|
|
Mozart en sus páginas |
|
|
Escrito por vidadigital.juan@gmail.com |
CONSULTAS ROGOFE47@gmail.com " la Consulta Juridica " . LA CONSULTA JURIDICA PREVENTIVA ,UNA NECESIDAD URGENTE: "LOBBYING SIN CAER EN TRÁFICO DE INFLUENCIAS" ASESORIAS JURIDICAS INTERNACIONALES. NEGOCIACIONES ,RSE , GERENCIA DE ADMINISTRACION PUBLICA "CHARLAS- CONFERENCIAS Y CURSOS ESPECIALIZADOS PARA EMPRESAS Y ORGANIZACIONES ".RESERVAS DE FECHAS. llámenos ya: Fono: 09 3934521/ Santiago - Chile
jueves, enero 19, 2006
Esto te va a interesar Saludos Rodrigo González
Lavado de Dinero por Jovino Novoa Senador UDI
Muchas personas nos han preguntado que significa lo que se llama “ lavado de dinero” .La respuesta la encontramos en una fuente extraordinaria y fundada cual es el propio senador Jovino Novoa(UDI). Desde luego la ley Ley 19.913 cobra especial relevancia en esta materia. Hay un informe muy bueno de Hedy Mathei que pueden leer y recomiendo leerlo http://www.senado.cl/blog/jnovoa/?p=53
Como todos sabemos, las ventas ilegales de armas, el contrabando y las actividades del crimen organizado, como el tráfico de drogas y la trata de blancas, pueden generar sumas siderales de dinero que difícilmente pueden ser utilizados sin llamar la atención sobre su fuente salvo que, de alguna forma, ésta se tape.
Por ello, así como la meta de la mayoría de los actos criminales es generar utilidades a las personas que los cometen, el lavado de dinero es, justamente, el proceso a través del cual los delincuentes disfrazan el origen ilegal del dinero para poder utilizarlo sin llamar la atención sobre su fuente ni, por tanto, ponerla en peligro. Para ello, primero, introducen el dinero obtenido ilegalmente al sistema financiero. Después inician una serie de operaciones con el dinero, como por ejemplo, inversiones, construcciones, etc., con el objeto de distanciarlo de su fuente. Por último, los delincuentes proceden a la re-integración de los fondos en forma legal al sistema financiero y económico, iniciando negocios legítimos.
El lavado de dinero puede ocurrir en cualquier parte del mundo. Los delincuentes, sin embargo, buscan áreas de menor riesgo, es decir, que no cuentan con programas eficaces de detección de lavado de dinero. Por ello era importante que en nuestro país se dictara
De acuerdo a los expertos en estos temas, la obligación de ciertas instituciones de informar las operaciones sospechosas es clave para la detección del lavado de dinero. En efecto, ellos señalan que muchos casos de lavado de dinero se detectan a partir de la denuncia de la operación sospechosa. Ello, además, permite, muchas veces, llegar a la actividad criminal de la cual proviene el dinero.
Pueden obtener más información sobre el lavado de dinero y la ley 19.913 en el siguiente INFORME.
Muchos saludos a todos, Jovino Novoa. Gracias Senador. Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com
Desde Italia una noticia interesante, se usa biocombustible a partir de Raps.
En Italia los conductores usan aceite de Raps (colza) a
Los conductores italianos se lanzan a usar aceite de colza en los coches con motor diesel
Funciona bien, contamina menos, el motor no sufre daños y es mucho más barato asi lo ha expresado, JOAN SOLÉS / CADENA SER. Felices estarían los agricultores Chilenos si algo asi sucediera en este país.
En Italia, los conductores han descubierto que los coches diesel de última generación funcionan... con aceite de colza( RAPS). En principio, el automóvil funciona bien, el motor no sufre daños, contamina mucho menos y sale notablemente más barato. El que no ve con buenos ojos el improvisado combustible es el gobierno italiano, que pierde millones de euros en impuestos.
En pocos días se han agotado las existencias de aceite de colza en la provincia de Trento, y se han multiplicado por diez las ventas en las regiones del norte del país.
La asociación vinculada a la patronal de los carburantes asegura que el aceite de colza puro daña los inyectores y la bomba de los motores a largo plazo. Sin embargo,
Incluso
De momento,
Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com, Santiago Chile.
Importante decisión del Senador Sergio Romero.
Presidente del Senado abordó con Bachelet los efectos del nuevo rol fiscalizador del Congreso
Los efectos que tendrán las reformas constitucionales en la relación entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo, que estará marcada por una nueva normativa de fiscalización, abordó el Presidente del Senado Sergio Romero durante la audiencia que sostuvo esta mañana con
Efectivamente, es de una tremenda importancia el poder lograr acuerdo en el Senado porque 4 años en la tramitación de leyes importantes, por lo que se havisto en los últimos años, no es nada. Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com
Este es el número 48 de la revista digital de la Cátedra Prasa de Empresa Familiar
El feminismo y la empresa familiar
1.- La primera visión del feminismo es la de una relación antagónica entre hombre y mujer por naturaleza. Los que reconocen esta complementariedad creen que la diferencia comporta siempre un cierto orden jerárquico a favor del marido y por tanto, una cierta medida de desigualdad. Para ganar una franja de poder se apela a la lucha de clases entre hombre y mujer.
Ese enfoque acabaría con la familia empresaria porque acabaría con la familia en primer lugar y luego con la empresa o viceversa, dependiendo en cual de los dos escenarios se planteara la lucha de poder, si en la familia si en la empresa.
2.- La segunda visión es la del feminismo de género que pone en cuestión la diferencia entre hombre y mujer, queriendo eliminar esta diferencia, pues entiende que el género no es el sexo, sino una construcción social y cultural. Esta segunda visión no tiene en cuenta la contribución específica de las madres a la creación de la familia, a la que desestabiliza como institución social. Para la empresa familiar esa visión es perniciosa pues no tomaría en consideración el gran papel de la mujer en la familia como cultivadora de los hijos, activo básico de la empresa familiar. La presencia de una mujer de la familia en la empresa familiar da un sentido específico y cercano al proceso de conciliación del trabajo con la empresa familiar.
3.- De cualquiera de las dos visiones de desprende un rechazo al abuso del poder del hombre sobre la mujer. Eso es obvio, pues, si en la familia empresaria hubiese abuso de poder del varón sobre la mujer, o viceversa, difícilmente se podría mantener en la actualidad la continuidad de la empresa familiar. La familia empresaria necesita no solo de la igualdad entre hombre y mujer sino que se complementan, no solo físicamente, sino sicológicamente y ontológicamente para que la empresa familiar pueda seguir existiendo.
¿Qué efectos positivos o negativos puede tener el feminismo en la empresa familiar?
1.- En los últimos cincuenta años la sociedad occidental se ha esforzado por encontrar vías para conciliar la igualdad del hombre y la mujer sin menospreciar sus diferencias biológicas. En España esto ha sucedido desde 1978.
2.- En los años setenta el movimiento feminista entiende el matrimonio y la heterosexualidad obligatoria como un mecanismo de opresión, basado en Engels (1884) y seguido por Firestone (1970) en su libro The Dialectics of Sex, quien con otros consideran la sexualidad como una perversidad. En 1989 Muller Okim desea un futuro carente de género en su libro "Justice, Gender and the Family" y, por fin,
3.- El hecho de que muchas mujeres tengan la posibilidad de ser madres o no hace que algunas de ellas se sientan inquietas, pero este precio a pagar por la libertad es digno, si la maternidad compensa. El perder esta libertad en contra de la maternidad es, desde luego, otro modo de opresión.
4.- Favorecer la paternidad, la maternidad, el matrimonio y la familia no compromete en modo alguno la paridad esencial, los derechos de la mujer y su dignidad. Reconocer las diferencias entre el hombre y mujer y el papel central de la familia es fundamental para que la sociedad dialogue.
5.- Si predomina la creencia de que la maternidad es una opresión, el futuro de la empresa familiar será oscuro y decadente pues no tendría lugar su continuidad en el tiempo, como legado de la familia fundadora a la siguiente generación. No existiría una nueva familia para hacerse cargo de la empresa, cuando en verdad la familia precede a cualquier forma de organización social.
6.- La sociedad y la política son el resultado del trabajo realizado en la familia. También la empresa familiar es el resultado del trabajo realizado en familia por los fundadores de la empresa. La sociedad depende de la familia y de la tarea que la familia realiza en el proceso de formación de ciudadanos moralmente sanos. La empresa familiar necesita de la labor educadora de la familia en valores tales como solidaridad, altruismo, justicia, compromiso, entrega. Y en esta tarea padre y madre tienen una gran labor que hacer de modo diferente y complementario, pues hombre y mujer tienen modos diferentes de prestar servicio y de trabajar. La madre en la familia no solo aporta su maternidad sino su feminidad a la hora de enfocar cuestiones cruciales en la empresa familiar.
7.- La familia empresaria no es una institución represiva y burguesa como apuntan de la familia la mayor parte de las corrientes feministas. Aunque esas corrientes crean que lo importante es la mujer y no lo es la familia, para la empresa familiar si es de valor estratégico no solo el individuo sino la familia. La mujer en la familia empresaria no concibe a la familia como una carga. El descubrimiento que la sociedad ahora hace de conciliar trabajo y vida familiar viene siendo una experiencia secular en la familia empresaria, en la que se ha diseñado desde siempre el horario flexible según la edad de los hijos. La familia no ha sido un problema a resolver en la empresa familiar, como lo es ahora, consecuente a la incorporación de la mujer al trabajo para todas las empresas. Los hijos y la familia no son un obstáculo para que la mujer se realice en la empresa familiar, sino un elemento clave en la continuidad de la empresa familiar.
8.- La madre y el padre no son sustituibles ni intercambiables, sino complementarios en cualquier familia y desde luego en la familia empresarial, pues la educación de los hijos es vital, como capital humano, para la continuidad de la empresa. En la familia se aprende el amor y el valor del servicio al otro; se aprende el altruismo y la solidaridad, pues, al fin y a la postre, la familia es un valor eminente para la sociedad desde la maternidad deseada.
9.- Familia y trabajo, ni para el hombre ni para la mujer, son instituciones paritarias, pues la familia tiene un valor eminente para la sociedad. De la familia, y no solo de la escuela, depende que tengamos buenos ciudadanos, buenos políticos, buenos empresarios; por eso no es correcto desde el Estado formular políticas de conciliación de la vida familiar y el trabajo desde la paridad. En la empresa familiar con el devenir de los hijos los pactos de la pareja fundadora se renegocian a la hora de asignar tiempo y energías a la empresa y a la familia que crece. La compatibilidad entre horarios de trabajo y de familia, que ahora se legisla, ya fueron diseñados en el seno de la familia empresaria para así poder dar continuidad a la empresa familiar. La mujer entiende el altruismo y lo ejercita desde su maternidad mejor que el hombre, pero la exigencia de altruismo es idéntica para los dos sexos y esa exigencia es prevalente en la familia empresaria, si quiere seguir siéndolo.
Saludos Rodrigo González Fernández , consultajuridica.blogspot.com Este es el número 48 de la revista digital de
INTERESANTE ARTICULO DEL BLOG DE FRANKY RESPECTO A LAS MUJERES EN POLITICA
LAS MUJERES ASCIENDEN Y GOBIERNAN
Camilo Valverde Mudarra, en el buen blog Voto en blanco, de Francisco Rubiales, Franky , se ha escrito este interesante artículo a propósito de la elección de Michell Bachelet como presidente de Chile . Fíjense que , curiosamente poco se escribe sobre las mujeres en política. Ahora vemos que van tomando una importancia muy relevante las mujeres en el mundo . Luego, en Chile, probablemente habrá una presidenta de partido, el PDC, en que va a ir de candidata la ex Ministra de RREE, del Presidente Lagos, y ex candidata a
Históricamente, en todas las épocas y culturas, la mujer ha ocupado un estrato de segundo orden en el entramado civil, público y privado. Ha sido sometida y considerada casi una esclava, un ser sin entidad social ni jurídica. Tal vez, contribuyó, desde el principio, la conciencia colectiva por la que el hombre, sabiéndola superior, amparado en los largos periodos de gestación y en su fuerza física decidió relegarla. Pero, sacudiéndose la vejación, va recuperando su dignidad.
Michelle Bachelet, de 54 años, ha sido elegida presidenta de Chile; es la primera mujer que gobierna Chile tras ganar las elecciones. La ex ministra socialista, médico pediatra, que fue torturada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-90), será el cuarto presidente consecutivo, miembro de centro-izquierda. Iniciando el proceso de transición y su programa, ha dicho: "Lo que es importante es que nosotros garantizamos trabajo decente y digno para todos los chilenos. Lo que es importante es que todos tienen los mismos derechos y las mismas oportunidades"; y aseguraba que reducirá la brecha, aún persistente entre ricos y pobres, pese a que Chile es ya una de las naciones de Iberoamérica con una economía más próspera. Su triunfo se ha recibido con calma en los mercados financieros chilenos, entre la depreciación del peso.
Y en Monrovia, Ellen Johnson Sirleaf se ha convertido en la primera mujer que gobierna un país africano. Ganadas las elecciones con el 59,4% de los sufragios, esta economista de 67 años, mujer de fuerte determinación, ha prestado juramento como presidenta de Liberia por un mandato de seis años; se pone fin así a un gobierno de transición, que asumió el poder tras la guerra civil, muy criticado por su corrupción. Ha conseguido el apoyo masivo del electorado femenino, que representa la mitad de los votantes, así como de la minúscula comunidad de intelectuales que la creen capaz de atraer las inversiones extranjeras, mantener la estabilidad del país y controlar la corrupción.
Dos mujeres, han logrado romper las trabas y acceder a la jefatura del Estado por primera vez en la historia de sus países. Bachelet y Johnson-Sirleaf entran en el círculo de presidentas electas, formado actualmente por Mary Mcaleese, en Irlanda; Vaira Vike-Freiberga, en Letonia; Gloria Macapagal, en Filipinas; y Tarja K. Halonen, ganadora virtual en Finlandia, pendiente de los resultados de la segunda vuelta electoral. Hay, además, otras cuatro que pasaron por las urnas y son primeras ministras de Bangladesh, Khaela Zia; de Mozambique, Luisa Diogo; Santo Tomé y Príncipe, María Do Carmo Silveira; y la canciller Angela Merkel en Alemania. A ellas, otras que también rompieron viejas impedimentas y las precedieron en el poder, se unen Golda Meir, que, en 1969, llegó a
Aparte de las reinas en las monarquías europeas, en otros niveles políticos recordamos a la canadiense, Mary Ellen Smith, designada en 1921 legisladora del Imperio Británico; a Catherine Lalumiere, elegida en 1989 secretaria General del Consejo de Europa; en 1988, Rita Süssuth presidenta del Bundestag de
El avance femenino es imparable; piénsese la cantidad que hay en la enseñanza, en sanidad, en empresas y demás cargos y puestos de trabajo, hace poco impensables. Pero no lo consiguen en la jerarquía eclesial. Ya llegará. El futuro es de la mujer.
Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com
martes, enero 17, 2006
Como nosotros coleccionamos y analizamos discursos presidenciales , este es el primero como Presidenta de
DISCURSO COMPLETO DE
Quién lo hubiera pensado, amigas y amigos... Quién lo hubiera pensado. ¿Quién hubiera pensado, hace veinte, diez o cinco años, que Chile elegiría como Presidente a una mujer? Parecía difícil. Pero fue posible. Es posible. Porque los ciudadanos lo quisieron. Porque la democracia lo permitió.
¡Gracias, amigas y amigos! ¡Gracias, Chile! Gracias por el voto de millones de ustedes. Gracias por la confianza que han depositado en mí. Gracias por invitarme a recorrer con ustedes el camino de la libertad, de la igualdad, de la prosperidad. Este no es el triunfo de una sola persona, ni de un partido, ni de una coalición. Es el triunfo de todos nosotros. Es el triunfo de Chile. Ganó Chile otra vez. Como cada vez. Como la próxima.
El mundo ha mirado esta elección con una dosis de asombro. Pero esta no es la primera vez, ni será la última, que los chilenos asombramos al mundo. Tras 17 años de dictadura, transitamos ejemplarmente a la democracia. Tras décadas de altibajos económicos, construimos una economía vibrante, que muchos quieren imitar.
Los chilenos estamos orgullosos de lo que hemos logrado. Y vamos a seguir en ese camino. Vamos a asombrar al mundo una vez más. Demostraremos que una nación puede volverse más próspera sin perder su alma. Que se puede crear riqueza sin contaminar el aire que respiramos o el agua que bebemos. Que se puede estimular a los que emprenden y avanzan, pero al mismo tiempo auxiliar a los que se quedan atrás. Que se puede construir un país donde cabemos todos, mujeres y hombres, de la capital y regiones. Gente de todos los colores, credos y convicciones.
Ese es el camino que vamos a recorrer juntos, amigos y amigas. Ese es el camino. ¡Gracias por elegirme para liderar a Chile en esta travesía! Yo también recorrí un largo camino para llegar aquí esta noche.
Ustedes lo saben, no he tenido una vida fácil. ¿Pero quién de ustedes ha tenido una vida fácil? La violencia entró a mi vida destrozando lo que amaba. Porque fui víctima del odio, he consagrado mi vida a revertir ese odio. Y convertirlo en comprensión, tolerancia y, por qué no decirlo, en amor.
Se puede amar la justicia y, a la vez, ser generosa.
¡Porque Chile se ha reencontrado! ¡Porque hemos avanzado mucho en esa senda! ¡Mi gobierno será un gobierno de unidad! ¡Seré
Hoy me acompañan aquí mis hijos y mi madre. Ellos me han dado mucho. No hay cariño más fuerte que el cariño de una familia. Gracias por todo ese apoyo y afecto, especialmente en estos largos meses de campaña.
Hay alguien que en este momento estaría muy orgulloso. Un hombre al que quisiera poder abrazar esta noche. Ese hombre es mi padre. Alberto Bachelet Martínez, general de
En este momento también recuerdo los rostros y voces de tantas chilenas y chilenos con los que he compartido estos meses. Personas de esfuerzo, que trabajan de sol a sol. Una y otra vez me decían: “Creemos en usted, doctora”. Esa fe de tantas y tantos me hace sentir responsable y humilde. La fe en las personas ha sido el centro de mi vida y de mi trabajo.
Sé que será el motor de ese nuevo Chile que construiremos entre todos. Chilenas y chilenos, con la fuerza del amor de mi familia, con la fuerza del apoyo de ustedes, asumo la responsabilidad que los ciudadanos me han encomendado. Trabajaré incansablemente por nuestra nación. Tengo una agenda ambiciosa, que emprenderé el mismo día que entre a
Hoy comenzamos un nuevo capítulo de nuestra historia republicana. Y me siento afortunada. Chile es afortunado.
Porque comenzamos este capítulo en buen pie para enfrentar lo que viene. Porque recibo un país en marcha, pujante, optimista. Porque los chilenos agradecemos la gran obra del gobierno del Presidente Lagos.
Hoy hemos sido testigos de la magia de la democracia, amigas y amigos. Hoy todos somos iguales. El voto del más humilde vale lo mismo que el voto del más poderoso. La democracia sirve para desentrañar los anhelos y esperanzas de la gente. Cuatro candidatos, cuatro proyectos políticos distintos.
Durante un año recorrimos Chile hablando de Chile. Dialogando con la gente acerca de nuestro futuro. Quiero saludar esta noche a Sebastián Piñera y a todos los que votaron por él. Hay allí miles de anhelos y aspiraciones de los que me hago cargo.
Quiero también saludar a la gente que votó por Tomás Hirsch y Joaquín Lavín en la primera vuelta. Saludo a toda la gente que votó por el Juntos Podemos en primera vuelta, y que estuvo con nosotros en esta jornada. Trabajaré por todos los chilenos, por todos ustedes.
A partir de este mismo instante, sus esperanzas son las mías. Sus anhelos son mis anhelos. A toda la gente que me recibió en sus casas. A todos los hombres y mujeres que me regalaron un abrazo y una sonrisa. A la gente de regiones, vaya mi saludo y compromiso.
Amigas y amigos, A partir del 11 de marzo, Chile no sólo tendrá una Presidenta mujer. Será el comienzo de una nueva etapa. Una nueva etapa donde haremos que los logros de este país maravilloso entren al hogar de todos los chilenos. Porque quiero que mi gobierno sea recordado como el gobierno de todos y para todos. El nuestro es un país dinámico, con ganas de surgir. Cada vez más integrado al mundo. Un país de emprendedores que con su ingenio y creatividad crean prosperidad. Pero para atreverse a emprender e innovar, las chilenas y chilenos también deben saber que la sociedad en que viven los protege.
Mi compromiso es que el año 2010 habremos consolidado un gran sistema de protección social. Un sistema que dé tranquilidad a los chilenos y sus familias. La tranquilidad de saber que tendrán un trabajo decente. La tranquilidad de saber que sus hijos podrán estudiar y desarrollarse. La tranquilidad de saber que una enfermedad no tirará por la borda años de esfuerzo. La tranquilidad de saber que tendrán una vejez digna. Eso aspiramos todos. Eso garantizará mi gobierno.
El 11 de marzo también marcará el comienzo de un nuevo estilo en la política nacional. Un estilo de gobierno dialogante, participativo. Fui la candidata de los ciudadanos. Ahora seré
Atrás quedaron muchos miedos y prejuicios. La sociedad chilena hoy es más abierta, más tolerante, más diversa. La gente no quiere sólo derecho a voto, sino también derecho a voz. Quiere ser escuchada. Quiere forjar su propio destino. En mi gobierno daremos cauce a esas ganas de participar. Forjaremos una gran alianza entre política y sociedad. Entre representantes y representados.
La gente quiere la verdad. Estableceremos una relación franca y directa con los ciudadanos. Lo afirmé el jueves en
Será un gobierno de excelencia. Un gobierno de talentos. De caras nuevas y experiencia. ¡Elegiré a la mejor gente! ¡Porque Chile así lo merece!
Chilenas y chilenos, Es tan hermosa la tarea que tenemos por delante. Construir un país más próspero, un país más justo, un país más solidario. Un país de todos y para todos. Es lo que he soñado toda mi vida.
Mi compromiso como Presidenta de Chile será recorrer, junto a ustedes, un tramo más de esta gran alameda de libertad que hemos venido abriendo. Para mí es un privilegio poder servir a Chile en esta fértil y nueva primavera. Porque, mis queridos conciudadanos, en la democracia que hemos construido ustedes son los mandantes. Y yo, desde el 11 de marzo, soy su mandataria. Su primera mandataria.
Gracias, amigas y amigos. ¡Gracias, Chile!
Saludos Rodrigo González Fernández, discurseando.blogspot.com consultajuridica.blogspot.com
[El Blog Salmón] Recomendaci�n: El primer libro de estilo de la abogacía española
ROGOFE47@HOTMAIL.COM te env�a una noticia de El Blog Salmón :
El primer libro de estilo de la abogacía española
http://www.elblogsalmon.com/archivos/2006/01/14-el-primer-libro-de-estilo-de-l.php
Este es un muy importante artículo para los abogados y trataremos de conseguir el libro y poder comentarlo.
---------------------------------------
El Blog Salmón
http://www.elblogsalmon.com
--
Powered by Movable Type
Version 3.2
http://www.sixapart.com/movabletype/
ATENCION ABOGADOS CHILENOS....
En el blogsalmon vemos este analisis del Financial Times que es de interes para los abogados Chilenos; si pensamos en los tratados comerciales que chile ha suscrito con Europa debe dar que pensar…
Los abogados italianos valen más que los españoles
BDO Stoy Hayward, la empresa de contabilidad británica y la revista European Lawyer, acaban de realizar un estudio sobre la rentabilidad de los socios de los bufetes de abogados de varios países.
En 2005, los socios de los bufetes italianos generaron beneficios de €1.180.000 cada uno, comparado con los €853.000 generados por cada socio británico y los €863.000 generado por cada socio español.
Por otra parte, en Italia, cada socio tiene un promedio de 6,4 abogados de menor rango trabajando por cada socio, comparado con los 4,9 en Reino Unido y 7,3 abogados por cada socio español.
¿Qué está pasando aquí? Quizás los abogados italianos cobran más, o son más eficientes o por el sistema legal que tienen en Italia, quizás tienen mucho más que hacer. Los notarios italianos se estarán forrando, incluso más que los españoles, si eso es posible.
Puede que con tantos abogados de menor rango, cobren más por sus servicios (no cobrarán a precio de socio, espero) aunque, si fuera esto, los españoles se están quedando atrás, ya que tienen más abogados de menor rango por cada socio.
Puede que los italianos tengan más que hacer, con todas estas operaciones de compra/venta de empresa de extranjeros que están obstaculizando.
De los abogados europeos, los bufetes ingleses son los que más suelen participar en operaciones de compra/venta de empresas a nivel internacional y estas operaciones pagan bien pero, no obstante, los socios británicos ingresan bastante menos que los italianos. Los escandinavos como en casi todo, están más igualados entre los socios y los otros abogados.
¿Cómo lo harán los socios abogados italianos para cobrar tanto?
Vía | Financial Times (en inglés y €)
En El Blog Salmón | El primer libro de estilo de la abogacía española y Gobernador del Banco de Italia dimite
Tags Technorati | Coste de Bufetes italianos
Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com, marjuridico.blogspot.com
lunes, enero 16, 2006
:
MICHELLE BACHELET, SOCIALISTA ,
PRIMERA MUJER PRESIDENTA DE CHILE
Ayer 14 de Enero de 2005 la política chilena cambio, es un hecho indesmentible y que el tiempo …lo confirmará
Antes de la elección se efectuó una Concentración masiva – a la antigua – con cientos de miles de personas . Congregó al pueblo, al ciudadano . Miles de personas se dieron cita , incluyendo conocidos políticos como Felipe Gonzalez de España , desde muy temprano en
Médico de profesión, la socialista de 54 años llegó a superar la votación lograda por el Presidente Ricardo Lagos el año 2000.Ayer generó 1,7% de sufragios más que
A su turno , Sebastián Piñera logró 2,1% menos ( datos de El Mercurio) que sus votos sumados a los de Lavín en primera vuelta. El Abanderado opositor(RN) reconoció su derrota y visitó a la vencedora como corresponde a un caballero de la política..
Michell , candidata del oficialismo gobernante , alcanzó 8,54% más que lo que había conseguido el 11 de diciembre en primera vuelta . Postulante de
Michell Bachelet ganó la elección y lo hizo mediando una fuerte participación del presidente Lagos – como es obvio pensarlo - donde el “ discurso” de Lagos Escobar, se mantiene a firme y lo hace empinarse por sobre el 75 % de adhesión ciudadana. Será el cuarto gobierno de la “Concertación” en que lo recibe con mayoría en ambas Cámaras , cuestión no menor ya que no se veía aquello hace muchas décadas.
Ricardo Lagos deja un Gobierno a Bachelet con muchas cosas buenas caminando, con muchos recursos( producto del espectacular precio del cobre ) y con una popularidad personal nunca vista en Chile, que ya muchos piden su vuelta en cuatro años .
Deseamos un muy buen gobierno, por el bien de los Chilenos, y dirigido por una mujer por primera vez en Chile , porque son muchas las expectativas que el ciudadano se ha cifrado .
Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com
domingo, enero 15, 2006
Software libre un tema de mucha actualidad.
SOFTWARE LIBRE:
EXPANDIENDO EL ACCESO A
Este es un tema que partimos tratando acá pero es de amplia discusión en el mundo y en el mundo de los blogs. Vamos a dar inicio a un ciclo de artículos en esta materia con bcn.cl queriendo hacerlo con la fuente de la base legal .Mucha gente nos ha preguntado que es eso del software libre. Veamos
La definición de "software libre" tiene dos aristas. Primero, que sea libre en el sentido de que puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. Por otro lado (y ésta es la confusión con el término en inglés "free software", que puede ser interpretado como "libre" o "gratis"), software libre significa que debería tener un costo cero o, como máximo, el costo de envío o distribución, aunque no es obligatorio que así sea.
Durante los años 60 y 70, el software no era considerado un producto comercial en sí sino un añadido que los vendedores de los grandes computadores de la época incluían para que sus clientes pudieran usarlos. En ese contexto era común que los programadores compartieran libremente sus programas unos con otros. Pero a fines de los 70, las compañías comenzaron a imponer restricciones a los usuarios mediante los acuerdos de uso de licencias; es decir, el usuario ya no era dueño del software, sino que sólo accedía a usarlo bajo las condiciones fijadas por quienes lo creaban y comercializaban, como prohibición de copia y de distribución gratuita. El software comenzó a ser valorado como un producto con el que se podía comerciar.
Esto provocó que algunas personas comenzaran a trabajar por recuperar la libertad de los softwares. Fue así como en 1984, Richard Stallman comenzó a trabajar en el proyecto GNU para crear un sistema operativo de libre uso, y en 1985 fundó
Para Stallman la definición de software libre está más cerca del hecho de restringir las posibilidades de su apropiación. Es el fomento de una actitud: la de compartir el conocimiento. El software libre es considerado por muchos como un apoyo a la innovación, al desarrollo de las ciencias y a la propagación del conocimiento al eliminar las barreras que impiden su difusión y al permitir que muchas manos colaboren en el desarrollo y perfeccionamiento de un programa.
La comunidad del software libre define cuatro libertades asociadas con los programas:
Libertad 0: es la que permite ejecutar el programa con cualquier propósito.
Libertad 1: permite estudiar y modificar el programa.
Libertad 2: permite copiar el programa para ayudar al prójimo.
Libertad 3: permite mejorar el programa y hacer públicas estas mejoras, de forma que se beneficie toda la comunidad.
Otro movimiento, similar pero no idéntico, es el del software de "código abierto". Este, a diferencia del software libre, basa su existencia más en la excelencia de los aspectos técnicos que en los filosóficos o éticos, viendo el acto de compartir los códigos fuentes (las instrucciones que dan forma al programa) como un medio para dicho fin. Este movimiento nació en 1998 con un grupo de personas, entre las que cabe destacar a personalidades como Eric S. Raymond y Bruce Perens. Aunque ambos movimientos tienen más similitudes que diferencias, se suele usar el término neutral "FLOSS" (Free/Libre and Open Source Software) para referirse a ambos sin caer en sus distinciones.
Entre las ventajas más evidentes del software libre están su fácil distribución (que muchas veces es gratuita a través de descargas desde algunos sitios de Internet), la ausencia de restricciones para su uso tanto personal como comercial y la posibilidad de ser modificado y mejorado gracias a que los programadores pueden tener acceso a las instrucciones que lo hacen funcionar (en ese sentido, coincide con la idea del software de código abierto, en contraposición al software "cerrado" que impide ver cómo está construido). Pero también se le señalan desventajas. Justamente por ser no comerciales y muchas veces dependientes de una amplia comunidad de voluntarios para darle vida, los programas del software libre no suelen ser respaldados por un grupo permanente de programadores que se hagan responsables de hacerle mejoras, de corregir errores o siquiera de ofrecer servicio técnico.
Algunos de los softwares libres más conocidos son: el sistema operativo Linux; el servidor de transporte de correo Sendmail; el servidor web Apache; los sistemas de base de datos MySQL y PostgreSQL; los lenguajes de programación Perl, Python, Tcl y PHP; la suite de escritorio Open Office; los navegadores de Internet Mozilla y Firefox, el editor de fotografías GIMP y el administrador de contenidos Plone.
La posición del software propietario
El software libre y el software propietario se ven como antagonistas, caras opuestas de una moneda. En un artículo escrito en marzo de 2003, Bradford L. Smith, vicepresidente de Microsoft, presentó una visión alternativa al debate sobre el código fuente abierto, basada en tres ideas centrales.
Ambos tipos de software son partes integrantes de un ecosistema de software más amplio y han desempeñado un papel importante en su evolución. El software libre no debe ser visto por sus seguidores como la única opción correcta en el mundo de la computación. No son excluyentes y es posible que puedan llegar a ser complementarios.
El mercado produce renovación permanente de los productos y crecimiento del sector. El mercado, en combinación con la defensa de los derechos de propiedad, puede generar los recursos que lograrán garantizar que aparezcan programas novedosos que se adapten a las necesidades del mercado y los usuarios.
Las administraciones públicas pueden ayudar a que aparezcan innovaciones en software y a que haya un crecimiento económico mayor mediante el respaldo a la investigación básica, tanto en el sector privado como en el público. Así se incentivan el trabajo y las experiencias que a la larga redundarán en programas más novedosos y de mejor calidad, que pueden ser comercializados de manera privada o empleados por el sector público para beneficio de los ciudadanos.
Tal vez uno de los puntos más fuertes que tiene el discurso de Smith, y que es el que defiende Microsoft, sea el de la innovación. Esto principalmente por la preocupación de los privados por mantener intactos los derechos de propiedad intelectual. Gracias a estos derechos los desarrolladores tienen la certeza de saber que, durante un periodo limitado de tiempo, ellos y sólo ellos tendrán el derecho a explotar el valor económico de su software en el mercado, por lo que no desperdician tiempo, y están constantemente generando nuevos proyectos y respaldando sus productos. Por ejemplo, en 1998 los sectores informáticos y de software estadounidenses invirtieron 143.000 millones de dólares en investigación y desarrollo superando la inversión realizada por los sectores automovilístico, farmacéutico y aeroespacial del país, de acuerdo al estudio Digital Economy 2000 del Departamento de Comercio de Estados Unidos.
El FLOSS en los servicios públicos
El FLOSS (sigla con que se llama genéricamente al software libre y al de código abierto) ha llamado la atención de varios gobiernos de países industrializados y en desarrollo, debido a que sus beneficios ayudan a cumplir la meta de masificar el uso de la computación e Internet en la población, incentivar la investigación informática y tener soluciones tecnológicas de bajo costo. Con mayor o menor éxito, se han impulsado iniciativas en naciones como España, Italia, Perú, Argentina, Alemania y Francia. En nuestro país no existe una política sistemática para que organismos públicos adopten o difundan el código libre, sólo hay esfuerzos individuales de cada organismo. Por otro lado, Brasil, Venezuela y Perú se han embarcado en proyectos en este ámbito.
En 2003, el presidente Luis Inácio da Silva anunció un plan para que todas las reparticiones públicas de Brasil adoptaran sistemas computacionales de código abierto. Las razones de esto eran variadas: desde presupuestarias, como un ahorro estimado de 330 millones de dólares al no pagar licencias de uso y al permitir que el software sea compartido, hasta ideológicas, como la reducción de la brecha digital mediante la expansión de centros comunitarios con acceso a Internet y la venta de computadores de bajo costo. El plan del mandatario brasileño incluso contemplaba la aprobación de una ley que prohibiera que las reparticiones públicas usaran software que no permitiera la libre modificación y distribución de su código.
Encabezando la puesta en marcha de este plan estaba Sérgio Amadeu, presidente y director del organismo gubernamental Instituto Nacional de Tecnología de Información, firme defensor de las libertades del código libre y que destacaba que al compartir la información que llevara a mejoras en su funcionamiento habría un importante ahorro en investigación y desarrollo.
Sin embargo, el plan no ha avanzado como se esperaba. A agosto de 2005 el mencionado proyecto de ley no obtuvo apoyo, hubo oposición dentro del mismo Gobierno (por ejemplo, desde
Siguiendo el caso brasileño, en julio de 2005 el gobierno del presidente Hugo Chávez emitió un decreto (Decreto N° 3.390) que obliga a las reparticiones públicas de Venezuela a dar preferencia al software libre por sobre el propietario, con miras a crear una industria nacional de software y así lograr cierta independencia tecnológica. La meta es que en dos años la mayoría de los servicios públicos venezolanos usen este tipo de software.
El 18 de octubre de 2005, el Gobierno de Perú publicó una ley (Ley N° 28.612), que norma el uso, adquisición y adecuación de software para la administración pública. Si bien el texto no recomienda explícitamente el uso del FLOSS, sí da instrucciones para que la adquisición de programas computacionales se haga en condiciones de neutralidad y vigencia tecnológica. En específico, instruye a que las entidades estatales se sometan a un estudio que determine qué tipo de software es el que mejor satisface sus necesidades, prohíbe adquirir tecnología que obligue a usar un solo tipo de programa y enfatiza que la adquisición de software debe responder a criterios de transparencia, eficiencia y ahorro de recursos públicos.
Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com
LAWYER BLOG BY Kevin O'Keefe
Este es un articulo muy interesante par alas personas del mundo del Derecho y por ello no lo traduzco para un mejor entender. Comentemos al respecto
Advantages of lawyer blogs
Early stage companies better with blogs than traditional PR
Shel Israel, co-author of Naked Conversations : How Blogs are Changing the Way Businesses Talk with Customers, has an excellent post on the merits of new companies using blogs and not traditional PR for early marketing and communications efforts.
...I have now become convinced that if you are a Web 2.0 early stage company, you are better off going with blogging and NOT using a PR agency until you are further along in your development. I say this without glee, because I spent 25 years doing PR for startups, and remain proud of the work I did for companies in early phases.
But times have changed, and so must PR firms in my opinion, if they are to survive.
I know that I will get in trouble for saying this, but since the early days of Naked Conversations, when I was interviewing founders of ICQ, and FireFox as well as managers at Skype, I have begun to question whether traditional Command and Control PR is a benefit. In recent months, looking at the successes of Riya, TechCrunch, PodTech, Flock and an increasing number of Web 2.0 companies, I have become convinced that having a PR agency at launch is not only unnecessary, it can be a mistake.
Shel's bulleted points are compelling.
- Traditional PR will tell you to keep in stealth mode, then get the word out at an imaginary moment which is the technical launch. The blogging strategist will tell you to get pieces of your story out early and often and to ask people who care about what you're doing to to help you make it better.
- Traditional PR tries to control message, to get a company to speak with one voice. Blogging strategy argues that it is more credible and more human to speak with many voices. These voices may be in harmony, but a little discordance just makes your story all the more interesting.
- Traditional PR pushes messages through media to reach customers, considering both to be 'targets.' Bloggers have ongoing two-way conversations. The company talks, but customers talk back. It's out in the open.
- PR programs cost a great deal of money, usually North of $10 k a month for at least six months to be effective. Blogging costs a great deal of time, but almost no money. What you save by blogging can be put into R&D, or customer support r investor's pockets.
- PR spends a great deal of effort pro-actively pursuing press. They get others to say you are great by writing up case studies about a few customers, then pitching them to the media or splicing them onto websites. Bloggers assume the best editors will find what customers say about you in the blogosphere by using search engines.
- No advertisement, PR campaign or PR pitch can possibly come close to the impact blogging as on search engines. I would argue that a new company with disruptive technology will get more ink, faster, with less effort and money through blogging, than through a PR campaign.
- Traditional PR's philosophy is top-down. They determine the biggest and most influential in your category, then they target them. Blogging assumes that good news distributed at the grassroots level will emerge very quickly.
I agree with Shel that traditional PR is not dead. But there is simply no way LexBlog would be the leading name in turnkey blog solutions for the legal profession had it gone the PR route, assuming we could afford it, which we could not. This blog has put us on the map and is the lifeblood in getting us new work.
By Kevin O'Keefe, one of the best blogs , sincerely tours, Rodrigo González Fernández