altos precios de la energía, sostiene el líder gremial.

Para destrabar los proyectos y asegurar una planificación, la CChC propone la creación de una Agencia Nacional de Infraestructura autónoma de los gobiernos.

Imagen foto_00000008Imagen foto_00000007



Fedefruta reclama más inversión por parte del Estado para mejorar la eficiencia

Imagen foto_00000001Uno de los grandes problemas para el rubro frutícola, en lo que a transporte de mercancía se refiere, se genera en los caminos no pavimentados. Los productores están obligados a mover los productos en vehículos livianos para no dañar la fruta y poder exportarla en buenas condiciones, cuenta Juan Carlos Sepúlveda, gerente general de Fedefruta. Al respecto, explica que este tipo de infraestructura vial en el sector rural depende en gran medida de la ejecución de los empresarios.

Para el rubro, que espera exportar  US$ 3.878 millones este año, la mejora y construcción de infraestructura vial es "súper relevante", porque los competidores internacionales con los que se enfrentan poseen ventajas competitivas de proximidad con los destinos finales a los que venden sus productos.

"Por eso, una forma de mejorar la competitividad es a través de todo el sistema vial y portuario, acortar los tiempos y agilizar el tránsito de Curicó a Valparaiso. Como no se puede acortar la ruta, hay que hacerla más eficiente con más sistemas de acopio, mejores instalaciones portuarias y caminos. Así se mejora la productividad", explica.

En este sentido, cree que se necesitan mayores recursos y que sea el Estado quien invierta en el sector productivo del país, que es "el que va generar dólares para poder crecer y financiar la economía".

También se lamenta del deterioro del camino de la fruta y la escasa inversión que se ha hecho en ella en el último tiempo. "Todo el sistema vial está colapsando. La ruta 5 tendría que tener tres pistas por lado y tiene dos, y eso afecta a la competitividad. Los camiones se pueden dar sólo una vuelta al día y con una conexión se podrían dar dos. Todo eso juega en contra".

En lo que respecta a infraestructura portuaria, se lamenta por lo inestable que puede llegar a ser la continuidad de este servicio. "Ojalá tuviéramos varias alternativas. Así no nos veríamos tan restringidos como en el último paro que nos dejó amarrados durante tres semanas" reclama.

Forestales acusan "obsolescencia competitiva" en carreteras


Imagen foto_00000005La industria forestal, que representa el 7,3% de las exportaciones del país, acusa una "obsolescencia competitiva" en la infraestructura vial del país. Así lo calificó Fernando Raga, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), gremio que reúne a las principales firmas forestales del país.

Raga grafica la magnitud de la deficiente infraestructura vial, en el hecho de que "para varios de nuestros competidores del hemisferio norte, transportar una ton/km les cuesta la mitad que a nosotros. Así el costo de transporte puede constituir más de un 30% de los costos directos de los productos del bosque, y luego una fracción también significativa de los costos del producto final".

Por lo anterior, el representante gremial acota que "nos encontramos con una situación competitiva muy asimétrica con países competidores".

Así las cosas, los principales nudos problemáticos estarían en el poco tonelaje que aceptan las carreteras para que los camiones puedan transportar sus cargas, y en el deficitario estado de la infraestructura ferroviaria.

Impacto y solución
Desde el punto de vista de los exportadores o de quienes tratan de abrirse paso en los mercados externos, "el retraso en infraestructura vial tiene efectos similares a que les cobraran un arancel extraordinario para llegar a mercados foráneos", dice Raga, quien complementa que con esto, sus competidores "tienen un mejor factor de acceso a los mercados externos".

En el caso del mercado interno, este factor perjudica especialmente a los productores que se encuentran alejados de los grandes centros de consumo.

Ante este problema, la Corma realizó un estudio llamado "Infraestructura Competitiva", que concluye que la clave para superar este déficit pasa por dos aspectos.

El primero tiene que ver con elevar la carga total por camión de 45 a 61 toneladas, aspecto que "se podría lograr sin aumentar  (incluso reduciendo) la carga por eje", comentan en el gremio forestal. A modo de ejemplo, en Suecia se permite transportar cargas de hasta 60 toneladas en las carreteras, y ahora están legislando para aumentar esa capacidad a 90 toneladas.

Como segunda medida, la Corma plantea una restructuración a la infraestructura ferroviaria. En el gremio dicen que se requiere aumentar la carga por carro y el largo de los convoyes, actualizar las locomotoras y mejorar el estándar de las vías.

"Estamos viviendo la falta de infraestructura con el costo de un país desarrollado"

Imagen foto_00000004En la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) conocen de cerca el problema de la infraestructura. El año recién pasado publicaron un completo informe sobre este tema y mostraron con detalles las necesidades que tiene Chile en este ámbito.

Para el presidente de este gremio, Daniel Hurtado, "la diferencia no está en si inviertes mucho o poco, sino que en cuál es la política de infraestructura que tienes".

Su diagnóstico es claro y por ello propone la creación de una Agencia Nacional de Infraestructura que cuente con la independencia suficiente para garantizar una política que se encargue de la ejecución de los proyectos que se requieren en el largo plazo.

"Los gobiernos de cuatro años no permiten tener una visión de infraestructura a largo plazo, por lo tanto creemos que es sumamente importante tener una agencia que mire la infraestructura a 20 o 30 años. Toda esa inversión que hubo durante los años más fuertes se produjo por mirar el tema a largo plazo", recalca.

Al respecto, Hurtado recuerda que lo que se planificó en 1997 y se licitó en el 2000, hoy ya está saturado. Asimismo, destaca que la experiencia le indica que los planes de los distintos gobiernos no se continúan una vez que terminan. "Al final las cintas cortadas son importantes y como los proyectos duran más de cuatro años, no hay incentivo para que un gobierno lo haga", asegura.

Por eso, insiste en la propuesta de una agencia que sea como el Banco Central, multipartidaria en términos políticos y netamente técnica. "Lo importante es que sea independiente del gobierno, que sea influyente para provocar que las cosas sucedan y que sea transversal", explica el presidente de la CChC.

Mejorar rutas laterales: una carrera contra el tiempo
Además de algunas zonas complicadas en vías urbanas e interurbanas, Hurtado advierte sobre la saturación de vías laterales que están afectando al desarrollo de algunos sectores productivos. Sobre ello, dice que es urgente el mejoramiento de la ruta que va de Valparaíso al norte y la que une San Fernando y Santa Cruz en la región de O´Higgins. "En la zona del vino, de Colchagua, está saturadísimo", agrega.

Desde su perspectiva, la solución de este problema pasa por hacer nuevas vías: "Que se cobre peaje y quien quiera usar estas carreteras pague. De esa forma no se perjudica al usuario que no le importa demorarse más".

El gremio advierte que hay muchas rutas laterales con gran tráfico que hoy están absolutamente saturadas, lo cual perjudida el avance económico del país. "La inversión en infraestructura nos hace ser más competitivos. Por ser un país largo, lejano y con alto costo de energía, el tema de la infraestructura para mejorar el transporte, la salida del país (marítima, aérea), es muy importante para competir con otros países".

A nivel nacional, señala Hurtado, "estamos viviendo la falta de infraestructura con el costo de un país desarrollado".

Imagen foto_00000006

 

 

Fuente:df

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

UN ANTICIPO A MI LIBRO LOBBY SIN CAER EN TRAFICO DE INFLUENCIAS

LA MALA  REPUTACIÓN DEL LOBBY EN CHILE

 

En Chile, la mala reputación del Lobby y de los lobbistas se ha incrementado en forma extraordinaria y muchas veces injustificada por ciertos elementos de la coyuntura política de nuestro país en los años 2000 hasta el día de hoy , y se han manifestado y conocido   a raíz de escándalos de corrupción y malas prácticas que están muy cerca de "el tráfico de influencias ".La prensa nacional ha dado cuenta de este fenómeno y se han destacado labores de "lobbistas Chilenos"  en forma desgarradora. Son muchas las personas que hacen lobby a diario  en forma solapada y oculta  bajo nombres de "Relaciones Institucionales", "Asuntos Públicos", "Asustos Corporativos", "Asuntos comunicacionales ", como asesores de  "Derecho Corporativo"etc y que no están dispuestos a ser considerados como lobbistas "  y tampoco han sido capaces de crear un marco normativo  que permita evitar el tráfico de influencias, abuso de información relevante. L a sociedad sabe de su existencia  y nada se hace para generar una normativa que regule la actividad y menos aún un código deontológico. ¿A que le temen?

 

Por lo tanto, más adelante diremos algunas palabras sobre la corrupción en términos generales y la corrupción global

 

Hemos visto, muy a menudo unos lobbistas que no actúan profesionalmente; no han actuado sobre parámetros éticos o normativos mínimos y por que, además, no están legislados y van quedando en la impunidad. Sobre esto ha dado cuenta don Enrique Correa ex alto funcionario de " La Concertación" coalición gobernante de los últimos periodos  presidenciales en Chile , que creo que es el único Chileno que se ha reconocido Lobbista y ha tenido que renunciar a su partido político antes  que se le despidiera;  se lo ha enjuiciado  por la opinión pública en forma descarnada por el hecho de hacer Lobbying , en fin,  se le ha criticado en diversas oportunidades y se ha llegado a tejer una historia sobre "el personaje"  que está ya cerca de  la "mitología del Lobbying" y que como tal se va distorsionando con el correr del tiempo. Porque de haber mitología 


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

UN ESTÁNDAR ETICO , LEER ESPECIALMENTE EN CHILE

WhistleblowersVivimos en la era de la información. La información es el recurso crucial de nuestros tiempos, y muchos quieren obtenerla, poseerla, atesorarla, analizarla y explotarla para sus fines. Personas e instituciones de todo tipo, con agendas sujetas a infinitos condicionantes, operan con información de manera constante.

Como recurso, además, la información es enormemente escurridiza, y permite que las reglas y normas que gobiernan su uso se retuerzan en ocasiones hasta el límite. O directamente se ignoren. Instituciones que algunos consideran teóricamente incuestionables tienden, cuando de información se trata, a relajar sus estándares morales de manera imprevisible: no es lo mismo operar con dinero, dotado de reglas que todos consideramos como generalmente aceptadas desde hace siglos, que operar con información. La información y, sobre todo, su hiperabundancia, nos pone en situaciones de gestión novedosas, en contextos sobre los que no se ha pasado aún el rodillo que asienta los códigos y los estándares éticos. Quien gestiona información, se encuentra en una situación en que puede, aparentemente, situarse más allá del bien y del mal, y operar con ella como si no tuviese que responder a nada ni a nadie, en un terreno peligrosamente resbaladizo en el que se confunden el bien y el mal.

Durante años, hemos vivido en entornos de fortísimas asimetrías informativas. Todo lo que hacíamos, desde la gestión empresarial hasta la diplomacia o la gestión pública, vivían rodeados de un halo de asimetría informativa: quien gestionaba la información más hábilmente, quien ocultaba mejor sus cartas, ganaba. Varias generaciones de cineastas han glorificado la figura del espía, del personaje capaz de obtener información y gestionarla de manera asimétrica. La sensación era que toda información debía ser necesariamente secreta: las empresas no se planteaban comentar con nadie los secretos de su gestión, la diplomacia se caracterizaba sobre todo por su cualidad de discreta, los cargos públicos eran tanto más solemnes según a cuantos secretos de Estado tenían acceso. El secreto y la discreción tenían buena prensa, y todo se condicionaba a la necesidad imperiosa de mantener la información a buen recaudo. Llevamos varias generaciones que nunca se cuestionan la necesidad de los secretos industriales o de Estado. Simplemente, aceptamos que deben estar ahí, como una regla aceptada por todos.

Los tiempos han cambiado. Cada día más, las empresas compiten mejor cuanto más transparentes son, cuanto mejor comunican con una comunidad que quiere entender por qué razones hacen qué cosas. La diplomacia y la gestión pública viven la mayor crisis de su historia, en gran medida porque gobernantes y gobernados mantienen un contencioso durísimo sobre el nivel de transparencia exigido y exigible en la tarea de gobierno. Las leyes de transparencia exigen cada vez más a los teóricos representantes que escondan a los representados el mínimo imprescindible de información, tan solo aquella que pueda afectar a la privacidad de terceros o a la seguridad nacional. La transparencia es el valor en alza. Estamos criando toda una nueva generación que valora la transparencia, la claridad y el acceso libre a la información por encima de muchas otras cosas.

En este contexto es donde la figura de lo que los norteamericanos llaman "whistleblower", el "alertador", ese término de tan difícil traducción, toma una importancia fundamental. El whistleblower no lo es simplemente por poner en conocimiento público información que estaba supuestamente reservada a un ámbito restringido, sino por hacerlo en virtud de una serie de estándares éticos. Consulta la lista dewhistleblowers célebres que aparece en Wikipedia: todos sus integrantes son personas con fuertes convencimientos éticos, con estándares sólidos, que se vieron, tras un proceso de pensamiento íntimo, en la obligación de infringir leyes y normativas, de sacrificar y poner en peligro su estabilidad, su carrera, su bienestar o incluso su vida por una sólida convicción moral. En la lista te encontrarás al célebre "deep throat"  que inició el caso Watergate, al mítico Daniel Ellsberg que permitió con aquellosPentagon papers que la ciudadanía norteamericana conociese las muchísimas mentiras que su gobierno les había contado  sobre la guerra del Vietnam, a ese Bradley Manning gracias al que pudimos ver en toda su crudeza las barbaridades que cometía el ejército de los Estados Unidos, un Julian Assange convertido en director de orquesta que organiza un sistema para facilitar que todos esos "eslabones débiles" encuentren vías para liberar información, o más recientemente, casos como el deEdward Snowden o, en un caso que toca claramente a nuestro país, el mismo Hervé Falciani. Personas que pudieron constatar por su trabajo que se estaban haciendo cosas que estaban muy mal hechas, incluyendo desde delitos económicos a auténticas atrocidades, y que decidieron poner sus principios éticos y sus valores por delante de factores como su comodidad, su vida y futuro profesional, su libertad o su vida. Por las razones que fueran. Juzgarlos a ellos en lo personal no vale la pena, lo que debemos juzgar es su obra, la magnitud e importancia de la información que sacaron a la luz.

En plena sociedad de la información, necesitamos imperiosamente proteger, glorificar y mitificar a nuestros whistleblowers. Necesitamos incentivarlos, que sepan que hay un premio en reconocimiento social a quienes infrinjan las normas con un motivo justificado. Que no hay ninguna ley ni ninguna norma que deba cumplirse ciegamente, por mucho que algunos piensen. Que los secretos, la opacidad o la discreción no justifican, no pueden justificar determinadas cosas, determinados comportamientos o a determinadas personas, sean quienes sean. No solo necesitamos leyes de protección: necesitamos convicciones sociales que estén como mínimo a la altura de las convicciones éticas que llevaron a esas personas a hacer lo que hicieron. Necesitamos protegerlos, blindarlos contra las agresiones de aquellos cuyos comportamientos exponen, otorgarles la consideración que merecen. Necesitamos más personas que, pudiendo cambiar las cosas dando un paso adelante, quieran además hacerlo, porque tengan por seguro que van a encontrarse con una oleada de aprobación social, de prestigio, de protección, no con un repugnante cuestionamiento que investigue hasta en sus actividades sexuales intentando buscar "las razones de la anomalía".

No, lo anormal no debe ser convertirse en whistleblower, lo anormal debería ser, teniendo acceso a determinada información, tener el cuajo de dejarla pasar sin hacer nada. En plena sociedad de la información, necesitamos muchos más ejércitos de Falcianis, más Snowdens,  más Assanges, más Mannings, más Ellsbergs, más Felts, por favor. Por el bien de todos.

Fuente:ED

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Tecnología politécnica identifica causas de la desertificación en suelos

sequia Agencia ID

Agencia ID

A partir de una metodología numérica llamada Análisis Espectrales, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) han evaluado e identificado el estado de suelos áridos, semiáridos o degradados, y su nivel de recuperación después de habérseles aplicado algún método de restauración. Con esta herramienta computacional desarrollada en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Sinaloa del IPN, fueron evaluadas zonas áridas del noroeste de México para conocer su nivel de degradación.

Mariano Norzagaray Campos, del Departamento de Ingeniería Ambiental del CIIDIR-Sinaloa, quien realizó el proyecto de manera conjunta con Omar Llanes Cárdenas, explicó que el trabajo de investigación se basa en un desarrollo matemático y físico aplicado a un software por medio del cual es posible identificar el nivel de degradación de suelo, y en el caso de ser una zona que haya recibido filtros para su limpieza, analizarla para identificar  su nuevo estado. "El proceso de análisis espectral es similar a una radiografía que se aplica en el cuerpo humano. Con esta tecnología podemos identificar si el suelo está dañado, en qué etapa de la desertificación se encuentra, es decir, su degradación ecológica, o bien, en cuánto tiempo podría convertirse en un suelo erosionado", indicó el especialista del IPN. El especialista politécnico detalló que de acuerdo con los resultados, los factores socioeconómicos y ambientales son los que han generado en mayor medida el proceso de desertificación en los suelos.

De acuerdo con Norzagaray Campos, un aspecto imprescindible que debe tomarse en consideración en el problema de desertificación de suelos es el socioeconómico, ya que es el generador y promotor del uso-abuso de los recursos de agua y suelo para satisfacer necesidades como la alimentación. Por ello, ha resultado importante aplicar la tecnología politécnica e identificar el estado de los suelos. Esta metodología numérica permite evaluar cualquier tipo de suelo y en todo momento el nivel de desertificación, aun cuando haya sido "recuperada" la zona, sólo debe contarse con los datos específicos de la región ya que cada uno tiene variaciones de acuerdo con su uso.

(Foto: Agencia ID)


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

DESERTIFICACION Y LA ONU

Desertificación

La desertificación es la degradación de las tierras áridas, semiáridas y zonas subhúmedas secas. Causado principalmente por variaciones climáticas Y actividades humanas tales como el cultivo y el pastoreo excesivo, la deforestación y la falta de riego. La desertificación no se refiere a la expansión de los desiertos existentes. Sucede porque los ecosistemas de las tierras áridas, que cubren una tercera parte del total de la tierra, es extremadamente vulnerable a la sobreexplotación y a un uso inapropiado de la tierra.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la desertificación amenaza a la cuarta parte del planeta, afecta directamente a más de 250 millones de personas y pone en peligro los medios de vida de más de 1 000 millones de habitantes de más de 100 países al reducir la productividad de las toerras destinadas a la agricultura y la ganadería. Estas personas incluyen muchas de los países más pobres, los más marginados y los ciudadanos políticamente más débiles. Aunque la desertificación puede ser provocada por las sequías, en general su causa principal es la actividad humana: el cultivo y el pastoreo exceivos, la deforestación y la falta de riego.

Convención contra la desertificación

Un tratado de las Naciones Unidas, la Convención Internacional de lucha contra la desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en Africa (1994), se ocupa de este problema. La Convención, en la que son parte 186 países, establece el marco para todas las actividades encaminadas a combatir la desertificación y se centra en el aumento de la productividad del suelo, su rehabilitación y la conservación y reordenación de las tierras y recursos hídricos. Asimismo insiste en la participación popular y en la creación de un "entorno propicio" que ayude a la población local a valerse de sus propios medios para remediar la degradación del suelo. También incluye criterios para que los países afectados preparen programas nacionales de acción y asigna una función sin precedentes a las ONGs en la formulación y ejecución de esos programas.

Esta Convención tiene como objetivo principal el promover una acción efectiva a través programas locales innovadores y cooperación internacional de apoyo, estableciendo las pautas para luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África, a través del mejoramiento de la productividad del suelo, su rehabilitación y la conservación y ordenación de los recursos de las tierras y los recursos hídricos, en el marco de un enfoque integrado acorde con el Programa 21, para contribuir al logro del desarrollo sostenible en las zonas afectadas.

También enfatiza la participación popular y la creación de condiciones que ayuden a la población local a evitar la degradación de los suelos de forma autosuficiente. Por otro lado, asigna a las organizaciones no gubernamentales una función sin precedente en la preparación y ejecución de programas para evitar la desertificación.

La Convención reconoce que la batalla para proteger las tierras áridas será muy larga, ya que las causas de la desertificación son muchas y complejas, por lo que se tendrán que hacer cambios reales y difíciles, tanto a nivel internacional como local.

Texto íntegro de la Convención

Labor de otros organismos de las Naciones Unidas

Varios organismos de las Naciones Unidas prestan asistencia en la lucha contra la desertifiación. Un programa especial del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) ha movilizado 400 millones de dólare, más otros 350 millones de cofinanciación, para ejecutar proyectos en 25 países africanos amenazados por la desertificación.

El Banco Mundial organiza y financia programas destinados a proteger las frágiles tierras áridas y aumentar su productividad agrícola de manera sostenible.

La FAO reconoce que un elemento esencial para la seguridad alimentaria es la protección del medio ambiente que provea los recursos naturales necesarios para la producción alimentaria. Por lo tanto, el desarrollo rural y la agricultura sostenible en tierras áridas implican combatir la desertificación. Así, la FAO promueve el desarrollo agrícola sostenible mediante una amplia gama de actividades de asistencia práctica a los gobiernos.

El PNUMA respalda los programas de acción regionales, la evaluación de datos, el fomento de la capacidad y la sensibilización de la opinión pública sobre este problema.

El PNUD financia diversas actividades a través del Centro para el Desarrollo de las Zonas Áridas, con sede en Nairobi, que ayuda a elaborar políticas, presta asesoramiento técnico y apoya programas de control de la desertificación y gestión de las tierras áridas.Además, el PNUD está a la cabeza de las acciones de las Naciones Unidas encaminadas a fomentar la capacidad nacional para un desarrollo sostenible desde el punto de vista del medio ambiente, promoviendo las mejoras prácticas en todo el mundo y apoyando las acciones de efectos catalíticos.

Meteoroloía, clima y agua
inicio

 
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, junio 16, 2013

RSE: La verdadera responsabilidad Social Corporativa inicia con los empleados

La verdadera responsabilidad Social Corporativa inicia con los empleados Imprimir E-Mail
escrito por Rodrigo Valverde   
martes, 11 de junio de 2013

ImageEs gracioso ver como las empresas hoy en día gastan mucho dinero en temas  como ambiente, responsabilidad social, filantropía y certificaciones. Que aunque son temas muy importantes, en la práctica carecen de alma.

Cada acto de caridad, solidaridad y contribución, es cuidadosamente documentado como prueba del aporte social que hacen las empresas, e inmediatamente incluido en todos los medios de comunicación disponible, con el fin de demostrar que es una empresa con aparente responsabilidad social.    

Lo gracioso es que he visto como muchas compañías tienen programas de reciclaje, pero no así sus empleados la costumbre de reciclar en sus casas; veo como las empresas hacen donaciones a programas que combaten la dependencia  al alcoholismo y drogas, sin darse cuenta que sus colaboradores son consumidores frecuentes.

 

Es preocupante ver como en lugares como los orfanatos sobran los regalos y las fiestas en diciembre de parte de las empresas, y abundan las fotos en las redes sociales de empleados entregando presentes a estos niños. Pero ya en enero no encuentran a una persona que les ayuden con los infantes.

 

Hay dos visiones: lo que dice la empresa que aporta a la sociedad y lo que los empleados como sociedad practican; hay un doble discurso, una doble moral. Por eso digo que la mayoría de estas iniciativas carecen de ALMA, son sólo cascarones de una idea de "buena voluntad sin mucho esfuerzo" que buscan un mérito; No hemos comprendido lo que es el servir.  Me atrevo a pensar que la mayoría de las  compañías trabajan mas por obtener una certificación que por generar verdadera conciencia individual en sus colaboradores y en la sociedad.

 

No estoy diciendo que todas estas acciones no sean importantes; como alguien dijo una vez: "Para servir a la patria nunca sobra el que llega ni hace falta el que se va". Lo que quiero decir, es que mas que un actividad corporativa aislada, hay que trabajar en dos vías: la calidad de vida de los empleados y en generar sensibilidad en ellos. 

 

No creo en los jefes que dicen "los problemas de la casa no se traen al trabajo"; todavía no conozco ninguna persona que  haya podido desligar su vida personal de la laboral, porque simplemente es imposible que una mujer deje de pensar en una agresión que se conyugue le propinó ese día, o en un padre preocupado porque su hijo no llegó a dormir la noche anterior. ¡Los problemas personales SI son de incumbencia de la empresa!. Si las empresas no conocen la vida de sus empleados no esperen que éstos crean en los conceptos de responsabilidad social que predican.

 

Como empresarios y gerentes debemos trabajar en mejorar la calidad de vida de nuestros colaboradores, mediante acciones simples como talleres de finanzas para el hogar (primera causa de estrés de las personas), cómo salir de vicios, cómo enfrentar problemas de agresión y desintegración familiar, entre otros. Averigüe la realidad por la que pasa sus empleados y ayúdelos a salir adelante. Las charlas de motivación empresarial no sirven para nada, porque no contribuyen a la solución de los problemas reales de sus empleados. Busque contribuir con la felicidad de sus empleados. Lo que pasa es que el concepto de felicidad nunca se ha visto como un tema administrativo; y cuando la felicidad es un estado del alma, la sonrisa no necesita entrenamiento.

 

En segunda lugar, tenemos que desarrollar sensibilidad en nosotros mismos y en nuestros colaboradores. Ser capaz de ver todo lo que pasa alrededor de nosotros con los ojos y el corazón del que esta sufriendo o esta gozando. La sensibilidad desarrolla el carisma del personal, embellece todo lo que nos pasa en la vida, nos hace sentir comprometidos a servir a los demás; si no eres sensible no puedes ser solidario.

 

Desarrolle la sensibilidad de sus colaboradores mediante el involucramiento individual en actividades solidarias como: dar clases gratuitas, cocinar en comedores escolares, visitar a los enfermos, contribuir con el diario a una familia de escasos recursos, visitar a los ancianos y huérfanos, etc. No estoy hablando de una actividad organizada por la empresa, sino un comportamiento solidario perenne, fomentado por la empresa en principio, pero adoptado como un estilo de vida en el ambiente laboral de la institución.  

 

Al Servicio hay que despojarlo de todo concepto mercantilista o de negocio para que realmente sea servir. Servicio es entrega, disposición, ofrecimiento. No digas mas : "hoy por ti y mañana por mi", porque eso significa que estás esperando algo a cambio. El servir es un Don que por sólo el hecho de proceder de una fuente divina ya traemos incorporado. Ayude a las personas con sus problemas y a descubrir cuál es su don de servicio y así contribuirá verdaderamente a formar una sociedad con alma.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile