LA BIOETICA – EUTANASIA-
AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD Y
LIVING WILL O TESTAMENTO VITAL.
Rodrigo González Fernández
consultajuridica. Blogspot.com
rogofe47hotmail.com
Santiago - Chile
Invierno, 2005
Los temas de “Bioética y Eutanasia” están siendo recurrentes en el mundo y se van estudiando desde el ámbito del derecho, de la ética, de La Iglesia, en fin, es y será noticia importante en próximos días por que ya lo son el mundo Muchos países lo están abordando legislativamente, el nuestro no será la excepción. En lo personal, he estudiado durante algunos años diversos aspectos – desde el ámbito del derecho , que se traducirán en un libro muy pronto a concluir ; esto es solo un anticipo.
Ahora bien, a la hora de legislar será un tema más conflictivo que el “ divorcio vincular” y las modificaciones a la ley de matrimonio Civil de reciente aprobación, luego de regir más de cien años. El parlamentario Mac Iver, que lo fue por 45 años, hace más de un siglo , ya dijo algunas cosas sobre este particular . Entonces , no es “ un tema nuevo ni menor “ , luego se tiene que abrir a la discusión ciudadana. Porque si se enclaustra será peor y se distorsionará. Acá encontraremos todo un léxico inherente a estas materias y por cierto nada de fáciles de asimilar; sin embargo, que habrán de ir clarificándose , porque no son términos de uso diario para el común de la gente, tendremos que ir dándoles un sentido y alcance apropiados . ; por ejemplo: Muerte digna, Ortotanasia, Distanasia, , Encarnizamiento terapéutico, Suicidio asistido, Homicidio piadoso, Cuidado paliativo, Testamento Vital ó Living Will Testamentos en vida; autonomía de la voluntad, Calidad de Vida etc. Se revisara el derecho comparado, publicaciones científicas, se verá entre otras cosas nuestro propio Ordenamiento Jurídico , el Código Internacional de Ética Médica, etc. todo lo que la información nos pone al frente, se nos presenta en el mundo de la ciencia..
Me voy a referir a dos de ellos – “El testamento Vital y a la Autonomía de la voluntad” - complejos institutos que a continuación anticipamos algunos conceptos simples , sin perjuicio del análisis que hago de cada uno de ellos en un trabajo mayor, como ya les anticipaba. . Por de pronto, diremos que el testamento está definido en el Art. 999 de nuestro Código Civil , el legislador ha dispuesto que “ El testamento es un acto más o menos solemne, en que una persona dispone del todo o de una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus días, conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva. Por otra parte los testamentos son solemnes y privilegiados . esta modalidad que comentaremos no se encuentra en nuestro orden civil ; sin embargo podría caber como uno más de los testamentos privilegiados o menos solemnes o simplemente especiales que podría introducirse.
Me refiero, al “ Testamento Vital “ o “Living Will”, instituto que ya se ha legislado en algunos países, se legisla en otros tantos y probablemente surgirá como iniciativa legislativa muy pronto en nuestro país a propósito de los temas in comento..
Testamento Vital ó Living Will: se le ha definido como que “ es el documento o declaración escrita que cualquier adulto capaz puede hacer en cualquier momento, disponiendo la provisión, rechazo o retiro de procedimientos de prolongación de la vida en caso de padecer una condición Terminal” .( Art. 4º de la ley 1992 de Florida, EE.UU.).
Entonces, entendemos por testamento vital cualquier documento en el que su firmante exprese aquello que representa su voluntad acerca de las atenciones medicas que desea recibir, o no, en caso de padecer una enfermedad irreversible o terminal que le haya conducido a un estado en el que sea imposible expresarse por sí mismo. Es el documento firmado donde se reclama el derecho a una muerte digna cuando se encuentra en estado de reclamar, es decir, cuando como persona es capaz de prolepsis que anticipan el tiempo posterior a su muerte, es decir, cuando la persona, antes de su fallecimiento, puede prever la muerte de su individualidad y sabe que, sin embargo, la sobrevive de algún modo.
Evidentemente que estamos ante una expresión de la autonomía de la voluntad hecha por un enfermo que sabe que irremediablemente va a morir en poco tiempo, para que el lapso que lo separe de la muerte transcurra dentro del marco de posibilidad que la más amplia información técnico científico a su disposición y alcance le permita.
Un segundo elemento que anticipamos al estudio es, entonces, lo concerniente a la Autonomía de la voluntad. Autodeterminación, también , que para quienes nos hemos formado en el Derecho nos es algo que llevamos muy internalizado, le damos la importancia debida , pero hay que ir más al fondo de este importante principio al asumir el estudio de ella desde la óptica de la bioética y Eutanasia. : la autonomía de la voluntad y autodeterminación son aspectos muy importantes que hay que profundizar . Cuando la dignidad y la calidad de vida se ven afectadas por situaciones que no se pueden prever o por alguna enfermedad incurable, nuestra autonomía de la voluntad y nuestro derecho a decidir entran en juego.
Autonomía de la Voluntad: el termino, la etimología, autonomía deriva del griego, donde autos significa propio y nomos quiere decir regla.- Valga un recuerdo a mi profesor de Derecho Constitucional don Jorge Mario Quinzio Figueiredo - Es decir, que se podría afirmar que quiere decir las ‘propias reglas de la voluntad’. Este término se ha utilizado a lo largo de la historia del mundo en distintos ordenes, como el político, el filosófico, el jurídico( entre nosotros como un principio general de derecho ), etc.
En nuestro ordenamiento jurídico, hay diversos disposiciones del Código Civil que lo van consagrando; asi, por ejemplo , en el plano contractual la autonomía de la voluntad proviene de dos libertades fundamentales que son la libertad para concluir un contrato y la libertad para configurarlo, es decir la plena libertad contractual con sus limitaciones que la ley señala.
Se puede concluir, tanto en nuestro orden jurídico, como en la mayoría del derecho comparado que todas las ideas respecto a la autonomía de la voluntad coinciden en que son dos los elementos esenciales que la integran: la libertad, y la capacidad de actuar.
Tomando las condiciones que integran una acción autónoma, estas son intuición, conocimiento y falta de influencia ajena, se puede arribar a que para saber si se actuó con autonomía debe, ésta, analizarse en función de un objetivo determinado en la toma de decisiones.
“El principio de autonomía significa el reconocimiento de la libre (autónoma) decisión individual sobre sus propios intereses siempre que no afecte a los intereses de un tercero, o respeto a la posibilidad de adopción por los sujetos de decisiones racionales no constreñidas, allí han concluido más o menos muchos autores.. Supone que cada ser humano tiene el derecho a determinar su propio destino vital y personal, con el respeto a sus propias valoraciones y a su visión del mundo, incluso, aunque se tenga la plena convicción de que son erróneas y de que son potencialmente perjudiciales para él”
La autonomía desde la bioética, se ha dicho, que no es un atributo absoluto sino que resulta variable en función de innumerables circunstancias personales que difieren según determinados factores culturales, económicos, sociales, que, como los tiempos, la situación, la ubicación, entre otras de relevancia, hacen que una persona pueda ser competente para adoptar una decisión bajo alguna de ellas e incompetente bajo otras.
Se considera a la autonomía, entonces, como la garantía de los derechos individuales del paciente a través de las decisiones que adopte, basadas en información y comprensión adecuada y sin pretensiones internas ni externas. Ante una situación determinante, ¿quién tiene derecho a tomar la decisión médica final?.
En nuestro medio las normas que rondan esta materias, hay que decirlo , son preferentemente de orden público, sobre todo en las cuestiones relacionadas con la salud, que desplaza de manera significativa el derecho individual a la autodeterminación.
Desde una perspectiva individualista es obvio concluir que cada uno puede hacer con su cuerpo lo que desee ,ya lo ha dicho Sagues en Argentina . Desde el ángulo cristiano, lo aconsejable es aceptar los procedimientos ordinarios de continuidad de vida, aunque caben dudas sobre si tal perspectiva religiosa es imponible a quienes no lo compartan. Ubicados en el punto de observación del estado social de derecho, la solución Uruguaya es la más correcta; hay un deber de cuidar de la propia salud.
El desarrollo, los avances tecnológicos de la medicina , las nuevas tecnologías han llevado a prolongar la vida, así como han logrado vencer varias enfermedades con los adelantos farmacológicos, con las nuevas drogas que día a día van apareciendo en el mundo. . No en pocas oportunidades podemos ver como se aplican exageradamente procedimientos que retrasan la muerte de modo indefinido y que provocaría una distorsión en el objetivo mismo de la medicina, que no es primariamente evitar la muerte sino promover la salud y restaurarla cuando es sustituida por la enfermedad. Entonces, la voluntad del paciente es soberana en cuanto a su libre determinación de someterse o no al acto médico.
Con esta breve introducción se nos presentan algunas interrogantes y que se nos formulan de inmediato , que podemos o no compartir :
¿Qué hay de malo en la autonomía de la voluntad y en la dignidad humana? ¿No dijo San Agustín: intra in cubiculum mentis tuae, ab interiore hominem habitat veritas? ¿Dónde residen la voluntad y la conciencia? ¿Acaso están en la mente de los jueces, de los médicos o de los legisladores? ¿Y teniendo yo más vida, tengo menos voluntad...?
Este tema continuará y esperamos desde ya, comentarios.
Invierno, de 2005, consultajuridica.blogspot.com, Rodrigo González Fernández Santiago, Chile
CONSULTAS ROGOFE47@gmail.com " la Consulta Juridica " . LA CONSULTA JURIDICA PREVENTIVA ,UNA NECESIDAD URGENTE: "LOBBYING SIN CAER EN TRÁFICO DE INFLUENCIAS" ASESORIAS JURIDICAS INTERNACIONALES. NEGOCIACIONES ,RSE , GERENCIA DE ADMINISTRACION PUBLICA "CHARLAS- CONFERENCIAS Y CURSOS ESPECIALIZADOS PARA EMPRESAS Y ORGANIZACIONES ".RESERVAS DE FECHAS. llámenos ya: Fono: 09 3934521/ Santiago - Chile
TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento
lunes, julio 11, 2005
sábado, julio 09, 2005
ES POSIBLE UNA ABOGACIA PREVENTIVA EN CHILE?
ESPERAMOS SUS COMENTARIOS
ES POSIBLE UNA ABOGACÍA PREVENTIVA EN CHILE ?
RESPUESTA : “ SI , ES MUY POSIBLE Y RECOMENDABLE”
O, ¿POR QUÉ SIEMPRE RECURRIMOS A UN ABOGADO CUANDO EL DAÑO YA ESTÁ HECHO?
Son muchos y variados los conceptos que la gente no conoce y practica, yo mismo incluso…y otros que se conocen y no se practican por educación o ignorancia o mera tolerancia o por una falsa creencia o economía mal entendida. Todos saben que deben tener un abogado para determinadas circunstancias de la vida diaria.
Hay medicina preventiva, por Ej. las vacunas, los controles periódicos, etc.; médicos de cabecera o de la familia siguen existiendo ; tenemos especialistas que nos ven los problemas del stress; un pediatra o un psiquiatra; tenemos un entrenador físico; hay seguros para evitar pagar si nos roban el auto, y por esto nos aseguramos, es mas, a ninguno nos falta un contador cerca; tenemos un Pintor de confianza, un gásfiter, un profesional que nos ve los computadores; en fin tenemos mucha gente a nuestro alrededor y que pagamos gustosos.
Ahora bien cuando se trata de abogados y juicios, pareciera que solo cuando tenemos encima el problema, la demanda, el mandamiento de ejecución y embargo , o la cedula de notificación, o no nos pagaron el sueldo, o al empresario no le pagan una enorme factura, o tenemos que lidiar con la Municipalidad o el Estado o nos pidieron la Quiebra de la empresa o persona, en general recurrimos sin mas remedio al abogado, incluso muchas veces, sin conocer a ninguno de confianza y debiendo preguntar a conocidos… ya lo decía Vanesa Di Cataldo , abogado Argentina y agregaba: “Es decir, y como comentaba un colega especialista en Derecho de Familia, si necesitamos operarnos mañana, sabremos seguramente donde, con quien, y en que centro o Clínica , según nuestra Isapre o Seguro que tengamos (porque además, sabemos que podemos enfermarnos y por ello su contratación anticipada, no exenta de problemas . Sin embargo, no ocurre esto con la profesión de abogado en Chile , con la del abogado en Argentina o en el Perú sucede lo mismo , que no lo tenemos de antemano. No nos hemos preocupado de tener un abogado de cabecera , como era aquel médico de antaño, pero tampoco tenemos al especialista de hoy o al estudio con un conjunto de especialistas integrales que nos solucionaran todos los problemas. Se dice, aquello es para las empresas grandes. Gran error, hoy hay acceso a los abogados no importando el tamaño de la empresa mayor o menor ingreso del particular. Cualquiera sea el caso, hay que tener un abogado de confianza. Ahora, si no le resulta o no le responde lo cambia.
El abogado no es visitado por el cliente, culturalmente, para “conocerlo”, por si alguna vez debemos recurrir a él, tampoco buscamos uno si no tenemos problemas legales encima ,- cuando la “ cosa” reventó – como decía un amigo – o cuando la “ cosa ya se fue a la Avenida España” como dijera el destacado abogado Pedro Doren - tampoco se recurre al momento de firmar cualquier documento, o cualquier compraventa de bienes inmuebles . Muchas veces nos acoplamos al de la contraria, porque se dice “ nos cuesta menos y esta allí” . Otro gran error, que puede llegar a costarnos muy caro.
El Chileno medio, prefiere “ahorrar” – ¡se las da de vivo! - y comprar el formato modelo del contrato (de arrendamiento por Ej.) en la librería, y al momento que el contrato no se cumpla, (sí Señores, y Señoras ., el contrato se hace para el caso de que lo que se pacta no se cumpla) ahí sí vienen a visitarnos, ya que no saben en ese momento que es lo que tienen para defenderse ¡El contrato !. “El contrato es ley para las partes según Código Civil Chileno art. 1545. ; Luego los contratos deben celebrarse de buena fe, art. 1546 Código Civil.
Cantidad de clientes vienen a la consulta - señalan los antiguos bufetes - con un problema que deviene de un mal asesoramiento anterior, de un contrato mal redactado, leonino o que abusa de ellos. De un contrato que se compró en una librería, o se fotocopio de otro similar ; porque hoy “ cortar y pegar” es una práctica nefasta. La creatividad contractual se ha ido perdiendo y se han ido quedando los vicios , cosa que es peor. De un contrato de adhesión o de uno forzoso o de un contrato innominado como decía el gran profesor y amigo mío Don Fernando Fueyo Laneri cuando discutíamos los contratos de fruta de exportación, que se les imponían a los pequeños y medianos productores. No podían ni siquiera designar sus propios “ árbitros “ , eran de aquellos impuestos por la exportadora y se aceptaban si o si. Luego, no se les rendía detallada y documentada cuenta de los miles de cajas de cajas exportadas, con la evidente ruina para el productor.
Otro ejemplo, son los que parecen no darse cuenta que la inmobiliaria – los Bancos - hacen los contratos “tipo”, o a veces más a favor de quien le dio la propiedad para alquilar y no del inquilino, a favor del propio Banco y todo en contra del cuenta correntista bancario , amén de no ser abogados. Pero suele suceder que creemos “ saberlas todas” y luego vienen las consecuencias. Hemos visto contratos de compraventa de bien inmueble del Banco Estado, en que se dice pagar una suma , y a la hora de recibir el pago viene con un vale a “ fecha “ y con un cheque con otro valor menor al acordado. Pero el cliente no leyó lo que firmo, independientemente de su buena fe. Firmo y firmo asi no más porque dijo, la escritura la confeccionó “ el Banco”
No cualquiera puede hacer un contrato. Es decir, un buen contrato . Pues bien, ese persona, ese arrendatario, , antes de firmarlo deberá hacerlo ver con “SU” Abogado para que al momento de tener un problema a futuro, si lo tiene, cuente con las mejores armas para su defensa, y no las peores.
Un empresario, firmaba y firmaba a cada rato Pagarés en Blanco” a su ejecutivo de cuentas en el Banco. Cuando las cosas no fueron del todo bien , pasaron los años, vinieron “ las vacas flacas” y lo ejecutaron. Si, con los pagarés que firmaba en blanco, algunos con ya estaban amarillos de viejos , pero se los llenaron. Se imaginarán el resultado tremendo.
Para comprar, vender, alquilar, contratar, garantizar, afianzar , sacar un crédito, certificar mi firma para, para hacer un testamento, para constituir una hipoteca , una prenda o un usufructo, etc., etc , debo consultar con mi abogado , voy con mi abogado; sin lugar a dudas.
Y así con todo. Si la idea es formar una sociedad con amigos para un emprendimiento comercial, a pesar de tener la mejor relación, y ante la eventualidad de que la plata traiga problemas, formalizarlo con un contrato es lo mejor. Pues bien, al abogado. Si porque el afectio societatis se suele perder fácilmente. Además, que hay diversos tipos de sociedades , hoy hasta tenemos una “ empresa unipersonal”, regulada por ley.
La consulta será barata en relación al entuerto, en relación al problema , al juicio, al embargo, o a una denuncia posterior, a un despido inesperado del trabajo, y esto es lo que debería entenderse. Por ello hemos creado “ laconsultajuridica” que no es otra cosa que eso, consultas jurídicas,
NOSOTROS TRATAMOS DE CONCILIAR, DE ARREGLAR, DE RESTITUIR LAS COSAS A SU ESTADO ANTERIOR, pero todo es más fácil, si antes se tomaron todos los recaudos…si antes se consultó con un abogado.
Otro ejemplo son las “ cartas o avisos laborales” . El juicio laboral se gana y se pierde con las cartas o avisos que se mandan y envían las partes, o se envían a la Inspección del trabajo y en eso – en gran medida - se basara el juicio posterior, si se envían fuera de fecha, incorrectamente, omitiendo colocar o cumplir leyes o supuestos específicos, luego no hay manera de remontarlo en juicio, por lo que deben efectuarse y confeccionarse por un abogado especializado en la materia .
Quien renuncia no puede impugnar en la mayoría de los casos esta, y si se renuncia, más allá lo que digan los “amigos no abogados”, no se cobrara indemnización. Tampoco se puede convertir en despido.
También es bueno saber que si cobro algo de una deuda, o pago parte, la contraparte nos hará firmar algo también, desistiendo, agregando intereses, etc., y uno a veces, por cobrar o pagar rápido no lee…puedo llegar a pagar mal y el que paga mal paga doble. No se lee lo que se firma o , prácticamente lo pueden inducir a firmar por ese apremio ¿no es verdad? , pero si es de lo más frecuente. Muchas veces, entonces, es preferible ir con su abogado y tomarse todo el tiempo en leer.
Por tanto, no es lógico que nos asesore el abogado de la empresa que nos abona.
Ahora en materia de Seguros : Si voy a cobrar por algún siniestro al Seguro, ojo también, ojo con las incapacidades, ojo con la letra chica , los deducibles, las condiciones, los tiempos y las apelaciones. Puede resultar un seguro que usted termine pagando
El abogado no debería comenzar a intervenir en juicio, con un buen asesoramiento previo, y si este es conciliador, no debería arribarse a juicio.
En mi caso particular no me formaron solo para hacer juicios, de hecho, si puedo, los evito. Yo soy de los que puedo dedicar horas y horas para llegar a un buen arreglo. En este país todos los juicios sin excepción , son largos, costosos y los tribunales una desgracia. Si llegase a caer en un Juzgado del Crímen de los antiguos, es simplemente traumático y el juicio puede durar diez años si llega a la Corte Suprema en definitiva. Hoy con la nueva Justicia procesal Penal es otra cosa y hay cifradas muchas expectativas para mejor.
Cualquier cuestión para mí es mediable, negociable y conciliable, sin que esto implique aceptar cualquier trato, otra creencia popular! Por ello insistimos en la solución de controversias por Arbitraje y lo hemos propuesto para la pequeña y mediana empresa.
En fin, mi consejo como empresario por más de 30 años y hoy en el ámbito de la consultoría jurídica preventiva : les digo, que antes de firmar cualquier cosa, hay que llevarla al abogado para que la revise y nos de el OK, y siempre contar con un abogado de confianza. Lo barato, sino, sale caro…El que paga mal paga dos veces. Entonces hay que prevenir jurídicamente, es más barato. Comentemos sobre este tema, consultajuridica, envíeme un mail y les atenderemos, rogofe47@hotmail.com.
ES POSIBLE UNA ABOGACÍA PREVENTIVA EN CHILE ?
RESPUESTA : “ SI , ES MUY POSIBLE Y RECOMENDABLE”
O, ¿POR QUÉ SIEMPRE RECURRIMOS A UN ABOGADO CUANDO EL DAÑO YA ESTÁ HECHO?
Son muchos y variados los conceptos que la gente no conoce y practica, yo mismo incluso…y otros que se conocen y no se practican por educación o ignorancia o mera tolerancia o por una falsa creencia o economía mal entendida. Todos saben que deben tener un abogado para determinadas circunstancias de la vida diaria.
Hay medicina preventiva, por Ej. las vacunas, los controles periódicos, etc.; médicos de cabecera o de la familia siguen existiendo ; tenemos especialistas que nos ven los problemas del stress; un pediatra o un psiquiatra; tenemos un entrenador físico; hay seguros para evitar pagar si nos roban el auto, y por esto nos aseguramos, es mas, a ninguno nos falta un contador cerca; tenemos un Pintor de confianza, un gásfiter, un profesional que nos ve los computadores; en fin tenemos mucha gente a nuestro alrededor y que pagamos gustosos.
Ahora bien cuando se trata de abogados y juicios, pareciera que solo cuando tenemos encima el problema, la demanda, el mandamiento de ejecución y embargo , o la cedula de notificación, o no nos pagaron el sueldo, o al empresario no le pagan una enorme factura, o tenemos que lidiar con la Municipalidad o el Estado o nos pidieron la Quiebra de la empresa o persona, en general recurrimos sin mas remedio al abogado, incluso muchas veces, sin conocer a ninguno de confianza y debiendo preguntar a conocidos… ya lo decía Vanesa Di Cataldo , abogado Argentina y agregaba: “Es decir, y como comentaba un colega especialista en Derecho de Familia, si necesitamos operarnos mañana, sabremos seguramente donde, con quien, y en que centro o Clínica , según nuestra Isapre o Seguro que tengamos (porque además, sabemos que podemos enfermarnos y por ello su contratación anticipada, no exenta de problemas . Sin embargo, no ocurre esto con la profesión de abogado en Chile , con la del abogado en Argentina o en el Perú sucede lo mismo , que no lo tenemos de antemano. No nos hemos preocupado de tener un abogado de cabecera , como era aquel médico de antaño, pero tampoco tenemos al especialista de hoy o al estudio con un conjunto de especialistas integrales que nos solucionaran todos los problemas. Se dice, aquello es para las empresas grandes. Gran error, hoy hay acceso a los abogados no importando el tamaño de la empresa mayor o menor ingreso del particular. Cualquiera sea el caso, hay que tener un abogado de confianza. Ahora, si no le resulta o no le responde lo cambia.
El abogado no es visitado por el cliente, culturalmente, para “conocerlo”, por si alguna vez debemos recurrir a él, tampoco buscamos uno si no tenemos problemas legales encima ,- cuando la “ cosa” reventó – como decía un amigo – o cuando la “ cosa ya se fue a la Avenida España” como dijera el destacado abogado Pedro Doren - tampoco se recurre al momento de firmar cualquier documento, o cualquier compraventa de bienes inmuebles . Muchas veces nos acoplamos al de la contraria, porque se dice “ nos cuesta menos y esta allí” . Otro gran error, que puede llegar a costarnos muy caro.
El Chileno medio, prefiere “ahorrar” – ¡se las da de vivo! - y comprar el formato modelo del contrato (de arrendamiento por Ej.) en la librería, y al momento que el contrato no se cumpla, (sí Señores, y Señoras ., el contrato se hace para el caso de que lo que se pacta no se cumpla) ahí sí vienen a visitarnos, ya que no saben en ese momento que es lo que tienen para defenderse ¡El contrato !. “El contrato es ley para las partes según Código Civil Chileno art. 1545. ; Luego los contratos deben celebrarse de buena fe, art. 1546 Código Civil.
Cantidad de clientes vienen a la consulta - señalan los antiguos bufetes - con un problema que deviene de un mal asesoramiento anterior, de un contrato mal redactado, leonino o que abusa de ellos. De un contrato que se compró en una librería, o se fotocopio de otro similar ; porque hoy “ cortar y pegar” es una práctica nefasta. La creatividad contractual se ha ido perdiendo y se han ido quedando los vicios , cosa que es peor. De un contrato de adhesión o de uno forzoso o de un contrato innominado como decía el gran profesor y amigo mío Don Fernando Fueyo Laneri cuando discutíamos los contratos de fruta de exportación, que se les imponían a los pequeños y medianos productores. No podían ni siquiera designar sus propios “ árbitros “ , eran de aquellos impuestos por la exportadora y se aceptaban si o si. Luego, no se les rendía detallada y documentada cuenta de los miles de cajas de cajas exportadas, con la evidente ruina para el productor.
Otro ejemplo, son los que parecen no darse cuenta que la inmobiliaria – los Bancos - hacen los contratos “tipo”, o a veces más a favor de quien le dio la propiedad para alquilar y no del inquilino, a favor del propio Banco y todo en contra del cuenta correntista bancario , amén de no ser abogados. Pero suele suceder que creemos “ saberlas todas” y luego vienen las consecuencias. Hemos visto contratos de compraventa de bien inmueble del Banco Estado, en que se dice pagar una suma , y a la hora de recibir el pago viene con un vale a “ fecha “ y con un cheque con otro valor menor al acordado. Pero el cliente no leyó lo que firmo, independientemente de su buena fe. Firmo y firmo asi no más porque dijo, la escritura la confeccionó “ el Banco”
No cualquiera puede hacer un contrato. Es decir, un buen contrato . Pues bien, ese persona, ese arrendatario, , antes de firmarlo deberá hacerlo ver con “SU” Abogado para que al momento de tener un problema a futuro, si lo tiene, cuente con las mejores armas para su defensa, y no las peores.
Un empresario, firmaba y firmaba a cada rato Pagarés en Blanco” a su ejecutivo de cuentas en el Banco. Cuando las cosas no fueron del todo bien , pasaron los años, vinieron “ las vacas flacas” y lo ejecutaron. Si, con los pagarés que firmaba en blanco, algunos con ya estaban amarillos de viejos , pero se los llenaron. Se imaginarán el resultado tremendo.
Para comprar, vender, alquilar, contratar, garantizar, afianzar , sacar un crédito, certificar mi firma para, para hacer un testamento, para constituir una hipoteca , una prenda o un usufructo, etc., etc , debo consultar con mi abogado , voy con mi abogado; sin lugar a dudas.
Y así con todo. Si la idea es formar una sociedad con amigos para un emprendimiento comercial, a pesar de tener la mejor relación, y ante la eventualidad de que la plata traiga problemas, formalizarlo con un contrato es lo mejor. Pues bien, al abogado. Si porque el afectio societatis se suele perder fácilmente. Además, que hay diversos tipos de sociedades , hoy hasta tenemos una “ empresa unipersonal”, regulada por ley.
La consulta será barata en relación al entuerto, en relación al problema , al juicio, al embargo, o a una denuncia posterior, a un despido inesperado del trabajo, y esto es lo que debería entenderse. Por ello hemos creado “ laconsultajuridica” que no es otra cosa que eso, consultas jurídicas,
NOSOTROS TRATAMOS DE CONCILIAR, DE ARREGLAR, DE RESTITUIR LAS COSAS A SU ESTADO ANTERIOR, pero todo es más fácil, si antes se tomaron todos los recaudos…si antes se consultó con un abogado.
Otro ejemplo son las “ cartas o avisos laborales” . El juicio laboral se gana y se pierde con las cartas o avisos que se mandan y envían las partes, o se envían a la Inspección del trabajo y en eso – en gran medida - se basara el juicio posterior, si se envían fuera de fecha, incorrectamente, omitiendo colocar o cumplir leyes o supuestos específicos, luego no hay manera de remontarlo en juicio, por lo que deben efectuarse y confeccionarse por un abogado especializado en la materia .
Quien renuncia no puede impugnar en la mayoría de los casos esta, y si se renuncia, más allá lo que digan los “amigos no abogados”, no se cobrara indemnización. Tampoco se puede convertir en despido.
También es bueno saber que si cobro algo de una deuda, o pago parte, la contraparte nos hará firmar algo también, desistiendo, agregando intereses, etc., y uno a veces, por cobrar o pagar rápido no lee…puedo llegar a pagar mal y el que paga mal paga doble. No se lee lo que se firma o , prácticamente lo pueden inducir a firmar por ese apremio ¿no es verdad? , pero si es de lo más frecuente. Muchas veces, entonces, es preferible ir con su abogado y tomarse todo el tiempo en leer.
Por tanto, no es lógico que nos asesore el abogado de la empresa que nos abona.
Ahora en materia de Seguros : Si voy a cobrar por algún siniestro al Seguro, ojo también, ojo con las incapacidades, ojo con la letra chica , los deducibles, las condiciones, los tiempos y las apelaciones. Puede resultar un seguro que usted termine pagando
El abogado no debería comenzar a intervenir en juicio, con un buen asesoramiento previo, y si este es conciliador, no debería arribarse a juicio.
En mi caso particular no me formaron solo para hacer juicios, de hecho, si puedo, los evito. Yo soy de los que puedo dedicar horas y horas para llegar a un buen arreglo. En este país todos los juicios sin excepción , son largos, costosos y los tribunales una desgracia. Si llegase a caer en un Juzgado del Crímen de los antiguos, es simplemente traumático y el juicio puede durar diez años si llega a la Corte Suprema en definitiva. Hoy con la nueva Justicia procesal Penal es otra cosa y hay cifradas muchas expectativas para mejor.
Cualquier cuestión para mí es mediable, negociable y conciliable, sin que esto implique aceptar cualquier trato, otra creencia popular! Por ello insistimos en la solución de controversias por Arbitraje y lo hemos propuesto para la pequeña y mediana empresa.
En fin, mi consejo como empresario por más de 30 años y hoy en el ámbito de la consultoría jurídica preventiva : les digo, que antes de firmar cualquier cosa, hay que llevarla al abogado para que la revise y nos de el OK, y siempre contar con un abogado de confianza. Lo barato, sino, sale caro…El que paga mal paga dos veces. Entonces hay que prevenir jurídicamente, es más barato. Comentemos sobre este tema, consultajuridica, envíeme un mail y les atenderemos, rogofe47@hotmail.com.
CIBER- POLÍTICA+ CIBER DEMOCRACIA + CIBER IMAGEN
ESPERAMOS SUS COMENTARIOS
CIBER- POLÍTICA+ CIBER DEMOCRACIA + CIBER IMAGEN
¿Ciber- política + video política + la cabe r- democracia + la ciber encuesta - política + el ciber- marketing político + la ciber- asesoría de imagen + ciber maquinaria – partidaria + a donde nos van llevando : ¿acaso a un consumidor de ciber – info política? ¿vamos a ir a un cambio cultural? ? ¿Se puede construir con ello más ciudadanía? ¿Más democracia? ; en definitiva, ¿se revierte con ello el abandono y la indiferencia hacia lo político por parte de las juventudes ? ; ¿más participación ciudadana? ¿Se terminará la crisis de representación ciudadana que se le atribuye a los políticos? ; ¿se disminuyen las distancias entre autoridades y ciudadanos? Son interrogantes que debemos formularnos.
Se dice o mejor , hay algunos quienes sostienen , que una futura ciberdemocracia, una ciber- política o una video política facilitarían la supresión de los intermediarios políticos en la toma de decisiones. La ciberdemocracia transformaría los procedimientos democráticos en un mecanismo para agregar preferencias individuales, sin debate y que con ello no se construye más ciudadanía.
Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) se instalaron y son base del debate sobre su impacto en los procesos políticos que caracterizan las democracias avanzadas. En este debate, en esa discusión, la transformación se manifestará esencialmente, según unas tesis "optimistas", por la puesta en marcha de procesos que permitirán la participación plena de los ciudadanos en las decisiones colectivas y en el establecimiento de formas de participación directa en las cuestiones políticas …¿al margen de los actuales intermediarios políticos?..... Es decir una mayor “participación ciudadana” , una reconstrucción del “capital social”, del “tejido social”, esto es, ¿se podrá construir más ciudadanía? ; ¿se podrán disminuir las brechas entre ricos y pobres? ; ¿se podrá con ello tener más ciudadanos satisfechos y contentos? Y no muchos insatisfechos y descontentos y desafectados de lo político.
Esta tesis – a la que me uno con algunas reservas - defiende que el mayor flujo de información política provocará automáticamente un aumento de la participación política de los ciudadanos, puesto que tendría un efecto positivo sobre el interés por la política y sobre “la participación”, sobre la generación de nuevos espacios - . Sus defensores ponen especial énfasis en el poder comunicativo que tienen las TIC: las nuevas tecnologías reforzarían los "incentivos" para la participación individual puesto que permitiría a los ciudadanos comunicarse directamente con los decisores políticos. Comunicación que hoy no existe o es precaria.
Pero ante esta tesis surgen problemas y fundamentalmente sobre los costos de la información. Porque todo se traduce en “ costos- beneficios “ En la medida que introducimos este importante supuesto de que la información es costosa, es un bien caro y de que Internet y sus derivaciones , no eliminan los costos de obtener información política, - o en general toda información - todo ese andamiaje argumentativo se viene abajo. Si se asume que la información es costosa difícilmente se puede argumentar que preceda al interés en la secuencia que explica el comportamiento. ¿Por qué un individuo va a asumir gratuitamente un costo si no espera obtener beneficios claros con su acción? Necesariamente, el orden de esta secuencia debe invertirse: la acción de informarse -porque es costosa- no sólo debe estar precedida por el interés, sino que además debe ser el producto de un cálculo en el que los beneficios esperados superen los costos. Obvio, bajos costos altos beneficios.
En resumen, las TIC no aumentarían las capacidades comunicativas de los individuos ni su interés por la política si no hay una relación costo beneficios que así lo permita .Entonces, los principales usuarios de información política en Internet serán aquellos para quienes la inversión en obtención de una información costosa sea rentable; los individuos politizados y los intermediarios políticos; asi, acá hay un espacio enorme para interactuar y modificar.
Defender la idea de que dado el nivel tecnológico alcanzado es posible articular institucionalmente una democracia directa basada - por ejemplo - en el voto electrónico en la que los intermediarios políticos pierdan el protagonismo que caracteriza la democracia representativa , es el otro argumento esencial de las tesis "optimistas".
Los partidos políticos ya no serían necesarios para conseguir información política y eso sería posible porque las TIC eliminan las dificultades físicas relativas al espacio y al tiempo, que tradicionalmente han operado como argumentos contra la articulación práctica de la democracia directa. En este sentido, se entiende que la democracia directa que derivará de la aplicación de las TIC a los procesos políticos actuales favorecerá el intercambio de opiniones, la reflexión y la responsabilidad y se alejará, por lo tanto, de aquella concepción de la democracia como simple mecanismo para la agregación de los intereses individuales mediatizados por los partidos.
El corolario que sigue al modelo clásico de la democracia directa es la simple desaparición de los intermediarios políticos: gracias a las potencialidades de las TIC, en una democracia directa los intermediarios políticos pierden su razón de ser tradicional debido a que ya no son necesarios como generadores, transmisores, interpretadores y distribuidores de la información política; las decisiones políticas son tomadas sin mediación alguna, "directamente". Según la perspectiva optimista, las TIC resultan un medio óptimo para proporcionar a los individuos toda la información necesaria para la deliberación y la toma de decisiones políticas. Este argumento pierde toda su fuerza cuando se analizan los "costos de transacción" derivados de los procesos de toma de decisiones colectivas. En términos económicos, los costos de transacción se refieren a los costos asociados a la obtención de información para establecer el intercambio económico, para alcanzar un acuerdo y realizar efectivamente el intercambio y para asegurar que el acuerdo se hace efectivo en los términos establecidos en el contrato. Si estos costos de transacción son muy elevados pueden impedir que el intercambio se produzca en un mercado que opere sin intermediarios (como por ejemplo las empresas). Resulta entonces, que aún los intermediarios son operativos y necesarios
En el ámbito político los costos de transacción son los costos asociados a la obtención de la información, a la negociación política y a las garantías necesarias para el cumplimiento de los acuerdos políticos. En realidad, los costos de transacción en la esfera política son muy elevados. Asi se señalaba en un articulo de “ perspectiva ciudadana en la internet” ; en primer lugar, en muchas ocasiones la información disponible está lejos de ser completa y hay dificultades para comprender el sentido y alcance de los temas discutidos y sus consecuencias. En segundo lugar, el número de agentes participantes es muy elevado, con lo que aumentan las dificultades para llegar a acuerdos consensuados. En tercer lugar, en el ámbito político existen más posibilidades para que los individuos tengan comportamientos oportunistas que dificulten la aplicación efectiva de lo acordado: como en el caso del mercado, son necesarios los intermediarios.
Ahora bien, estamos contestes en que los intermediarios políticos van a reducir los costos asociados a la obtención de la información dado que ofrecerán una información coherente que permita a los individuos identificar su posición ideológica. Los intermediarios políticos facilitan la adopción de decisiones colectivas ya que suponen una reducción del número de individuos que protagonizan los intercambios políticos y ordenan el número de temas sobre los que es necesario llegar a acuerdos, esto es, van priorizando las urgencias . Los intermediarios políticos aseguran el cumplimiento de los contratos políticos porque su estructura establece mecanismos para castigar los comportamientos oportunistas.( sanciones, que son conductas de reemplazo)
La democracia directa articulada a través del uso intensivo de las TIC paradójicamente transformaría los procedimientos democráticos en un simple mecanismo para agregar preferencias individuales, evitando el debate y la deliberación política. Entonces, cuidado con esto. Se ha dicho que , las TIC favorecen la comunicación binaria instantánea, no fomentan la deliberación ni la búsqueda del consenso necesarios para la democracia directa. En realidad, la estructura proactiva de las TIC se convierte en un serio obstáculo para fijar la atención en argumentos distintos a los propios, de manera que las TIC permiten evitar fácilmente la confrontación y el contraste de pareceres, elementos fundamentales para una verdadera discusión y deliberación.
Entonces , Ciber- política + video política + la ciberdemocracia + la ciber encuesta - política + el ciber- marketing político + la ciber- asesoría de imagen + ciber maquinaria – partidaria son elementos que hay que profundizar y estudiar un poco más. Discutamos sobre esto, pensemos, meditemos, probemos , experimentemos como poder sacar mejor partidos a las TIC para si lograr un cambio cultural una más rica participación ciudadana , una mejor democracia y más ciudadanía. Consultajuridica.blogspot.com . Saludos, Rodrigo González Fernández
CIBER- POLÍTICA+ CIBER DEMOCRACIA + CIBER IMAGEN
¿Ciber- política + video política + la cabe r- democracia + la ciber encuesta - política + el ciber- marketing político + la ciber- asesoría de imagen + ciber maquinaria – partidaria + a donde nos van llevando : ¿acaso a un consumidor de ciber – info política? ¿vamos a ir a un cambio cultural? ? ¿Se puede construir con ello más ciudadanía? ¿Más democracia? ; en definitiva, ¿se revierte con ello el abandono y la indiferencia hacia lo político por parte de las juventudes ? ; ¿más participación ciudadana? ¿Se terminará la crisis de representación ciudadana que se le atribuye a los políticos? ; ¿se disminuyen las distancias entre autoridades y ciudadanos? Son interrogantes que debemos formularnos.
Se dice o mejor , hay algunos quienes sostienen , que una futura ciberdemocracia, una ciber- política o una video política facilitarían la supresión de los intermediarios políticos en la toma de decisiones. La ciberdemocracia transformaría los procedimientos democráticos en un mecanismo para agregar preferencias individuales, sin debate y que con ello no se construye más ciudadanía.
Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) se instalaron y son base del debate sobre su impacto en los procesos políticos que caracterizan las democracias avanzadas. En este debate, en esa discusión, la transformación se manifestará esencialmente, según unas tesis "optimistas", por la puesta en marcha de procesos que permitirán la participación plena de los ciudadanos en las decisiones colectivas y en el establecimiento de formas de participación directa en las cuestiones políticas …¿al margen de los actuales intermediarios políticos?..... Es decir una mayor “participación ciudadana” , una reconstrucción del “capital social”, del “tejido social”, esto es, ¿se podrá construir más ciudadanía? ; ¿se podrán disminuir las brechas entre ricos y pobres? ; ¿se podrá con ello tener más ciudadanos satisfechos y contentos? Y no muchos insatisfechos y descontentos y desafectados de lo político.
Esta tesis – a la que me uno con algunas reservas - defiende que el mayor flujo de información política provocará automáticamente un aumento de la participación política de los ciudadanos, puesto que tendría un efecto positivo sobre el interés por la política y sobre “la participación”, sobre la generación de nuevos espacios - . Sus defensores ponen especial énfasis en el poder comunicativo que tienen las TIC: las nuevas tecnologías reforzarían los "incentivos" para la participación individual puesto que permitiría a los ciudadanos comunicarse directamente con los decisores políticos. Comunicación que hoy no existe o es precaria.
Pero ante esta tesis surgen problemas y fundamentalmente sobre los costos de la información. Porque todo se traduce en “ costos- beneficios “ En la medida que introducimos este importante supuesto de que la información es costosa, es un bien caro y de que Internet y sus derivaciones , no eliminan los costos de obtener información política, - o en general toda información - todo ese andamiaje argumentativo se viene abajo. Si se asume que la información es costosa difícilmente se puede argumentar que preceda al interés en la secuencia que explica el comportamiento. ¿Por qué un individuo va a asumir gratuitamente un costo si no espera obtener beneficios claros con su acción? Necesariamente, el orden de esta secuencia debe invertirse: la acción de informarse -porque es costosa- no sólo debe estar precedida por el interés, sino que además debe ser el producto de un cálculo en el que los beneficios esperados superen los costos. Obvio, bajos costos altos beneficios.
En resumen, las TIC no aumentarían las capacidades comunicativas de los individuos ni su interés por la política si no hay una relación costo beneficios que así lo permita .Entonces, los principales usuarios de información política en Internet serán aquellos para quienes la inversión en obtención de una información costosa sea rentable; los individuos politizados y los intermediarios políticos; asi, acá hay un espacio enorme para interactuar y modificar.
Defender la idea de que dado el nivel tecnológico alcanzado es posible articular institucionalmente una democracia directa basada - por ejemplo - en el voto electrónico en la que los intermediarios políticos pierdan el protagonismo que caracteriza la democracia representativa , es el otro argumento esencial de las tesis "optimistas".
Los partidos políticos ya no serían necesarios para conseguir información política y eso sería posible porque las TIC eliminan las dificultades físicas relativas al espacio y al tiempo, que tradicionalmente han operado como argumentos contra la articulación práctica de la democracia directa. En este sentido, se entiende que la democracia directa que derivará de la aplicación de las TIC a los procesos políticos actuales favorecerá el intercambio de opiniones, la reflexión y la responsabilidad y se alejará, por lo tanto, de aquella concepción de la democracia como simple mecanismo para la agregación de los intereses individuales mediatizados por los partidos.
El corolario que sigue al modelo clásico de la democracia directa es la simple desaparición de los intermediarios políticos: gracias a las potencialidades de las TIC, en una democracia directa los intermediarios políticos pierden su razón de ser tradicional debido a que ya no son necesarios como generadores, transmisores, interpretadores y distribuidores de la información política; las decisiones políticas son tomadas sin mediación alguna, "directamente". Según la perspectiva optimista, las TIC resultan un medio óptimo para proporcionar a los individuos toda la información necesaria para la deliberación y la toma de decisiones políticas. Este argumento pierde toda su fuerza cuando se analizan los "costos de transacción" derivados de los procesos de toma de decisiones colectivas. En términos económicos, los costos de transacción se refieren a los costos asociados a la obtención de información para establecer el intercambio económico, para alcanzar un acuerdo y realizar efectivamente el intercambio y para asegurar que el acuerdo se hace efectivo en los términos establecidos en el contrato. Si estos costos de transacción son muy elevados pueden impedir que el intercambio se produzca en un mercado que opere sin intermediarios (como por ejemplo las empresas). Resulta entonces, que aún los intermediarios son operativos y necesarios
En el ámbito político los costos de transacción son los costos asociados a la obtención de la información, a la negociación política y a las garantías necesarias para el cumplimiento de los acuerdos políticos. En realidad, los costos de transacción en la esfera política son muy elevados. Asi se señalaba en un articulo de “ perspectiva ciudadana en la internet” ; en primer lugar, en muchas ocasiones la información disponible está lejos de ser completa y hay dificultades para comprender el sentido y alcance de los temas discutidos y sus consecuencias. En segundo lugar, el número de agentes participantes es muy elevado, con lo que aumentan las dificultades para llegar a acuerdos consensuados. En tercer lugar, en el ámbito político existen más posibilidades para que los individuos tengan comportamientos oportunistas que dificulten la aplicación efectiva de lo acordado: como en el caso del mercado, son necesarios los intermediarios.
Ahora bien, estamos contestes en que los intermediarios políticos van a reducir los costos asociados a la obtención de la información dado que ofrecerán una información coherente que permita a los individuos identificar su posición ideológica. Los intermediarios políticos facilitan la adopción de decisiones colectivas ya que suponen una reducción del número de individuos que protagonizan los intercambios políticos y ordenan el número de temas sobre los que es necesario llegar a acuerdos, esto es, van priorizando las urgencias . Los intermediarios políticos aseguran el cumplimiento de los contratos políticos porque su estructura establece mecanismos para castigar los comportamientos oportunistas.( sanciones, que son conductas de reemplazo)
La democracia directa articulada a través del uso intensivo de las TIC paradójicamente transformaría los procedimientos democráticos en un simple mecanismo para agregar preferencias individuales, evitando el debate y la deliberación política. Entonces, cuidado con esto. Se ha dicho que , las TIC favorecen la comunicación binaria instantánea, no fomentan la deliberación ni la búsqueda del consenso necesarios para la democracia directa. En realidad, la estructura proactiva de las TIC se convierte en un serio obstáculo para fijar la atención en argumentos distintos a los propios, de manera que las TIC permiten evitar fácilmente la confrontación y el contraste de pareceres, elementos fundamentales para una verdadera discusión y deliberación.
Entonces , Ciber- política + video política + la ciberdemocracia + la ciber encuesta - política + el ciber- marketing político + la ciber- asesoría de imagen + ciber maquinaria – partidaria son elementos que hay que profundizar y estudiar un poco más. Discutamos sobre esto, pensemos, meditemos, probemos , experimentemos como poder sacar mejor partidos a las TIC para si lograr un cambio cultural una más rica participación ciudadana , una mejor democracia y más ciudadanía. Consultajuridica.blogspot.com . Saludos, Rodrigo González Fernández
ESPERAMOS SUS COMENTARIOS
A propósito de los ataques terrorista a Londres, una reflexión : la paz y la pobreza en nuestra región.
La Organización que se va formando entorno a Sebastián Piñera y su Proyecto de Alianza , puede y debe ser el camino de Paz y comprensión en el mundo. Pero cada uno de nosotros debe saber muy bien que de nada vale haber creado una hermosa canción si no somos capaces de cantarla a cada instante. Podemos tener un gran mensaje y sin embargo ser al mismo tiempo hombres solitarios con un mensaje solitario pues como decía Richard Evans : "Si no nos comunicamos, sólo escucharemos el terrible ruido del silencio" ...
Cuando hablamos de Paz, y mucho más en nuestro continente Latinoamericano, nos referimos a un término que de tanto utilizarse suele perder su significado real, nos decía Milton Arrieta . La paz para nosotros, en el mundo en que vivimos, debería ser un estado natural, no es un contrato o un convenio que se pueda firmar entre naciones o pueblos para eliminar la guerra.
La paz, continua Arrieta , no es construir o adquirir armamentos que permitan disuadir a nuestros posibles agresores, la paz no es un conjunto de acuerdos diplomáticos, ni algo que se pueda imponer por la fuerza, no es tampoco acuerdos de desarme como gestos de buena voluntad, la paz debe ser un desarme mental previo de nuestros líderes y gobernantes de nuestros pueblos y naciones, entre todos los seres humanos como actitud permanente.
La paz es mucho más que la ausencia de conflictos o guerras, la paz es algo que tiene vida, que crece y sólo puede crecer en un ambiente natural, la mente y el corazón de los hombres. Sólo puede desarrollarse en un ambiente de libertad, de justicia, de solidaridad, en donde todos los seres humanos tengan oportunidades para poder vivir libres de miseria y libres de temor.
Sin embargo, a pesar de todo, el panorama hoy en el mundo no se nos muestra muy claro en un horizonte que debería ser límpido .
El mapa del mundo está manchado de sangre, por la incomprensión, el odio ; los conflictos étnicos y religiosos , y principalmente por el incremento mundial de los niveles de pobreza, de pobreza extrema en muchos casos, que trae como resultado la violencia, el terrorismo, el narcotráfico, la corrupción, la desnutrición , la insalubridad y el hambre .
Una de las formas más eficaces de llegar a conquistar la paz, como la concebimos los verdaderos demócratas , es buscando las soluciones más adecuadas para combatir la pobreza . Si la verdadera pobreza.
Del informe sobre desarrollo humano publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ( P.N.U.D.), 1997 , hemos podido informarnos , hace sólo pocas semanas, de las alarmantes estadísticas que aumentan las distancias abismales entre los pueblos e individuos que lo tienen todo y de los que no tienen nada, es decir que las distancias para alcanzar la paz cada vez se hacen más grandes.
"La pobreza no debe ser sufrida en silencio por los pobres, ni debe ser tolerada por quienes están en situación de cambiarla".
"La pobreza tiene muchos rostros y abarca más que un bajo ingreso . Refleja mala salud y educación , la privación de conocimientos y comunicaciones, la incapacidad de ejercer derechos humanos y políticos y la falta de dignidad , confianza y respeto a sí mismo".
Hay también un empobrecimiento ambiental y la pauperización de países enteros donde, reina la miseria.
Detrás de los rostros de la pobreza se oculta la sombría realidad de vidas desesperadas, sin salida, y , con frecuencia, gobiernos que carecen de la capacidad de enfrentar la situación.
Algunas cifras escuetas resumen el balance de la pobreza a finales de este siglo XX :
Asi , el índice de la pobreza humana ( I.P.H. ), revela que más de la cuarta parte de la humanidad vive en la pobreza, a lo cual hay que añadir que alrededor de un mil trescientos millones sobreviven apenas con un ingreso inferior a un dólar diario.
En nuestra América Latina y el Caribe la pobreza por ingresos económicos es más generalizada que la pobreza humana y afecta a unos 110 millones de personas, y lo más grave, sigue creciendo .
Peor aún, la pobreza en Asia y Africa se da ya en términos inimaginables. Inclusive Europa Oriental y los países de la Comunidad de Estados Independientes, han experimentado un gran deterioro en los últimos 10 años, y aún en los países industrializados más de l00 millones de personas viven por debajo de la línea de pobreza y 37 millones carecen de empleo .
En esos grandes grupos algunos sufren más que otros, en particular los niños, las mujeres y las personas de edad.
Los niños con altos porcentajes de desnutrición y mortalidad, - como fuertemente trabajo mi padre Dr. Mario Gonzalez Rojas , a su turno, desde el Hospital Roberto del Rio en Chile, la juventud sin acceso al trabajo ni al estudio con perspectivas de trabajo cierto, se ubican en las familias de bajos ingresos, perpetuando con ello el círculo vicioso de la pobreza, en especial en las áreas urbanas.
La mujer, evidentemente , sigue siendo objeto de discriminación. Por el machismo del medio, tiene menos acceso al empleo ; y cuando lo consigue percibe remuneraciones inferiores al hombre. Y qué decir de los indígenas en los países andinos, que viven en condiciones infrahumanas, en tierras altamente deterioradas, sin integración social y con altos índices de enfermedad y muerte.
Las personas de edad, los jubilados, un grupo que va en aumento en todas las regiones, los jubilados “ jóvenes” , los ejecutivos jóvenes jubilados , en fin , suelen vivir sus últimos años en la pobreza y abandono. Perdiendo los países un valor humano , un capital humano valioso que hay , necesariamente, que activarlo, recuperarlo.
Y al hablar de pobreza no nos hemos de referir solamente al menor ingreso monetario, porque el término parecería tener tan sólo un concepto meramente economista, pero la pobreza existe en toda forma de necesidad no satisfecha... Hay pobreza de subsistencia, hay pobreza de protección social, hay pobreza de afecto y solidaridad, hay pobreza de valores éticos, hay pobreza de entendimiento y comunicación.
Cualquiera de estas formas de pobreza o todas juntas, como podría ser nuestro caso, nos obligan a plantear necesarias reformas sociales más justas, más éticas, más humanas. Por ello es necesario que nos pongamos “ manos a la obra” , a trabajar, trabajar y trabajar por nuevos horizontes. Un saludo fraternal de consultajuridica.blogspot.com Rodrigo González Fernández, Chile
A propósito de los ataques terrorista a Londres, una reflexión : la paz y la pobreza en nuestra región.
La Organización que se va formando entorno a Sebastián Piñera y su Proyecto de Alianza , puede y debe ser el camino de Paz y comprensión en el mundo. Pero cada uno de nosotros debe saber muy bien que de nada vale haber creado una hermosa canción si no somos capaces de cantarla a cada instante. Podemos tener un gran mensaje y sin embargo ser al mismo tiempo hombres solitarios con un mensaje solitario pues como decía Richard Evans : "Si no nos comunicamos, sólo escucharemos el terrible ruido del silencio" ...
Cuando hablamos de Paz, y mucho más en nuestro continente Latinoamericano, nos referimos a un término que de tanto utilizarse suele perder su significado real, nos decía Milton Arrieta . La paz para nosotros, en el mundo en que vivimos, debería ser un estado natural, no es un contrato o un convenio que se pueda firmar entre naciones o pueblos para eliminar la guerra.
La paz, continua Arrieta , no es construir o adquirir armamentos que permitan disuadir a nuestros posibles agresores, la paz no es un conjunto de acuerdos diplomáticos, ni algo que se pueda imponer por la fuerza, no es tampoco acuerdos de desarme como gestos de buena voluntad, la paz debe ser un desarme mental previo de nuestros líderes y gobernantes de nuestros pueblos y naciones, entre todos los seres humanos como actitud permanente.
La paz es mucho más que la ausencia de conflictos o guerras, la paz es algo que tiene vida, que crece y sólo puede crecer en un ambiente natural, la mente y el corazón de los hombres. Sólo puede desarrollarse en un ambiente de libertad, de justicia, de solidaridad, en donde todos los seres humanos tengan oportunidades para poder vivir libres de miseria y libres de temor.
Sin embargo, a pesar de todo, el panorama hoy en el mundo no se nos muestra muy claro en un horizonte que debería ser límpido .
El mapa del mundo está manchado de sangre, por la incomprensión, el odio ; los conflictos étnicos y religiosos , y principalmente por el incremento mundial de los niveles de pobreza, de pobreza extrema en muchos casos, que trae como resultado la violencia, el terrorismo, el narcotráfico, la corrupción, la desnutrición , la insalubridad y el hambre .
Una de las formas más eficaces de llegar a conquistar la paz, como la concebimos los verdaderos demócratas , es buscando las soluciones más adecuadas para combatir la pobreza . Si la verdadera pobreza.
Del informe sobre desarrollo humano publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ( P.N.U.D.), 1997 , hemos podido informarnos , hace sólo pocas semanas, de las alarmantes estadísticas que aumentan las distancias abismales entre los pueblos e individuos que lo tienen todo y de los que no tienen nada, es decir que las distancias para alcanzar la paz cada vez se hacen más grandes.
"La pobreza no debe ser sufrida en silencio por los pobres, ni debe ser tolerada por quienes están en situación de cambiarla".
"La pobreza tiene muchos rostros y abarca más que un bajo ingreso . Refleja mala salud y educación , la privación de conocimientos y comunicaciones, la incapacidad de ejercer derechos humanos y políticos y la falta de dignidad , confianza y respeto a sí mismo".
Hay también un empobrecimiento ambiental y la pauperización de países enteros donde, reina la miseria.
Detrás de los rostros de la pobreza se oculta la sombría realidad de vidas desesperadas, sin salida, y , con frecuencia, gobiernos que carecen de la capacidad de enfrentar la situación.
Algunas cifras escuetas resumen el balance de la pobreza a finales de este siglo XX :
Asi , el índice de la pobreza humana ( I.P.H. ), revela que más de la cuarta parte de la humanidad vive en la pobreza, a lo cual hay que añadir que alrededor de un mil trescientos millones sobreviven apenas con un ingreso inferior a un dólar diario.
En nuestra América Latina y el Caribe la pobreza por ingresos económicos es más generalizada que la pobreza humana y afecta a unos 110 millones de personas, y lo más grave, sigue creciendo .
Peor aún, la pobreza en Asia y Africa se da ya en términos inimaginables. Inclusive Europa Oriental y los países de la Comunidad de Estados Independientes, han experimentado un gran deterioro en los últimos 10 años, y aún en los países industrializados más de l00 millones de personas viven por debajo de la línea de pobreza y 37 millones carecen de empleo .
En esos grandes grupos algunos sufren más que otros, en particular los niños, las mujeres y las personas de edad.
Los niños con altos porcentajes de desnutrición y mortalidad, - como fuertemente trabajo mi padre Dr. Mario Gonzalez Rojas , a su turno, desde el Hospital Roberto del Rio en Chile, la juventud sin acceso al trabajo ni al estudio con perspectivas de trabajo cierto, se ubican en las familias de bajos ingresos, perpetuando con ello el círculo vicioso de la pobreza, en especial en las áreas urbanas.
La mujer, evidentemente , sigue siendo objeto de discriminación. Por el machismo del medio, tiene menos acceso al empleo ; y cuando lo consigue percibe remuneraciones inferiores al hombre. Y qué decir de los indígenas en los países andinos, que viven en condiciones infrahumanas, en tierras altamente deterioradas, sin integración social y con altos índices de enfermedad y muerte.
Las personas de edad, los jubilados, un grupo que va en aumento en todas las regiones, los jubilados “ jóvenes” , los ejecutivos jóvenes jubilados , en fin , suelen vivir sus últimos años en la pobreza y abandono. Perdiendo los países un valor humano , un capital humano valioso que hay , necesariamente, que activarlo, recuperarlo.
Y al hablar de pobreza no nos hemos de referir solamente al menor ingreso monetario, porque el término parecería tener tan sólo un concepto meramente economista, pero la pobreza existe en toda forma de necesidad no satisfecha... Hay pobreza de subsistencia, hay pobreza de protección social, hay pobreza de afecto y solidaridad, hay pobreza de valores éticos, hay pobreza de entendimiento y comunicación.
Cualquiera de estas formas de pobreza o todas juntas, como podría ser nuestro caso, nos obligan a plantear necesarias reformas sociales más justas, más éticas, más humanas. Por ello es necesario que nos pongamos “ manos a la obra” , a trabajar, trabajar y trabajar por nuevos horizontes. Un saludo fraternal de consultajuridica.blogspot.com Rodrigo González Fernández, Chile
viernes, julio 01, 2005
CARTA AL HIJO DESDE MEXICO
Aportacion: Homero Armenta MarinPuerto Peñasco, Sonora, Mexico.
Autor: Desconocido.
Amado hijo:
El dia que me veas viejo o que ya no sea el mismo: por favor, ten paciencia y comprendeme. Cuando sin querer derrame comida sobre mi camisa y olvide como atarme mis zapatos, tenme paciencia, recuerda las horas que pase enseñandote a hacer las mismas cosas. Si cuando conversas conmigo, repito y repito las mismas palabras y sabes de sobra como termina, no me interrumpas y escuchame. Cuando eras pequeño, para que te durmieras, tuve que contarte miles de veces el mismo cuento hasta que cerrabas los ojitos.
Cuando estemos reunidos y sin querer no contenga mis necesidades, no te avergüences y comprende que no tengo la culpa de ello, pues ya no puedo controlarlas. Piensa cuantas veces cuando niño te ayude y estuve pacientemente a tu lado esperando que terminaras lo que estabas haciendo.
No me reproches porque no quiera bañarme, no me regañes por ello. Recuerda los momentos que te persegui y los mil pretextos que te inventaba para hacer mas agradable y divertido tu aseo. Cuando me veas inútil e ignorante frente a todas las cosas tecnologicas que ya no podre entender, te suplico que me des todo el tiempo que sea necesario para no lastimarme con tu sonrisa burlona. Acuerdate que fui yo quien te enseño tantas cosas. Comer, vestirte y como enfrentar la vida tan bien como lo haces, son producto de mi amor, esfuerzo y perseverancia.
Cuando en algun momento, mientras conversamos me olvide de que estamos hablando, dame todo el tiempo que sea necesario hasta que yo recuerde, y si no puedo hacerlo no te impacientes, tal vez no era importante lo que hablaba y lo unico que queria era estar contigo y compartir ese momento. Si alguna vez ya no quiero comer, no me insistas. Se cuanto puedo y cuanto no debo. Tambien comprende que con el tiempo, ya no tengo tantos dientes para morder, ni gusto para saborear.
Cuando mis piernas fallen por estar cansadas para andar….dame tu mano tierna para apoyarme, como lo hice yo cuando comenzaste a caminar con tus debiles piernitas.
Por ultimo, cuando me oigas decir que ya no tengo demasiadas fuerzas para vivir, no te enfades. Algun dia entenderas que esto no tiene que ver con tu cariño o cuanto te ame. Trata de comprender la diferencia entre vivir y estar “sobreviviendo”. Quise y quiero lo mejor para ti y he preparado los caminos que has debido recorrer. Piensa entonces que, con este paso que me adelanto a dar, estare construyendo para ti otra ruta, en otro tiempo, pero siempre contigo.
No te sientas triste, enojado o impotente por verme asi. Desde tu corazon comprendeme y apoyame como lo hice cuando tu empezaste a vivir. De la misma manera como te he acompañado en tu sendero, te ruego me acompañes a transitar el mio. Dame amor y paciencia, que te devolvere gratitud y sonrisas con el inmenso amor que siempre tendre por ti.
Atentamente:
Tu viejo.
EL KARMA
EL KARMA
Este un interesante trabajo de un amigo de Cuba. Coméntenlo.
En pocas palabras, el Karma es la Ley de la
Causa y del Efecto.
Partimos del hecho de la Evolución y la
Reencarnación. Si yo te pregunto... quien eres...
que respuesta me das... Soy Tal persona, vivo
en tal lado, tengo tal nivel educacional o
económico, tengo hijos, familia, amigos etc...
pero esa respuesta no responde la pregunta.
En todos los idiomas conocidos cuando se
habla del YO se coloca fuera del
cuerpo, de la mente, del espíritu.
Observa, por ejemplo, como decimos en Español YO tengo un cuerpo, YO tengo un
alma, YO tengo un espíritu, una mente etc. En Inglés pasa lo mismo I have a Body,
I have a spirit, o en francés Je tiens un corp, o en italiano IO ho un corpo, o
portugues EU tenho una mente, y así sucesivamente. Hasta en el lenguaje
diferenciamos el cuerpo, la mente, el espíritu, y todos esos atributos del verdadero
YO la verdadera Esencia Intima, el Ser Interno, lo que verdaderamente somos y
que se manifiesta a través del cuerpo, sentidos, mente etc...
Ese YO es una energía vital, única, unida a todo el universo porque todo lo que
existe está relacionado entre sí y ese YO pertenece al Universo Cósmico de la
misma manera que una gota de agua pertenece al océano. Ese YO está formado
por vibraciones, y todo lo que hacemos en nuestro diario vivir es sumergirnos en un
universo de vibraciones...
Comemos, por ejemplo, y los alimentos después de la digestión se convierten en
moléculas de proteínas, o de carbohidratos o grasas o vitaminas que a su vez se
convierten en átomos que están girando, vibrando, dándonos energía, reponiendo
nuestro desgaste... Y cuando respiramos estamos recibiendo esa energía que en
los pulmones se lleva a la sangre y nos da vida... y todo a nuestro alrededor está
emitiendo vibraciones y como dice inclusive la Segunda Ley de la Termodinámica
que es una Ley de la Ciencia Física ¡nada se crea ni se destruye sino solamente se
transforma!, vemos que también nuestro Ego Superior, ese YO que es eterno,
infinito e indestructible también al morir el cuerpo físico se reintegra a su campo
vibracional correspondiente.
LO BUENO Y LO MALO
Ahora bien, en%2
Este un interesante trabajo de un amigo de Cuba. Coméntenlo.
En pocas palabras, el Karma es la Ley de la
Causa y del Efecto.
Partimos del hecho de la Evolución y la
Reencarnación. Si yo te pregunto... quien eres...
que respuesta me das... Soy Tal persona, vivo
en tal lado, tengo tal nivel educacional o
económico, tengo hijos, familia, amigos etc...
pero esa respuesta no responde la pregunta.
En todos los idiomas conocidos cuando se
habla del YO se coloca fuera del
cuerpo, de la mente, del espíritu.
Observa, por ejemplo, como decimos en Español YO tengo un cuerpo, YO tengo un
alma, YO tengo un espíritu, una mente etc. En Inglés pasa lo mismo I have a Body,
I have a spirit, o en francés Je tiens un corp, o en italiano IO ho un corpo, o
portugues EU tenho una mente, y así sucesivamente. Hasta en el lenguaje
diferenciamos el cuerpo, la mente, el espíritu, y todos esos atributos del verdadero
YO la verdadera Esencia Intima, el Ser Interno, lo que verdaderamente somos y
que se manifiesta a través del cuerpo, sentidos, mente etc...
Ese YO es una energía vital, única, unida a todo el universo porque todo lo que
existe está relacionado entre sí y ese YO pertenece al Universo Cósmico de la
misma manera que una gota de agua pertenece al océano. Ese YO está formado
por vibraciones, y todo lo que hacemos en nuestro diario vivir es sumergirnos en un
universo de vibraciones...
Comemos, por ejemplo, y los alimentos después de la digestión se convierten en
moléculas de proteínas, o de carbohidratos o grasas o vitaminas que a su vez se
convierten en átomos que están girando, vibrando, dándonos energía, reponiendo
nuestro desgaste... Y cuando respiramos estamos recibiendo esa energía que en
los pulmones se lleva a la sangre y nos da vida... y todo a nuestro alrededor está
emitiendo vibraciones y como dice inclusive la Segunda Ley de la Termodinámica
que es una Ley de la Ciencia Física ¡nada se crea ni se destruye sino solamente se
transforma!, vemos que también nuestro Ego Superior, ese YO que es eterno,
infinito e indestructible también al morir el cuerpo físico se reintegra a su campo
vibracional correspondiente.
LO BUENO Y LO MALO
Ahora bien, en%2
la corrupcion - chile tarnsparente
ESPERALa Corporación Chile Transparente Capítulo Chileno de Transparencia Internacional en Febrero de 2004 presentó un informe muy interesante y allí se señalaba y destacaba la obligación del funcionario público a denunciar de acuerdo a nuestra legislación, se señala que el incumplimiento de la obligación de los funcionarios públicos en orden a denunciar oportunamente (24 horas), los delitos de su conocimiento, constituye una infracción administrativa susceptible de ser sancionada.
Otro aspecto que allí se trata es el “Otorgamiento de protección a los funcionarios públicos y a los particulares, que de buena fe, denuncien hechos de corrupción”.
Se debe establecer un sistema para proteger a funcionarios públicos y particulares que denuncien de buena fe actos de corrupción, incluyendo protección de identidad.
Sin duda alguna, continua el informa “el control que puedan ejercer, tanto los funcionarios públicos como los particulares, sobre los actos que lleva a cabo el Estado en conjunto con sus instituciones, es un aspecto fundamental para lograr mayores niveles de transparencia”
Sin embargo, para que se pueda hacer efectivo este control, es menester contar con mecanismos que favorezcan la puesta en práctica de éste. Así entonces, un sistema que incorpore la protección de funcionarios públicos y particulares, ante las denuncias de actos reñidos con la Ética Pública, es imprescindible para avanzar hacia mayores niveles de transparencia en la función pública.
Nuestra legislación cuenta con las siguientes disposiciones legales:
1. Código de Procedimiento Penal (Artículo 84 N°3);
2. Código Procesal Penal (Artículo 175, letra b);
3. Ley N°18.834 o Estatuto Administrativo (Artículo 55 letra k);
4. Ley N° 18.883 o Estatuto Administrativo de los Funcionarios Municipales (Artículo 58, letra k);
5. Ley N° 10.336 de la Contraloría General de la República (Artículos 117 y 139).
Además en dicho informe se destaca la función que le otorga la Constitución Política del Estado (Artículo 48 N°1) a la Cámara de Diputados referida a la fiscalización de los actos de gobierno. Asimismo, el informe señala que no existen normas legales expresas que establezcan excepciones a la obligación legal de denunciar.
Ahora bien, el informe destaca que las denuncias de la “gran corrupción”, provienen generalmente de los propios funcionarios, de la prensa, de ONGs y de los parlamentarios. Con respecto a los funcionarios públicos se señala que el problema de recabar antecedentes, junto con “una suerte de “lealtad” funcionaria mal entendida y una insuficiente protección al denunciante” constituyen hechos que influyen negativamente en la denuncia de actos corruptos.
Por su parte, Chile Transparente considera que en nuestro ordenamiento jurídico no se observan normas internas o administrativas de general aplicación que exijan informar a las autoridades competentes sobre los actos de corrupción de que se tenga conocimiento, ni procedimientos adecuados que fomenten esta clase de denuncias.
Más bien, se contemplan una serie de mecanismos que indirectamente inhabilitan o amedrentan al funcionario honesto.
Sobre el particular, cabe señalar que en el Congreso Nacional se encuentra hace tres años, un proyecto de ley presentado por un grupo de parlamentarios, que promueve la denuncia de actos corruptos y protege a los denunciantes de buena fe. En este sentido, la Corporación Chile Transparente comparte las principales orientaciones y argumentos otorgados por el Instituto Probidad (formuladores del proyecto presentado por los parlamentarios
Entonces, estos informes y estos proyectos de ley, hoy habría de tenerlos como prioridad en pro de la transparencia y de la participación ciudadana tan anhelada por la población.
MOS SUS COMENTARIOS
Otro aspecto que allí se trata es el “Otorgamiento de protección a los funcionarios públicos y a los particulares, que de buena fe, denuncien hechos de corrupción”.
Se debe establecer un sistema para proteger a funcionarios públicos y particulares que denuncien de buena fe actos de corrupción, incluyendo protección de identidad.
Sin duda alguna, continua el informa “el control que puedan ejercer, tanto los funcionarios públicos como los particulares, sobre los actos que lleva a cabo el Estado en conjunto con sus instituciones, es un aspecto fundamental para lograr mayores niveles de transparencia”
Sin embargo, para que se pueda hacer efectivo este control, es menester contar con mecanismos que favorezcan la puesta en práctica de éste. Así entonces, un sistema que incorpore la protección de funcionarios públicos y particulares, ante las denuncias de actos reñidos con la Ética Pública, es imprescindible para avanzar hacia mayores niveles de transparencia en la función pública.
Nuestra legislación cuenta con las siguientes disposiciones legales:
1. Código de Procedimiento Penal (Artículo 84 N°3);
2. Código Procesal Penal (Artículo 175, letra b);
3. Ley N°18.834 o Estatuto Administrativo (Artículo 55 letra k);
4. Ley N° 18.883 o Estatuto Administrativo de los Funcionarios Municipales (Artículo 58, letra k);
5. Ley N° 10.336 de la Contraloría General de la República (Artículos 117 y 139).
Además en dicho informe se destaca la función que le otorga la Constitución Política del Estado (Artículo 48 N°1) a la Cámara de Diputados referida a la fiscalización de los actos de gobierno. Asimismo, el informe señala que no existen normas legales expresas que establezcan excepciones a la obligación legal de denunciar.
Ahora bien, el informe destaca que las denuncias de la “gran corrupción”, provienen generalmente de los propios funcionarios, de la prensa, de ONGs y de los parlamentarios. Con respecto a los funcionarios públicos se señala que el problema de recabar antecedentes, junto con “una suerte de “lealtad” funcionaria mal entendida y una insuficiente protección al denunciante” constituyen hechos que influyen negativamente en la denuncia de actos corruptos.
Por su parte, Chile Transparente considera que en nuestro ordenamiento jurídico no se observan normas internas o administrativas de general aplicación que exijan informar a las autoridades competentes sobre los actos de corrupción de que se tenga conocimiento, ni procedimientos adecuados que fomenten esta clase de denuncias.
Más bien, se contemplan una serie de mecanismos que indirectamente inhabilitan o amedrentan al funcionario honesto.
Sobre el particular, cabe señalar que en el Congreso Nacional se encuentra hace tres años, un proyecto de ley presentado por un grupo de parlamentarios, que promueve la denuncia de actos corruptos y protege a los denunciantes de buena fe. En este sentido, la Corporación Chile Transparente comparte las principales orientaciones y argumentos otorgados por el Instituto Probidad (formuladores del proyecto presentado por los parlamentarios
Entonces, estos informes y estos proyectos de ley, hoy habría de tenerlos como prioridad en pro de la transparencia y de la participación ciudadana tan anhelada por la población.
MOS SUS COMENTARIOS
EL ARTE DE COLECCIONAR Y DEGUSTAR EL VINO
ARTE DE COLECCIONAR
Y DEGUSTAR EL VINO,
OTRA INDUSTRIA DEL
SIGLO XXI.
Esto es solo la introducción a un trabajo de 1000 páginas.
AUTOR RODRIGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ
SANTIAGO,
rogofe47@hotmail.com
Registro de Propiedad Intelectual Nº 102. 947
I. S. B. N. Nº 956-272-869-2.
Derechos exclusicos reservados para todos los paises.
Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, transmitida o almacenada, sea por procedimientos mecánicos, ópticos o químicos, incluidas fotocopias, sin autorización del autor.
INTRODUCCIÓN
A lo largo de estas modestas páginas he buscado transmitir algunas experiencias empresariales, vinculadas a la actividad Agrícola e Industrial en Chile y sin poder desprenderme de las influencias Gremiales que en estos ámbitos he desarrollado por algunas décadas. Es difícil cuando uno escribe ordenar los pensamientos e ideas. Estas últimas se fueron imprimiendo y construyendo casi en forma simultánea, gracias a la computadora, la cual he intentado dominar con más ahínco que domar a un caballo, un potrillo o pretender convencer a un político al momento mismo de una reunión.
No pretendo convencer a nadie, sólo que se intente leer con detención y calma los aspectos que más les interesen. He buscado entregar brevemente a los lectores, aquello que no se darían el trabajo de buscar o releer y mucho menos el ir a una librería o biblioteca a investigar sobre los temas. He tratado de suplir algunas carencias de nuestra propia manera de ser, de esa comodidad que se traduce hoy en un aquí y un ahora.
Es cierto, no todo lo que alguien escribe les debe interesar necesariamente en su totalidad. El respetado lector, debe tener la opción de elegir y seleccionar. Podrán partir leyendo por donde más les interese, por donde salte su instinto de curiosidad o de espanto. Es muy probable que en algunos aspectos, parajes, conceptos o situaciones les pudiesen parecer cargados de conceptos críticos en su contenido y opiniones. Es así, discutir, discrepar, emitir juicio es parte de nuestra propia vida y visión de las cosas que nos contribuye al engrandecimiento, a la riqueza y a la rigurosidad del planteamiento tan buscada. No por ello caer en la denigración de nada y de nadie, al contrario, tratando de aportar lo que hay. En mi escrito, mi objetivo no es llegar a establecer consenso, concordia o supuestos acuerdos en un tema tan antiguo como lo es el vino. Es bueno y útil que surjan las diferencias, porque allí estará el progreso y el aporte a la cultura de la vid.
No es fácil presentar los aspectos relevantes de la industria de la Vid y del Vino sobre la base de definiciones de conceptos, o descripciones independientes unas de otras. Tampoco lo es el llegar a presentar tan importantes conceptos fuera de un ambiente científico ya que sus métodos establecidos no lo permiten. Lo intentaremos. Sí, muchas veces habré de recurrir a definiciones conceptuales sin que constituya el todo una densidad conceptual que pone dificultades para ir a la esencia. Así, veremos en el recorrido de estas páginas conceptos, ideas, hipótesis, antecedentes, observaciones, consideraciones, constancias, citas, alusiones y significados que ustedes irán familiarizándose a lo largo de estas páginas.
Es una forma más de abordar el tema que nos interesa y mantener el trabajo como una herramienta de “consulta permanente” y un complemento de la información que actualmente pudiese usted manejar o disponer. Sea o no una verdad evidente.
Es la generación de un pensamiento en este mundo globalizado. Tradicionalmente el pensamiento se ha dado desde las Universidades, desde El Estado, desde la Iglesia o desde los medios de comunicación. Sí, desde los medios de comunicación, el de los periodistas que interpretan la realidad, es decir, uno de los centros de Poder.
Hoy el pensamiento y el conocimiento son más dinámicos y activos. Es pro activo y sinergético. Sin ser pretencioso, he buscado contribuir con mis particulares puntos de vistas al Arte de Coleccionar y degustar el vino, bajo una óptica mundial, desde un mundo que se globaliza en los más variados aspectos de la vida, generar una suerte de pensamiento sobre la cultura del vino que iremos descubriendo lentamente y sobre su arte de coleccionarlo y degustarlo con placer. Desde el mundo de la cultura escrita, sin dejar de lado la de las imágenes y de los avances tecnológicos que nos sorprenden, desde allí es por donde emprenderemos esta aventura. Nos interesa el Arte, la belleza como parte de la experiencia humana, algo palpable, visible o no, algo que es inconfundible.
UNA PRESENTACION Y LUEGO CADA UNO DECIDE
Siento que el Arte de Coleccionar y degustar el Vino, como también todo su entorno cultural y de producción, corresponde a un arte autónomo. Es una interpretación de esa realidad que pretendo entregar a todos los que les pueda interesar este mundo y así, invitar a que se incorporen al arte de coleccionar. Digo esto, en el buen sentido de la imitación, aquella que otros ya hicieron y que se pone a nuestro alcance, específicamente justo frente a ustedes... “La imitación es una forma de instinto fundamental, nos anticipó Aristóteles, un hecho irreductible de la naturaleza humana, es connatural al hombre desde la niñez, pues una de las ventajas sobre los animales inferiores consiste en que es la criatura más mimética del mundo y aprende al principio por imitación” Pero es también, una fuente inagotable de placer. Aprender una cosa es el mayor de los placeres, por más pequeña que sea su capacidad. Este Arte nos llevará a tener una visión objetiva de las cosas y de la vida humana o al menos en el mundo que nos queremos situar: el mundo de la vid, del vino y el arte de coleccionarlos.
Es una respuesta a la demanda de entretenimiento como más adelante veremos. Considero que este mundo es un Arte y recojo lo que alguna vez nos señaló Goethe, “ El arte no debe tratar de emular a la naturaleza en su amplitud y profundidad. Se ciñe a la superficie de los fenómenos naturales, pero posee su propia hondura, su propio poder; cristaliza los momentos más altos de estos fenómenos superficiales reconociendo en ellos el carácter de legalidad, la perfección de la proporción armónica, el ápice de la belleza, la dignidad de lo significativo, la altura de la pasión. ( Notas para una traducción de Diderot, Essai sur la peinture, en WERKE, XLV, 260).
Entregaré algunos pasajes de la historia que es parte de nuestra cultura y pretendo ubicar al mundo del vino en un espacio que le corresponde dentro de ese conocimiento, dentro del organismo o eslabón tan importante en nuestra civilización humana. No podemos dudar, siguiendo a Ernst Cassirer en su Antropología Filosófica, que “sin historia echaríamos de menos un eslabón importante en la evolución de este organismo. El arte y la historia, representan los instrumentos más poderosos en nuestro estudio de la naturaleza humana. ¿ Qué conoceríamos del hombre sin estas dos fuentes de información?”
Proporcionaré a los lectores alguna de la copiosa bibliografía que habré revisado para ustedes, pero por la limitación de tiempo y espacio tendré que dejar sin mencionar muchos grandes autores, pensadores y personas que obviamente han ejercido alguna influencia en mis propios planteamientos y no por ello dejan de tener gran significación en este mundo de la vid y del vino. Como en todo Arte, Ciencia o Historia se producirán críticas, buenas o malas, pero conforma un camino más que nos lleva a ese lugar común que sin mayores tecnicismos les permitirá acceder con claridad y sencillez a algo más de la cultura de la vid y del vino. Es una obra de consulta que podría llegar a servir a todas aquellas personas ligadas a esta cultura; doctos, expertos o especialistas, como también, a quienes tengan algún sentido de curiosidad y quisieran intentar recrear o revivir espacios de este mundo incluyendo a hombres y mujeres.
Cada uno después juzgará por sí mismo y podrá seguir su propia senda, su propia verdad y sus propias evidencias. Se edificará un mundo con un ideal de forma y Poder. Esa cultura humana que tomada en su conjunto, puede ser descrita como el proceso de la progresiva autoliberación del hombre. El Arte, nos dice Hessen, “es una de las varias fases de este proceso en la cual el hombre prueba y descubre un nuevo Poder”.
ANTECEDENTES ANTROPOLOGICOS
Si analizaremos el mundo de la vid y del vino y el mundo del coleccionista estamos ante dos situaciones: una de origen vegetal, que es la vid y otra de origen animal, que es el caso del hombre.
La Vid en cuanto a materia, el carbono, hidrógeno y oxigeno, están separados, al unirse bajo ciertas condiciones de humedad y temperatura, generaran la célula natural que a su vez da origen a la vida vegetal propiamente tal.
Entonces, vamos a partir haciendo algunas definiciones de estos conceptos que nos parecen tan familiares, pero que contienen una significación antropológica y filosófica.
El Hombre: La célula a través de complejos procesos, agrega a su composición el nitrógeno y sales minerales que dará nacimiento a la célula animal que evoluciona en cientos de miles de años hasta llegar al ser humano.
El Hombre cuenta en forma exclusiva con: razón, lenguaje, memoria, manos hábiles y creadoras, alma, espíritu y conciencia.
Siguiendo los pasos de José Miguel Ibañez Langlois en la Introducción a la Antropología Filosófica, por su claridad de conceptos, me permito compartirlo con ustedes.
Entonces para un mejor entendimiento de lo que estamos resumiendo respecto de algunas afirmaciones filosóficas y antropológicas, debemos hacer las primeras definiciones:
- Inteligencia: capacidad de conocer. Facultad de entender, de comprender.
- Inteligible: límites de lo que puede ser conocido, entendido o comprendido. En el ámbito Filosófico será sólo lo que puede ser conocido por el entendimiento.
- Alma humana: principio espiritual que con el cuerpo humano conforman la esencia del hombre. Es la expresión de las emociones y afectos humanos, individuales y colectivos.
- Conciencia: conocimiento que el espíritu humano tiene de su propia existencia, de sus estados, de sus actos, y de las cosas. Actitud del individuo hacia las implicaciones morales de su propia conducta y que supone un juicio de valor.
- Voluntad: función o grupo de funciones relacionadas con una reacción consciente. Decisión consciente de actuar o emprender un curso de acción.
- Libertad y Etica: el acto moral sólo es tal. Si es libre, voluntario y existe un mínimo de dos opciones.
Veamos también algunos pensamientos de grandes filósofos que nos ayudarán a pensar. Ustedes se preguntarán. ¿Qué tiene que ver todo esto con la vid y el vino y el mundo del coleccionista o el arte de degustar? Las respuestas las encontrarán más adelante a lo largo del libro. Son pensamientos interesantes:
Nicolás Hartmann”: El hombre es un ser Biológico, Anímico y Espiritual.”.
Pico de la Mirandola: “ Dios habla al hombre recién creado”.
Goethe: “El hombre. Ser finito tiene nostalgia de lo infinito”
Von Uxküll: “El hombre que piensa no puede separarse del hombre que come”.
DEFINIENDO AL COLECCIONISTA
Revisemos algunas definiciones que nos brinda el Diccionario de la Real Academia de Lengua Española en su vigésima primera edición, Madrid, 1992, que se publicara como una contribución al descubrimiento de América y que viene a contribuir además a “la unión lingüística de más de trescientos millones de seres humanos que hablan el Español y que se valen de él como instrumento expresivo y conformador de una misma visión del mundo y la vida.”
Colección: viene del latín collectio, conjunto de cosas, por lo común de una misma clase.
Coleccionador: persona que colecciona.
Coleccionar: formar colección. Coleccionar monedas, manuscritos.
Coleccionista: persona que colecciona.
Mas adelante nos aventuraremos a tratar de llegar a una definición de lo que es un coleccionista. Necesitamos más antecedentes para entender mejor y comprender.
Según Mauricio Wiesenthal, magnífico escritor español y de gran prestigio en el ámbito mundial, es además gran conocedor de los vinos chilenos, quien ha dicho al referirse al coleccionista de vinos: “ Los incansables coleccionistas de viejas añadas pertenecen a una especie humana sentimental y encantadora. Mientras existan en el mundo coleccionistas de reliquias, merecerá la pena de vivir en este valle de olvidos; aunque sólo sea por aquello de que, mientras haya quien prefiera el tocino, otros comeremos el jamón.”
PENSAMIENTO REGIONAL
Mis ideas y planteamientos nacen en lo que hoy se llama en Chile “Región”, específicamente en El Tambo, en San Vicente de Tagua - Tagua, sexta región e influenciado por Colchagua. Más adelante nos referiremos en particular a la globalización, en especial como un fenómeno enriquecedor de todas las regiones.
Muchos se imaginarán que en esta región habrá mayor información, ya que es aquí donde se produce uno de los mejores vinos o al menos donde están varias de las buenas viñas, más bien muchas de ellas. Están los más exclusivos terrois. La verdad es que no tenemos mucha información a diferencia de como sucede en Francia, España, Italia o Alemania en que las regiones son generadoras de grandes recursos culturales, son generadores de grandes fuentes secundarias en que abordan la historia regional, con sentido “ localista “ y conforman posteriormente la historia nacional. Aquí, nos vamos derechamente, como diría un historiador, a las fuentes primarias y que son muy pobres, no abundan ni están disponibles por ese afán Chileno de no guardar la historia. De allí que le asigno gran importancia a quienes desde el sector privado hacen algo por la cultura de lo antiguo y van permitiendo que las generaciones futuras cuenten con mayor información. Nos referiremos en estas páginas al “producto más emblemático de Chile, como ha dicho el Sr. Mariano Fernández, gran conocedor de vinos y además político y vicecanciller del Presidente Eduardo Frei.
Sin embargo, recojo lo expresado por el gran historiador Alvaro Jara Hanke, padrino de mi hermano Alvaro y hermano de mi padrino Don Renato Jara H, ambos entrañablemente ligados a mis padres desde sus juventudes, y que por esa razón tengo numerosas obras del historiador y que dedicara con mucho cariño a mis padres. Al concluir una investigación sobre los Problemas del Trabajo en Chile durante el periodo Colonial, un Reprinted from The Hispanic American Historical Review, Volumen XXXIX, N. 2, Mayo, 1959, USA, en un equipo integrado además por Don Rolando Mellafe, otro gran historiador, dice: ” Pero, insistimos, revisar, analizar, procesar y completar sobre la base de utilizar archivos cuya documentación tenga un carácter concreto e irrefutable y carezca, hasta donde sea posible, del elemento subjetivo. ” Obviamente, sin ser historiador, trataremos de hacer lo que nos indica o nos lo señala Alvaro Jara, con inmensa sabiduría, con la experiencia de gran escritor e investigador de connotación internacional. Intentaremos ser prolijos, buscar en la fantasía, instruirnos, sin fatigarnos y sin rendirnos.
Es necesario buscar el enriquecimiento del pensamiento rural y de la cultura de la vid y del vino para que con ello y con todo, lograr una mejor calidad de vida, que pongo a disposición de todos en forma de relatos o de lo que sea en términos literarios. Intentaremos en las fuentes, en los documentos que he ido coleccionando en años, en archivos, en muchos testimonios orales a lo largo de años. Probablemente en algunos pasajes encontraran algo de novela, algo de cuento y mito quizás, simbología, ciencia-ficción, información periodística literaria, ensayo y algo de narrativa criolla. Buscaremos en nuestro pasado y lo proyectaremos en forma de valor estratégico, de mayor valor para las empresas y para la actividad que pretendemos emprender. De esa forma nos proyectaremos al futuro en este mundo pleno de cambios, de crecimientos acelerados, globalizados
Vamos a orientarnos hacia un aprendizaje continuo y así navegaremos en este mundo de cambios, todos unidos en torno al objetivo común que hemos trazado que es el amor a la vid y el vino, al arte de coleccionar y degustar el vino. Buscando y parafraseando a Tomás Moulian, en el sentido de ir “hacia la construcción de una cultura”, “como una contribución al acumulado histórico de la humanidad”
Un aporte valioso, que nos influencia, entre otros, es el libro del padre Gabriel Guarda O. S. B que auspiciara en su oportunidad el presidente del Banco Nacional Don Francisco Javier Errázuriz Talavera y que en su introducción en parte decía: “ Guardemos este libro como un tesoro de lo que fuimos, de lo que somos y de lo que queremos ser, para que no olvidemos y sepamos cuidar nuestro patrimonio arquitectónico Rural, pues solo así seremos dueños de la tradición de Colchagua y de su valiosa herencia cultural. ”Mucha razón tiene don Francisco Javier Errázuriz, e iremos tratando de buscar como tesoros, como colecciones, lo que fue nuestro, en nuestra cultura, en nuestras tradiciones, en los valores del campo Chileno.
San Vicente de Tagua Tagua, que hoy no es más que Colchagua, se caracteriza por su Iglesia, como muchos otros pueblos de la región. Con sus airosas torres, le han dado a la plaza un toque de antigua ciudad. Les presento unas fotos que le proporcionó el gran arquitecto don Raúl Irarrázabal al RP. Gabriel Guarda y además les muestro un plano del pueblo de Tagua Tagua nombrado San Vicente del año 1792. Esto es una forma más de ilustrar la región. El Tambo, está emplazado al Oriente de San Vicente de Tagua Tagua y también tiene una antigua Iglesia y toda una infraestructura muy interesante.
Este libro no tiene aquello que Aristóteles exigía: el principio, el medio y el fin. Cualquiera de sus temas puede tomarse o estudiarse o leerse por separado sin que la obra resulte mutilada, cortada o destruida. El fin, es que se deleiten con el tema o al menos intenten o aprendan a hacerlo, producir admiración sobre el tema que nos preocupa, realzar la belleza que lleva implícito la vid y el vino y su arte de coleccionarlo, buscaremos incentivar su natural curiosidad, e intentaremos crear una empatía con el tema y sus diferentes aspectos, sin llegar a lo extravagante o exagerado que pudiera resultar a juicio de otros. Hablaremos de cosas conocidas, de cosas de la tierra, del ser humano desde la antiguedad, de cosas visibles y tangibles, también de lo no escrito y tácito de la cultura y costumbres, y trataré de dejar también espacios para la imaginación, para la activación de la memoria. Son tan antiguas e importantes las ideas que ya hay,situaciones y lugares comunes que no me parecen muy nuevos, muchas se nos han enseñado de siempre, otras no tanto. Pero estas situaciones, pasajes, acontecimientos, hechos y conocimientos irán tomando un aspecto diferente en cada civilización o cultura y llegan a imponerse con diferentes imágenes, diferentes fantasías y percepciones en lo que hoy es y será el futuro de la cultura de la vid y del vino en Chile y su entorno.
Es claro, convengamos que el vino es una expresión de la cultura y como tal estará sometido a todas las presiones propias de la cultura de los países. Entre otras: a la moda, al refinamiento, al buen gusto, al placer de las cosas.
Este es un libro que una vez que lo lean lo volverán a releer, lo abrirán muchas veces. En términos generales son parte integrante de las viñas de Chile, es el Vino Chileno en la expresión más amplia de la palabra. Es la cultura de la vid que está a disposición del mundo, que se nos pone al frente, en las formas de la expresión más simples de la vida, la escritura. Nos ocuparemos de ello en una pretendida forma inteligente, pero probablemente, radicalmente distinta de lo que hemos conocido.
Obviamente, que cometeremos errores y también habrán defectos o falencias y como cualquier obra del ser humano, no podemos prescindir de ellos y ustedes lo sabrán entender. Los asumiremos. La humildad y la formación intelectual que habré recibido, facilitan las cosas y son por lo demás las acciones propias y vicisitudes tan propias, también, del ser humano y que nos permite reconocer nuestras particulares limitaciones. Las verdaderas alegrías del éxito, vienen después de las amarguras de los fracasos, nos lo señala muy bien Don Horacio Oñate Garcia cuando intento seguir sus consejos de cómo investigar e informar.
Conoceremos algo de nuestras propias raíces, como verán, las miraremos en un afán de superación, de esfuerzo y visión de futuro, un intento individual, hasta llegar a formar Instituciones de las cosas. Desde el punto de vista que permanece, que está estructurada, que obedece a una causa común y conlleva la libertad de expresión, todas las libertades. Así, ese afán de superación individual, producto de nuestro propio ejercicio y esfuerzo nos llevará o conducirá al conocimiento de este arte, que es el del coleccionista y amante del vino que vamos ya compartiendo.
MASCARAS, VELOS, JUEGO DE VELOS.
Chile, es un país lleno de Mitos. Borges, el notable escritor argentino, habló de “ máscaras” y yo hablaré de ”velos”, de un juego de velos que dejan ver en forma tenue la realidad, la búsqueda, los relatos, las ficciones y las utopías. Siempre va a faltar algo. Nunca se logrará todo. Nuestra realidad e identidad son muy diferentes cuando las buscamos que cuando llegamos a conocerlas más. Cuando nos adentramos en caminos desconocidos. Se ha dicho que Chile es un país incompleto, poco estudiado, siguiendo al historiador Alfredo Jocelyn Holt. Un país lleno de Velos y que muchas veces es peligrosamente matizado, oscurecido, sombreado por esos mismos velos. Mucho se filtra, nunca es algo puro, siempre queda algo en el espacio .Se tiende a llevar todo a una tediosa homogeneización, o estandarización.
Es un intento, una noción, por transmitir algunos conocimientos en el marco de la ética,de los principios y valores que habremos heredado y adquirido a lo largo de nuestra formación en la vida empresarial.
VISION DE HUASO CHILENO Y COLCHAGÜINO POR AÑADIDURA.
Intentaremos revelarnos contra la homogeneización e iremos en el camino de la diversidad. No acepto esa pretendida homogeneización de todo. No hay ninguna justificación válida para no afrontar el tema que nos interesa con una visión más global y relacionarnos a escala mundial, con esa capacidad ladina, acampada, de movernos como el huaso colchagüino, astuto de por sí, para posicionar la cultura de la vid y del vino, como ha señalado tan bien Don Alberto Cardemil, Diputado y gran Corralero, “ el huaso es todavía una forma de ser, un modo de entender el mundo, la vida y la muerte. Es sentir el llamado de la caballerosidad”. He leído numerosos artículos de este abogado que es huaso, amigo y amante de los caballos, valores que les habrá inculcado su padre Don Ramón Cardemil, otro huaso bien Chileno, bien plantado.. Más adelante nos referiremos en particular.
UN ESPACIO PUBLICO PARA REPENSAR EL VINO
Los aspectos culturales requieren y necesitan de un empuje, una ayuda para repensar o releer la realidad, de un renacimiento cultural. Intentaremos, de este modo, un espacio público, un recinto abierto, para suplir carencias tan propias de nuestra estirpe. Aquí, habrá un espacio público más de reencuentros con el campo, con lo rural y así, ir recuperando parte de las ventajas comparativas y de la competencia como Nación. Muchos expertos han manifestado que Chile, pierde espacios competitivos como País. Debe ir más rápido, más modernizaciones. Yo diría: falta más comunicación.
A uno, como empresario, y sin un partido político que lo represente o que lo interprete, y sintiendo atracción e interés por los temas públicos, alguna responsabilidad nos compete en los planteamientos que tiendan a buscar la solución, en parte, de los grandes problemas de “la gente” . Esa responsabilidad, la vemos en forma creciente en las diferentes naciones y en especialmente en nuestro país.
¿En qué espacios podemos manifestar nuestras utopías? La verdad, es que en muy pocos. Cuando se ha definido a los partidos políticos como voceros de la gente, como voceros de los sin voz como lo asumió, peligrosamente, en alguna época la Iglesia y que se transformó, esa Iglesia Católica, en una suerte de partido político “ de los sin voz”, la cosa se pone color extraño. En Chile se recurre con frecuencia a la Iglesia Católica ante cualquier problema de envergadura. Es una Institución con fuerte poder y capacidad de convocatoria. Ni unos ni otros han logrado dar solución a los problemas reales. Los espacios políticos o más bien dicho, los partidos políticos van experimentando un desprestigio creciente. Es una realidad. Hay que revertirlo. Sin duda, también experimentarán fuertes cambios tanto en la forma de hacer política como en los propios fundamentos básicos de cada entidad o corriente política. También las Iglesias van experimentando cambios.
Sin embargo, creo que se van creando nuevos escenarios interesantes. La historia nos recuerda a muchos de ellos y no menos conflictivos como han sido las entidades gremiales, las asociaciones de personas con fines diversos, grupos humanos en torno a una idea común. Las asociaciones de grupos afines que muchas veces suplen lo que falta, lo que se quiere y no está.
Para ese lado vamos, hacia ese sentido. Esto es, cuando vemos que hay carencias, falencias, imperfecciones en El Mercado. ¿Debería salir el Estado en defensa, o al menos, para suplir esas carencias?¡ Mas no sé si es lo acertado o no lo es! No lo hace, no quiere, o no puede hacerlo. No le corresponde, dirán otros. ¿Entonces qué? Allí se estanca la discusión.
Simplemente, puede no ser política del momento. Entonces, salen los empresarios o grupos sociales a suplir aquellas dichas carencias. Esto lo vamos a ver, por ejemplo, en las entidades gremiales, en los grupos de Poder, que muchas veces sobrepasan las expectativas de los Gobiernos, tratan de influenciar, de presionar, de interactuar hasta más allá de lo que les corresponde o de lo que sus propios socios, representados o afiliados les han mandado. Se generará entonces, un centro de Poder, un grupo de Presión
¿Cómo reaccionará el Estado?. ¡Buscando regular, buscando normar!. Esas regulaciones, muy socorridas, muy buscadas por unos y detractadas por otros, no son más que “trocitos del coktail del poder “, asfixian o ahogan las potencialidades del Mercado. En el mundo de la vid y del vino se han conocido por siglos en diferentes partes del Mundo y momentos de la historia las más variadas y despóticas regulaciones...
MARCO ANTONIO DE LA PARRA Y ”EL SELECTO PUBLICO DE EL LIMBO ”
Lo que se pretende es justamente lo contrario de lo que expresara Marco Antonio de la Parra en La Secreta Guerra Santa de Santiago de Chile en aquel Capitulo 17, El Selecto Público de El Limbo. De la Editorial Planeta, que allá por el 1970 llegó a mis manos, esa genialidad de La Parra. Dice el autor: “Así, te llevan, Tito, de la mano. Te llevan como a los ciegos, como a los niños, como a los elegidos como Virginio al Dante, como Dido a Eneas, como un Teseo conducido por una Ariadna simpática y tropical, nada de hilo, nada de mensajes ni minotauros, sólo el laborioso laberinto único que es todos los laberintos ”.
Justamente lo que pretendo es lo contrario, inspirado, atraído por la genialidad de La Parra, es que pretendo que cada uno se permita crear su propia opinión de los múltiples y polifacéticos tópicos que analizaremos a continuación. Demás está decir que Marco Antonio de la Parra es un autor chileno que hay que leer. Encontraremos en su obra alusiones a “ garzones que desfilan con bandejas como remotos avisos de Viña Santa Carolina. Le sirven un vaso de vino. Por si acaso, es vino de misa”. Entretenido autor para deleitarlo, con algún cabernet de Santa Carolina. Lejos estará, ajeno a nosotros será, todo intento que tengamos que consultar a Freud. Formémonos nuestra propia opinión y expresémosla. Podemos partir leyendo.
EL LIBRO EN LA ANTIGÜEDAD, COLECCIÓN DE SIEMPRE...
Los libros en sus inicios fueron escritos en Latín y principalmente se encontraban en los Monasterios. Los monjes eran quienes después de largas jornadas de trabajo los desarrollaban. Datos muy importantes nos señala muy bien Don Raymundo Ernst, quien manifestara que se podían encontrar datos exactos provenientes del monasterio de Jarrow, al noreste de Inglaterra, acerca de que en el siglo VII, un monje, estaba en condiciones de completar un texto en dos o tres meses, dependiendo del grado de complejidad de la materia.
Las grandes Biblias tomaban años en concluirse y participaban muchos hombres en su elaboración. Los brillantes colores y letras capitulares al inicio de algunas páginas fueron sin dudas, un deleite a los ojos del lector y un elemento guía para él. En ciertos casos, la letra inicial ubicada al principio de cada capítulo, podía ocupar gran parte de la página y lisa y llanamente toda ella. Así nos enseña magistralmente Ernst. Siempre hay algo más que aprender.
Estos Códex o códices como se les llamó para diferenciarlos de los pergaminos, estaban formados por tres motivos ornamentales: la letra inicial, la decoración de los bordes y las miniaturas. El Rojo fue el color que más se utilizó en los códices. Nosotros haremos algo similar. El libro siempre ha sido un articulo de colección, desde sus más remotos orígenes.
Esta obra, guardando las reservas correspondientes, lleva años gestándose, son muchos años de búsquedas y numerosa gente ha participado en forma directa o indirecta y nos conduce al Arte de Coleccionar y degustar los Vinos. Nada se produce en forma tan rápida como uno quisiera y lleva un proceso, al igual que el vino, hasta hay que invocar a los antiguos dioses Griegos..
DIOSES PROTECTORES EN LA MITOLOGIA GRIEGA
En La Mitología Griega existían dioses protectores de la agricultura y se identificaron un poco más tardíos que Homero ¿Quién no ha leído a Homero? ¿ Quién no ha recibido las influencias del Mito y de las tragedias griegas? Bueno, sigamos. Esto, seguramente puede deberse a que en la época Homérica la ganadería desplazaba a la agricultura como función vital de la vida griega. En los períodos posteriores, en la medida que la agricultura fue adquiriendo una mayor importancia y desarrollo, los dioses agrarios fueron entrando en la escena griega. De este modo aparece Demeter, Cora y Dionisos.
Demeter y su hija Cora personificaban la fertilidad y radicaron su actividad en el Santuario de Elcusis
Dionisos, es el gran protector de la viticultura y de la vinicultura. Su procedencia está vinculada con Tracia. La difusión de su culto fue aumentando a medida que la Polis griega se desarrollaba, hasta en la época en que la polis griega entra en crisis. El punto clave de la historia de la religión griega lo constituye el momento de la aparición y posterior difusión de los dioses Homéricos. También reciben el nombre de dioses Olímpicos, porque en el Olimpo estaba su divina Mansión.
Entonces, tenemos que ya que en la mitología griega con sus divinidades del Olimpo, contaban con dioses protectores para la viticultura y para la vinificación. Es así, entonces, que estas entidades griegas que nos presenta la mitología milenaria están en el mundo de la vid y del vino.
El mito, como ustedes saben, es la primera expresión del saber, es fantasioso, es ver las cosas como quisiéramos que sean. Entonces, siguiendo al notable profesor Don Juan Enrique Serra, el mito lo tenemos en todas partes. Está aquí y para siempre. Serán éstas y otras expresiones mitológicas las que nos influirán. No nos podemos desprender de él y desde ya les digo que en el mundo de la vid y del vino, y en especial, en el entorno del Coleccionista, también habrá mucho de estas influencias míticas. Por ello, considero muy importante que cada uno, especialmente los coleccionistas, vivan su propio Mito, su propia manera de ver las cosas.
CONTEMPLAR EL CAMPO…
Es habitual y corriente que cuando estoy en el campo y se presenta una viña, me parece un paisaje sorprendente por su belleza y perfección. A muchos les gusta invitar a amigos para que también disfruten y compartan esta sensación de vivir la viña. Yo lo hago y cuando nos dirigimos hacia el interior de ella observo sus rostros y vamos a comprobar cómo se va generando en ellos una tremenda sonrisa de satisfacción, por lo que allí se
contempla, son expresiones curiosas, interesantes. En lo personal, logro allí una felicidad inmensa. Un amigo me decía: ”la belleza de la viña es demasiado grande para contemplarla a solas”. Allí, los productores, los enólogos y todo aquel amante de la vid y del vino va a encontrar, sin exagerar, una suerte de verdadera identidad. Desde allí, se comienza a construir ideas, cosas, visiones y mitos.
En esto, no se termina nunca de aprender, como en todo. Lo repetiré incansablemente. Lo que ustedes encontrarán no es todo, es algo más. Piensen en los miles de años vigentes en la cultura de La Vid y el Vino y su influencia en la sociedad. ¡ Daría para muchos libros! En nuestro caso en particular, buscamos la cosa práctica para que le sirva a todo aquel que busque introducirse en este maravilloso mundo. Entonces surge la pregunta de un periodista de aquellos de la Televisión: ¿somos, nacemos o nos hacemos coleccionistas? De inmediato viene la respuesta. Bajo mi particular punto de vista, creo que nos convertimos en uno de ellos. Es así, que cualquier persona puede llegar a ser coleccionista de vinos, cualquiera que sienta interés podrá introducirse en la cultura y amor por la vid y el vino. Es solo cuestión de ganas, de estudiar, más bien de leer, de buscar, de conocer más de aquello que es tan propio de los chilenos. Nace un sentimiento de respeto a lo que hay y lo que viene, es una forma de vida más placentera, más llevadera y muchas veces especial, curiosa y fantástica. Está aquí, en nuestra propia realidad.
LA PARUSIA A UNA VIÑA
En esta Parusía, palabra que viene del Griego visita: entendían por ello, la visita de un rey o príncipe a una ciudad. La visita a una viña, a contemplarla, es algo que todo coleccionista debe hacer. Al igual que si fuese un Rey o un Príncipe, una Reina o Princesa, el que visita una viña conmemora una verdadera parusía griega. Tal y como Jesús advierte que no se haga caso de los falsos profetas y Mesías que se presentarían. Siempre será importante la visita de los coleccionistas al lugar donde nace el vino. Será fuente de enriquecimiento y de nuevas experiencias. Las viñas, estarán siempre muy receptivas a las visitas, es más, deberían propiciarlas con mucho agrado. En ellas encontrarán espacios de silencio, de reflexión. No espacios de callar, sino de escucharnos los unos a los otros, con respeto y placer. Allí captaremos lo que nos enseña esa tradición tan antigua como el hombre. En ese contexto encontraremos una
ayuda más para enfrentar el próximo milenio. Allí, iremos descubriendo lo que viene desde aquellos dioses del Olimpo, que ya cuidaron y protegieron alguna vez esta cultura.
En Chile, según estadísticas, tenemos 116.200 hectáreas de viñas, entre ellas, destinadas a pisco, uvas de mesa , y un no despreciable monto de 56 mil hectáreas destinadas a uvas viníferas. Para la de mesa se destinan del orden de 50 mil 500 hectáreas. Pronto las vides del segundo orden llegarán a sobrepasar las 65 mil hectáreas. Estas producen en la actualidad una cifra cercana a los 450 millones de litros de vinos. De esta producción aproximadamente el 50% se exporta. No obstante, estas son estadísticas y cambian cada día. Mañana serán diferentes, pero algo nos revelan, nos presentan. Es una idea de aproximación a los números. Hay gente que tiene verdadera obsesión por las cifras y por las estadísticas.
El mundo de la vid y del vino en Chile es muy dinámico. Va cambiando a una velocidad sorprendentemente peligrosa, muchas veces me impresiona y el optimismo desenfrenado en la industria casi me hace dudar. Espero no nos pase lo que pasa siempre en Chile y nos llenemos de viñas por todos lados. Bueno, habrá que esperar y trabajar mucho en la apertura de más y mejores mercados. El Mercado del Coleccionista es una alternativa más. ¡En eso estamos.! Me dice un gerente de una gran Viña Maulina.
En esta forma desordenada e ignorante de reglas propias de un escritor - diría un crítico - sin abordar los temas en una forma disciplinada, pero con cierto rigor, encontrarán aspectos desconocidos de la Industria Vitivinícola y del Arte de Coleccionar Vinos, de la cultura vinícola nacional y algo de lo internacional, de este Mundo, como les decía, que fue protegido por los Dioses Griegos y hoy depende de cada uno de nosotros.
Que me perdonen los escritores y los dioses griegos, aquellos que la crítica especializada los encierra en movimientos o tendencias, muchas veces efímeras, OTROS TANTAS DEMASIADO ESTRICTOS Y ARBITRARIOS, pero esta es una expresión más, de quién se despoja del ser egoísta que todos tenemos, que busca expresar, transmitir, comunicar sin obligar a nada ni a nadie. No se entienda como una justificación más, o como una inseguridad literaria, muy por el contrario. Las enormes experiencias nacionales e internacionales se han ido acumulando y sin lugar a dudas servirán a las futuras generaciones y a las actuales a contribuir a alivianarles la carga diaria, la carga del estrés del cual nadie escapa.
¿QUE ES LA UVA?, MUCHOS SE PREGUNTARÁN:
“La uva es una palabra que viene del Latín uva, Femenino. Fruto de la vid, que es una baya o grano más o menos redondo y jugoso, el cual nace apiñado con otros, adheridos todos a un vástago común por un pezón, y formando racimos”. Así lo ha definido el diccionario de la Real Academia Española y de ello voy a tener la osadía de colgarme para decir que el mundo de la vid y del vino así nace. Otra cosa seria una definición desde el punto de vista Agronómico. Lean dos veces esta definición y aquí encontrarán todo nuestro cuento y el porqué de las cosas en el mundo de esta cultura. Obviamente, tratando de no hacer del todo lo que al final de la definición, se señala: “meter uvas con agraces”, esto es, confundir unas cosas con otras; traer a cuento cosas inconexas que tampoco me preocupa mucho.
Y DEGUSTAR EL VINO,
OTRA INDUSTRIA DEL
SIGLO XXI.
Esto es solo la introducción a un trabajo de 1000 páginas.
AUTOR RODRIGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ
SANTIAGO,
rogofe47@hotmail.com
Registro de Propiedad Intelectual Nº 102. 947
I. S. B. N. Nº 956-272-869-2.
Derechos exclusicos reservados para todos los paises.
Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, transmitida o almacenada, sea por procedimientos mecánicos, ópticos o químicos, incluidas fotocopias, sin autorización del autor.
INTRODUCCIÓN
A lo largo de estas modestas páginas he buscado transmitir algunas experiencias empresariales, vinculadas a la actividad Agrícola e Industrial en Chile y sin poder desprenderme de las influencias Gremiales que en estos ámbitos he desarrollado por algunas décadas. Es difícil cuando uno escribe ordenar los pensamientos e ideas. Estas últimas se fueron imprimiendo y construyendo casi en forma simultánea, gracias a la computadora, la cual he intentado dominar con más ahínco que domar a un caballo, un potrillo o pretender convencer a un político al momento mismo de una reunión.
No pretendo convencer a nadie, sólo que se intente leer con detención y calma los aspectos que más les interesen. He buscado entregar brevemente a los lectores, aquello que no se darían el trabajo de buscar o releer y mucho menos el ir a una librería o biblioteca a investigar sobre los temas. He tratado de suplir algunas carencias de nuestra propia manera de ser, de esa comodidad que se traduce hoy en un aquí y un ahora.
Es cierto, no todo lo que alguien escribe les debe interesar necesariamente en su totalidad. El respetado lector, debe tener la opción de elegir y seleccionar. Podrán partir leyendo por donde más les interese, por donde salte su instinto de curiosidad o de espanto. Es muy probable que en algunos aspectos, parajes, conceptos o situaciones les pudiesen parecer cargados de conceptos críticos en su contenido y opiniones. Es así, discutir, discrepar, emitir juicio es parte de nuestra propia vida y visión de las cosas que nos contribuye al engrandecimiento, a la riqueza y a la rigurosidad del planteamiento tan buscada. No por ello caer en la denigración de nada y de nadie, al contrario, tratando de aportar lo que hay. En mi escrito, mi objetivo no es llegar a establecer consenso, concordia o supuestos acuerdos en un tema tan antiguo como lo es el vino. Es bueno y útil que surjan las diferencias, porque allí estará el progreso y el aporte a la cultura de la vid.
No es fácil presentar los aspectos relevantes de la industria de la Vid y del Vino sobre la base de definiciones de conceptos, o descripciones independientes unas de otras. Tampoco lo es el llegar a presentar tan importantes conceptos fuera de un ambiente científico ya que sus métodos establecidos no lo permiten. Lo intentaremos. Sí, muchas veces habré de recurrir a definiciones conceptuales sin que constituya el todo una densidad conceptual que pone dificultades para ir a la esencia. Así, veremos en el recorrido de estas páginas conceptos, ideas, hipótesis, antecedentes, observaciones, consideraciones, constancias, citas, alusiones y significados que ustedes irán familiarizándose a lo largo de estas páginas.
Es una forma más de abordar el tema que nos interesa y mantener el trabajo como una herramienta de “consulta permanente” y un complemento de la información que actualmente pudiese usted manejar o disponer. Sea o no una verdad evidente.
Es la generación de un pensamiento en este mundo globalizado. Tradicionalmente el pensamiento se ha dado desde las Universidades, desde El Estado, desde la Iglesia o desde los medios de comunicación. Sí, desde los medios de comunicación, el de los periodistas que interpretan la realidad, es decir, uno de los centros de Poder.
Hoy el pensamiento y el conocimiento son más dinámicos y activos. Es pro activo y sinergético. Sin ser pretencioso, he buscado contribuir con mis particulares puntos de vistas al Arte de Coleccionar y degustar el vino, bajo una óptica mundial, desde un mundo que se globaliza en los más variados aspectos de la vida, generar una suerte de pensamiento sobre la cultura del vino que iremos descubriendo lentamente y sobre su arte de coleccionarlo y degustarlo con placer. Desde el mundo de la cultura escrita, sin dejar de lado la de las imágenes y de los avances tecnológicos que nos sorprenden, desde allí es por donde emprenderemos esta aventura. Nos interesa el Arte, la belleza como parte de la experiencia humana, algo palpable, visible o no, algo que es inconfundible.
UNA PRESENTACION Y LUEGO CADA UNO DECIDE
Siento que el Arte de Coleccionar y degustar el Vino, como también todo su entorno cultural y de producción, corresponde a un arte autónomo. Es una interpretación de esa realidad que pretendo entregar a todos los que les pueda interesar este mundo y así, invitar a que se incorporen al arte de coleccionar. Digo esto, en el buen sentido de la imitación, aquella que otros ya hicieron y que se pone a nuestro alcance, específicamente justo frente a ustedes... “La imitación es una forma de instinto fundamental, nos anticipó Aristóteles, un hecho irreductible de la naturaleza humana, es connatural al hombre desde la niñez, pues una de las ventajas sobre los animales inferiores consiste en que es la criatura más mimética del mundo y aprende al principio por imitación” Pero es también, una fuente inagotable de placer. Aprender una cosa es el mayor de los placeres, por más pequeña que sea su capacidad. Este Arte nos llevará a tener una visión objetiva de las cosas y de la vida humana o al menos en el mundo que nos queremos situar: el mundo de la vid, del vino y el arte de coleccionarlos.
Es una respuesta a la demanda de entretenimiento como más adelante veremos. Considero que este mundo es un Arte y recojo lo que alguna vez nos señaló Goethe, “ El arte no debe tratar de emular a la naturaleza en su amplitud y profundidad. Se ciñe a la superficie de los fenómenos naturales, pero posee su propia hondura, su propio poder; cristaliza los momentos más altos de estos fenómenos superficiales reconociendo en ellos el carácter de legalidad, la perfección de la proporción armónica, el ápice de la belleza, la dignidad de lo significativo, la altura de la pasión. ( Notas para una traducción de Diderot, Essai sur la peinture, en WERKE, XLV, 260).
Entregaré algunos pasajes de la historia que es parte de nuestra cultura y pretendo ubicar al mundo del vino en un espacio que le corresponde dentro de ese conocimiento, dentro del organismo o eslabón tan importante en nuestra civilización humana. No podemos dudar, siguiendo a Ernst Cassirer en su Antropología Filosófica, que “sin historia echaríamos de menos un eslabón importante en la evolución de este organismo. El arte y la historia, representan los instrumentos más poderosos en nuestro estudio de la naturaleza humana. ¿ Qué conoceríamos del hombre sin estas dos fuentes de información?”
Proporcionaré a los lectores alguna de la copiosa bibliografía que habré revisado para ustedes, pero por la limitación de tiempo y espacio tendré que dejar sin mencionar muchos grandes autores, pensadores y personas que obviamente han ejercido alguna influencia en mis propios planteamientos y no por ello dejan de tener gran significación en este mundo de la vid y del vino. Como en todo Arte, Ciencia o Historia se producirán críticas, buenas o malas, pero conforma un camino más que nos lleva a ese lugar común que sin mayores tecnicismos les permitirá acceder con claridad y sencillez a algo más de la cultura de la vid y del vino. Es una obra de consulta que podría llegar a servir a todas aquellas personas ligadas a esta cultura; doctos, expertos o especialistas, como también, a quienes tengan algún sentido de curiosidad y quisieran intentar recrear o revivir espacios de este mundo incluyendo a hombres y mujeres.
Cada uno después juzgará por sí mismo y podrá seguir su propia senda, su propia verdad y sus propias evidencias. Se edificará un mundo con un ideal de forma y Poder. Esa cultura humana que tomada en su conjunto, puede ser descrita como el proceso de la progresiva autoliberación del hombre. El Arte, nos dice Hessen, “es una de las varias fases de este proceso en la cual el hombre prueba y descubre un nuevo Poder”.
ANTECEDENTES ANTROPOLOGICOS
Si analizaremos el mundo de la vid y del vino y el mundo del coleccionista estamos ante dos situaciones: una de origen vegetal, que es la vid y otra de origen animal, que es el caso del hombre.
La Vid en cuanto a materia, el carbono, hidrógeno y oxigeno, están separados, al unirse bajo ciertas condiciones de humedad y temperatura, generaran la célula natural que a su vez da origen a la vida vegetal propiamente tal.
Entonces, vamos a partir haciendo algunas definiciones de estos conceptos que nos parecen tan familiares, pero que contienen una significación antropológica y filosófica.
El Hombre: La célula a través de complejos procesos, agrega a su composición el nitrógeno y sales minerales que dará nacimiento a la célula animal que evoluciona en cientos de miles de años hasta llegar al ser humano.
El Hombre cuenta en forma exclusiva con: razón, lenguaje, memoria, manos hábiles y creadoras, alma, espíritu y conciencia.
Siguiendo los pasos de José Miguel Ibañez Langlois en la Introducción a la Antropología Filosófica, por su claridad de conceptos, me permito compartirlo con ustedes.
Entonces para un mejor entendimiento de lo que estamos resumiendo respecto de algunas afirmaciones filosóficas y antropológicas, debemos hacer las primeras definiciones:
- Inteligencia: capacidad de conocer. Facultad de entender, de comprender.
- Inteligible: límites de lo que puede ser conocido, entendido o comprendido. En el ámbito Filosófico será sólo lo que puede ser conocido por el entendimiento.
- Alma humana: principio espiritual que con el cuerpo humano conforman la esencia del hombre. Es la expresión de las emociones y afectos humanos, individuales y colectivos.
- Conciencia: conocimiento que el espíritu humano tiene de su propia existencia, de sus estados, de sus actos, y de las cosas. Actitud del individuo hacia las implicaciones morales de su propia conducta y que supone un juicio de valor.
- Voluntad: función o grupo de funciones relacionadas con una reacción consciente. Decisión consciente de actuar o emprender un curso de acción.
- Libertad y Etica: el acto moral sólo es tal. Si es libre, voluntario y existe un mínimo de dos opciones.
Veamos también algunos pensamientos de grandes filósofos que nos ayudarán a pensar. Ustedes se preguntarán. ¿Qué tiene que ver todo esto con la vid y el vino y el mundo del coleccionista o el arte de degustar? Las respuestas las encontrarán más adelante a lo largo del libro. Son pensamientos interesantes:
Nicolás Hartmann”: El hombre es un ser Biológico, Anímico y Espiritual.”.
Pico de la Mirandola: “ Dios habla al hombre recién creado”.
Goethe: “El hombre. Ser finito tiene nostalgia de lo infinito”
Von Uxküll: “El hombre que piensa no puede separarse del hombre que come”.
DEFINIENDO AL COLECCIONISTA
Revisemos algunas definiciones que nos brinda el Diccionario de la Real Academia de Lengua Española en su vigésima primera edición, Madrid, 1992, que se publicara como una contribución al descubrimiento de América y que viene a contribuir además a “la unión lingüística de más de trescientos millones de seres humanos que hablan el Español y que se valen de él como instrumento expresivo y conformador de una misma visión del mundo y la vida.”
Colección: viene del latín collectio, conjunto de cosas, por lo común de una misma clase.
Coleccionador: persona que colecciona.
Coleccionar: formar colección. Coleccionar monedas, manuscritos.
Coleccionista: persona que colecciona.
Mas adelante nos aventuraremos a tratar de llegar a una definición de lo que es un coleccionista. Necesitamos más antecedentes para entender mejor y comprender.
Según Mauricio Wiesenthal, magnífico escritor español y de gran prestigio en el ámbito mundial, es además gran conocedor de los vinos chilenos, quien ha dicho al referirse al coleccionista de vinos: “ Los incansables coleccionistas de viejas añadas pertenecen a una especie humana sentimental y encantadora. Mientras existan en el mundo coleccionistas de reliquias, merecerá la pena de vivir en este valle de olvidos; aunque sólo sea por aquello de que, mientras haya quien prefiera el tocino, otros comeremos el jamón.”
PENSAMIENTO REGIONAL
Mis ideas y planteamientos nacen en lo que hoy se llama en Chile “Región”, específicamente en El Tambo, en San Vicente de Tagua - Tagua, sexta región e influenciado por Colchagua. Más adelante nos referiremos en particular a la globalización, en especial como un fenómeno enriquecedor de todas las regiones.
Muchos se imaginarán que en esta región habrá mayor información, ya que es aquí donde se produce uno de los mejores vinos o al menos donde están varias de las buenas viñas, más bien muchas de ellas. Están los más exclusivos terrois. La verdad es que no tenemos mucha información a diferencia de como sucede en Francia, España, Italia o Alemania en que las regiones son generadoras de grandes recursos culturales, son generadores de grandes fuentes secundarias en que abordan la historia regional, con sentido “ localista “ y conforman posteriormente la historia nacional. Aquí, nos vamos derechamente, como diría un historiador, a las fuentes primarias y que son muy pobres, no abundan ni están disponibles por ese afán Chileno de no guardar la historia. De allí que le asigno gran importancia a quienes desde el sector privado hacen algo por la cultura de lo antiguo y van permitiendo que las generaciones futuras cuenten con mayor información. Nos referiremos en estas páginas al “producto más emblemático de Chile, como ha dicho el Sr. Mariano Fernández, gran conocedor de vinos y además político y vicecanciller del Presidente Eduardo Frei.
Sin embargo, recojo lo expresado por el gran historiador Alvaro Jara Hanke, padrino de mi hermano Alvaro y hermano de mi padrino Don Renato Jara H, ambos entrañablemente ligados a mis padres desde sus juventudes, y que por esa razón tengo numerosas obras del historiador y que dedicara con mucho cariño a mis padres. Al concluir una investigación sobre los Problemas del Trabajo en Chile durante el periodo Colonial, un Reprinted from The Hispanic American Historical Review, Volumen XXXIX, N. 2, Mayo, 1959, USA, en un equipo integrado además por Don Rolando Mellafe, otro gran historiador, dice: ” Pero, insistimos, revisar, analizar, procesar y completar sobre la base de utilizar archivos cuya documentación tenga un carácter concreto e irrefutable y carezca, hasta donde sea posible, del elemento subjetivo. ” Obviamente, sin ser historiador, trataremos de hacer lo que nos indica o nos lo señala Alvaro Jara, con inmensa sabiduría, con la experiencia de gran escritor e investigador de connotación internacional. Intentaremos ser prolijos, buscar en la fantasía, instruirnos, sin fatigarnos y sin rendirnos.
Es necesario buscar el enriquecimiento del pensamiento rural y de la cultura de la vid y del vino para que con ello y con todo, lograr una mejor calidad de vida, que pongo a disposición de todos en forma de relatos o de lo que sea en términos literarios. Intentaremos en las fuentes, en los documentos que he ido coleccionando en años, en archivos, en muchos testimonios orales a lo largo de años. Probablemente en algunos pasajes encontraran algo de novela, algo de cuento y mito quizás, simbología, ciencia-ficción, información periodística literaria, ensayo y algo de narrativa criolla. Buscaremos en nuestro pasado y lo proyectaremos en forma de valor estratégico, de mayor valor para las empresas y para la actividad que pretendemos emprender. De esa forma nos proyectaremos al futuro en este mundo pleno de cambios, de crecimientos acelerados, globalizados
Vamos a orientarnos hacia un aprendizaje continuo y así navegaremos en este mundo de cambios, todos unidos en torno al objetivo común que hemos trazado que es el amor a la vid y el vino, al arte de coleccionar y degustar el vino. Buscando y parafraseando a Tomás Moulian, en el sentido de ir “hacia la construcción de una cultura”, “como una contribución al acumulado histórico de la humanidad”
Un aporte valioso, que nos influencia, entre otros, es el libro del padre Gabriel Guarda O. S. B que auspiciara en su oportunidad el presidente del Banco Nacional Don Francisco Javier Errázuriz Talavera y que en su introducción en parte decía: “ Guardemos este libro como un tesoro de lo que fuimos, de lo que somos y de lo que queremos ser, para que no olvidemos y sepamos cuidar nuestro patrimonio arquitectónico Rural, pues solo así seremos dueños de la tradición de Colchagua y de su valiosa herencia cultural. ”Mucha razón tiene don Francisco Javier Errázuriz, e iremos tratando de buscar como tesoros, como colecciones, lo que fue nuestro, en nuestra cultura, en nuestras tradiciones, en los valores del campo Chileno.
San Vicente de Tagua Tagua, que hoy no es más que Colchagua, se caracteriza por su Iglesia, como muchos otros pueblos de la región. Con sus airosas torres, le han dado a la plaza un toque de antigua ciudad. Les presento unas fotos que le proporcionó el gran arquitecto don Raúl Irarrázabal al RP. Gabriel Guarda y además les muestro un plano del pueblo de Tagua Tagua nombrado San Vicente del año 1792. Esto es una forma más de ilustrar la región. El Tambo, está emplazado al Oriente de San Vicente de Tagua Tagua y también tiene una antigua Iglesia y toda una infraestructura muy interesante.
Este libro no tiene aquello que Aristóteles exigía: el principio, el medio y el fin. Cualquiera de sus temas puede tomarse o estudiarse o leerse por separado sin que la obra resulte mutilada, cortada o destruida. El fin, es que se deleiten con el tema o al menos intenten o aprendan a hacerlo, producir admiración sobre el tema que nos preocupa, realzar la belleza que lleva implícito la vid y el vino y su arte de coleccionarlo, buscaremos incentivar su natural curiosidad, e intentaremos crear una empatía con el tema y sus diferentes aspectos, sin llegar a lo extravagante o exagerado que pudiera resultar a juicio de otros. Hablaremos de cosas conocidas, de cosas de la tierra, del ser humano desde la antiguedad, de cosas visibles y tangibles, también de lo no escrito y tácito de la cultura y costumbres, y trataré de dejar también espacios para la imaginación, para la activación de la memoria. Son tan antiguas e importantes las ideas que ya hay,situaciones y lugares comunes que no me parecen muy nuevos, muchas se nos han enseñado de siempre, otras no tanto. Pero estas situaciones, pasajes, acontecimientos, hechos y conocimientos irán tomando un aspecto diferente en cada civilización o cultura y llegan a imponerse con diferentes imágenes, diferentes fantasías y percepciones en lo que hoy es y será el futuro de la cultura de la vid y del vino en Chile y su entorno.
Es claro, convengamos que el vino es una expresión de la cultura y como tal estará sometido a todas las presiones propias de la cultura de los países. Entre otras: a la moda, al refinamiento, al buen gusto, al placer de las cosas.
Este es un libro que una vez que lo lean lo volverán a releer, lo abrirán muchas veces. En términos generales son parte integrante de las viñas de Chile, es el Vino Chileno en la expresión más amplia de la palabra. Es la cultura de la vid que está a disposición del mundo, que se nos pone al frente, en las formas de la expresión más simples de la vida, la escritura. Nos ocuparemos de ello en una pretendida forma inteligente, pero probablemente, radicalmente distinta de lo que hemos conocido.
Obviamente, que cometeremos errores y también habrán defectos o falencias y como cualquier obra del ser humano, no podemos prescindir de ellos y ustedes lo sabrán entender. Los asumiremos. La humildad y la formación intelectual que habré recibido, facilitan las cosas y son por lo demás las acciones propias y vicisitudes tan propias, también, del ser humano y que nos permite reconocer nuestras particulares limitaciones. Las verdaderas alegrías del éxito, vienen después de las amarguras de los fracasos, nos lo señala muy bien Don Horacio Oñate Garcia cuando intento seguir sus consejos de cómo investigar e informar.
Conoceremos algo de nuestras propias raíces, como verán, las miraremos en un afán de superación, de esfuerzo y visión de futuro, un intento individual, hasta llegar a formar Instituciones de las cosas. Desde el punto de vista que permanece, que está estructurada, que obedece a una causa común y conlleva la libertad de expresión, todas las libertades. Así, ese afán de superación individual, producto de nuestro propio ejercicio y esfuerzo nos llevará o conducirá al conocimiento de este arte, que es el del coleccionista y amante del vino que vamos ya compartiendo.
MASCARAS, VELOS, JUEGO DE VELOS.
Chile, es un país lleno de Mitos. Borges, el notable escritor argentino, habló de “ máscaras” y yo hablaré de ”velos”, de un juego de velos que dejan ver en forma tenue la realidad, la búsqueda, los relatos, las ficciones y las utopías. Siempre va a faltar algo. Nunca se logrará todo. Nuestra realidad e identidad son muy diferentes cuando las buscamos que cuando llegamos a conocerlas más. Cuando nos adentramos en caminos desconocidos. Se ha dicho que Chile es un país incompleto, poco estudiado, siguiendo al historiador Alfredo Jocelyn Holt. Un país lleno de Velos y que muchas veces es peligrosamente matizado, oscurecido, sombreado por esos mismos velos. Mucho se filtra, nunca es algo puro, siempre queda algo en el espacio .Se tiende a llevar todo a una tediosa homogeneización, o estandarización.
Es un intento, una noción, por transmitir algunos conocimientos en el marco de la ética,de los principios y valores que habremos heredado y adquirido a lo largo de nuestra formación en la vida empresarial.
VISION DE HUASO CHILENO Y COLCHAGÜINO POR AÑADIDURA.
Intentaremos revelarnos contra la homogeneización e iremos en el camino de la diversidad. No acepto esa pretendida homogeneización de todo. No hay ninguna justificación válida para no afrontar el tema que nos interesa con una visión más global y relacionarnos a escala mundial, con esa capacidad ladina, acampada, de movernos como el huaso colchagüino, astuto de por sí, para posicionar la cultura de la vid y del vino, como ha señalado tan bien Don Alberto Cardemil, Diputado y gran Corralero, “ el huaso es todavía una forma de ser, un modo de entender el mundo, la vida y la muerte. Es sentir el llamado de la caballerosidad”. He leído numerosos artículos de este abogado que es huaso, amigo y amante de los caballos, valores que les habrá inculcado su padre Don Ramón Cardemil, otro huaso bien Chileno, bien plantado.. Más adelante nos referiremos en particular.
UN ESPACIO PUBLICO PARA REPENSAR EL VINO
Los aspectos culturales requieren y necesitan de un empuje, una ayuda para repensar o releer la realidad, de un renacimiento cultural. Intentaremos, de este modo, un espacio público, un recinto abierto, para suplir carencias tan propias de nuestra estirpe. Aquí, habrá un espacio público más de reencuentros con el campo, con lo rural y así, ir recuperando parte de las ventajas comparativas y de la competencia como Nación. Muchos expertos han manifestado que Chile, pierde espacios competitivos como País. Debe ir más rápido, más modernizaciones. Yo diría: falta más comunicación.
A uno, como empresario, y sin un partido político que lo represente o que lo interprete, y sintiendo atracción e interés por los temas públicos, alguna responsabilidad nos compete en los planteamientos que tiendan a buscar la solución, en parte, de los grandes problemas de “la gente” . Esa responsabilidad, la vemos en forma creciente en las diferentes naciones y en especialmente en nuestro país.
¿En qué espacios podemos manifestar nuestras utopías? La verdad, es que en muy pocos. Cuando se ha definido a los partidos políticos como voceros de la gente, como voceros de los sin voz como lo asumió, peligrosamente, en alguna época la Iglesia y que se transformó, esa Iglesia Católica, en una suerte de partido político “ de los sin voz”, la cosa se pone color extraño. En Chile se recurre con frecuencia a la Iglesia Católica ante cualquier problema de envergadura. Es una Institución con fuerte poder y capacidad de convocatoria. Ni unos ni otros han logrado dar solución a los problemas reales. Los espacios políticos o más bien dicho, los partidos políticos van experimentando un desprestigio creciente. Es una realidad. Hay que revertirlo. Sin duda, también experimentarán fuertes cambios tanto en la forma de hacer política como en los propios fundamentos básicos de cada entidad o corriente política. También las Iglesias van experimentando cambios.
Sin embargo, creo que se van creando nuevos escenarios interesantes. La historia nos recuerda a muchos de ellos y no menos conflictivos como han sido las entidades gremiales, las asociaciones de personas con fines diversos, grupos humanos en torno a una idea común. Las asociaciones de grupos afines que muchas veces suplen lo que falta, lo que se quiere y no está.
Para ese lado vamos, hacia ese sentido. Esto es, cuando vemos que hay carencias, falencias, imperfecciones en El Mercado. ¿Debería salir el Estado en defensa, o al menos, para suplir esas carencias?¡ Mas no sé si es lo acertado o no lo es! No lo hace, no quiere, o no puede hacerlo. No le corresponde, dirán otros. ¿Entonces qué? Allí se estanca la discusión.
Simplemente, puede no ser política del momento. Entonces, salen los empresarios o grupos sociales a suplir aquellas dichas carencias. Esto lo vamos a ver, por ejemplo, en las entidades gremiales, en los grupos de Poder, que muchas veces sobrepasan las expectativas de los Gobiernos, tratan de influenciar, de presionar, de interactuar hasta más allá de lo que les corresponde o de lo que sus propios socios, representados o afiliados les han mandado. Se generará entonces, un centro de Poder, un grupo de Presión
¿Cómo reaccionará el Estado?. ¡Buscando regular, buscando normar!. Esas regulaciones, muy socorridas, muy buscadas por unos y detractadas por otros, no son más que “trocitos del coktail del poder “, asfixian o ahogan las potencialidades del Mercado. En el mundo de la vid y del vino se han conocido por siglos en diferentes partes del Mundo y momentos de la historia las más variadas y despóticas regulaciones...
MARCO ANTONIO DE LA PARRA Y ”EL SELECTO PUBLICO DE EL LIMBO ”
Lo que se pretende es justamente lo contrario de lo que expresara Marco Antonio de la Parra en La Secreta Guerra Santa de Santiago de Chile en aquel Capitulo 17, El Selecto Público de El Limbo. De la Editorial Planeta, que allá por el 1970 llegó a mis manos, esa genialidad de La Parra. Dice el autor: “Así, te llevan, Tito, de la mano. Te llevan como a los ciegos, como a los niños, como a los elegidos como Virginio al Dante, como Dido a Eneas, como un Teseo conducido por una Ariadna simpática y tropical, nada de hilo, nada de mensajes ni minotauros, sólo el laborioso laberinto único que es todos los laberintos ”.
Justamente lo que pretendo es lo contrario, inspirado, atraído por la genialidad de La Parra, es que pretendo que cada uno se permita crear su propia opinión de los múltiples y polifacéticos tópicos que analizaremos a continuación. Demás está decir que Marco Antonio de la Parra es un autor chileno que hay que leer. Encontraremos en su obra alusiones a “ garzones que desfilan con bandejas como remotos avisos de Viña Santa Carolina. Le sirven un vaso de vino. Por si acaso, es vino de misa”. Entretenido autor para deleitarlo, con algún cabernet de Santa Carolina. Lejos estará, ajeno a nosotros será, todo intento que tengamos que consultar a Freud. Formémonos nuestra propia opinión y expresémosla. Podemos partir leyendo.
EL LIBRO EN LA ANTIGÜEDAD, COLECCIÓN DE SIEMPRE...
Los libros en sus inicios fueron escritos en Latín y principalmente se encontraban en los Monasterios. Los monjes eran quienes después de largas jornadas de trabajo los desarrollaban. Datos muy importantes nos señala muy bien Don Raymundo Ernst, quien manifestara que se podían encontrar datos exactos provenientes del monasterio de Jarrow, al noreste de Inglaterra, acerca de que en el siglo VII, un monje, estaba en condiciones de completar un texto en dos o tres meses, dependiendo del grado de complejidad de la materia.
Las grandes Biblias tomaban años en concluirse y participaban muchos hombres en su elaboración. Los brillantes colores y letras capitulares al inicio de algunas páginas fueron sin dudas, un deleite a los ojos del lector y un elemento guía para él. En ciertos casos, la letra inicial ubicada al principio de cada capítulo, podía ocupar gran parte de la página y lisa y llanamente toda ella. Así nos enseña magistralmente Ernst. Siempre hay algo más que aprender.
Estos Códex o códices como se les llamó para diferenciarlos de los pergaminos, estaban formados por tres motivos ornamentales: la letra inicial, la decoración de los bordes y las miniaturas. El Rojo fue el color que más se utilizó en los códices. Nosotros haremos algo similar. El libro siempre ha sido un articulo de colección, desde sus más remotos orígenes.
Esta obra, guardando las reservas correspondientes, lleva años gestándose, son muchos años de búsquedas y numerosa gente ha participado en forma directa o indirecta y nos conduce al Arte de Coleccionar y degustar los Vinos. Nada se produce en forma tan rápida como uno quisiera y lleva un proceso, al igual que el vino, hasta hay que invocar a los antiguos dioses Griegos..
DIOSES PROTECTORES EN LA MITOLOGIA GRIEGA
En La Mitología Griega existían dioses protectores de la agricultura y se identificaron un poco más tardíos que Homero ¿Quién no ha leído a Homero? ¿ Quién no ha recibido las influencias del Mito y de las tragedias griegas? Bueno, sigamos. Esto, seguramente puede deberse a que en la época Homérica la ganadería desplazaba a la agricultura como función vital de la vida griega. En los períodos posteriores, en la medida que la agricultura fue adquiriendo una mayor importancia y desarrollo, los dioses agrarios fueron entrando en la escena griega. De este modo aparece Demeter, Cora y Dionisos.
Demeter y su hija Cora personificaban la fertilidad y radicaron su actividad en el Santuario de Elcusis
Dionisos, es el gran protector de la viticultura y de la vinicultura. Su procedencia está vinculada con Tracia. La difusión de su culto fue aumentando a medida que la Polis griega se desarrollaba, hasta en la época en que la polis griega entra en crisis. El punto clave de la historia de la religión griega lo constituye el momento de la aparición y posterior difusión de los dioses Homéricos. También reciben el nombre de dioses Olímpicos, porque en el Olimpo estaba su divina Mansión.
Entonces, tenemos que ya que en la mitología griega con sus divinidades del Olimpo, contaban con dioses protectores para la viticultura y para la vinificación. Es así, entonces, que estas entidades griegas que nos presenta la mitología milenaria están en el mundo de la vid y del vino.
El mito, como ustedes saben, es la primera expresión del saber, es fantasioso, es ver las cosas como quisiéramos que sean. Entonces, siguiendo al notable profesor Don Juan Enrique Serra, el mito lo tenemos en todas partes. Está aquí y para siempre. Serán éstas y otras expresiones mitológicas las que nos influirán. No nos podemos desprender de él y desde ya les digo que en el mundo de la vid y del vino, y en especial, en el entorno del Coleccionista, también habrá mucho de estas influencias míticas. Por ello, considero muy importante que cada uno, especialmente los coleccionistas, vivan su propio Mito, su propia manera de ver las cosas.
CONTEMPLAR EL CAMPO…
Es habitual y corriente que cuando estoy en el campo y se presenta una viña, me parece un paisaje sorprendente por su belleza y perfección. A muchos les gusta invitar a amigos para que también disfruten y compartan esta sensación de vivir la viña. Yo lo hago y cuando nos dirigimos hacia el interior de ella observo sus rostros y vamos a comprobar cómo se va generando en ellos una tremenda sonrisa de satisfacción, por lo que allí se
contempla, son expresiones curiosas, interesantes. En lo personal, logro allí una felicidad inmensa. Un amigo me decía: ”la belleza de la viña es demasiado grande para contemplarla a solas”. Allí, los productores, los enólogos y todo aquel amante de la vid y del vino va a encontrar, sin exagerar, una suerte de verdadera identidad. Desde allí, se comienza a construir ideas, cosas, visiones y mitos.
En esto, no se termina nunca de aprender, como en todo. Lo repetiré incansablemente. Lo que ustedes encontrarán no es todo, es algo más. Piensen en los miles de años vigentes en la cultura de La Vid y el Vino y su influencia en la sociedad. ¡ Daría para muchos libros! En nuestro caso en particular, buscamos la cosa práctica para que le sirva a todo aquel que busque introducirse en este maravilloso mundo. Entonces surge la pregunta de un periodista de aquellos de la Televisión: ¿somos, nacemos o nos hacemos coleccionistas? De inmediato viene la respuesta. Bajo mi particular punto de vista, creo que nos convertimos en uno de ellos. Es así, que cualquier persona puede llegar a ser coleccionista de vinos, cualquiera que sienta interés podrá introducirse en la cultura y amor por la vid y el vino. Es solo cuestión de ganas, de estudiar, más bien de leer, de buscar, de conocer más de aquello que es tan propio de los chilenos. Nace un sentimiento de respeto a lo que hay y lo que viene, es una forma de vida más placentera, más llevadera y muchas veces especial, curiosa y fantástica. Está aquí, en nuestra propia realidad.
LA PARUSIA A UNA VIÑA
En esta Parusía, palabra que viene del Griego visita: entendían por ello, la visita de un rey o príncipe a una ciudad. La visita a una viña, a contemplarla, es algo que todo coleccionista debe hacer. Al igual que si fuese un Rey o un Príncipe, una Reina o Princesa, el que visita una viña conmemora una verdadera parusía griega. Tal y como Jesús advierte que no se haga caso de los falsos profetas y Mesías que se presentarían. Siempre será importante la visita de los coleccionistas al lugar donde nace el vino. Será fuente de enriquecimiento y de nuevas experiencias. Las viñas, estarán siempre muy receptivas a las visitas, es más, deberían propiciarlas con mucho agrado. En ellas encontrarán espacios de silencio, de reflexión. No espacios de callar, sino de escucharnos los unos a los otros, con respeto y placer. Allí captaremos lo que nos enseña esa tradición tan antigua como el hombre. En ese contexto encontraremos una
ayuda más para enfrentar el próximo milenio. Allí, iremos descubriendo lo que viene desde aquellos dioses del Olimpo, que ya cuidaron y protegieron alguna vez esta cultura.
En Chile, según estadísticas, tenemos 116.200 hectáreas de viñas, entre ellas, destinadas a pisco, uvas de mesa , y un no despreciable monto de 56 mil hectáreas destinadas a uvas viníferas. Para la de mesa se destinan del orden de 50 mil 500 hectáreas. Pronto las vides del segundo orden llegarán a sobrepasar las 65 mil hectáreas. Estas producen en la actualidad una cifra cercana a los 450 millones de litros de vinos. De esta producción aproximadamente el 50% se exporta. No obstante, estas son estadísticas y cambian cada día. Mañana serán diferentes, pero algo nos revelan, nos presentan. Es una idea de aproximación a los números. Hay gente que tiene verdadera obsesión por las cifras y por las estadísticas.
El mundo de la vid y del vino en Chile es muy dinámico. Va cambiando a una velocidad sorprendentemente peligrosa, muchas veces me impresiona y el optimismo desenfrenado en la industria casi me hace dudar. Espero no nos pase lo que pasa siempre en Chile y nos llenemos de viñas por todos lados. Bueno, habrá que esperar y trabajar mucho en la apertura de más y mejores mercados. El Mercado del Coleccionista es una alternativa más. ¡En eso estamos.! Me dice un gerente de una gran Viña Maulina.
En esta forma desordenada e ignorante de reglas propias de un escritor - diría un crítico - sin abordar los temas en una forma disciplinada, pero con cierto rigor, encontrarán aspectos desconocidos de la Industria Vitivinícola y del Arte de Coleccionar Vinos, de la cultura vinícola nacional y algo de lo internacional, de este Mundo, como les decía, que fue protegido por los Dioses Griegos y hoy depende de cada uno de nosotros.
Que me perdonen los escritores y los dioses griegos, aquellos que la crítica especializada los encierra en movimientos o tendencias, muchas veces efímeras, OTROS TANTAS DEMASIADO ESTRICTOS Y ARBITRARIOS, pero esta es una expresión más, de quién se despoja del ser egoísta que todos tenemos, que busca expresar, transmitir, comunicar sin obligar a nada ni a nadie. No se entienda como una justificación más, o como una inseguridad literaria, muy por el contrario. Las enormes experiencias nacionales e internacionales se han ido acumulando y sin lugar a dudas servirán a las futuras generaciones y a las actuales a contribuir a alivianarles la carga diaria, la carga del estrés del cual nadie escapa.
¿QUE ES LA UVA?, MUCHOS SE PREGUNTARÁN:
“La uva es una palabra que viene del Latín uva, Femenino. Fruto de la vid, que es una baya o grano más o menos redondo y jugoso, el cual nace apiñado con otros, adheridos todos a un vástago común por un pezón, y formando racimos”. Así lo ha definido el diccionario de la Real Academia Española y de ello voy a tener la osadía de colgarme para decir que el mundo de la vid y del vino así nace. Otra cosa seria una definición desde el punto de vista Agronómico. Lean dos veces esta definición y aquí encontrarán todo nuestro cuento y el porqué de las cosas en el mundo de esta cultura. Obviamente, tratando de no hacer del todo lo que al final de la definición, se señala: “meter uvas con agraces”, esto es, confundir unas cosas con otras; traer a cuento cosas inconexas que tampoco me preocupa mucho.
PARTICIPACION CIUDADANA
ARTICIPACION CIUDADANA
Rodrigo González Fernández
rogofe47@hotmail.com
Santiago - Chile
La mejor participación ciudadana en la democracia, DEFINITIVAMENTE , no es la que se manifiesta siempre y en todas partes, sino la que se mantiene ALERTA ; la que se propicia cuando es necesario impedir las desviaciones de quienes tienen la responsabilidad del gobierno, o encauzar demandas justas que no son atendidas con la debida profundidad. No es necesario ser gladiadores de la política para hacer que la democracia funcione. Pero sí es preciso que los espectadores no pierdan de vista el espectáculo. En ellos reside la clave de bóveda de la participación democrática.
SALUDOS AL FORO, la consulta juridica Rodrigo González Fernández
Rodrigo González Fernández
rogofe47@hotmail.com
Santiago - Chile
La mejor participación ciudadana en la democracia, DEFINITIVAMENTE , no es la que se manifiesta siempre y en todas partes, sino la que se mantiene ALERTA ; la que se propicia cuando es necesario impedir las desviaciones de quienes tienen la responsabilidad del gobierno, o encauzar demandas justas que no son atendidas con la debida profundidad. No es necesario ser gladiadores de la política para hacer que la democracia funcione. Pero sí es preciso que los espectadores no pierdan de vista el espectáculo. En ellos reside la clave de bóveda de la participación democrática.
SALUDOS AL FORO, la consulta juridica Rodrigo González Fernández
NUEVOS DERECHOS CIUDADANOS
NUEVOS DERECHOS CIUDADANOS
RODRIGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ
rogofe47@hotmail.com
Santiago - Chile
La Polis de los Griegos, “La ciudad” , ha sido desde tiempos inmemoriales el espacio de la ciudadanía, es decir, “el territorio de hombres y mujeres libres e iguales” y asi lo consagra nuestra constitución Política de la República .Además, “todas las personas que conviven en el mismo territorio y están sometidas a las mismas leyes deben tener los mismos derechos y deberes” ya lo dijo en su oportunidad Kelsen. Pero sería retrógrado- pasado de moda - limitarse a reivindicar los déficits – las carencias - y las injusticias que la historia ha venido acumulado en nuestras ciudades. Por una parte, los cambios políticos , económicos, culturales, sociales , etc. imponen nuevos desafíos, nuevos proyectos de ciudad – ciudadano, eso es una realidad. De esto, ya se viene hablando en Europa y los Estados Unidos; es algo que está en la agenda de grandes líderes. .
Por otra parte, a su turno, las demandas de los ciudadanos van mas allá de las que se limitan a la cobertura de las necesidades acumuladas por urgentes que ésta sean, y que lo son. Entonces, es urgente y necesario que ante problemáticas nuevas se requieren también una cultura política – social – económica – cultural nuevas que construya un discurso que proporcione legitimidad y coherencia a los gobiernos locales municipales - y a los movimientos cívicos cualquiera sea la naturaleza de ellos.
Asi, debemos reconocer que el cambio , social, económico, político y cultural que estamos viviendo es muy desigual. De ello, se habla mucho , se habla de “ brechas” en los ingresos, “ de enormes desigualdades”. Pero los procesos económicos (productivos y financieros) y tecnológicos van mucho más rápidos que los políticos y culturales. Y que en muchos aspectos las desigualdades sociales aumentan cada vez más, es también una realidad en nuestro país. Es preciso, entonces, un cambio político, orientado por valores básicos universales, que concrete nuevos derechos y deberes, para responder a la vez a viejas y nuevas desigualdades y exclusiones. No hay procesos de cambio sin un previo proceso de lucha por la legitimación y concreción de nuevos derechos. Por ello debemos empezar a dar esta batalla ; hoy todos , unidos en un proyecto común, moderno e innovador con vista al futuro . Porque hoy estamos, nuevamente, en el inicio de una era de derechos y deberes ciudadanos, como se ha dado regularmente desde el siglo XVIII. Cada siglo tiene su revolución a hacer se ha dicho en diversos foros Europeos ;la nuestra, más que en contra la globalización oligárquica de la cual buscamos oportunidades , es por la democracia ciudadana .Veamos algunos derechos ciudadanos a destacar :
1. Derecho al lugar
2. Derecho al espacio público y a la monumentalidad
3. Derecho a la belleza
4. Derecho a la identidad colectiva dentro de la ciudad
5. Derecho a la movilidad y a la accesibilidad
6. Derecho a la centralidad
7. Derecho a la conversión de la ciudad marginal o ilegal en ciudad de ciudadanía
8. Derecho al gobierno metropolitano o plurimunicipal
9. Derecho a innovación política
10. Derecho al acceso y al uso de las tecnologías de información y comunicación
11. Derecho a la ciudad como refugio
12. Derecho a la protección por parte del gobierno de proximidad ante las instituciones políticas superiores y las organizaciones y empresas prestadoras de servicios
13. Derecho a la justicia local y a la seguridad
14. Derecho a la ilegalidad
15. Derecho al empleo y al salario ciudadano
16. Derecho a la calidad del medio ambiente
17. Derecho a la diferencia, a la intimidad y a la elección de los vínculos personales
18. Derecho de todos los residentes en una ciudad a tener el mismo status político-jurídico de ciudadano.
19. Derecho a que los representantes directos de los ciudadanos tanto institucionales (gobierno local y/o regional) como sociales (organizaciones profesionales, económicas, sindicales, territoriales, etc.) participen o accedan a las conferencias y organismos internacionales que tratan cuestiones que las afectan directamente.
20. Derecho de los ciudadanos a igual movilidad y acceso a la información similar al que poseen los capitales privados y las instituciones públicas. Derecho a acceder a todo tipo de información emanada de los organismos públicos y de las empresas de servicios de interés general. Derecho a la movilidad física completa en los espacios políticos y económicos en los que se encuentran inmersos
Por una Declaración actualizada de los derechos y deberes de la ciudadanía . Los actuales procesos territoriales (como la segmentación entre municipios ricos y pobres) económicos (como las decisiones de agentes deslocalizados) y culturales (como las nuevas formas de racismo y xenofobia) requieren un compromiso solemne de los poderes públicos de garantizar los derechos y deberes de los ciudadanos que incorporen los nuevos derechos urbanos. Es un sentir del Pueblo, de la gente, de los Ciudadanos. Esa es una lucha que hay que dar día a día y nuestro candidato a la Presidencia debe tomar. Ya lo hicieron muchos candidatos en otros continentes y con mucho éxito.Cada uno de estos derechos ciudadanos tiene una fuerte explicación dogmática que puedo acompañarla cuando me la soliciten. Saludos, Laconsultajuridica, Rodrigo González Fernández, Junio 2005.
RODRIGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ
rogofe47@hotmail.com
Santiago - Chile
La Polis de los Griegos, “La ciudad” , ha sido desde tiempos inmemoriales el espacio de la ciudadanía, es decir, “el territorio de hombres y mujeres libres e iguales” y asi lo consagra nuestra constitución Política de la República .Además, “todas las personas que conviven en el mismo territorio y están sometidas a las mismas leyes deben tener los mismos derechos y deberes” ya lo dijo en su oportunidad Kelsen. Pero sería retrógrado- pasado de moda - limitarse a reivindicar los déficits – las carencias - y las injusticias que la historia ha venido acumulado en nuestras ciudades. Por una parte, los cambios políticos , económicos, culturales, sociales , etc. imponen nuevos desafíos, nuevos proyectos de ciudad – ciudadano, eso es una realidad. De esto, ya se viene hablando en Europa y los Estados Unidos; es algo que está en la agenda de grandes líderes. .
Por otra parte, a su turno, las demandas de los ciudadanos van mas allá de las que se limitan a la cobertura de las necesidades acumuladas por urgentes que ésta sean, y que lo son. Entonces, es urgente y necesario que ante problemáticas nuevas se requieren también una cultura política – social – económica – cultural nuevas que construya un discurso que proporcione legitimidad y coherencia a los gobiernos locales municipales - y a los movimientos cívicos cualquiera sea la naturaleza de ellos.
Asi, debemos reconocer que el cambio , social, económico, político y cultural que estamos viviendo es muy desigual. De ello, se habla mucho , se habla de “ brechas” en los ingresos, “ de enormes desigualdades”. Pero los procesos económicos (productivos y financieros) y tecnológicos van mucho más rápidos que los políticos y culturales. Y que en muchos aspectos las desigualdades sociales aumentan cada vez más, es también una realidad en nuestro país. Es preciso, entonces, un cambio político, orientado por valores básicos universales, que concrete nuevos derechos y deberes, para responder a la vez a viejas y nuevas desigualdades y exclusiones. No hay procesos de cambio sin un previo proceso de lucha por la legitimación y concreción de nuevos derechos. Por ello debemos empezar a dar esta batalla ; hoy todos , unidos en un proyecto común, moderno e innovador con vista al futuro . Porque hoy estamos, nuevamente, en el inicio de una era de derechos y deberes ciudadanos, como se ha dado regularmente desde el siglo XVIII. Cada siglo tiene su revolución a hacer se ha dicho en diversos foros Europeos ;la nuestra, más que en contra la globalización oligárquica de la cual buscamos oportunidades , es por la democracia ciudadana .Veamos algunos derechos ciudadanos a destacar :
1. Derecho al lugar
2. Derecho al espacio público y a la monumentalidad
3. Derecho a la belleza
4. Derecho a la identidad colectiva dentro de la ciudad
5. Derecho a la movilidad y a la accesibilidad
6. Derecho a la centralidad
7. Derecho a la conversión de la ciudad marginal o ilegal en ciudad de ciudadanía
8. Derecho al gobierno metropolitano o plurimunicipal
9. Derecho a innovación política
10. Derecho al acceso y al uso de las tecnologías de información y comunicación
11. Derecho a la ciudad como refugio
12. Derecho a la protección por parte del gobierno de proximidad ante las instituciones políticas superiores y las organizaciones y empresas prestadoras de servicios
13. Derecho a la justicia local y a la seguridad
14. Derecho a la ilegalidad
15. Derecho al empleo y al salario ciudadano
16. Derecho a la calidad del medio ambiente
17. Derecho a la diferencia, a la intimidad y a la elección de los vínculos personales
18. Derecho de todos los residentes en una ciudad a tener el mismo status político-jurídico de ciudadano.
19. Derecho a que los representantes directos de los ciudadanos tanto institucionales (gobierno local y/o regional) como sociales (organizaciones profesionales, económicas, sindicales, territoriales, etc.) participen o accedan a las conferencias y organismos internacionales que tratan cuestiones que las afectan directamente.
20. Derecho de los ciudadanos a igual movilidad y acceso a la información similar al que poseen los capitales privados y las instituciones públicas. Derecho a acceder a todo tipo de información emanada de los organismos públicos y de las empresas de servicios de interés general. Derecho a la movilidad física completa en los espacios políticos y económicos en los que se encuentran inmersos
Por una Declaración actualizada de los derechos y deberes de la ciudadanía . Los actuales procesos territoriales (como la segmentación entre municipios ricos y pobres) económicos (como las decisiones de agentes deslocalizados) y culturales (como las nuevas formas de racismo y xenofobia) requieren un compromiso solemne de los poderes públicos de garantizar los derechos y deberes de los ciudadanos que incorporen los nuevos derechos urbanos. Es un sentir del Pueblo, de la gente, de los Ciudadanos. Esa es una lucha que hay que dar día a día y nuestro candidato a la Presidencia debe tomar. Ya lo hicieron muchos candidatos en otros continentes y con mucho éxito.Cada uno de estos derechos ciudadanos tiene una fuerte explicación dogmática que puedo acompañarla cuando me la soliciten. Saludos, Laconsultajuridica, Rodrigo González Fernández, Junio 2005.
RECORDEMOS A MAQUIAVELO
RECORDEMOS A MAQUIAVELO
Rodrigo González Fernández
Santiago Chile
De mis estudios de Derecho en la Universidad , me vienen a la mente algunos pensamientos de Maquiavelo muy actuales . Maquiavelo entiende por corrupción en general aquella decadencia de la virtud privada y la probidad cívica y la devoción que hace imposible el gobierno popular. Comprende todas las formas de licencia y violencia, grandes desigualdades de riqueza y poder, la destrucción de la paz y la justicia, el desarrollo de la ambición desordenada, la desunión, la ilegalidad, la deshonestidad y el desprecio por la religión. Creía aún posible la forma republicana de gobierno en Suiza y en algunas partes de Alemania, donde se había mantenido una vida cívica vigorosa; pero no ocurría lo mismo en Italia. Cuando han decaído las virtudes necesarias, no hay posibilidad de restaurarlas ni de tener un gobierno ordenado, salvo mediante el poder despótico.
Rodrigo González Fernández
Santiago Chile
De mis estudios de Derecho en la Universidad , me vienen a la mente algunos pensamientos de Maquiavelo muy actuales . Maquiavelo entiende por corrupción en general aquella decadencia de la virtud privada y la probidad cívica y la devoción que hace imposible el gobierno popular. Comprende todas las formas de licencia y violencia, grandes desigualdades de riqueza y poder, la destrucción de la paz y la justicia, el desarrollo de la ambición desordenada, la desunión, la ilegalidad, la deshonestidad y el desprecio por la religión. Creía aún posible la forma republicana de gobierno en Suiza y en algunas partes de Alemania, donde se había mantenido una vida cívica vigorosa; pero no ocurría lo mismo en Italia. Cuando han decaído las virtudes necesarias, no hay posibilidad de restaurarlas ni de tener un gobierno ordenado, salvo mediante el poder despótico.
LA PSICOLOGIA POLITICA
LA PSICOLOGIA POLITICA[1]
Rodrigo González Fernández
Rogofe47@hotmail.com
Santiago Chile
Hace algún tiempo llegó a mis manos un interesante trabajo sobre la materia y creo de importancia darles a conocer algunos fragmentos
La Psicología Política es un conjunto de conocimientos científicos, desarrollados y transmitidos por una comunidad que se autodenomina psicólogas y psicólogos políticos y que están reconocidos socialmente como tales, que tienen en común pretender describir y explicar el comportamiento político humano.
Definimos el comportamiento como las acciones que realiza una persona, compuestas de fenómenos fisiológicos, emocionales, cognitivos y conductuales, que se producen simultáneamente y a la vez que fenómenos sociales y ambientales externos al individuo.
Entonces, el comportamiento político serán aquellas acciones de las personas (fisiológicas, emocionales, cognitivas y conductuales) que estén enmarcadas en los cuatro puntos indicados que definen lo político, produciéndose a la vez que esos comportamientos fenómenos sociales y ambientales externos al individuo.
El fin inmediato y principal de la Psicología Política lo determina su definición: describir y explicar el comportamiento político. Sin embargo, ahí no termina su finalidad. Si las psicólogas y los psicólogos políticos quieren conseguir ese conocimiento es para emplearlo posteriormente para algo.
Creemos que las psicólogas y los psicólogos políticos deben ser rigurosos en el estudio del comportamiento político, empleando metodologías de investigación que permitan obtener el conocimiento científico. Sin embargo, no podemos ser impasibles a la utilización del mismo ni a la política de nuestras comunidades. Pretender que los psicólogos políticos no ejerzan un papel político en su comunidad, es pretender que las personas no seamos personas, es imposible. El ser humano es un ser político.
[1] EXTRACTO DEL ARTÍCULO PUBLICADO EN LA REVISTA PSICOLOGÍA POLÍTICA, NÚMERO 17, NOVIEMBRE 1998, Páginas 21-43. J.M.Dávila, J.G.Fouce, L.Gutiérrez, A.Lillo y E.Martín
Rodrigo González Fernández
Rogofe47@hotmail.com
Santiago Chile
Hace algún tiempo llegó a mis manos un interesante trabajo sobre la materia y creo de importancia darles a conocer algunos fragmentos
La Psicología Política es un conjunto de conocimientos científicos, desarrollados y transmitidos por una comunidad que se autodenomina psicólogas y psicólogos políticos y que están reconocidos socialmente como tales, que tienen en común pretender describir y explicar el comportamiento político humano.
Definimos el comportamiento como las acciones que realiza una persona, compuestas de fenómenos fisiológicos, emocionales, cognitivos y conductuales, que se producen simultáneamente y a la vez que fenómenos sociales y ambientales externos al individuo.
Entonces, el comportamiento político serán aquellas acciones de las personas (fisiológicas, emocionales, cognitivas y conductuales) que estén enmarcadas en los cuatro puntos indicados que definen lo político, produciéndose a la vez que esos comportamientos fenómenos sociales y ambientales externos al individuo.
El fin inmediato y principal de la Psicología Política lo determina su definición: describir y explicar el comportamiento político. Sin embargo, ahí no termina su finalidad. Si las psicólogas y los psicólogos políticos quieren conseguir ese conocimiento es para emplearlo posteriormente para algo.
Creemos que las psicólogas y los psicólogos políticos deben ser rigurosos en el estudio del comportamiento político, empleando metodologías de investigación que permitan obtener el conocimiento científico. Sin embargo, no podemos ser impasibles a la utilización del mismo ni a la política de nuestras comunidades. Pretender que los psicólogos políticos no ejerzan un papel político en su comunidad, es pretender que las personas no seamos personas, es imposible. El ser humano es un ser político.
[1] EXTRACTO DEL ARTÍCULO PUBLICADO EN LA REVISTA PSICOLOGÍA POLÍTICA, NÚMERO 17, NOVIEMBRE 1998, Páginas 21-43. J.M.Dávila, J.G.Fouce, L.Gutiérrez, A.Lillo y E.Martín
CENTROS DE DESARROLLO EMPRESARIAL
CENTROS DE DESARROLLO EMPRESARIAL
Rodrigo González Fernández
Rogofe47@hotmail.com
Santiago, Chile
En Chile se debieran crear “ Centros de desarrollo empresarial” a lo largo del país , para la pequeña y mediana empresa e incorporar a ellos EJECUTIVOS JUBILADOS . Estos Centros – con estas características - operan en los Estados Unidos como una Agencia de Gobierno , desde hace muchas décadas y son altamente exitosos. Esto podría ser una idea para el programa de Sebastián Piñera.
En el Centro, se hace todo lo posible para hacer coincidir las necesidades del cliente con un asesor que tenga experiencia en una línea de negocios parecida. Todo el asesoramiento de SCORE, tanto individual como en equipo, es gratuito. Tal vez haya una cuota nominal por los talleres y los seminarios de capacitación.
Mediante la capacitación y el asesoramiento los ejecutivos de estos Centros ayudan a los gerentes y dueños, tanto de los negocios establecidos como a los que apenas comienzan a identificar problemas, determinar las causas y encontrar soluciones.
El Centro ofrece talleres de capacitación en como establecer o hacer crecer un negocio, con tarifas económicas que cubren una gran variedad de temas, tales como evaluar el potencial empresarial, desarrollar una lista de verificación para el lanzamiento de un negocio, seleccionar una estructura legal, crear un plan de negocio, y conseguir financiamiento. Los asesores de del Centro de desarrollo empresarial , también ayudan a las empresas exitosas a examinar sus canales de distribución, investigar posibilidades de expansión, modificar productos y a enfrentarse a otros desafíos comerciales. Otros talleres le brindan a los dueños de negocios, información sobre una gran variedad de temas incluyendo, cómo establecer un negocio en su casa, cómo comprar una franquicia, definir una estrategia de mercadotécnia y de publicidad, implementar un plan para reducir los desperdicios, cómo fijar los precios de las mercancías y cómo comenzar una empresa exportadora.
Con los recursos de unas pocas “ asesorías “ se podría generar un capital para la formación de estos centros
Rodrigo González Fernández
Rogofe47@hotmail.com
Santiago, Chile
En Chile se debieran crear “ Centros de desarrollo empresarial” a lo largo del país , para la pequeña y mediana empresa e incorporar a ellos EJECUTIVOS JUBILADOS . Estos Centros – con estas características - operan en los Estados Unidos como una Agencia de Gobierno , desde hace muchas décadas y son altamente exitosos. Esto podría ser una idea para el programa de Sebastián Piñera.
En el Centro, se hace todo lo posible para hacer coincidir las necesidades del cliente con un asesor que tenga experiencia en una línea de negocios parecida. Todo el asesoramiento de SCORE, tanto individual como en equipo, es gratuito. Tal vez haya una cuota nominal por los talleres y los seminarios de capacitación.
Mediante la capacitación y el asesoramiento los ejecutivos de estos Centros ayudan a los gerentes y dueños, tanto de los negocios establecidos como a los que apenas comienzan a identificar problemas, determinar las causas y encontrar soluciones.
El Centro ofrece talleres de capacitación en como establecer o hacer crecer un negocio, con tarifas económicas que cubren una gran variedad de temas, tales como evaluar el potencial empresarial, desarrollar una lista de verificación para el lanzamiento de un negocio, seleccionar una estructura legal, crear un plan de negocio, y conseguir financiamiento. Los asesores de del Centro de desarrollo empresarial , también ayudan a las empresas exitosas a examinar sus canales de distribución, investigar posibilidades de expansión, modificar productos y a enfrentarse a otros desafíos comerciales. Otros talleres le brindan a los dueños de negocios, información sobre una gran variedad de temas incluyendo, cómo establecer un negocio en su casa, cómo comprar una franquicia, definir una estrategia de mercadotécnia y de publicidad, implementar un plan para reducir los desperdicios, cómo fijar los precios de las mercancías y cómo comenzar una empresa exportadora.
Con los recursos de unas pocas “ asesorías “ se podría generar un capital para la formación de estos centros
CENTROS DE DESARROLLO EMPRESARIAL
Rodrigo González Fernández
Rogofe47@hotmail.com
Santiago, Chile
En Chile se debieran crear “ Centros de desarrollo empresarial” a lo largo del país , para la pequeña y mediana empresa e incorporar a ellos EJECUTIVOS JUBILADOS . Estos Centros – con estas características - operan en los Estados Unidos como una Agencia de Gobierno , desde hace muchas décadas y son altamente exitosos. Esto podría ser una idea para el programa de Sebastián Piñera.
En el Centro, se hace todo lo posible para hacer coincidir las necesidades del cliente con un asesor que tenga experiencia en una línea de negocios parecida. Todo el asesoramiento de SCORE, tanto individual como en equipo, es gratuito. Tal vez haya una cuota nominal por los talleres y los seminarios de capacitación.
Mediante la capacitación y el asesoramiento los ejecutivos de estos Centros ayudan a los gerentes y dueños, tanto de los negocios establecidos como a los que apenas comienzan a identificar problemas, determinar las causas y encontrar soluciones.
El Centro ofrece talleres de capacitación en como establecer o hacer crecer un negocio, con tarifas económicas que cubren una gran variedad de temas, tales como evaluar el potencial empresarial, desarrollar una lista de verificación para el lanzamiento de un negocio, seleccionar una estructura legal, crear un plan de negocio, y conseguir financiamiento. Los asesores de del Centro de desarrollo empresarial , también ayudan a las empresas exitosas a examinar sus canales de distribución, investigar posibilidades de expansión, modificar productos y a enfrentarse a otros desafíos comerciales. Otros talleres le brindan a los dueños de negocios, información sobre una gran variedad de temas incluyendo, cómo establecer un negocio en su casa, cómo comprar una franquicia, definir una estrategia de mercadotécnia y de publicidad, implementar un plan para reducir los desperdicios, cómo fijar los precios de las mercancías y cómo comenzar una empresa exportadora.
Con los recursos de unas pocas “ asesorías “ se podría generar un capital para la formación de estos centros
Rodrigo González Fernández
Rogofe47@hotmail.com
Santiago, Chile
En Chile se debieran crear “ Centros de desarrollo empresarial” a lo largo del país , para la pequeña y mediana empresa e incorporar a ellos EJECUTIVOS JUBILADOS . Estos Centros – con estas características - operan en los Estados Unidos como una Agencia de Gobierno , desde hace muchas décadas y son altamente exitosos. Esto podría ser una idea para el programa de Sebastián Piñera.
En el Centro, se hace todo lo posible para hacer coincidir las necesidades del cliente con un asesor que tenga experiencia en una línea de negocios parecida. Todo el asesoramiento de SCORE, tanto individual como en equipo, es gratuito. Tal vez haya una cuota nominal por los talleres y los seminarios de capacitación.
Mediante la capacitación y el asesoramiento los ejecutivos de estos Centros ayudan a los gerentes y dueños, tanto de los negocios establecidos como a los que apenas comienzan a identificar problemas, determinar las causas y encontrar soluciones.
El Centro ofrece talleres de capacitación en como establecer o hacer crecer un negocio, con tarifas económicas que cubren una gran variedad de temas, tales como evaluar el potencial empresarial, desarrollar una lista de verificación para el lanzamiento de un negocio, seleccionar una estructura legal, crear un plan de negocio, y conseguir financiamiento. Los asesores de del Centro de desarrollo empresarial , también ayudan a las empresas exitosas a examinar sus canales de distribución, investigar posibilidades de expansión, modificar productos y a enfrentarse a otros desafíos comerciales. Otros talleres le brindan a los dueños de negocios, información sobre una gran variedad de temas incluyendo, cómo establecer un negocio en su casa, cómo comprar una franquicia, definir una estrategia de mercadotécnia y de publicidad, implementar un plan para reducir los desperdicios, cómo fijar los precios de las mercancías y cómo comenzar una empresa exportadora.
Con los recursos de unas pocas “ asesorías “ se podría generar un capital para la formación de estos centros
DERECHO DE PETICION
DERECHO DE PETICION:
Rodrigo González Fernández
Rogofe47@hotmail.com
Santiago, Chile
La democracia como sistema de gobierno significa el establecimiento de cauces o canales de participación de las personas en la política, en la «cosa pública» en general. El instrumento de participación por excelencia son las Cámaras de Diputados y el Senado de la República , La Presidencia de la República y otros como alcaldes y concejales a cuya elección se nos convoca oportunamente Se ha dicho en foros, que estas instituciones clásicas de la democracia, así como el sistema democrático mismo, se encuentran en una crisis constante, debido a las deformaciones que el paso del tiempo pone de manifiesto. También , se suele decir que la democracia se ha anquilosado como lo señalaba en una publicación Iñaki Lasagabaster , que la participación en los procesos electorales es baja , las juventudes “ no están ni ahí con la política , todo ello, con la consiguiente pérdida de legitimidad del sistema( población vs. Personas inscritas y que votan ) , y los propios procesos electorales y la «opinión pública» se encuentran muy condicionados, influenciados por los medios de comunicación masivos que van asumiendo un rol de investigadores y de denunciantes cada día más importante. Pero esto es así en aquellos países en que la información se esconde, es poco transparente y hay focos de corrupción, nepotismo , etc en el propio aparato del Estado.
El respeto al Derecho de Petición, consagrado en la Constitución Política de la Republica , depende por una parte de quien lo practica, y de que su petición esté bien construida y expresada. Por otra, y en mayor medida, del carácter democrático de quienes ostentan el poder en un momento determinado. Porque se habla mucho de “ democracia y de ser democrático “ pero a la hora de aceptar y recibir quejas o consultas o a los ciudadanos que claman por soluciones, los que ostentan el poder , son muy poco democráticos . A una petición elaborada, respetuosa , opinión fundada en hechos y derecho , los poderes públicos no pueden responder de cualquier manera y menos aún abstraerse de dar una respuesta. Entonces, hay que ver si las instituciones efectivamente están funcionando. Hay que ver si operan con la debida transparencia Deben atender debidamente la solicitud, como expresión de su respeto a la democracia, a los derechos de las personas, a los instrumentos jurídicos que permiten una mayor aproximación del poder a los ciudadanos y ciudadanas. ¿Esta funcionando la ley de Silencio administrativo? ¿Cuántas de las Instituciones del Estado no responden o lo hacen con evasivas ni siquiera los oficios que la Cámara de Diputados les dirige?
Desde una óptica teórica , desde la dogmática “ Constitucional “, hay que subrayar que el “Derecho de Petición” implica aplicación y respeto de otros derechos claves en una democracia. El Derecho de Petición, junto a la idea o el derecho a participar, afecta significativamente a la “libertad de expresión”, “al conjunto de los derechos de las personas y de los grupos intermedios” a acceder a los órganos que ejercen el poder y, de esta forma, hacer partícipes al resto de la población de sus ideas y planteamientos políticos o sociales.
El “Derecho de Petición en Chile” ha sido un instrumento “ jurídico constitucional” poco experimentado. Uno de los aspectos que falta, es sin duda la instauración del Defensor del Ciudadano, o Defensor de los Derechos Humanos o también llamado “Ombudsman” como instituto receptor de denuncios y gestor de soluciones . En general, puede afirmarse que los instrumentos participativos existentes en la actualidad son escasamente operativos, cumpliendo muchas veces un mero papel legitimador de decisiones políticas que se quieren o se deben cubrir de un halo democrático especial. Los poderes públicos en general son frecuentemente reacios a la participación pública. Los lobbys de intereses diversos – que hoy han adquirido un carácter especial por quienes los ejercen ( ex funcionarios de gobierno de la concertación ) - prefieren también el secreto, las decisiones entre bambalinas, lejos de procedimientos transparentes y participativos, abiertos . Cuestión que en un verdadero lobbying profesional debería ser muy diverso. La pobreza de los procedimientos democráticos en general , no tiene como único responsable, obviamente , a los poderes públicos. También tiene gran responsabilidad la sociedad en su conjunto , las personas, desde el momento en que nuestra participación en la vida pública se limita a lo imprescindible, a lo mínimo , entendiendo por tal aquello que nos afecta muy directamente y a título exclusivamente personal. Porque en Chile, cuesta mucho la organización ciudadana para defender sus intereses, pero algo se va avanzando al respecto . Prueba de ello es la fuerte respuesta ciudadana a problemas medioambientales. El fortalecimiento de una democracia verdadera se produce como consecuencia de la utilización, lo más frecuente posible, de los todos los instrumentos de participación ciudadana que el sistema pone en manos de las personas, por la utilización y ejercicio de sus derechos democráticos. Vean ustedes el poco uso que se le da al “ error judicial” , también consagrado en la Carta Fundamental(Constitución política de la República). ¿pregunten ustedes del foro a las autoridades judiciales del país cuantos casos en esta materia hay fallados?
En este sentido, la petición dirigida a los poderes públicos, en torno a una iniciativa o propuesta concreta de alguna ideas o cosas , puede ser un camino interesante a seguir en este momento, que puede abrir nuevas expectativas, que dependerán en una proporción importante de su contenido concreto.
Rodrigo González Fernández
Rogofe47@hotmail.com
Santiago, Chile
La democracia como sistema de gobierno significa el establecimiento de cauces o canales de participación de las personas en la política, en la «cosa pública» en general. El instrumento de participación por excelencia son las Cámaras de Diputados y el Senado de la República , La Presidencia de la República y otros como alcaldes y concejales a cuya elección se nos convoca oportunamente Se ha dicho en foros, que estas instituciones clásicas de la democracia, así como el sistema democrático mismo, se encuentran en una crisis constante, debido a las deformaciones que el paso del tiempo pone de manifiesto. También , se suele decir que la democracia se ha anquilosado como lo señalaba en una publicación Iñaki Lasagabaster , que la participación en los procesos electorales es baja , las juventudes “ no están ni ahí con la política , todo ello, con la consiguiente pérdida de legitimidad del sistema( población vs. Personas inscritas y que votan ) , y los propios procesos electorales y la «opinión pública» se encuentran muy condicionados, influenciados por los medios de comunicación masivos que van asumiendo un rol de investigadores y de denunciantes cada día más importante. Pero esto es así en aquellos países en que la información se esconde, es poco transparente y hay focos de corrupción, nepotismo , etc en el propio aparato del Estado.
El respeto al Derecho de Petición, consagrado en la Constitución Política de la Republica , depende por una parte de quien lo practica, y de que su petición esté bien construida y expresada. Por otra, y en mayor medida, del carácter democrático de quienes ostentan el poder en un momento determinado. Porque se habla mucho de “ democracia y de ser democrático “ pero a la hora de aceptar y recibir quejas o consultas o a los ciudadanos que claman por soluciones, los que ostentan el poder , son muy poco democráticos . A una petición elaborada, respetuosa , opinión fundada en hechos y derecho , los poderes públicos no pueden responder de cualquier manera y menos aún abstraerse de dar una respuesta. Entonces, hay que ver si las instituciones efectivamente están funcionando. Hay que ver si operan con la debida transparencia Deben atender debidamente la solicitud, como expresión de su respeto a la democracia, a los derechos de las personas, a los instrumentos jurídicos que permiten una mayor aproximación del poder a los ciudadanos y ciudadanas. ¿Esta funcionando la ley de Silencio administrativo? ¿Cuántas de las Instituciones del Estado no responden o lo hacen con evasivas ni siquiera los oficios que la Cámara de Diputados les dirige?
Desde una óptica teórica , desde la dogmática “ Constitucional “, hay que subrayar que el “Derecho de Petición” implica aplicación y respeto de otros derechos claves en una democracia. El Derecho de Petición, junto a la idea o el derecho a participar, afecta significativamente a la “libertad de expresión”, “al conjunto de los derechos de las personas y de los grupos intermedios” a acceder a los órganos que ejercen el poder y, de esta forma, hacer partícipes al resto de la población de sus ideas y planteamientos políticos o sociales.
El “Derecho de Petición en Chile” ha sido un instrumento “ jurídico constitucional” poco experimentado. Uno de los aspectos que falta, es sin duda la instauración del Defensor del Ciudadano, o Defensor de los Derechos Humanos o también llamado “Ombudsman” como instituto receptor de denuncios y gestor de soluciones . En general, puede afirmarse que los instrumentos participativos existentes en la actualidad son escasamente operativos, cumpliendo muchas veces un mero papel legitimador de decisiones políticas que se quieren o se deben cubrir de un halo democrático especial. Los poderes públicos en general son frecuentemente reacios a la participación pública. Los lobbys de intereses diversos – que hoy han adquirido un carácter especial por quienes los ejercen ( ex funcionarios de gobierno de la concertación ) - prefieren también el secreto, las decisiones entre bambalinas, lejos de procedimientos transparentes y participativos, abiertos . Cuestión que en un verdadero lobbying profesional debería ser muy diverso. La pobreza de los procedimientos democráticos en general , no tiene como único responsable, obviamente , a los poderes públicos. También tiene gran responsabilidad la sociedad en su conjunto , las personas, desde el momento en que nuestra participación en la vida pública se limita a lo imprescindible, a lo mínimo , entendiendo por tal aquello que nos afecta muy directamente y a título exclusivamente personal. Porque en Chile, cuesta mucho la organización ciudadana para defender sus intereses, pero algo se va avanzando al respecto . Prueba de ello es la fuerte respuesta ciudadana a problemas medioambientales. El fortalecimiento de una democracia verdadera se produce como consecuencia de la utilización, lo más frecuente posible, de los todos los instrumentos de participación ciudadana que el sistema pone en manos de las personas, por la utilización y ejercicio de sus derechos democráticos. Vean ustedes el poco uso que se le da al “ error judicial” , también consagrado en la Carta Fundamental(Constitución política de la República). ¿pregunten ustedes del foro a las autoridades judiciales del país cuantos casos en esta materia hay fallados?
En este sentido, la petición dirigida a los poderes públicos, en torno a una iniciativa o propuesta concreta de alguna ideas o cosas , puede ser un camino interesante a seguir en este momento, que puede abrir nuevas expectativas, que dependerán en una proporción importante de su contenido concreto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)