TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

domingo, febrero 19, 2006

PRONTO TENDREMOS EL PRIMER AUTOVOLADOR

 

En 2009 estaría en el aire el primer auto volador del mundo

 

Fue diseñado por tres jóvenes norteamericanos y registrado por la Oficina Nacional de Patentes. Sería un monoplaza que se desplaza en el aire con una gran capacidad de maniobra. El futuro llegó o al menos está muy cerca

 

Diseñado por tres jóvenes norteamericanos, el primer auto volador fue registrado por la Oficina Nacional de Patentes de ese país. Asi lo informó recientemente Infobae.com

Ahora sólo resta que la innovación sea sometida al estudio de la Fuerza Aérea para poder ser manufacturado, en 2009.

Los jóvenes ingenieros Carl Dietrich, Samuel Schweighart y Anna Mracek, de 28 y 24 años de edad, diseñaron el auto monoplaza que se desplaza en el aire con una gran capacidad de maniobra.

Si bien aún no fue construido, sus planos fueron estudiados por la oficina encargada de otorgar patentes y los expertos del organismo los aceptaron, argumentando que los cálculos son teóricamente exactos, pero ahora las Fuerzas Armadas deberán pronunciarse al respecto y supervisar la fabricación del prototipo.

El modelo presentaría algunas dificultades de clasificación técnica relacionadas con los radares, pero funcionará como un auto normal, con la salvedad de que un dispositivo lo transformará en avioneta, se elevará entre 3.500 y 8.000 pies y luego descenderá, volviendo a circular normalmente por las calles.

Para el primer modelo, los jóvenes esperan poder convertir su viejo auto Toyota y, por precaución, los tres se recibieron como pilotos, para poder conducirlo con autorización.

Veremos si conduciremos este autovolador prontamente, saludos Rodrigo González Fernández

 

 

¿NUESTRA DEMOCRACIA ESTÁ ENFERMA, ESTA VICIADA?

De lo expresado por don Hermógenes Pérez de Arce en El Mercurio

http://editorial.elmercurio.com/archives/2006/02/mas_a_la_izquie.asp,  y otros posteadores en ese  foro, podemos concluir que nuestra democracia esta enferma, está viciada. Sus postulados fundamentales pocas veces se cumplen, la independencia de los tres poderes(legislativo , judicial)ejecutivo) NO SE RESPETA y sus reglas básicas son presas fáciles de la manipulación y de la perversión. Los ciudadanos ya no toman decisiones, ni practican la política, que se ha convertido en un monopolio de los partidos .

El Poder tiende (los poderes), por naturaleza,  a expandirse y a escapar de los límites que se le imponen, y ni siquiera ha podido controlarlos el Estado de Derecho. Ni siquiera nuestras modernas constituciones han podido controlar a la fiera. El gobierno de las leyes que las constituciones representan nunca ha conseguido su objetivo, que no es otro que disciplinar y controlar los efectos perversos de los poderes que conforman el Estado. No hay controles eficaces.Esto es, las leyes no controlan al Estado porque los gestores del Estado no quieren ser controlados. Rubiales en La Democracia Secuestrada  ha dicho, que nadie sueñe con que el estado se autolimite algún díaporque eso sería una " contradictio in terminis"

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

sábado, febrero 18, 2006

Pongan mucha atención empresarios de Chile

Jubilación vs falta de experiencia

La generación del baby booom se agota. El mes pasado cumplieron sesenta años y se encaminan hacia la jubilación. Así es que en cinco años veremos cómo el pico demográfico que abasteció a la economía occidental de tanta mano de obra dará paso a un mercado laboral escaso de expertos. Asi lo escribió  Sonia Gómez Saiz en blogsalomon que cada día trae mejores temas y artículos .

Este mundo moderno, que rinde culto a la juventud y ha ligado la edad y la decadencia en un binomio directamente proporcional, va a sufrir en breve la ausencia de la experiencia. Chile ya está  pensando al respecto.

En las próximas dos décadas en la UE el número de trabajadores entre 50 y 64 años crecerá en un 25%, al tiempo que descenderá en un 20% el grupo de edad comprendido entre 20 y 29 años. En Japón, casi el 20% de la población supera los 65, lo que les coloca en cabeza de la longevidad mundial. Y en Estados Unidos durante la próxima década se duplicará la fuerza laboral entre 55 y 64. Mientras, bajarán en un 10% aquellos que tienen de 33 a 44 años. Este es un tema que afecta evidentemente a los “ derechos humanos”

Con este panorama de inminentes jubilaciones las empresas se enfrentan a una falta de mano de obra experimentada en posiciones directivas. Así es que tendrán que aplicarse en poner en marcha programas de transferencia rápida de conocimientos, en la medida que sea posible. Y desde luego no van a poder dejar marchar a muchos de sus seniors sin pedirles antes su dirección de correo electrónico, por si acaso. En Chile, ya deberíamos tener opiniones de dirigentes empresariales y de trabajadores .

IBM ya ha expresado su pesimismo ante el vacío de talento que van a dejar esos mayores y al igual que General Motors, entre otras grandes firmas, ya sabe que sus resultados se resentirán. Una escasez que también será especialmente patente en el ámbito aeroespacial y la defensa, donde el 40% de los empleados se acerca al retiro.

Probado queda que los títulos universitarios, MBAs y enseñanzas de las escuelas de negocios no lo son todo. Se necesitan años para forjar una carrera de verdad, empezar desde abajo para poder llegar arriba con las ideas claras y sin pájaros de gloria en la cabeza. Ya lo dice la sabiduría popular: “la experiencia es la madre de la ciencia”. Miedo da que la era de la mediocridad que ya ha empezado a invadirnos se acabe de establecer completamente.

Alemania estudia la posibilidad de incrementar la edad de jubilación y Chile enfrentará una crisis en su sistema de Pensiones. Entonces, hay que reinventarse tempranamente, buscar una marca personal y adquirir un coaching eficaz.

Saludos , Rodrigo González Fernández, Mentorchile.blogspot.com

 

 

viernes, febrero 17, 2006

Email marketing goodbye, hello RSS

American Online and Yahoo are about to start using a system that gives preferential treatment to messages from companies that pay from 1/4 of a cent to a penny each to have them delivered. This reported by Saul Hansell at the New York Times.

Steve Rubel, a recognized leader in PR & communications on the net and my source, sees this as email marketing goodbye, RSS hello.

The door has officially closed on email marketing. Maybe this will drive more companies to start up opt-in RSS feeds and blogs that facilitate dialogue.

In 2004 Bill Gates said Web sites and email were outdated means of communication and that blogs with RSS were the answer. We're beginning to see it.

Sincerely tours Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

 

Family law & divorce law blogs : Resource and marketing tool

Jim Calloway, the Director of the Oklahoma Bar Association's Management Assistance Program and frequent writer and speaker on legal technology issues, has an excellent article on Family law and divorce law blogs.(pdf)

Jim says blogs serve family law and divorce lawyers in two ways. One, family law blogs are a resource for legal information and insight to use in your practice. Second, such blogs are an excellent marketing tool in attracting new clients. Jim cites a few examples in the article.

Jim knows what he's talking about. It was the handling of a few too many divorce cases that drove Jim out of active practice. Seriously, Jim follows law and technology as much as anyone, especially when it comes to practical information for small law firms. Having been there himself he cares deeply about solos and small firms.

Subscribe to the RSS feeds from his Law Practice Tips Blog. You'll learn a lot.

On a personal note, and don't let it go your head Jim, meeting you was one of the real good things to come out of traveling to new York City for LegalTech last week. It's having a beer with guys like you who don't have a false bone in their body and comparing notes on past experiences that makes traveling to conferences worthwhile.

Sincerely yours Rodrigo González Fernández consultajuridica.blogspot.com

 

¿QUE ES LA AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGIA?

A raíz de la crisis energética y de algunos estudios y opiniones  emitidas respecto biocombustibles se nos ha consultado  sobre este organismo internacional la AIE

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) 
 
 Creada tras la crisis petrolera de 1974 para coordinar las políticas energéticas, es un órgano autónomo vinculado a la OCDE, ya que depende administrativamente del Secretariado de la OCDE.
 La AIE nació en gran parte de la voluntad de poseer un sistema de repartición de energía en caso de urgencia o ruptura del aprovisionamiento de energía.

Por lo tanto, sus funciones son:

  • buscar los medios de mejorar el aprovisionamiento de energía y de favorecer su utilización racional;
  • integrar las políticas energéticas y medioambientales;
  • establecer un dialogo entre los productores de energía tanto de Estados miembros, como no miembros.

Compuesta por 26 países, realiza “exámenes entre pares” sobre las políticas energéticas y el mercado petrolero en los diferentes Estados Miembros ("Informe del mercado del petróleo", y "Perspectivas energéticas mundiales").

Saludos Rodrigo González  Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

Bless Steve Rubel and (Tom Peter's Newswire for noticing):

10 Commandments for The Era of Participatory Public Relations

So, please tell me a law firm that these do not apply to (these are the handy work of Steve Rubel (Micro Persuasion) noticed referenced today on Tom Peter's Newswire:

1) Thou shall listen – Utilize every avenue available to you to listen actively to what your publics have to say and feed it back to the right parties.

2) Remember that all creatures great and small are holy – It doesn't matter if it's the New York Times calling on you or an individual blogger, both have power. Take them all seriously.

3) Honor thy customer – Create programs that celebrate customers and they will celebrate you.

4) Thou shall not be fake – Keep it real; don't hide behind characters and phony IDs.

5) Covet thy customers – Don’t sue your fans. You will alienate them.

6) Thou shall be open and engaging – Involve your customers in the PR process. Invite them to help you develop winning ideas and become your spokespeople.

7) Thou shall embrace bloggingIt’s not a fad, it’s here to stay. Be part of it.

8) Thou shall banish corporate speak – People want to here from you in a human voice. Don’t hind behind corporate speak. It will soon sound like ye olde English.

9) Thou shall tell the truth – If you don’t tell the truth, it will come out anyway.

10) Thou shall thinketh in 360 degrees – Ask not what you can do for your customer, but also what your customer can do for you.

Sincerely yours Rodrigo González Fernández consultajuridica.blogspot.com

 

The Art of Schmoozing - Guy Kawasaki

Guy Kawasaki is quite extraordinary "evangelist, entrepreneur, investment banker, and venture capitalist" kind of sums it up but not quite.

In his post today, he discusses The Art of Schmoozing... his list is not only consistent with some of the best academic work I have seen on the subject but he describes his steps in such a compelling way, for example, his third step is:
Ask good questions, then shut up. The mark of a good conversationalist is not that you can talk a lot. The mark is that you can get others to talk a lot. Thus, good schmoozers are good listeners, not good talkers. Ask softball questions like, “What do you do?” “Where are you from?” “What brings you to this event?” Then listen. Ironically, you'll be remembered as an interesting person.

PUNCHLINE: Whether you are a Managing Partner or a CMO, share Guy Kawasaki's 9 step list with your law firm. You may have to translate it a bit (removing words that twist the stomach of most lawyers - like "tradeshows" - gosh, what would a lawyer do at a trade show, or MySpace - heaven forbid.) However the wisdom in this list is far too valuable to overlook.

Sincerely yours Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

El P2P llega también a los préstamos

Nuestros amigos del blogsalmon, nos informan:

¿Cuál es el tipo de interés que obtienes por el dinero que tienes en el banco? Y, por el contrario, ¿cuál es el coste que tienes que pagar por los préstamos?. Seguro que la respuesta a la primera es “menos del que querría” y, a la segunda, “más del que querría”. Y es que, por mucho que los bancos sigan proclamando a los cuatro vientos que el estrechamiento de diferenciales de tipos impiden que ganen dinero (menos mal, si no…), a los usuarios nos sigue pareciendo insuficiente.

Entonces… ¿por qué no subastar tus préstamos? Es lo que sugiere Prosper, una recién aparecida compañía de internet que trata de acercar el mundo de las subastas online al mercado financiero.

En Prosper puedes solicitar un crédito de hasta 25.000 dólares. Ellos se encargan de analizar tu historial crediticio y de darte un “rating” (calificación financiera respecto a tu capacidad para devolver el préstamo: se supone que los mejores pagadores obtendrán tipos de interés más favorables), y a continuación publican tu solicitud incluyendo el tipo máximo que estás dispuesto a pagar.

Los que quieran prestar dinero pueden o analizar cada préstamo individualmente, o autorizar a Prosper para que ellos lo inviertan de acuerdo a determinados patrones predefinidos. Fruto de esta dinámica, se produce una subasta en la que los prestamistas pueden ajustar su tipo de interés. El sistema permite, también, consolidar varios acreedores contra un mismo préstamo: es decir, que un crédito de 1.000 dólares puede ser asumido por 10 acreedores a 100 euros cada uno.

Una vez definida la relación prestamista-prestatario, el préstamo entra en vigor a un tipo de interés fijo y por un periodo no superior a los 3 años. El sistema de cobro es automático (contra la cuenta del deudor) y, en caso de impago, Prosper gestiona (con cargo al acreedor) el cobro a través de empresas especializadas y el alta en los registros de morosos.

Dentro del sistema, hay un matiz interesante que le da a todo el asunto un toque muy web 2.0 (sea eso lo que sea). Y es que la solicitud del préstamo no es anónima y “fría”, sino que se pueden dar detalles del motivo de la solicitud que lo hagan más atractivo para quien vaya a prestar el dinero. Así, la decisión no se toma únicamente en función de una calificación crediticia y una cantidad, sino que pueden influir intereses comunes (por ejemplo, existe un grupo de estudiantes de Harvard, otro de interesados en Porsche, otro de estudiantes vietnamitas…) o actividades en las que estés especialmente interesado en invertir.

¿Y Prosper, qué saca de todo esto? Como hemos visto, se trata de un mero intermediario ya que en ningún caso garantiza los préstamos. Y por esa intermediación, claro, cobra. Un 1% sobre el total del préstamo (con un mínimo de 25 dólares) para los que consigan la financiación solicitada. Un 0,5% sobre el capital vivo para el que presta. Y unas penalizaciones para pagos fallidos (que pretenden compensar los gastos imputados a Prosper por el fallo del pago) o por retrasos (que van directamente al acreedor).

No sé, se me antoja una fuente interesante tanto de financiación como de inversión, con un elevado componente de interacción personal y de participación en las decisiones (sobre todo de inversión, claro). Además de que el poder de muchos puede abaratar las operaciones. Quizás todavía la masa de usuarios no haya alcanzado el punto crítico que permita batir los tipos de referencia de una entidad financiera al uso, por ejemplo, o de otros productos de inversión. Pero ¿qué pasará mañana?

PD.- Por cierto, el New York Times trata esta noticia dentro de su apartado de “Tecnología”… No, hombre, no: esto es “Economía”, o es “Sociedad”. Pero aqui la tecnología (¿como en casi todo?) es un medio, irrelevante.

Vía | 20 Minutos (gracias a Javier Penalva)
Más información | Prosper.com
Más información | New York Times
En El Blog Salmón | Microcréditos P2P para cambiar el mundo

Tags Technorati | prosper, préstamos

¿Que opinarán en Chile los Bancos y en general los usuarios para futuros proyectos?

Invitamos a opinar , a estudiar el tema, saludos Rodrigo González Fernández consultajuridica.blogspot.com

 

DESDE BOLETIN DE ENERGIAS RENOVABLES:

Algunas noticias importantes para nuestro recién naciente mercado de biocombustibles y en el ánimo de lograr que las autoridades y empresarios se interesen en promover el uso, hacer inversiones y en definitiva contribuir  a disminuir el déficit energético que se viene y al mismo tiempo solucionar un tremendo problema en la pequeña y mediana agricultura chilena que mediante el cultivo de oleaginosas, Raps, maravilla u otras tendrán nuevas alternativas.

 

WWF/Adena y otras organizaciones ecologistas piden una certificación ambiental obligatoria para los biocarburantes

WWF/Adena ha pedido a la Unión Europea que, además de fomentar el uso de biocarburantes, apruebe una certificación ambiental obligatoria para todos los que se utilicen dentro de la UE. La organización asegura que su clasificación automática como "renovables", con independencia de cómo se hayan producido, es una práctica contraproducente. La organización European Environmental Bureau (EEB) también apoya estas medidas.

 

El CENER invertirá 48,35 millones de euros hasta 2007 en proyectos de investigación

El Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) pisa fuerte. La semana pasada, el presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz, y la ministra de Educación y Ciencia, María Jesús San Segundo, visitaban las instalaciones en Sarriguren con motivo del acuerdo de colaboración suscrito entre ambas entidades que supondrá la inversión de 48,35 millones de euros para la investigación y el desarrollo de las renovables.

 

La AIE apuesta por los recursos renovables

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) apuesta por el desarrollo de las energías renovables como medio para diversificar la oferta y para favorecer la protección del medio ambiente y ha presentado un libro elaborado por 250 expertos internacionales que recoge las claves para promoverlas.

 

El comisario europeo de Energía anuncia una Directiva sobre calor y refrigeración con renovables

El comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, ha anunciado hoy en el Parlamento Europeo la presentación de una iniciativa legislativa en el campo de calefacción y refrigeración con fuentes renovables para este mismo año.

 

El proyecto DeSOLaSOL acerca la solar FV a los pequeños inversores

Mejorar las condiciones de acceso al fotovoltaico para los pequeños inversores y así contribuir a la multiplicación de las instalaciones fotovoltaicas (huertos o tejados). Ese es el objetivo del proyecto europeo deSOLaSOL, que coordina la fundación española Ecología y Desarrollo

 

Acciona se revaloriza tras anunciar sus inversiones en energía solar en EE.UU.

La cotización de la acción de la compañía llegó el pasado martes 13 al máximo histórico de 117 euros, después de que comunicara que su división de energías renovables -Acciona Energía- invertirá 220 millones de euros en la construcción de una central solar termoeléctrica en el estado de Nevada (EEUU), con una potencia de 64 megavatios (MW).

 

El avión "Impulso Solar" dará la vuelta al mundo en 2010

La Agencia Espacial Europea ha reiterado que "Impulso Solar", el primer avión tripulado e impulsado solamente con energía solar, estará preparado para dar la vuelta al mundo en el 2010.

 

España apuesta por los MDL en América Latina

España apuesta por Latinoamérica para ganarse un lugar en los mercados globales de carbono y contrarrestar así el incremento que mantienen sus emisiones de gases de efecto invernadero.

 

Ecuentro sectorial internacional del biodiesel.

Vigo, 22 y 23 de febrero de 2006

Global Energy organiza la primera edición del Encuentro Sectorial Internacional del Biodiesel, BIO.oil, un exclusivo escaparate, por tanto, cita obligada, para los proveedores de productos y servicios involucrados en todos los aspectos relacionados con la producción, el almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de biodiesel, sector que está experimentando un crecimiento espectacular en todo el mundo y que está siendo receptor de importantes inversiones

 

Empresa y Energías Renovables

Lo que su empresa debe saber sobre energías renovables, eficiencia energética y Kioto

Un libro que pretende ser un instrumento práctico para que las empresas puedan conocer qué ventajas ofrecen las energías renovables, el ahorro y la eficiencia energética para mejorar sus resultados económicos y cumplir con las exigencias que plantea el Protocolo de Kioto, y que afectan a amplios sectores de la industria española. La instalación de renovables o de sistemas que contribuyan a la eficiencia supone para cualquier empresa un importante ahorro económico y una disminución de los efectos negativos derivados del consumo de energía.

 

Energías Renovables en papel de febrero

Los coches que necesitamos, un vistazo a los vehículos más ecológicos

Contando con que un reportaje sobre lo último en coches ecológicos ya está pasado antes de publicarlo -cada día surgen nuevos ingenios- nos hemos querido aproximar a la realidad de un comprador que quiere para mañana un coche respetuoso con el medio ambiente. Por tanto, que consume poca energía y emite pocos contaminantes. Lo que hemos encontrado en el panorama internacional se ha merecido nuestro reportaje de portada en el número de febrero de Energías Renovables en papel.

 

Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.rogofe47@blogspot.com

 

 

 

 

jueves, febrero 16, 2006

¿El inicio del principio del fin de la banca?

En el retiario de Pepe Cervera un blogger extraordinario español  del que somos sus lectores habituales , compartimos con ustedes esta información que impactará en el sistema financiero nacional

Un banco no es más que un intermediario: recoge el dinero que deposita Manuel, al que ofrece un bajo interés por guardarlo, y se lo presta a María, a la que cobra un interés mayor por dejárselo. Quedándose con un pellizco por el servicio, claro está, que con el tiempo se ha ido transformando en una pasta gansa. Pues bien, la desintermediación es uno de los usos obvios de Internet, así que ya tardaba en aparecer un 'desintermediario' financiero.

Y ya está aquí, informa The New York Times. Se llama Prosper.com, y no sólo elimina al intermediario, permitiendo los préstamos persona a persona, sino que consolida varios préstamos en uno mediante un sistema de subastas similar a eBay. Teniendo en cuenta que algunos tipos de préstamos financieros (tarjetas, créditos personales) pueden tener intereses cercanos al 20%, no es difícil conseguir esa magia (y que Prosper.com reciba algo). La clave está en que la empresa revisa el historial de crédito de los prestatarios y se encarga de perseguir a los morosos por cuenta de los prestamistas. En Gran Bretaña un servicio similar, Zopa.com, ha conseguido 50.000 registrados en menos de un año. Como poco este tipo de cooperativas de crédito, de consolidarse, pueden empezar a espabilar a la banca convencional, que necesita la competencia. Y tratar algo mejor a su clientela, o la perderán.

Esto es de extrema importancia porque la Banca en Chile  ha sido voraz y los intereses  bordean el 40 0 50 % o más en créditos y  tarjetas. Ahora si se sobregira le cargan otro cobro tremendo. Entonces, es bueno competencia para la Banca.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

Los conductores italianos se lanzan a usar aceite de colza en los coches con motor diesel 

 

Funciona bien, contamina menos, el motor no sufre daños y es mucho más barato  Asi lo ha informado la Cadena Ser

http://www.cadenaser.com/articulo.html?xref=20050320csrcsrsoc_4&type=Tes&anchor=&d_date=20050320

 

  En Italia, los conductores han descubierto que los coches diesel de última generación funcionan... con aceite de colza. En principio, el automóvil funciona bien, el motor no sufre daños, contamina mucho menos y sale notablemente más barato. El que no ve con buenos ojos el improvisado combustible es el gobierno italiano, que pierde millones de euros en impuestos.  

   

En pocos días se han agotado las existencias de aceite de colza en la provincia de Trento, y se han multiplicado por diez las ventas en las regiones del norte del país.

La asociación vinculada a la patronal de los carburantes asegura que el aceite de colza puro daña los inyectores y la bomba de los motores a largo plazo. Sin embargo, la Confederación Italiana de Talleres de Reparación desmiente ese dato y confirma que el aceite no genera problemas, y reduce la contaminación en casi un 90%.

 

Incluso la FAO, la Agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación, con sede en Roma, cree que el uso del aceite de colza como combustible abre un camino de esperanza en los países más pobres que podrían producir grandes cantidades de colza en sustitución del diesel mineral.

 

De momento, la Guardia de Finanzas italiana ya ha advertido que el uso del aceite de colza como combustible, en lugar del gasoil, es un delito penal que se persigue, y que conlleva elevadas sanciones y hasta pena de prisión por fraude fiscal, porque el Estado deja de ingresar los impuestos previstos por los carburantes minerales.

En Chile esperamos que el nuevo gobierno busque una fórmula para incentivar el uso de los biocombustibles y las inversiones en este sector. Además de los grandes beneficios que traería para la agricultura. Saludos Rodrigo González Ferna´ndez, biocombustibles.blogspot.com

 

Saber comunicar es un arte

Una conocida anécdota árabe dice que en una ocasión, un Sultán soñó que habíua perdido todos los dientes. Al despertar llama a un Adivino para que interpretase su sueño.

- Que desgracia Mi Señor! - exclamo el Adivino - Cada diente caído representa la perdida de un pariente de Vuestra Majestad.

- Que insolencia! - grito el Sultán enfurecido 

- Como te atreves a decirme semejante cosa? Fuera de aquí!!!

Llamo a su guardia y ordeno que le dieran cien latigazos.


Mas tarde ordeno le trajesen a otro Adivino y le contó lo que había soñado.

Este, después de escuchar al Sultán con atención, le dijo:

Excelso Señor! Gran felicidad os ha sido reservada. El sueño significa que sobreviviréis a todos vuestros parientes.

El semblante del Sultán se ilumino con una gran sonrisa y ordeno le dieran cien monedas de oro.  

Cuando este salía del palacio, uno de los cortesanos le dijo admirado:

-No es posible!, la interpretación que habéis hecho de los sueños es la misma que el primer Adivino.

- No entiendo por que al primero le pago con cien latigazos y a ti con cien monedas de oro.


Recuerda bien amigo mío - respondió el segundo Adivino - que todo depende de las palabras que se digan y como se dicen. Comunicar es un arte.  

Saber comunicar es un arte, saludos Rodrigo González discurseando.blogspot.com

Tom Peters Times! February 2006

 

TPC Executive Study Group

Join Us on March 1

On Wednesday, March 1, The TPC Executive Study Group will present "The Business Environment in the 21st Century," an exploration of four critical questions:
-What is the true nature of the business environment in the 21st century?
-What is the root cause of the intense pressure for change that we are all feeling?
-What are the biggest potential hazards, those pitfalls that lead to failure in this environment?
-What is the pathway to success?

We believe all four questions have the same answer. Join us as our guest to find out what that answer is at the Royal Sonesta in Cambridge, Massachusetts, on Wednesday, March 1. This event will provide senior executives the rare opportunity to debate ideas, share experiences, and strategize with others. We guarantee you'll get some new perspectives for addressing organizational challenges, leveraging the talents of your people, and re-imagining your work from a new point of view.

Make your reservations by February 20 by contacting
RachelGaddy@tompeters.com or 617/242-5522. Get more information by visiting the News/Events section of our website.

 

miércoles, febrero 15, 2006

From Larry Bodine's PROFESSIONAL SERVICES MARKETING Blog

News, opinions and insights into professional marketing.

Marketing DNA

Do these scenarios sound familiar at your firm when it comes to marketing?

  • Passive-Aggressive (“everyone agrees, smiles, and nods, but nothing changes”): entrenched underground resistance makes getting anything done like trying to nail Jell-O to the wall.
  • Fits-and-Starts (“let 1,000 flowers bloom”): filled with people pulling in different directions.
  • Outgrown (“the good old days meet a brave new world”): reacts slowly to market developments, since it’s too hard to run new ideas up the flagpole.
  • Just-in-Time (“succeeding, but by the skin of our teeth”): can turn on a dime and create real breakthroughs but also tends to burn out its best and brightest.

According to Suzanne Lowe, it may mean that your professionals lack marketing DNA.  "Over the past year, I've been struck by the amount of marketing-oriented dysfunction that I continue to see in professional service firms, regardless of professional sector:  poor internal marketing communication; diplomatic and political ineptitude regarding garnering leaders' endorsement of marketing strategies; counterproductive and sometimes truly baffling marketing reporting relationships; not implementing client-endorsed differentiation strategies; under-resourced marketing teams; inexperienced marketing partner leadership; and more "ready-fire-aim" marketplace programs than you'd believe," she says.

"Some of my past research findings, and the painful marketing struggles that I've witnessed recently, suggest that for most professional service firms a true Marketing DNA is not a given, and that too little is being done to improve effectiveness in achieving substantive marketplace gains," she says.

I agree with Lowe: "It's clear that many professional firms simply don't have a market-driven DNA; they are undoubtedly driving their CMOs and senior marketing leaders crazy as a result."

What to do?  Here's what:

  • Management must issue an edict: we now have a marketing strategy and we expect everyone to play a role in carrying it out.
  • Each lawyer must compose a personal business development plan and file it with the marketing director and firm management.
  • Create a carrot and stick.  Every partner should have a certain amount of points at risk in their performance review for completing or failing to complete their personal marketing plan.  At least $50,000 in points should be at risk.
  • If the partner fails to complete a marketing plan two years in a row, they should have their pay cut by $100,000, and asked to leaveThere's no room for "library lawyers," grinders and minders who expect to inherit clients.
  • Change your recruiting criteria and don't hire lawyers who are non-rainmakers.  Give them a personality test to check out their nascent marketing skills.  If they have none, don't hire them.

From Larry  Bodine´s blog, sincerely  yours ,  Rodrigo González Fernández , consultajuridica.blogspot.com

 

You must first win! Then we'll talk about communication and budgeting

In this InHouse Counsel issue, the writer describes a Georgia program. Outside counsel took the "hot seat" and listened to the complaints of corporate general counsel.

Some of the issues raised are:

"...
• Why outside firms are slow to send invoices but lightning-quick to demand payment.

• Why outside lawyers don't understand the business models and corporate culture of their clients.

• Why outside firms are unwilling to bend on price.

Then there was the matter of getting hired and staying hired. Charles J. Kalil, general counsel of The Dow Chemical Co., said one factor for assessing an outside law firm stood head and shoulders above all others."

... That factor is winning! This should not be a big surprise, though many of my comments in the past have merely assumed that the quality of the representation was not in issue. Here, Kalil is putting it on the line, saying that first you must win the case, then we'll talk about communication and budgeting and the other niceties!

About Ed Poll

Ed Poll is the principal of LawBiz Management. He is a nationally recognized coach, law firm management consultant and author. He practiced law on all sides of the table for 25 years – as a corporate general counsel, government prosecutor, sole practitioner, partner and law firm chief operating officer .. and as a client. He also owned and operated several manufacturing businesses.

For the last 14 years, Ed Poll has been coaching and consulting lawyers and law firms in the areas of strategic planning, profitability analysis and practice development. He has been called as an expert law firm management witness by the State Bar of California Trial Court, appointed as a Trustee of law firms convicted of disciplinary violations. He currently facilitates Managing Partners Roundtable consisting of some of the largest law firms in the country, Executive Directors Roundtable, as well as Diversity Directors Roundtable.

Sincerely yours, Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

JPrenafeta, que es un muy distinguido blogger español nos señala lo siguiente respecto de los abogados en España. Como verán, ésto no deja de sorprender ya que en Chile hay ruidos en contrario. Seguro que las condiciones pueden haber cambiado. Consultaré al Presidente del Colegio de Abogados Sr Sergio  Urrejola al respecto y a la firma ADIMARK con Roberto Méndez para tener una idea de lo que sucede en Chile.

LA IMAGEN DE LA ABOGACÍA EN ESPAÑA

La imagen de conjunto de la Abogacía entre la población es claramente positiva y llamativamente homogénea (es decir, no presenta diferencias significativas en función de factores como la edad, la clase social o la región de residencia). Tampoco hay diferencias en la valoración que de los abogados, en general, realizan usuarios y no usuarios.

Entre los usuarios la satisfacción de conjunto con los servicios del abogado es calificada con una llamativa puntuación media de 6,9. Esta valoración sube incluso hasta un excepcional 7,9 (en cuanto a la atención y el trato recibido) y registra incluso un sorprendente 6,5 respecto de los honorarios devengados. El interés y dedicación al asunto obtiene un 7,1 y la satisfacción con el resultado conseguido un 6,9.

La relación abogado/cliente es entendida en nuestra sociedad como una relación de total confianza y entrega. De ahí que la elección de abogado se sustente de forma casi exclusiva en factores de confianza interpersonal (se confía en aquél abogado en quien confían las personas que merecen confianza). Al mismo tiempo, la idea masivamente dominante es que la tarea del abogado no es tanto defender lo justo como aquello que beneficia a su cliente.

Esta expectativa de entrega total a la causa del defendido constituye sin embargo, a la vez, una pieza fundamental de la buena imagen del propio abogado y de soporte a las valoraciones más críticas (expresadas por lo general en forma de tópicos y estereotipos consagrados y generalizados) referidas a “los” abogados en general. La imagen de estos últimos resulta así en alguna medida contradictoria y ambivalente, -siempre dentro de una sustancial valoración positiva de conjunto, como ya se ha indicado.

Fuente: “La imagen de la Abogacía en la sociedad española” (pdf). Segundo Barómetro Externo de Opinión del C.G.A.E. Noviembre de 2005.

Pueden ver más en :

http://www.jprenafeta.com/blog/index.php/archives/2006/02/02/la-imagen-de-la-abogacia/

Imagen del Abogado desde JPrenafeta, saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

 

La ética en la alimentación y la agricultura

 

 

 

 

 

 

La producción, transformación y distribución de productos alimenticios y agrícolas se aceptan generalmente como pautas rutinarias de la vida cotidiana en todo el mundo. De ahí que estas actividades se hayan abordado pocas veces en el terreno ético. Ahora bien, la alimentación y la agricultura, y los beneficios económicos que derivan de la participación en el sistema alimentario y agrícola, son medios para alcanzar fines que son propiamente éticos por su naturaleza. Sólo en pocas ocasiones ha examinado la FAO valores éticos, aunque están enunciados en el preámbulo de la Constitución de la Organización (véase el recuadro). Sin estos valores éticos, de los cuales se analizan más abajo los más importantes, la FAO tendría poca razón de ser.

Valor de los alimentos. Los alimentos son indispensables para la supervivencia de los seres humanos; el hambre se deriva del olvido del derecho universal a los alimentos. Tanto los sistemas éticos propiamente dichos como las prácticas éticas de cada sociedad presumen la necesidad de proporcionar, a los que son físicamente capaces, los medios necesarios para obtener alimentos y permitir que los que no puedan procurarse alimentos los reciban directamente. El no hacerlo se considera una injusticia, un acto poco ético, mientras que la supresión del hambre y de la malnutrición se considera benéfica. En varios documentos internacionales se proclama la validez de este principio ya arraigado, entre ellos la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial (1996).

Valor de un mayor bienestar. Hoy día, casi todo Estado reconoce la necesidad de mejorar el bienestar de sus ciudadanos. Son mejoras que también promueven la dignidad humana y el propio respeto. Aunque son a veces necesarias obras de beneficencia para responder a casos desesperados y angustiosos, con ellas no se puede conseguir la mejora a largo plazo de ese bienestar, pues esto sólo puede lograrse proporcionando a la población acceso a los conocimientos, al capital, al empleo, la educación y las oportunidades. Además, para que florezcan una agricultura y un desarrollo rural sostenibles, debe depararse una infraestructura rural viable, junto con un entorno político que lo haga posible.

Valor de la salud humana. La salud humana se mejora suprimiendo el hambre y la malnutrición. Una población sana está en mejores condiciones de participar en los asuntos humanos y es más capaz de vivir una existencia productiva y con sentido. Por otro lado, la protección de la salud humana también lleva consigo la garantía de una nutrición suficiente y sirve de salvaguardia contra una alimentación malsana. Sobre estos dos puntos, los países están de acuerdo, como miembros de la Organización Mundial de la Salud (Constitución de la OMS, 1946) y la Comisión del Codex Alimentarius (1963).

Fragmento del Preámbulo de la Constitución de la FAO

Los Estados que aceptan esta Constitución, decididos a fomentar el bienestar general, intensificando, por su parte, la acción individual y colectiva a los fines de:

·         elevar los niveles de nutrición y vida de los pueblos bajo su respectiva jurisdicción;

·         mejorar el rendimiento de la producción y la eficacia de la distribución de todos los productos alimenticios y agrícolas;

·         mejorar las condiciones de la población rural;

·         y contribuir así a la expansión de la economía mundial y a liberar del hambre a la humanidad;

constituyen por la presente la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación...

Valor de los recursos naturales. Todas las sociedades humanas reconocen la importancia de los recursos naturales, que son parte del mundo natural que se aprovechan para producir alimentos y otros bienes de valor y que son necesarios para la supervivencia y prosperidad. Desde luego, ningún uso particular de estos recursos tiene por qué socavar los otros usos legítimos a los que pueden destinarse, ahora o en el futuro. Ningún uso actual tiene por qué condenar a nuestra progenie a penalidades o privaciones sin fin.

Valor de la naturaleza. Cada vez es mayor el consenso en el sentido de que hay que valorar la propia naturaleza. A medida que aumenta nuestro poder de modificar la naturaleza, existe también un reconocimiento de la belleza, complejidad e integridad de la naturaleza y de los límites para la reestructuración humana del mundo natural. El Convenio sobre la diversidad biológica (1992) no sólo reconoce el valor que debe atribuirse a cada uno de los organismos, sino también reconoce, como hacen tantísimas culturas, que la propia naturaleza ha de valorarse por lo que es.

En resumen, estos valores definen en parte quiénes somos y qué debemos hacer y, aunque las distintas culturas pueden variar en la interpretación que de ellos hacen, todas están de acuerdo en su importancia. Los valores de que hablamos no son en modo alguno nuevos, y ocupan también un lugar primordial en la misión de la FAO. Si es así, ¿por qué son de nuevo objeto de diálogo y debate? ¿Por qué la FAO se siente obligada a plantear la cuestión de la ética en relación con la alimentación y la agricultura?

Para una mayor información pueden ir a: http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/DOCREP/003/X9601S/x9601s01.htm

Desde FAO, La ética en la agricultura Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com