TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

viernes, marzo 03, 2006

A PROPÓSITO DE ENERGÍA NUCLEAR:

Se nos consulta sobre Bush y la energía nuclear…?

Bush y la energía nuclear

La administración Bush está jugando con la energía nuclear a muchas bandas:

  • Apoya a India para contrarrestar el crecimiento de China.
  • Favorece la energía nuclear para reducir la demanda mundial de petróleo y mantener los precios bajos en Estados Unidos.
  • Intenta asegurarse el suministro de tecnología a paises en desarrollo.

Todo esto saltándose los tratados internacionales, incluso la legislación de su propio pais

Pueblo en linea: India y EE.UU. se acercan con la firma de un tratado nuclear

India y Estados Unidos han manifestado su voluntad y anhelo de llevar a cabo una asociación estratégica tras firmar el jueves un tratado nuclear civil y una serie de acuerdos de cooperación en sectores como el comercio, agricultura, ciencia y tecnología.

Los dos países concluyeron un plan destinado a separar las instalaciones nucleares de uso civil y militar, un avance en la cooperación nuclear civil entre India y Estados Unidos, tras el encuentro de dos horas sostenido entre el primer ministro indio Manmohan Singh y el presidente norteamericano, George W. Bush, en el segundo día de su visita a este país asiático.

World Peace Herald: U.S., India reach historic accord: (espero que esté bien traducido)

"La energía nuclear es una fuente de energía renovable, y cuanto menor sea la demanda de fuentes de energía no renovables, como los combustibles fósiles, mejor será para el pueblo Americano," dijo Bush en una rueda de prensa conjunta con el presidente Indio el jueves. "Aumentar la demanda de petróleo de América, de India y China, junto con un suministro que no alcanza la demanda, provoca que el precio de nuestros combustibles aumente".

Ver más en Biocombustibles.blogspot.com

 

De la Comisión Chilena Energia Nuchlear

 

NUESTRO MUNDO NUCLEAR:

Una interesante revista para transmitirnos información en materias nucleares.Será un medio interactivo que nos invita a retroalimentar

En esta edición de la Revista Electrónica "Nuestro Mundo Nuclear", queremos mencionarles los hitos más importantes de estos últimos meses del año 2005.

 

En materia institucional, destacaremos la firma del documento Marco Programático Nacional, (Country Programme Framework) para la Cooperación Técnica de Chile con el OIEA durante los años 2005 al 2010 suscrito con el propósito de definir aquellas áreas prioritarias en la que la transferencia de tecnología nuclear puede tener un impacto significativo en el logro de objetivos de desarrollo nacional.

 

Además, tuvimos la visita de destacados expertos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y del Oak Ridge National Laboratory (ORNL), quienes visitaron las instalaciones de la Comisión Chilena de Energía Nuclear y sostuvieron reuniones técnicas con distintos profesionales de la Institución.

 

En el área de apoyo a la docencia, no podemos dejar de mencionar los cursos de Protección Radiológica y Dosimetría, Medicina Nuclear, Curso Básico de Protección Radiológica para Auxiliares Industriales y Paramédicos (CUBEPRO) y el Curso de Elementos de Protección Radiológica Operacional (CEPRO), entre otros.

 

En material internacional, un hito muy relevante para la energía nuclear fue el otorgamiento del Premio Nobel de la Paz al Director y al Organismo Internacional de Energía Atómica. Este reconocimiento tan significativo para el ámbito nuclear ha permitido confirmar el espíritu pacifista y serio de este Organismo, que trabaja sin descanso para detener la proliferación de armas nucleares y propiciar el uso pacifico de la energía nuclear en todos los países.

 

Todas estas actividades y otras más, las encontraran en esta Revista Electrónica cuyo principal objetivo es informar sobre las actividades que realiza la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), y sobre los acontecimientos más importantes en materia de energía nuclear.

 

Es así, que esperamos que la Revista "Nuestro Mundo Nuclear", sea un aporte para nuestros lectores y se transforme en un medio de comunicación para todos ustedes, por lo que esperamos gustosos su retroalimentación.

 

Atentamente,

 

Rosamel Muñoz Q

 

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com.

Proyecto que sanciona mal trato laboral

 

Sobre nombres denigrantes, improperios o palabras de grueso calibre de parte de un superior a un subalterno podrían ser considerados mal trato laboral en el nuevo proyecto de ley ingresado al Congreso en enero de 2006.

 

El diputado Nicolás Monckeberg es el autor de esta moción parlamentaria que pretende agregar un nuevo artículo en el Código del Trabajo que clarifique que los trabajadores que sean víctimas de este tipo de expresiones denigrantes deberán recibir una indemnización, pues tales expresiones son un “menoscabo de la dignidad del trabajador”.

 

El proyecto de ley se basa en el hecho de que el lugar de trabajo debe ser ameno y libre de cualquier agresión, y no un mero medio de obtener un salario en el que se deja de lado la importancia de las buenas relaciones personales que se deben dar entre personas adultas.

 

No más tratos denigrantes al trabajador…Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com,

 

Un lector quiere saber algo sobre energía nuclear a propósito de una conversación sobre usar plantas desalinizadoras de agua para regadio agrícola en el desierto Chileno ,  en base a centrales nucleares.

Usos pacíficos de la energía nuclear

 

La palabra "nuclear" ha tenido una connotación negativa prácticamente desde el inicio de esa tecnología. De inmediato vienen a la mente las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki y el accidente de la planta nuclear de Chernobyl. Es, por supuesto, una energía que puede causar graves daños si no se la manipula con todas las precauciones, y recordemos que el primer uso que se le dio fue bélico.

 

Pero mucho agua ha corrido bajo el puente, se ha tomado conciencia global de los peligros que la energía atómica trae al ser mal utilizada, y de ser considerada un arma, se ha pasado al polo opuesto: ahora se la ve como una poderosa herramienta que, en tiempos de paz, puede brindar bienestar al ser humano a través de múltiples aplicaciones.

 

Sus aplicaciones

 

Medicina: Es una de las aplicaciones más comunes de la energía nuclear, con el empleo de isótopos radioactivos, variaciones electromagnéticas y emisión de radiaciones en general, en áreas como diagnóstico y terapia. Un ejemplo son los radiofármacos o trazadores, que son sustancias que al ser introducidas en el cuerpo pueden ser seguidas desde el exterior. El trazador se fija en un tejido, órgano o sistema determinado y se pueden obtener imágenes de ellos. De esta manera, estos radiofármacos han permitido el diagnóstico precoz en patologías óseas, cardiología y oncología, así como infecciones y nefrología. Además, tenemos los ejemplos más conocidos de diagnóstico por rayos X y resonancia magnética nuclear, y tratamientos como la radioterapia para combatir el cáncer.

 

Electricidad: quizás la más empleada en fines no bélicos. El calor desprendido de las reacciones de fisión puede utilizarse para hacer hervir agua, de modo que el vapor mueva una turbina conectada a un alternador que produce energía eléctrica. Se trata de un proceso muy eficaz, ya que un kilogramo de uranio produce en una central nuclear la misma cantidad de energía que la combustión de 17 toneladas de carbón en una central térmica. Entre los países que utilizan ampliamente energía nuclear para la generación de electricidad se encuentran: Francia en un 78%; Eslovaquia en un 57%; Bélgica en un 56%; Japón en un 25%; EE.UU. en un 20% y Suecia en un 50% . En menor proporción le siguen Suiza, Ucrania, Eslovenia y Corea. En Latinoamérica utilizan energía nuclear de potencia Argentina en un 9%, Brasil un 4% y México un 5%. Estos datos corresponden al Organismo Internacional de Energía Atómica, OIEA, de Naciones Unidas.

 

Agricultura: Las aplicaciones nucleares se enfocan a la investigación de la fertilidad de los suelos y cómo evitar las plagas de insectos, entre otras. Así, mediante trabajos de irradiación se puede, por ejemplo, realizar mutaciones que permiten la variabilidad genética de las especies vegetales, y así lograr nuevas variedades de especies con características peculiares, como mayor resistencia, larga vida y aumento en sus capacidades reproductivas.

 

Alimentación: Otro uso es la conservación en el tiempo de los alimentos. Existe un proceso que consiste en irradiar los alimentos con Cobalto 60 u otra “radiación ionizante”, no demasiado distinta a la de la luz del sol o los rayos ultravioletas. Con esto se interrumpe la duplicación de la cadena del ADN, con lo cual si el alimento tiene un hongo, una salmonella, o cualquier bacteria que lo infecte, se inhibe su proliferación. Otro efecto es que mata las enzimas que se encargan de la germinación, y con eso se logra que papas y cebollas se conserven muchos meses sin que les salgan raíces.

 

Medio ambiente: Se utilizan técnicas nucleares para la detección y análisis de diversos contaminantes. A través de un procedimiento llamado Análisis por Activación Neutrónica, que consiste en irradiar una muestra para luego ver su emisión de espectro y así saber qué elementos componen la muestra y en qué concentración. Así se pueden detectar situaciones de contaminación por bióxido de azufre, derrames de petróleo o descargas gaseosas a nivel del suelo; monitorear contaminación de aguas y estudiar el esmog generado por las ciudades.

 

Ventajas y desventajas de este tipo de energía

 

Un punto positivo es que la energía nuclear está exenta de carbono, lo que significa que no aporta a la emisión de gases de efecto invernadero. En cuanto a su uso en la generación de electricidad, ha tenido resultados destacables al ocasionar el menor impacto ambiental dentro de la producción masiva de energía eléctrica, en comparación con, por ejemplo, la vertiente hidroeléctrica.

 

Curiosamente, una desventaja está en su misma naturaleza: la radiactividad. Sin la protección adecuada, algunas radiaciones electromagnéticas (como los rayos gamma y fragmentos del núcleo del átomo) pueden penetrar en los organismos vivos y destruir o alterar sus células. Además está el inconveniente de los residuos radiactivos. La mayoría tiene una actividad relativamente baja, pero otros, como el combustible gastado, se mantienen altamente radiactivos durante cientos o miles de años, por lo que es necesario almacenarlos en instalaciones subterráneas de gran estabilidad geológica. Entre estos desechos se encuentra el plutonio-239, un isótopo radiactivo creado por el hombre para la fabricación de bombas atómicas. De tremenda toxicidad, un solo gramo de este elemento es capaz de causar cáncer a un millón de personas y emite radiactividad durante cerca de 250.000 años.

 

Iniciativas internacionales

 

Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares “TNP” (1985): Este tratado constituye un hito y su objetivo es impedir la difusión de las armas y la tecnología nucleares, promover la cooperación en el uso pacífico de la energía nuclear y lograr el desarme nuclear completo. Es el único instrumento vinculante en forma de tratado multilateral cuyo objetivo es el desarme de los Estados poseedores de armas nucleares.

 

Tratado por el cual se Prohíben los Ensayos con Armas Nucleares en la Atmósfera, el Espacio Ultraterrestre y Debajo del Agua (1969): El objetivo fue propuesto por Colombia, y es el compromiso a prohibir, prevenir y no llevar a cabo ninguna explosión de pruebas de armas nucleares, en ningún lugar que se encuentre bajo la jurisdicción o control de la nación, en la atmósfera, más allá de sus límites, inclusive el espacio exterior, o bajo aguas territoriales.

 

Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA): Los dos objetivos principales del OIEA son acelerar y aumentar la contribución de la energía atómica a la paz, la salud y la prosperidad en todo el mundo, y velar por que la asistencia que preste no sea utilizada para fines militares.

 

Tratado Atlántico (1988): Su objetivo es prohibir los ensayos de toda clase de armas, así como toda explosión nuclear y la eliminación de desechos radiactivos en la Antártida. Los países participantes son: Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Francia, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, Sudáfrica, la entonces URSS, Reino Unido y Estados Unidos.

 

Convención sobre Asistencia en caso de Accidente Nuclear o Emergencia Radiológica (2002): Su objetivo es facilitar pronta asistencia en caso de accidente nuclear o emergencia radiológica a fin reducir al mínimo sus consecuencias y proteger la vida y el medio ambiente de los efectos de la radiación.

 

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN)

 

Nuestro país está presente en el tema de los usos pacíficos de la energía nuclear a través de legislación que norma la manipulación de sustancias radiactivas y protección contra radiaciones, y la firma de varios convenios internacionales. Pero donde más se concentra la “actividad atómica” en Chile es en la Comisión Chilena de Energía Nuclear.

 

La comisión nació en 1965 y su objetivo es asesorar al gobierno en materias como producción, transporte y todo uso pacífico de la energía nuclear, con miras a la creación de normas y regulaciones y también para la firma de tratados o convenios con otros países

 

Entre sus tareas también está el colaborar con la enseñanza, investigación, difusión y utilización de la energía nuclear. Se relaciona además con el Servicio Nacional de Salud, a nivel de temas sobre tratamientos médicos higiene ocupacional, medicina del trabajo, contaminación ambiental y contaminación de alimentos.

 

Asimismo, su labor de difusión, educación y prevención se materializa a través del ofrecimiento de varios productos y servicios, como autorizaciones de operación de instalaciones radiactivas, servicios de protección radiológica, cursos de capacitación, investigación, tareas de análisis y trabajo en radiofármacos.

 

La comisión tiene tres sedes (dos en Santiago y una camino a Valparaíso), dos reactores nucleares destinados a investigación y entre sus logros más destacados están la implementación de estaciones de monitoreo en Isla de Pascua y Punta Arenas en el marco del Tratado Internacional de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBTO) y la puesta en marcha de un nuevo ciclotrón (máquina aceleradora de iones) que genera radiosótopos que son empleados en la detección precoz del cáncer.

 

Usos pacíficos de energía nuclear. Saludos Rodrigo González Fernández consultajuridica.blogspot.com

 

Diputados ratificarán Convención contra la Corrupción

 

En la penúltima sesión del actual Periodo Legislativo, el próximo martes, a partir de las 11 horas, los diputados votarán la ratificación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, adoptada en Nueva York el 31 de octubre de 2003, y firmada por Chile el 11 de diciembre de ese año.

 

La iniciativa, que cumple su primer trámite constitucional, contiene medidas preventivas destinadas al sector privado y al sector público. Entre éstas figuran el establecimiento de órganos preventivos contra la corrupción y una mayor transparencia en el financiamiento de las campañas electorales y de los partidos políticos.

 

El texto indica que los Estados deberán garantizar que sus servicios públicos estén sujetos a salvaguardias que promuevan la eficiencia, la transparencia y la contratación basada en el mérito. Una vez contratados, los empleados públicos deberán estar sujetos a códigos de conducta, requisitos de divulgación financiera y de otra índole, y medidas disciplinarias apropiadas.

 

Los antecedentes de la convención serán dados a conocer en la Sala por el diputado Waldo Mora, informante de la comisión de Relaciones Exteriores.

 

Acuerdo financiero con Alemania

 

El segundo punto de la Tabla lo ocupará el proyecto de acuerdo que aprueba el Convenio entre Chile y Alemania sobre Cooperación Financiera, suscrito en Santiago el 4 de julio de 2005.

 

La iniciativa incluye, entre otros, un aporte a Chile y a otros receptores que ambos gobiernos acuerden, por parte del Instituto de Crédito para la Reconstrucción Francfort Meno, por hasta 4 millones 500 mil euros; y un préstamo por hasta 5 millones 112.918 euros para el proyecto "Manejo Sustentable de Residuos Sólidos en la X región y otras regiones".

 

El texto, que se encuentra en primer trámite constitucional, será informado a la Sala por el diputado Edgardo Riveros, de la comisión de Relaciones Exteriores, y por el diputado Gastón Von Mühlenbrock, de la comisión de Hacienda.

 

Desde la Cámara de Diputados, saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

01 de Marzo del 2006 se inauguró el año Judicial por el Presidente de la corte Suprema

* Los anexos del Discurso serán publicados en esta página web a la brevedad

INAUGURADO AÑO JUDICIAL 2006

El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Don Enrique Tapia Witting, encabezó en la mañana de hoy (Miércoles 1° de marzo) la Ceremonia de Inauguración del Año Judicial 2006, que se realizó en el Salón de Honor de la Corte Suprema.

En la oportunidad, y de acuerdo con lo que dispone el artículo 102 del Código Orgánico de Tribunales, el Presidente de la Corte Suprema debe dar cuenta del trabajo efectuado por la Corte Suprema y demás tribunales de la República, la apreciación que le merece la labor de los tribunales y las dudas y dificultades que hayan ocurrido en la inteligencia y aplicación de las leyes, en audiencia pública a la que concurren, además de los integrantes y fiscales de la Corte Suprema, los ministros y fiscales de la Corte de Apelaciones de Santiago y otras autoridades especialmente invitadas.

 

 

A continuación publicamos el texto íntegro del mensaje pronunciado por el Presidente de la Corte Suprema.

DISCURSO 2006 (abrir PDF)

 

Superintendencia de Bancos fiscalizará tarjetas de crédito de casas comerciales

El senador Carlos Ominami, presidente de la Comisión de Hacienda, aseguró que “el hecho que sea esta institución quien tome cartas en el asunto, le pone fin a esta tierra de nadie, y asegura que habrá una fiscalización correcta y no puramente formal y fácil de burlar”.

Senador Carlos Ominami junto al presidente del Banco Central Vittorio Corbo

La Superintendencia de Bancos será la institución que fiscalizará las tarjetas de crédito  abiertas de casas comerciales, así lo confirmó el presidente de la Comisión de Hacienda, senador Carlos Ominami, quien se reunió con autoridades del Banco Central, encabezadas por Vittorio Corbo.

 

El parlamentario sostuvo que se trata de una superintendencia reconocida a nivel internacional. “El hecho que sea esta institución quien tome cartas en el asunto, le pone fin a esta tierra de nadie, y asegura que habrá una fiscalización correcta y  no puramente formal y fácil de burlar”, dijo
 
Agregó que los consumidores podrán acceder a una mayor transparencia en los cobros, sin embargo hizo un llamado a informarse sobre el tema, de manera de fomentar la competencia. Según se dijo, el sistema podría estar operando –eventualmente- a fines del mes de abril.
 
Indicó que serán objeto de supervisión todas las casas comerciales que tengan un nivel de actividad por sobre un millón de Unidades de Fomento anuales. “La superintendencia tendrá autorización para establecer multas de hasta 5 mil UF,  y en caso de un incumplimiento reiterado, esa multa puede quintuplicarse, es decir llegar hasta las 25.00 0 UF. Incluso, la superintendencia tendrá la facultad de suspender la operación de determinada tarjeta de crédito si ésta no se somete a la normativa correspondiente”, recalcó.
 
Ominami indicó que es importante resaltar que existen 12 millones de tarjetas en el país, de las cuales 8 millones son tarjetas no bancarias. Agregó que este negocio involucra unos US$ 6.500 millones anuales.
 
“No van a continuar los cobros reiterados por verificación de domicilio. En el caso más extremo de abuso, una persona puede ir a comprar unas dos o tres veces al día distintos productos a la casa comercial, y le cobrarán 500 o 600 pesos por dicho concepto. Hay también un cobro por el análisis de riesgo de cada persona,”, comentó.
 
Sostuvo que se avanza en una modificación del modelo de negocio de las casas comerciales, en el que un conjunto de cobros se podrán hacer sólo una vez al año y no de manera reiterada.
 
Ominami añadió que no debiera existir necesidad de legislar para los efectos de entregar las facultades que sustenten jurídicamente lo que el Banco Central y la superintendencia están haciendo. No obstante, resaltó que queda pendiente el tema de la aplicación de la tasa máxima convencional. “Estamos claros que haremos un esfuerzo para evitar las comisiones abusivas y fiscalizar el cumplimiento de la máxima convencional”, dijo.
 
Al respecto –añadió- hay dos opciones: o se modifica la forma de cálculo o “derechamente, como lo hemos sugerido algunos, ir  a una máxima convencional propia del comercio”.

Desde el Senado de la Republica, consultajuridica.blogspot.com

Senadores debatirán sobre proyecto que exige a los gobiernos explicitar su política fiscal dentro de los primeros 90 días de mandato

Comisión de Hacienda comenzará a estudiar el proyecto, en segundo trámite, que mejora los actuales estándares en materia de responsabilidad fiscal y eficiencia en la gestión pública, a partir del próximo miércoles 8 de marzo.

Establecer por ley el compromiso de las futuras administraciones de gobierno de explicitar su política fiscal dentro de los primeros 90 días de mandato así como la creación de un Fondo de Reserva de Pensiones y un Programa de Contingencia contra el Desempleo serán los temas que analizará el próximo miércoles 8 de marzo, la comisión de Hacienda, entre las 10:30 y 13:30 horas, cuando comience el estudio del proyecto, en segundo trámite, sobre responsabilidad fiscal.

La iniciativa forma parte de los compromisos adoptados por el actual gobierno en materia de política fiscal y eficiencia en la gestión pública, y se enmarca en la necesidad de asegurar una conducta sana en materia macroeconómica que hasta ahora ha permitido que el riesgo país se encuentre en los niveles más bajos de su historia.
 
El proyecto establece que el Presidente de la República deberá explicitar, dentro de los 90 días siguientes a la fecha en que asuma su mandato, las bases de la política fiscal que se aplicará durante su administración.  Una copia del decreto que contenga esta política, así como de sus modificaciones futuras, deberá enviarse a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara, y a la Comisión Especial Mixta de Presupuesto.

De esta forma la iniciativa no define qué tendrán que hacer los gobiernos, en materia fiscal, ni que se mantenga la regla de superávit estructural del 1%. Sólo se pide que las propias administraciones al inicio de su mandato, establezcan los parámetros de su política fiscal.

El texto legal crea además un Fondo de Reserva de Pensiones, destinado a complementar el financiamiento de las obligaciones fiscales derivadas de compromisos con el sistema de pensiones, de la garantía estatal de pensiones mínimas de pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia y de las pensiones asistenciales.

El Fondo se constituirá e incrementará con el 50% de la diferencia entre el superávit efectivo del Gobierno Central en el año anterior y el aporte de recursos del año anterior. Este aporte se efectuará anualmente hasta el año en que los recursos acumulados alcancen 900 millones de UF.

Pero si este aporte es inferior a 7 millones de UF, deberá entregarse un aporte adicional anual por un monto de recursos que permita alcanzar esta última cantidad.

El Fondo también se incrementará con el producto de la rentabilidad que genere la inversión de los recursos del Fondo, y con los demás aportes que establezca la ley.  Sin embargo, los recursos se usarán 10 años después de aprobada la ley

Los recursos de Fondo tendrán por objeto exclusivo complementar el pago de las obligaciones con el sistema de pensiones, y sólo podrán ser utilizados para este objeto una vez transcurridos 10 años desde la fecha de entrada en vigencia de la ley.

El texto crea asimismo un programa de Contingencia contra el Desempleo, que financiará iniciativas o programas intensivos en el uso de mano de obra, bonificar la generación de empleos y, en general, todas las medidas para paliar contingencias de desempleo a nivel nacional, regional, provincial o comunal.

El Programa operará cuando la tasa nacional de desempleo trimestral exceda el promedio de los cinco años anteriores o cuando sea igual o superior al 10%. También se podrán usar los recursos en caso de una tasa de ocupación regional, provincial o comunal superior a 10%. La ley de Presupuestos deberá incluir anualmente el ítem correspondiente a este Prog.

Desde el senado de la República, Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

Coordinan últimos detalles en el Congreso para recibir a mandatarios y Jefes de Estado invitados a la ceremonia de cambio de mando

Más de 70 representantes de protocolo y seguridad de los gobernantes y jefes de Estado invitados, recorrieron las dependencias donde se desplazarán las delegaciones extranjeras el próximo 11 de marzo.

Los embajadores Mariano Fontecilla y Francisco Marambio junto al Edecán del Senado Sergio del Campo, el jefe de Relaciones Públicas Guillermo Miranda y el comandante de la Guardia de Carabineros del Congreso Nacional, Pedro Messen.

“La seguridad es igual para todos los mandatarios, jefes de Estado y autoridades que asisten a la ceremonia de cambio de mando presidencial, aquí en el Congreso Nacional”. Así lo aseveró el edecán del Senado, Sergio Del Campo quien encabezó junto al embajador Francisco Marambio Vial, Director General de Ceremonial del gobierno y el jefe de Relaciones Públicas de la Corporación, Guillermo Miranda, la visita de avanzada de las distintas delegaciones oficiales que estarán presentes el próximo 11 de marzo.

 Más de 70 representantes de protocolo y seguridad de los gobernantes y jefes de Estado invitados, visitaron hoy el Salón de Honor y recorrieron las dependencias donde se desplazarán las delegaciones extranjeras, desde su ingreso a la sede del Parlamento hasta su salida.

En la oportunidad, el edecán del Senado, Sergio del Campo, les explicó las medidas de seguridad que se han adoptado y señaló que “como es tradicional desde 1990, tenemos un cordón de seguridad alrededor del Congreso de unas 4 cuadras que estará cubierta por personal de Carabineros dependiente de la Prefectura de Valparaíso. Sólo se permitirá el ingreso de las personas que porten su invitación o la credencial respectiva de prensa, como medio de comunicación”.

 En tanto, dentro del Salón de Honor está considerada la presencia de unas  980 personas entre jefes de Estado, gobernantes y autoridades, el resto de las delegaciones ingresarán a las salas de sesiones tanto de la Cámara de Diputados como del Senado, para seguir la transmisión de mando por la señal oficial. Sergio del Campo afirmó que  “al interior del Congreso Nacional la seguridad está a cargo de la Guardia de Carabineros del Congreso Nacional, al mando del comandante Pedro Messen. Asimismo, en el Salón de Honor mismo, la seguridad es dirigida por el Presidente del Senado y actúa Carabineros de Chile”.

 Puntualizó que “hasta el momento no existe ninguna exigencia especial y en general, las delegaciones han conocido en detalle el protocolo y los detalles de la ceremonia, por lo que no hay mayor preocupación”.

 No obstante, reconoció que “tenemos un problema de espacio físico porque la cantidad de personas que desean participar en esta ceremonia que es histórica, es inmensa. Por ello, hubo que reducir algunas de las invitaciones de tal manera de poder recibir a todas las delegaciones”.

 

Respecto a la prensa acreditada, nacional y extranjera, el edecán del Senado, indicó que hay unos 350 periodistas acreditados, por lo que se habilitó la Sala Eyzaguirre, la Sala de Prensa y dependencias aledañas al Salón de Honor para seguir la ceremonia oficial. Estos lugares cuentan con modernos sistemas de comunicación de telefonía e internet para facilitar el trabajo periodístico.

Invitados

A la ceremonia de cambio de mando están confirmados una treintena de jefes de Estado y mandatarios entre ellos; el Príncipe Felipe de Asturias;  la Secretaria de Estado norteamericana, Condoleeza Rice y los Presidentes de Brasil, Uruguay, Bolivia, Argentina y Venezuela, quienes ya han confirmado su asistencia a la ceremonia de traspaso del mando presidencial .
 
Cabe señalar que al acto de cambio de mando, en que el Presidente Ricardo Lagos, entregará la banda presidencial a su sucesora Michelle Bachelet asistirán los senadores y diputados; los ministros y subsecretarios salientes y entrantes; familiares directos de quien deja el mando y de la nueva Presidenta; autoridades civiles, diplomáticas, eclesiásticas y militares, además de las comitivas de los jefes de Estado extranjeros.

 El acto está calculado en unos 45 minutos y la Canción Nacional será interpretada por el Coro de la Universidad de Playa Ancha acompañado por la Orquesta de Cámara.

Transmisión de mando en Chile  , importante ceremonia. Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

La OMS iniciará una campaña contra la "mortífera" contribución del cine y la moda al tabaquismo
La epidemia del tabaco se contagia por la publicidad, el patrocinio y la promoción de eventos de todo tipo, afirma


 

Agencias - La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció ayer una campaña para denunciar la "mortífera" contribución del cine y la moda al tabaquismo e instar a sus responsables a ponerle fin. "Si el tabaco se asocia con la virilidad o la femineidad, el refinamiento o la dureza de carácter, la deportividad o la atracción sexual es porque está rodeado de una campaña de mercadotecnia", criticó ayer la OMS en un documento difundido en Ginebra.

"La industria del tabaco ha ayudado a inventar la más refinada de las estrategias comerciales, la construcción de la imagen, y dos de los contextos más idóneos a tal fin son el cine y la moda, que crean mercados y dictan lo que está o no de moda", agrega.

"La exhibición de personas fumando en escenas de películas es la más poderosa influencia a favor del tabaco que se ejerce hoy en día sobre los niños de todo el mundo, más fuerte aún que la publicidad por su naturaleza subliminal", denuncia el doctor Stanton A. Glantz, profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de San Francisco (EE.UU.).

"Si los cineastas hacen eso por dinero es que son corruptos y si lo hacen gratuitamente es que son estúpidos", afirma el profesor estadounidense, citado ayer por la OMS en su comunicado.

Según la OMS, Hollywood no tiene, sin embargo, el monopolio de la promoción del tabaco a través del cine, pues la mayor industria cinematográfica del mundo es La India, con base en Bombay. La OMS señaló que la industria hindú produce al año cerca de un millar de películas y su influencia es enorme, sobre todo en el sur de Asia, Oriente Medio y África. "Un estudio de cuatrocientas películas recientes, indica que en un 80% de ellas aparecen escenas en las que hay alguien fumando", añadió.

Llamamiento

La epidemia del tabaco, que mata anualmente a unos cinco millones de personas en todo el mundo, se contagia por la publicidad, el patrocinio de eventos y todo tipo de campañas de promoción, denuncia la OMS, que recuerda que el próximo mayo los 192 Estados miembros de esta organización deben aprobar el primer convenio internacional contra el tabaquismo.

Con ese motivo, la OMS ha hecho su doble llamamiento a la industria del espectáculo y de modo especial al cine y a la moda para que dejen de promocionar "un producto que mata a uno de cada dos consumidores".

La OMS insta a la industria del cine a certificar en los títulos de crédito al final de las películas que nadie recibió ningún regalo o dinero en metálico a cambio de mostrar a alguien fumando en alguna escena. Los estudios y los teatros deberían exigir que se exhiba un anuncio "vigoroso" contra el consumo de tabaco -y no uno producido por una compañía tabacalera- antes de cualquier película en la que aparezcan cigarrillos. También pide a la industria que renuncie a identificar las marcas de tabaco o a exhibir carteles publicitarios.

Otra reclamación es que se aplique un sistema de clasificación que limite la admisión de menores de 17 años a menos que vayan acompañados de uno de los padres a las películas en que aparezca imaginería o publicidad relacionada con el tabaco.

La OMS insta, por otro lado, a la industria de la moda a dejar de asociar el consumo de tabaco con el brillo social, la diversión, el sexo o el atractivo físico, y a renunciar a cualquier patrocinio de sus espectáculos o concursos por parte de las empresas tabaqueras.

También se pide que ponga fin al uso de marcas de tabaco en productos o servicios que nada tienen que ver con ese producto y que se asocian con la moda como perfumes, cafés o carreras deportivas. "Esa industria y sus profesionales deberían asumir plenamente su responsabilidad -según la OMS- y dejar de vender o distribuir gratuitamente ropa, zapatos o accesorios de moda que lleven marcas o logotipos de productos del tabaco".

 

Saludos Rodrigo González Fernández tabaquismos21.blogspot.com

 

Atención políticos Chilenos, atención empresarios de la comunicación : se abre un negocio interesante.

Mítines y foros vacíos, síntoma del desprestigio político

Desde votoenblanco,  nos escribe Francisco Rubiales siempre  atento a la política y que comparto con Ustedes.

Cada día resulta más difícil llenar un mitin o acarrear asistentes u oyentes para actos públicos y conferencias pronunciadas por dirigentes políticos. La situación es consecuencia directa del desprestigio de la política y del alejamiento de los ciudadanos.
Pero los expertos en marketing político no se amilanan y han ideado el "escenario mediático", un truco que consiste en colocar a una parte de la audiencia detrás del conferenciante para que el líder siempre aparezca "arropado" y "triunfante" ante las cámaras de la televisión.
El escenario mediático es el favorito de los asesores en marketing, que eligen cuidadosamente los rostros que deben aparecer detrás del conferenciante, generalmente jóvenes, a los que se les pide que muestren ante las cámaras atención y optimismo.
Después del fracaso de algunos mítines y comparecencias públicas de dirigentes, los partidos políticos han aprendido la lección y hacen sonar ahora las alarmas cada vez que uno de sus dirigentes es invitado a un foro, para que acudan en masa los militantes y seguidores más próximos y fieles.
En algunos casos, la coacción ha sido evidente y el partido ha amenazado hasta con sanciones a los suyos si no acuden a determinado acto para "arropar" al líder.
En la polítizada Francia, donde el descrédito de la política es un fenómeno creciente, inédito y sorprendente, la situación del fracaso en mítines y conferencias ha llegado a límites insoportables, hasta el punto de que están creándose empresas "innovadoras" especializadas en "llenar" actos políticos a cambio de dinero.
Esas empresas, que se nutren principalmente de jubilados y de estudiantes, ofrecen público "a la carta", según las necesidades de cada acto, y pagan a sus "extras" entre 10 y 20 euros por cabeza, además de lo que puedan "pillar" en los cócteles que muchas veces se ofrecen tras las conferencias y mesas redondas.
Una de ellas, radicada en París, con cuentas cada día más saneadas, ofrece a los organizadores de actos políticos públicos y audiencias compuestas por "parejas maduras y bien vestidas", "jóvenes" y "otros grupos seleccionados".

Las empresas de mitines y las personas a llevar: saludos González Fernández,  consultajuridica.blogspot.com

jueves, marzo 02, 2006

Desde el foro del Senador Carlos Cantero

Ley sobre publicidad y consumo de tabaco " desde el Foro del Senador Carlos Cantero

La Cámara de Diputados aprobó una serie de indicaciones al Proyecto de ley que modifica la ley Nº 19.419 en materias relativas a la publicidad y el consumo del tabaco (boletín 3825-11).

Entre ellas se encuentran:

 

• La que prohíbe totalmente “la publicidad del tabaco o de elementos de la marca relacionada con dicho producto, así como la publicidad transfronteriza de productos hechos con tabaco o de marcas relacionadas con dichos productos.

• La publicidad en las señales internacionales de los medios de comunicación chilenos o de páginas de Internet cuyos dominios correspondan a la terminación punto cl, o que pertenezcan a personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades de cualquier índole dentro del territorio nacional.

• Se aprobó la norma que estipula que el fabricante y el importador de los productos hechos con tabaco deberá, a su cargo, publicitar los efectos dañinos derivados del hábito de fumar en conformidad con el reglamento correspondiente

• También se prohibió el uso de aditivos y sustancias que aumenten el daño o riesgo del consumidor.

• Se introdujo una indicación del Ejecutivo que señala que la Autoridad Sanitaria competente fiscalizará el cumplimiento de esta ley, pero en caso de incumplimiento, se podrá presentar un recurso de reclamación ante el Juez de Letras correspondiente. Le otorga mediante esta indicación, competencia a Carabineros para fiscalizar el cumplimiento de las normas de esta iniciativa legal, y denunciar ante la Secretaría Regional Ministerial de Salud que corresponda las infracciones que detecte, para el sumario correspondiente y la aplicación de sanciones.

• Indica además que, en el caso de productos de tabaco producidos en el extranjero, para su importación será necesario la autorización previa de la Autoridad Sanitaria Regional que corresponda. Para cursar la destinación aduanera de importación, el Servicio Nacional de Aduanas deberá exigir el certificado de autorización de dicha Autoridad, en que se acredite el cumplimiento de las obligaciones impuestas mediante este texto legal.

¿Esta usted de acuerdo con lo que propone esta ley? Se pregunta el Senador. Opinemos

http://www.gobernabilidad.cl/forocco/foro_comenta.php?id_cate=1&id_tema=145

 

Saludos, Rodrigo González Fernández. Tabaquismos21.blogspot.com

 

Respuesta de  Rodrigo González fernandez ,  rogofe47@yahoo.es     

02 de Marzo, 2006 

           

La propuesta parlamentaria es parcialmente buena. En otros términos es insuficiente. Se debe ir al fondo del problema : el tabaco= muerte.

Por ello la población debe exigir sus derechos : el derecho a la vida, el derecho a vivir en un ambiente limpio sin contaminación.

Entonces, demandemos al Estado por su inacción; demandemos a las compañías tabacaleras por causar la muerte de miles de ciudadanos chilenos .

Invito a debatir sobre el tema: tabaquismos21.blogspot.com

Saluda atentamente Rodrigo González F.

desde el mostrador

Califican como histórico llamado a transparencia de presidente de Suprema

“Una judicatura transparente y sometida al escrutinio público adquiere legitimidad ante la ciudadanía, la cual puede ejercer su rol de fiscalización y control de la gestión judicial”, afirmó el presidente del capítulo chileno de Transparencia Internacional, Davor Harasic.

Para ver más :http://www.elmostrador.cl/modulos/noticias/constructor/detalle_noticia_mail.asp?id_noticia=181966

Saludos Rodrigo González

 

Es el juez un creador de derecho

¿Es el juez un creador de derecho?

Asi  se ha preguntado el destacado abogado Peruano D.Juan Monroy Gálvez, cuestión que me ha parecido de carácter general e interesante y comparto con los lectores invitándolos  a debatir sobre el tema

Al inaugurarse el año judicial el presidente de ese poder afirmó categóricamente que el juez es un creador de derecho. Como toda idea nueva es peligrosa, de lo contrario no sería idea y tampoco sería nueva; solo consistiría en una verdad banal muchas veces repetida, pero siempre negada por la realidad.

 

Nuestra sociedad soporta una distorsión severa de aquello que comúnmente llamamos derecho. Con este nombre aludimos al conjunto de patrones de conducta que, con formato de norma jurídica, es producido -preferentemente- por el poder estatal y que nos vincula, casi siempre en función prohibitiva o impeditiva. Ese 'derecho' solo es una construcción formal, tanto que las discusiones a su alrededor están referidas a la producción y a la estructura de la norma (¿Puede ser expedida por el ministro? ¿Puede un decreto supremo derogar una resolución suprema? etc.). Se ha afianzado tanto este 'derecho', que juristas, políticos, gobernantes y gobernados se mueven alrededor de la norma como si fuera un tótem. Un ejemplo: cada cierto tiempo urge una ley que declare la pena de muerte de los violadores de niños, sobre todo, durante las 48 horas siguientes de ocurrido el hecho.

 

Este 'derecho' nos ha vuelto tan dependientes, que no hay actuación pública que no esté regulada por una norma que prevea lo que alguien debe hacer, lo que no, requisitos, plazos, etc. Este 'progreso incesante' del 'derecho' ha devenido en patológico, se ha vuelto una 'legorrea': no hay manera de saber qué ni cuántas normas están vigentes. A guisa de ejemplo, para elaborar una norma, un ingrediente fundamental es el consenso entre los legisladores. Pero en la práctica, el consenso solo consiste en la aprobación de continuas variaciones a los objetivos que motivaron la propuesta original. Al final, cuando la norma se promulga, solo es un patético reflejo de aquello que se quiso inicialmente. En los estados legislativos (no estados de derecho), como el peruano, la norma es un producto semielaborado.

 

El doctor Juan Monroy Galvez es un reputado y prestigioso abogado procesalista limeño.

 

Saludos.Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot,.com

Ideas para disminuir la pobreza

Un amigo nos consulta  y nos solicita aportar algunas ideas que puedan ir en el sentido de disminuir la pobreza.  Digo disminuir la pobreza, porque ésta nunca, en

 ninguna parte del mundo,  se ha extinguido en su totalidad , pero si mediante algunas acciones y muy simples podemos , con voluntad de hacer, disminuirla en forma considerable

IDEAS QUE PUEDEN CONTRIBUIR A DISMINUIR LA POBREZA

Rodrigo González Fernández

 

 

Premisas:

n      La pobreza se  elimina  EN PARTE con trabajo+ trabajo+ trabajo

n      La pobreza se elimina EN PARTE con la capacitación efectiva y eficaz de las personas en materias determinadas

n      La pobreza disminuye con educación , que es la base de cualquier iniciativa en este sentido.

n      La “ empresa” es el motor generador de riqueza, que contribuye, en parte, a la disminución de la pobreza.

 

1.      Para generar trabajo hay que crear nuevas  empresas y  que crezcan las existentes y hay que contar con  el capital humano de alta calidad y especialización( Educación + Capacitación laboral efectiva).

 

2.      Liberar todas las restricciones a la contratación  de mano de obra. Una raadecuación general del Código del Trabajo.

 

3.      Promover la libertad de contratación

 

4.      Establecer  modernos sistemas de contratación bonificados  por el Estado por periodos definidos para actividades que se señalen.

 

5.      Estudiar un conjunto de modificaciones al Código Civil y Código de Comercio y leyes complementarias  en los aspectos  que digan relación con la empresa , educación y trabajo

 

6.      Establecer un proyecto de ley que defina lo que se entiende por “Empresa” en el Ordenamiento Jurídico Chileno.(No solo en el Código del Trabajo)

 

7.      Establecer un sistema de exención tributaria a la creación de nuevas empresas cualquiera sea  su objeto en lugares, areas y  regiones señaladas

 

8.      Establecer prioridades nacionales  para   la creación de nuevas empresas, nacionales o extranjeras en sectores como  los “biocombustibles renovables” para lo cual se requiere establecer  una “Política de Estado” en este sentido ; empresas tecnológicas para la producción de energía eólica, biodiesel,  producir energía por las olas de mar,  y otras alternativas  Se dicte una ley de fomento amplia  en esta materia. Cuatro   problemas se solucionan al menos : la crisis de la energía , un problema agrícola por  el incremento de siembras de oleaginosas a lo largo del país., un problema de contaminación de trabajo ( Cesantía )

9.      Crear una agencia especializada  del Estado para la asesoría a la Pequeña y Mediana empresa para la transferencia de aspectos técnicos:  en   La administración ( management), comercio exterior, tecnologías, etc. O estableciendo un sistema de licitaciones  y fomento para la creación a este tipo de empresas conformada por los propios ex ejecutivos de empresas con experiencia .Se emplearían solo ex ejecutivos con más de 50 más de edad o bien aquellos ya pensionados  .

 

10.  Concordar con todas las Universidades del País  y para todas las Carreras,  un Ramo de Carácter Obligatorio (  en los últimos años de la Carrera )   que diga relación con el estatuto empresarial, “como hacer empresa con la profesión que se estudia  y profundizando en los aspectos éticos- empresariales y conteste con la carrera de que se trata

 

11.  Establecer en  el Norte del País , donde sea posible en aquella extensa Zona , “Centrales de desalinización de agua de mar” ( en su amplia gama)- en un programa integral -   tanto para uso de la población como para la Agricultura de primores y de alta tecnología de exportación . Licitar terrenos  en el desierto con agua incluida  para su regadío y con créditos a largo plazo para su adquisición y desarrollo. Se crearían enormes y tecnificados centros de producción y desarrollo

 

12.  Reunir en una sola entidad todos los fondos concursables del país destinados a Investigación, Desarrollo  y fomento( I+D)  cualquiera sea su naturaleza , ponerlos a disposición del ciudadano, informarlos profusamente  por los medios y redes  establecer bases fáciles de entender y acceder . Especialmente debiendo disponer el acceso a todo los ciudadanos  sin limitaciones más que las técnicas.

13.  Concordar con las organizaciones empresariales un sistema de privilegiar la excelencia  laboral  empresarial mediante bonos, aumentos salariales, promociones laborales ,   incentivos de todo orden, capacitación, y en especial establecer un sistema de “Marca personal “ ( se reinvente al ejecutivo o trabajador cualquiera sea su nivel ), incluyendo  aquellos ejecutivos o trabajadores  que estén por jubilar o se prevea su inminente salida próxima por razones de empresa

 

14.  Ya en un proyecto de  más largo Plazo, estableciendo” un programa de empresa del futuro”  en  todos los  Colegios  del país. Este sería un programa educativo empresarial con formación ética y valórica empresarial desde niños.

 

15.  Crear una agencia del Estado + Privados para la promoción y búsqueda de mercados , especialmente  siguiendo la ruta de los Tratados internacionales. Integrarla con profesionales y expertos en ventas, en promoción y captación de negocios tanto desde Chile al exterior como del exterior hacia Chile. El concepto no es , precisamente un nuevo Prochile, sino que es una empresa con fines, metas precisas.

 

16.  Exigir – mediante una ley especial - al sistema Bancario Chileno ( que capten recursos del sistema financiero  internacional  global preferentes )  poner a disposición de la micro, pequeña y mediana empresa un programa Crediticio destinado a la readecuación de empresas, a la creación de nuevas unidades y a la promoción de la exportación de sus productos. Con ello se va permitir dar el salto al eslabón siguiente

 

17.  La abolición inmediata de  las publicaciones de información personal financiera que realiza la Cámara de Comercio de Santiago y de todas las empresas que lo comercializa( DICOM) ya que atenta a los derechos humanos.

18.  La pobreza se disminuye haciendo ciudadanos, generando más ciudadanía. Generando una democracia ciudadana .

 

19.  Saludos Rodrigo González Fernández . consultajuridica.blogspot.com