TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, abril 24, 2006

un intyeresante artículo

EL LOBBY Y EL ALTO PRECIO DE ACCEDER A LAS DECISIONES PÚBLICAS

EDUARDO VERGARA BOLBARÁN (*)   ha elaborado un excelente trabajo y publicado en lasegunda.com que comparto con ustedes por ser de gran importancia para el estudio de la ley de lobby en tramitación en el congreso. 

    

 El acceso de los ciudadanos a las decisiones publicas y la participación directa en ellas es un comportamiento saludable y necesario para toda democracia. Sin embargo en Chile, y dados los grandes obstáculos que existen para acceder de manera directa e igualitaria a la toma de decisiones, la ampliación de la democracia es todavía un proceso inconcluso y una promesa que no se ha podido cumplir. Es aquí que el lobby, actividad que esta destinada a influir en la toma de decisiones de los órganos de la administración del Estado necesita ser regulado de manera urgente. Nuestra constitución política garantiza a todos los chilenos la igualdad ante la ley, pero si bien todos tienen el derecho de hacer ver sus puntos de vista, es importante garantizar la igualdad de oportunidades al momento de hacerlo.

 "En otras palabras, en Chile se la ha puesto un precio al acceso a la toma de decisiones y a la posibilidad de participar en igualdad”. 

  

Normalmente el debate en torno al lobby circula alrededor de la creación de marcos reguladores y de cómo, ampliando los niveles de transparencia y probidad, este puede ser transformado en una práctica que goce de un marco legal adecuado y comprensible para los diferentes actores. Sin embargo y a pesar de la gran importancia de estos factores, uno de los temas más importantes que giran en torno al lobby, y que es habitualmente olvidado, se refiere a cómo garantizamos que la ciudadanía en general no sólo participe con igualdad en la toma de decisiones que le atañen sino que también tenga control sobre la propia situación y su propio proyecto de vida de manera igualitaria.

 

Si bien el lobby no es sólo ejercido por los privados sino que también por organizaciones sindicales y otros grupos organizados, deja en desigualdad de condiciones al ciudadano común y las organizaciones con menos recursos y peso político. Por un lado los privados cuentan con enormes recursos para estructurar eficientes campañas de lobby y gozan de mayor cantidad de redes de acceso directo a quienes toman las decisiones. Gracias a esto, son capaces de influenciar de manera directa en la creación y modificación de las políticas publicas del país. Por otro lado, grupos que representan una mayor cantidad de ciudadanos pero que carecen de recursos económicos y redes (ya sea por factores genealógicos, exclusiones geográficas, etc.) quedan automáticamente marginados de poder ejercer influencia y ser representados adecuadamente. En otras palabras, en Chile se la ha puesto un precio al acceso a la toma de decisiones y a la posibilidad de participar en igualdad.

 

Se argumenta que por medio del lobby se otorga una mayor información a los actores públicos al momento de tomar decisiones. Si bien la falta de información de la mayoría de estos actores tanto en Chile como en el mundo es una realidad que debe ser tomada en cuenta, es de mayor relevancia preguntarse quiénes les están supliendo esta información: ¿Actores que representan minorías de alto poder económico y político? O ¿actores representantes de mayorías civiles carentes de medios y con grandes necesidades de ser escuchados?

 

Al mismo tiempo y junto a esta interrogante, sabemos muy bien que en Chile, a diferencia de otros países, existe una enorme segregación y desigualdad social que margina a la mayoría y entrega acceso privilegiado a elites con acceso permanente al poder. Es natural ver en los pasillos del Congreso a ex parlamentarios, grupos organizados y representantes de actores económicos manteniendo conversaciones ‘informales’ con legisladores, entregándoles carpetas con información o extendiendo invitaciones para que ‘conozcan’ personalmente de qué se esta hablando. Por otro lado, los actores con menos peso enfrentan grandes obstáculos para solo acceder a audiencias tanto en el Congreso como en las oficinas distritales, y cuando éstas se concretan, sus inquetudes no pueden ser presentadas con la eficacia y poder que una empresa que se dedica profesionalmente al lobby podría hacerlo.

 

El debate en torno a como regular la practica del lobby en Chile no sólo debe limitarse a marcos reguladores que rayen la cancha para los actuales actores, sino que debe enfocarse en entregar garantías para que quienes normalmente no lo practican y quienes no participan directamente en la toma de decisiones dejen de ser marginados y segregados por un sistema que privilegia los intereses económicos y las redes de contacto desplegadas por las elites económicas y políticas en nuestro país, poniendo así un vergonzoso precio a la política.

 

*Cientista Político University of Pórtland, EEUU

Estudiante Master en Ciencia Política, California State University Long Beach

Investigador Visitante, Instituto de Iberoamérica y Portugal, Universidad de Salamanca

Felicitaciones al autor y Saludos Rodrigo González Fernández, lobbyingchile.blogspot.com, consultajuridica.blogspot.com

 

EL MICROCRÉDITO COMO HERRAMIENTA PARA EVITAR DESIGUALDAD Y POBREZA

Las desigualdades sociales son cada vez mas evidentes en una sociedad dominada por la globalización. Los esfuerzos de las organizaciones de los gobiernos y la sociedad civil por erradicar la pobreza y las grandes diferencias , parecen insuficientes y lentos . El hambre en muchos países, las enfermedades y la exclusión social, causa y efecto de la pobreza, aumentan de forma desproporcionada en el mundo. Sin embargo, los microcréditos, servicios de préstamo para las personas más desfavorecidas, parecen ser una de las soluciones capaces de reducir la pobreza mundial en un 50% para el 2015. Este sistema, que ya se ha desarrollado con éxito en varios países en vías de desarrollo con resultados muy esperanzadores, supone un cambio de mentalidad en la ayuda humanitaria. Previamente hay que generar las “confianzas”

La necesidad de generar nuevos marcos de participación y desarrollo donde se generen iniciativas a partir del sector público y privado. No obstante, personajes como Ignacio Ramonet y Muhammad Yunus se posicionaron hacia iniciativas surgidas únicamente de la sociedad civil y del sector privado, respectivamente. Obviamente el microcrédito es parte de la responsabilidad social de la Banca, de las grandes empresas Comerciales, de los Colegios y Universidades  en Chile. Como asimismo es parte de un compromiso con los nuevos conceptos de derechos humanos.

El Microcrédito, Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 
Mira este artículo de INTER-FORUM, �tica, política y democracia en tiempos de globalización Por el Dr. Jorge Luis Maiorano creo que será tu interes. Este es el enlace: http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/123101artprin2.html

tremendo crecimiento de la blogosfera

 

 

EL ESPECTACULAR CRECIMIENTO DE LA BLOGOSFERA

¿Usted  señor profesional o empresario , politico , ya creo su blog?

Nosotros ya tenemos más de 30 blogs temáticos… búsquenlos, leanlos,comenten….

 Los blogs crecen en forma tremenda en el mundo. Nosotros recién lanzamos un blog para comentario de libros: librocomentarios.blogspot.com, en el cual esperamos poder comentar libros del mundo, de las universidades y editoriales Chilenas

 

Encontramos vía eCuaderno un interesante artículo sobre el estado en el que se encuentra la blogocosa en todo el mundo. Parece ser que goza de excelente salud: el crecimiento sigue siendo brutal y Technorati ya contabiliza más de 35 millones de blogs.

 

La cantidad global de blogs se ha multiplicado nada más y nada menos que 60 veces en los últimos tres años y actualmente crece a un ritmo que supone que su tamaño se doble cada seis meses.

 

Para que se hagan ustedes una idea: cada día se crean unos 75.000 nuevos blogs, lo que supone prácticamente que cada segundo una bitácora más se lanza a las procelosas aguas de Internet. Por supuesto, muchas de esas aventuras acaban al poco de empezar, así que quizá es más interesante otro dato, el de los artículos o post que publican, la cifra también marea: más de 1,2 millones cada día.

 

¿Quién dijo que esto era una moda que se iba a acabar enseguida? En Chile crece la blogosfera en forma espectacular y las empresas ya  están creando sus blogs. Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

 

LA ESTUPIDEZ DE UNA RADIO Y SUS CONDUCTORES EN PROGRAMA ABOMINABLE

La estupidez, de la Radio Duna, de hacer un programa provocando "alarma Pública" en la población, riéndose de la gente, de las autoridades  y de quienes concurren en ayuda voluntaria de compatriotas en accidentes, rescates y catástrofes,  es por decir lo menos repudiable. Pero no solo por los Chilenos que deberían condenar actitudes anti éticas sino por la justicia.

Las autoridades del país, deben reaccionar y hacer caer todo el peso de la justicia contra tan abominables individuos. Saludos Rodrigo González F, consultjuridica.blogspot.com

PROFESION,EMPRESA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

DEONTOLOGÍA , Y PROFESIÓN

EMPRESA & RESPONSABILIDAD SOCIAL

Manuel Pimentel, ex-ministro, en su webblog  trata estas materias en forma muy didáctica y que permite a los estudiantes , profesores y profesionales formarse una mas clara idea cuando se habla de profesión y empresa

Interesante opinión, del siempre inquieto e inconformista, Manuel Pimentel que fuera ex-Ministro y que se retirará para intentar un movimiento político, inicialmente andaluz, muy novedoso, con mucha utilización de las Nuevas Tecnologías, y alejado de los grandes partidos. Sin duda, un personaje a seguir muy de cerca por su valentía, honestidad, y claridad de ideas. Me parece un ejemplo a seguir; aunque, de momento, su apuesta prematura y arriesgada no haya sido entendida por la sociedad andaluza. Lo estudiaremos en Chile porque tiene ideas extraordinarias

La actividad profesional es fundamental para el desarrollo de cualquier economía o sociedad. Sin embargo, nos centramos mucho en el estudio de la empresa y muy poco en el desempeño profesional. Pues bien, al igual que la moderna gestión empresarial asume públicamente los principios de la responsabilidad social, los profesionales deberán reafirmarse en sus respectivos códigos deontológicos, adecuadamente actualizados.

¿Qué es un profesional? El Diccionario de la Real Academia Española define el término profesión como 'empleo, facultad u oficio que una persona tiene y ejerce con derecho a una retribución'.

¿Nos es suficiente esa definición? Creo que no. Habría que añadirle, al menos, los conceptos de especialización, conocimientos de la materia, así como sometimiento a un código deontológico, todo ello dirigido hacia un conocimiento y un reconocimiento por parte de la sociedad. Es decir, que un profesional es un especialista en un oficio, actividad o arte determinado, que debe ser identificado como tal por el resto de la sociedad.

¿Es lo mismo ser profesional que empresario? Lógicamente no, aunque a veces cuesta definir las diferencias. En ambos casos se corren riesgos económicos y se pueden tener personas a cargo, pero sin embargo son nociones diferentes. En los profesionales, el valor añadido de su actividad recae sobre su propia persona, mientras que en el caso de los empresarios el valor añadido reside en su organización.

Un empresario es el que hace empresa, y un profesional el que desarrolla con habilidad un oficio. Por eso, el profesional suele resultar indispensable para su negocio, mientras que el empresario puede ausentarse, ya que la organización trabaja para él.

Los clientes que acuden a un profesional lo hacen buscando sus servicios personales, los que acuden a una empresa buscan los servicios o productos que una marca les ofrece. Un profesional resulta imprescindible, un buen empresario puede abandonar su empresa sin que su actividad se resienta.

Pero profesión no es sólo especialización, presupone también una determinada deontología, que genera confianza y prestigio en la sociedad. El diccionario define deontología como 'la ciencia o tratado de los deberes'.

Código deontológico nos evoca conceptos éticos. El diccionario afirma que la ética es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. De nuevo los deberes y las obligaciones. Más que obligaciones, prefiero el uso del concepto de responsabilidad, en línea con las nuevas tendencias de gestión empresarial de responsabilidad social de la empresa, que va más allá del concepto moral del bien y el mal, para autoexigirse como un compromiso con la sociedad.

La profesión tendrá futuro en la medida que sea deontológica. La responsabilidad genera confianza, y la confianza tiene un alto valor patrimonial y económico. El código deontológico es fundamental para el futuro de cualquier profesión. Debe ser una seña de identidad tan importante como la titulación y la formación. Esos son los tres pilares sobre los que se cimienta.

Al igual que las empresas están incorporando a su propia gestión principios de responsabilidad social, los profesionales deberán incrementar su compromiso deontológico.

La visión social de la empresa ha cambiado a lo largo de los tiempos. Inicialmente, se asociaba empresa con capital exclusivamente; su única exigencia era la optimización de beneficios. Actualmente la opinión generalizada es que la búsqueda de esos imprescindibles beneficios no debe ir reñida con la responsabilidad ante la sociedad.

Pero... ¿no es suficientemente social el correcto funcionamiento de una empresa? Efectivamente, una empresa que funcione adecuadamente, cumpliendo todos los requisitos legales, ya está generando valor social. ¿Por qué calificar a unas como socialmente responsables y a otras no?

¿No es suficiente pagar los impuestos, cumplir la ley y crear empleo? La responsabilidad social de la empresa es un compromiso que va más allá del simple respeto a las normas. Aborda, al menos, los siguientes ámbitos y responsabilidades: ante las obligaciones públicas -impuestos, permisos y honestidad, entre otras-, ante los accionistas y trabajadores, ante el medio ambiente, así como apoyo a diversos programas sociales y contratación de los más desfavorecidos.

El mercado premia a aquellas empresas a las que reconoce como socialmente responsables. También lo hará con aquellos profesionales que lo sean. La confianza es cada día un activo más rentable.

Saludos Rodrigo González Ferández, consultajuridica.blogspot.com

 

FALACIAS DE LA AUTORREGULACION & RESPONSABILIDAD SOCIAL

Alvaro Andón - http://alvaro-andon.blogspot.com

Se define la autorregulación como el proceso voluntario de control y monitoreo interno que tiene una organización con capacidad para el análisis real de las situaciones, con fines de hacer una autocrítica para llevar a cabo y de manera flexible los correctivos de lugar. De otra manera, puede decirse que es ajustarse de manera voluntaria a las normas y leyes impuestas en una sociedad.

En la actualidad, este término está asociado en la forma en que las corporaciones privadas y los gobiernos desean manejarse, entendiendo que la sociedad debe de darles un voto de confianza. En el ámbito empresarial, este concepto está estrechamente vinculado con la responsabilidad social (corporate social reponsibility), el medio ambiente y las relaciones públicas.

El Dr. Milton Friedman en su libro Capitalismo y libertad indica que ”En una economía libre hay una y sólo una responsabilidad en los negocios: usar los recursos y embarcarse en actividades destinadas a incrementar los beneficios, siempre que uno se mantenga dentro de las reglas del juego, es decir, en un sistema libre, competitivo, sin engaños ni fraudes”. Como es lógico, la organización es pensada para obtener beneficios, por lo que la autorregulación de cualquier sector o industria no es aplicable en ningún caso.

El profesor Peter Drucker retoma el concepto de la responsabilidad social e indica que la razón de que exista una empresa es para crear un cliente, sin embargo, él va más allá de sólo tomar en cuenta el beneficio y la creación de valor para los accionistas. En su artículo “La nueva sociedad de organizaciones” indica que: “El resultado de la responsabilidad social es también inherente en la sociedad de organizaciones. La organización moderna tiene y debe tener mucho poder social.” Para más adelante indicar: “Cada organización tiene que asumir completa responsabilidad sobre su impacto sobre los empleados, el ambiente, los clientes y cualquier cosa o persona a la que afecta. Esta es su responsabilidad social.” Por último dice que: “Tiene que haber personas responsables para que se alcance la misión de la organización, su espíritu, su ejecución, sus resultados. La sociedad, la comunidad y la familia pueden tener "líderes", pero sólo las organizaciones reconocen una "dirección". Y mientras la dirección tiene que tener una considerable autoridad, su papel en la organización moderna no es mandar, sino inspirar.”

Se puede estar de acuerdo con el profesor Drucker, sin embargo, la responsabilidad de la empresa es con los accionistas y en muchos casos puede haber conflictos de intereses respecto al tema social, de salud pública, de medio ambiente, entre otros. Por lo que la autorregulación sería un concepto platónico.

A partir de la década de 1990, la globalización ha auspiciado la fusión repetitiva de compañías, por lo que ahora la existencia de monopolios, o en algunos casos de oligopolios, es algo normal en las diversas industrias. Existen casos desde los productores de “commodities” como el petróleo y sus derivados, o las que producen materias primas para otras industrias. También las productoras de alimentos o medicinas hasta las empresas de servicios financieros o de informática.

Aunque estos hechos han tenido un gran impacto, pues se han descubierto carteles dentro de industrias oligopólicas que fijaron precios en detrimento de los consumidores (caso de las vitaminas en el año 1999), en los últimos años han habido relajamientos en las normas antimonopólicas de los países desarrollados, por lo que cada vez existen más casos donde es imposible sostener que la autorregulación puede funcionar.

Otros casos, son los que ocurren hoy en día en la industria farmacéutica norteamericana, donde la FDA (Food and Drug Administration) ha sido benigna en la aprobación de una serie de productos que al poco tiempo las empresas han tenido que retirar por probados efectos secundarios que atentan contra la salud del que los utiliza. En décadas anteriores no existían, por parte de la F.D.A., estos tipos de aprobaciones de productos vía un “fast track”. Los motivos que han esgrimido al relajamiento de las normas es supuestamente por la vocación autorreguladora de la industria, sin embargo la misma ha sido un dolor de cabeza recurrente para las autoridades norteamericanas.

También, han sucedido casos donde la misma F.D.A. ha tenido que involucrarse en asuntos de campañas publicitarias de productos farmacéuticos
donde ha existido una práctica recurrente de poca ética al presentar atributos a productos que no los tienen o simplemente ubicarlos por encima de la realidad clínica.

Para finalizar, quiero indicar que este concepto no solo se aplica a las empresas privadas, pues vemos que algunos gobiernos suponen que pueden autorregularse. Esto viene dado a que sus ideólogos piensan que lo saben todo. Para estos casos, como los hechos ocurridos en el pasado reciente de nuestro país durante el período del año 2000 al 2004, cuando las organizaciones nacionales no pudieron ser capaces de regular los destinos en que se encaminaba el país, necesariamente existen como consecuencia a la falta de los primeros, organismos internacionales como la O.N.U. o el F.M.I., que son los que en última instancia corrigen las desviaciones producidas por los “autorreguladores”.

Definitivamente la autorregulación es una falacia, pues nadie puede ser juez y parte a la vez, por lo que es necesario de organismos reguladores comprometidos en la defensa de los intereses tanto de los consumidores como el de la sociedad en general. Por supuesto, todo dentro de la estructura de libre mercado.

 

ECONOMÍA DE LA SALUD
LA
INVERSIÓN EN I+D Y LA INVESTIGACIÓN CON CÉLULAS MADRE, A DEBATE

Durante la conferencia Health Care Business celebrada en Wharton hace unas semanas los participantes -expertos en biotecnología, líderes del sector farmacéutico e inversores-, tuvieron la ocasión de debatir intensamente sobre el estado actual del I+D en las grandes farmacéuticas y sobre los últimos progresos en la investigación con células madre. A pesar del pesimismo general imperante en ambos sectores, los participantes también señalaron algunos desarrollos prometedores y motivos de esperanza para el futuro.
http://wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=1144&language=spanish

I+D , en WhartonSaludos Rodrigo González Fernandez, consultajuridica.blogspot.com

sigan leyendo este artículo que es interesante en materia de recursos humanos

RECURSOS HUMANOS
Warton Universia: El toque femenino: buscando talento sin distinguir entre géneros
Muchas empresas, algunos gobiernos y casi todos los países han perfilado a lo largo del siglo XX una nueva percepción de la mujer incluida en el mundo laboral y en las universidades. Poco a poco, muchas de ellas han aceptado su progresiva ascensión a los puestos más altos de la vida académica, política y profesional del momento, y han confiado en que pueden ser más eficientes que los hombres. En el siglo XXI, las mujeres continúan usando su talento peculiar, su "genio femenino y energía para transformar la sociedad y las empresas modernas", aseguró Nuria Chinchilla, profesora del IESE Business School, durante la II Conferencia Internacional Mujer, Empresa y Sociedad en el siglo XXI: Líderes del cambio, que tuvo lugar en la sede de la escuela de negocios, en Madrid, a principios de abril. Para ver más sobre este tema pincha aquí:
http://wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=1143&language=spanish

Interesante artículo sobre blogs

Marta Salazar, de Alemania, Economia  Sociedad y Derecho, blog de Alemania nos recomienda este magnifico blog” una temporada en el infierno” que comparto con nuestros lectores  para que lo sigan visitando

BLOGOSFERA Y REVOLUCIÓN CULTURAL

The Economist –que sigue siendo el único semanario de referencia mundial, www.economist.com–, publica A survey of new media que nada me cuesta presentar como una referencia indispensable para quienes se interesan por las dimensiones profesionales o divulgativas de la blogosfera, comparada de manera muy pertinente con la revolución Gutenberg.
Con la prudencia de quienes verdaderamente saben, el Economist se guarda muy mucho de pronósticos apocalípticos sobre el fin o el futuro de los nuevos y “viejos” medios. Nadie duda que el blog es un instrumento cultural e informativo de carácter revolucionario, como la imprenta. Está menos claro que Európolis vaya a sustituir al New York Times, mañana. Nuevos medios, más o menos “ciudadanos”, como Ohmy News, se han convertido en fenómenos sociales y lucrativos negocios, con 700.000 visitas y 2 millones de páginas vistas, a diario. Sin embargo, no citaré a ninguno de los medios basura que proliferan en Caína, con un inquietante éxito social y económico.
[ .. ]
Como es tradicional, entre los mejores estudiosos de la blogosfera, el medio oculta el mensaje. Fascinan y son motivo de estudio los blogs capaces de atraer lectores y producir ingresos propios. Quedan abandonados en un silencio abismal los blogs que exploran otras posibilidades de expresión cultural, científica, literaria o artística. Hacia 1831, Alexis de Tocqueville [wiki] consideraba revolucionario que los lectores de periódicos, en Michigan, pudieran recibir su diario preferido, en la puerta de su casa, a primera hora de la mañana. Detalle capital, sin duda. Como lo era, pocos años más tarde, la publicación de los poemas y cuentos de Poe, recibidos en la misma sociedad mercantilista con un silencio insondable; aunque ellos también estuviesen consumando una revolución cultural quizá no menos profunda –si no más– que el mejor periodismo de calidad; y mucho más feliz que el periodismo basura, culpable de la transmisión de incontables enfermedades del espíritu. Véase los estragos de El Buscón, en la Caína de nuestro tiempo.
[ .. ]
Biografía NO oficial de CJC. El jardín encantado de sus escapadas nocturnas

 

domingo, abril 23, 2006

LOS TRIBUNALES HOY ESTÁN PROTEGIENDO A NUESTRAS FAMILIAS

 

Un nuevo blogs: abogadosporlafamilia.blogspot.com

¿LOS TRIBUNALES HOY ESTÁN PROTEGIENDO A NUESTRAS FAMILIAS?.

Estimados Colegas Abogados:

Actualmente quienes nos dedicamos al derecho de familia, y hemos atendido durante varios años de nuestras carreras profesionales los derechos de las personas que recurren a nuestros estudios para solicitar la protección del derecho de alimentos de sus hijos, para requerir la regulación del régimen comunicacional de un padre o para solicitar una medida de protección de un niño, estamos asistiendo a una verdadera crisis en nuestros nuevos Tribunales de Familia, por causas diversas y respecto de las cuales tendremos tiempo de discutir, analizar y teorizar.

Sin embargo, mientras ello ocurre, las familias en nuestro país se ven sometidas a las más diversas situaciones, todas ellas denigrantes, graves y tristes, las que van desde soportar largas colas y esperas para que sus asuntos sean atendidos, pasando por demoras insólitas en los plazos de tramitación de los juicios y llegando al actuar intolerante de algunos funcionarios, administrativos y magistrados.

Todo lo señalado hace necesario y mandatorio que ejerzamos nuestro derecho de asociación, libre expresión y petición a la autoridad, para hacer presente ante la comunidad nacional, la gravedad de los hechos que actualmente están ocurriendo, la impotencia que sentimos al no poder resolver los problemas de nuestros clientes en la oportunidad que se requiere, al ver como las familias deben esperar meses para que sea atendida su necesidad de justicia.

Como profesionales del derecho no debemos ni podemos guardar silencio ante esta realidad. Estamos llamados por la sociedad a levantar la voz para colocar en el debate nacional este tema que es de suma relevancia.

Por tanto, llamamos a todos los Colegas Abogados que se dediquen al derecho de familia a integrar esta organización no gubernamental, sin fines de lucro, cuyos objetivos principales son:

1.      Promover la capacitación de los abogados dedicados a la representación de los intereses y derechos de las familias chilenas.

2.      Promover el respeto por el ejercicio profesional, a la dignidad de los abogados y sus representados.

3.      Promover la defensa de los derechos de la familia, con independencia de intereses profesionales, para que las instituciones y profesionales del área cuenten con los recursos, medios y capacitación necesarias.

4.      Realizar estudios y análisis relativos a la situación de la administración de justicia de familia.

5.      Cautelar el buen funcionamiento, operación y administración de los tribunales de justicia, mediante la interposición de los recursos que corresponda y el desarrollo de las iniciativas necesarias para propender a la protección de los derechos de las familias.

6.      Intervenir, requerir y proponer a las autoridades del poder ejecutivo, legislativo y judicial, en la oportunidad pertinente, aplicar las medidas correctivas o modificatorias de los procedimientos, sistemas, recursos y herramientas con que cuenta la estructura judicial protectora de la familia.

7.      Prestar asesoría legal probono por sus asociados, a casos específicos, graves y respecto de personas de escasos recursos.

8.      Promover el desarrollo y estudio del derecho de familia.

 

Para participar de esta organización usted debe reunir los siguientes requisitos:

a) Estar en posesión del título de abogado

b) Ejercer profesionalmente en el área del derecho de familia.

c) Comparecer a la formación legal de esta organización, aprobando los estatutos que se acuerden.

d) Estar dispuesto a aportar a los fines de la organización.

e) Asumir el compromiso de no utilizar el nombre de la organización en beneficio personal o profesional.

f) Estar a disposición de la organización para representar a alguna familia en forma gratuita. Dicha obligación no podrá superar una causa por cada miembro en el año.

g) Cumplir con las demás obligaciones que los miembros acuerden. Si usted desea incorporarse a esta iniciativa, le rogamos completar el siguiente formulario, y nos pondremos en contacto para coordinar las próximas actividades de la corporación.

Suscriben la presente invitación,

Lorenzo Miranda Morales – Abogado Lexplan S.A.

Rossana Montoya Venegas - Abogado

Cristian Savelli Lara – Abogado Alvarez, Savelli y Cía.

Javier Zapata Vergara – Abogado Lexplan S.A.

La iniciativa es loable e invito a mis lectores a colaborar con esta iniciativa en beneficio de la familia. Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

 

¿pareciera que las mujeres son mejores para trabajar que los hombres?

A propósito de un Artículo de Lucia Santa Cruz en elmercurio.com , Opinión, del día de hoy, he posteado lo siguiente:

¿SON MEJORES PARA TRABAJAR LAS MUJERES?:

Andrés Pérez de Marca Propia lleva 4 post insistiendo en que le gustan las mujeres. Esto es una muy breve síntesis de los diversos puntos en que las chicas destacan en el trabajo, procedente de diversos autores (Peters, Rosener, Gilligan, Pérez) en los post de  Andrés.

  • Les gustan las personas mientras que a los chicos les gustan las cosas. Comunican y se relacionan mejor. Se orientan más a los otros. Valoran las emociones y la confianza más. Mayor preocupación por los detalles.
  • Compiten menos y colaboran más. Delegan. Énfasis en la armonía y los acuerdos. Menos preocupación por la jerarquía.
  • Son más flexibles. Valoran la intuición más. Capacidad de improvisación. Mejores en entornos multitarea.

A las que yo añadiría cierto desparpajo en reclamar el sentido común en las formas de trabajar, que los varones parecemos incapacitados de poner en claro aunque nos muramos de ganasAhora pasamos a lo “políticamente incorrecto”. Y es que no estaría de más plantearse dos preguntas:

  1. ¿Por qué ocurre eso? Es decir ¿por qué somos diferentes hombres y mujeres en el trabajo?
  2. ¿Por qué no se alcanzan entonces ratios proporcionales al porcentaje de cada sexo en los puestos de alta dirección? (A lo que suele llamarse "techo de cristal")

1)    La primera pregunta suele responderse en base a los roles que la educación y la cultura define. Es lo políticamente correcto. Pero quisiera someter a vuestra consideración las conclusiones a las que llega otra teoría: la que parte de que la biología condiciona el temperamento y el comportamiento, que también estaría sometida a las leyes de Darwin.

Esta teoría no gusta porque la idea de estar predeterminado choca con nuestros ideales de libertad e igualdad, y porque sabemos del poder dañino de los estereotipos.

Pero lo cierto es que negarla sería hacer del ser humano una excepción entre los seres que se reproducen sexualmente. El sexo (no siempre femenino) que realiza una mayor “inversión” en el cuidado de la prole tiende a tomar menos riesgos y a una menor promiscuidad, forzando una selección sexual. El otro, que sufre la competencia de sus compañeros, tiende a ser más agresivo y tomar mayores riesgos para tener éxito en el cortejo. También tiende a demostrar su dominancia o ideoneidad desarrollando atributos como las cornamentas en los ciervos o construyendo nidos.

Así, los hombres tendemos a ser más competitivos y violentos desde pequeñitos, pese a los infinitos experimentos educativos que se han intentado para pulirnos. También estamos más dispuestos a hacer más sacrificios y correr más riesgos por el estatus. Lo pagamos viviendo menos y sufriendo y haciendo sufrir nuestra propia agresividad.

Esta teoría se combina con la suposición de que los roles en los humanos se desarrollaron en el larguísimo Pleistoceno, donde serían similares a los de las sociedades de cazadores-recolectores que hemos podido observar. (Como en el bestseller "Los hombres son de Marte y las
mujeres son de Venus
)
Se pretende que eso también explique otras habilidades especiales de las mujeres respecto a los hombres, como encontrar algo rápido en el frigorífico, imposible para la visión de tubo del cazador junglero. Y ahora que lo pienso, quizá también la pasión por el golf, recuerdo de expediciones atávicas, mientras las chicas se organizaban para hacer cosas útiles y variadas en la aldea. Y quizá, también a que la mayoría de los blogs los escribamos hombres, al menos en esta fase de despegue, cuando parece haber algo de estatus implícito en cada temática. Cuando se generalicen y sean la gran mayoría pura comunicación, adivino que serán más de las mujeres.

Así, las superiores habilidades comunicativas y sociales, y la menor rigidez en jerarquías y reglamentos se explicarían por una visión más colaborativa, que contrasta con la competencia y la tensión por adquirir el prestigio que facilite procrear a los hombres (dominando al resto o consiguiendo recursos materiales). Puntos que se pueden ganar siendo violento, pero también arriesgándose y esforzándose un extra.

2)    En cuanto a la segunda pregunta, es aún más delicada. Se supone que las organizaciones deberían premiar a quien más les aporta, y ubicar a las personas donde mejor desempeño general se consiga. Así podría pensarse que una diferencia está justificada porque en efecto los hombres, según la tendencia que marca la teoría anterior, reforzada por todo un armazón social construido sobre ella, tienden a dedicar más de ellos a la empresa porque en promedio les importa más el estatus y el premio material que a ellas. La mayor energía dedicada, la implicación, la capacidad de sacrificio y la toma personal de riesgos por la empresa que tienen (en promedio, repito) los hombre parece lógico que sean premiadas con mayor responsabilidad, y que tenga un efecto  estadístico en los porcentajes de directivos varones.

Pero atentos a que digo “una diferencia” y no “esa diferencia”. Ya que una parte importante de esa diferencia opino que tenderá recortarse ya que no está realmente justificada:

  • Hay una parte que se debe a prejuicios. Por cultura tradicional de empresa ante una decisión de selección se presupone la actitud actual o futura de determinada mujer, en lugar de compararla adecuadamente. Hay que recordar que la biología marca tendencias que se reflejan en las estadísticas, pero no determinan necesariamente a una persona.
  • Existen además directivos varones que han llegado a serlo porque se valoran características “masculinas” que creo que no hacen bien a la empresa, y menos en los tiempos que vivimos/viviremos. La tendencia a tomar riesgos excesivos, el obsesivo apego al estatus, las jerarquías y a coartar la iniciativa, valorar la agresividad como si fuera carisma o asertividad… Es curioso que se haya demostrado una gran proporción de altos directivos son en efecto, “altos” ¿algún recuerdo atávico de grandes machos dominantes?
  • Hay otra parte que se debe a una injusticia estructural:  los puestos premian excesivamente las diferencias de expectativa de responsabilidad y aportación de cada puesto, más allá de que tenga en parte sentido para crear sensación de carrera y motivar al respeto y al esfuerzo adicional. Además tiende a medirse de la forma más fácil y en la que más ventaja tienen los hombres: horas (y a veces el servilismo). Esto es en general injusto, pero más para las mujeres. El caso más representativo, criticado por su poder desmotivador por el mismo Drucker, es lo desproporcionado del salario de muchos CEO.
  • En efecto, las empresas tienen jerarquitis. Pero quizá haya que revisar no ya la selección o el premio de cada puesto, sino el propio sistema. Hay que recordar que en las grandes organizaciones está copiado de otras organizaciones históricamente masculinas como el Ejército, la Iglesia o cuerpos del Estado. Quizá deban buscarse esquemas donde la responsabilidad no implique necesariamente menor vida personal, se premien también otros valores, y no se perdonen algunos vicios.

De hecho, puede que de tanto recortar resulte... que la tendencia promedio a aportar mayor dedicación a la empresa no justifique ya un mayor número relativo de varones en la dirección, porque los valores que aportan las mujeres valgan más que la abnegación extra de los hombres a la que se resten sus/nuestros inconvenientes… Puede incluso justificar "un nuevo orden". Comentaba antes que la empresa debe valorar lo que la hace mejor y diferente, y ahí cada vez cuentan más esos valores hoy casi no reconocidos en la empresa y que dominan (estadísticamente) mejor las mujeres. Y es que el futuro va de eso.

Son mejores para trabajar las mujeres: saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

 

La Francia reaccionaria

¿Se nos ha consultado muchas veces que es lo que está pasando en francia en materia laboral?

LA FRANCIA REACCIONARIA

 

Pedro Schwartz  ha relizado un estupendo trabajo que comparto con ustedes y nos da luces de lo que pasa en Francia. Pedro es Presidente del MTS Spain, profesor de la Universidad San Pablo CEU de Madrid y Académico Asociado del Cato Institute.

Que ha dicho Schawartz : “Abandonado por el presidente francés Jacques Chirac, el primer ministro Dominique de Villepin ha retirado, bajo la presión de la calle, su mínimo intento de liberalizar la ley laboral. Villepin pretendía facilitar el despido de los menores de los jóvenes para dar nuevas oportunidades de trabajo al 22 por ciento que está parado. Con manifestaciones, huelgas y violencia, estudiantes y sindicalistas han conseguido cerrar el paso a la reforma. No nos contentemos con lamentar la victoria de la reacción. También hay que preguntarse qué errores se han cometido en el intento de ayudar a los desempleados jóvenes a encontrar un primer trabajo.

 

No era la primera vez que Villepin intentaba aligerar el blindaje de los contratos laborales, pero esta vez, incitado por los desórdenes sociales de otoño en los barrios marginales de toda Francia, decidió buscar el modo de fomentar la contratación de jóvenes permitiendo un Contrato de Primer Empleo ( CPE) de dos años para menores de 26 años. Con la esperanza de que eso redujera los motivos de prevención ante candidatos sin experiencia, estableció condiciones para el patrono algo menos estrictas que para el contrato normal. Concretamente, la firma de un CPE habría trasladado al trabajador la carga de la prueba de lo injustificado del despido. El patrono habría tenido la obligación de dar preaviso de quince días o un mes y de pagar una indemnización del 8% del bruto cobrado, dependiendo de la duración del empleo. Si el contrato hubiera durado dos meses, el Estado se obligaba a pagar 490 euros al despedido; y tras seis meses, a la concesión del subsidio de paro, como en un contrato indefinido. Con los brazos en alto y bandera blanca, Villepin promete ahora aumentar las ayudas para el empleo de los jóvenes marginados. Nadie cree que esto vaya a paliar el desempleo de uno de cada cinco jóvenes.

 

La idea de Villepin de incentivar la contratación de jóvenes haciendo que el coste de despedirlos en caso de insatisfacción o de necesidad del negocio no era en sí una mala idea. En especial, las pequeñas y medianas empresas son las que sufren un daño mayor cuando se equivocan en la selección de un nuevo empleado. Como ellas son las que más número de empleos crean, el primer ministro francés vio el cielo abierto.

 

La resistencia en las calles la crearon tres grandes grupos de interés. En primer lugar, los jóvenes no marginales, con estudios universitarios y esperanza de conseguir un contrato normal, de carácter indefinido después de seis meses, temían que los patronos aplicaran el CPE a todos los contratos de jóvenes de menos de 26 años. Luego, los jóvenes marginales temían que, caso de encontrar trabajo, los patronos los echaran enseguida si no estaban a la altura de sus nuevas obligaciones. Por fin, los sindicalistas temían que éste fuera el primer paso para reducir sus privilegios laborales, incluida la escandalosa semana de 35 horas. Este último temor atenazaba sobre todo a los funcionarios y empleados de empresas públicas, a los que ni se puede despedir ni se puede exigir mayor productividad.

 

Esas posturas interesadas no habrían tenido eco en la opinión pública, si no fuera porque en Francia en general no comprenden el funcionamiento de las leyes del mercado. No descubrimos el Mediterráneo al decir que toda reducción del coste de contratación de los trabajadores dará lugar a una mayor demanda de mano de obra. Entre lo que cobra el trabajador y lo que cuesta ese trabajador al patrono hay una cuña de gastos adicionales. Esa cuña es la suma de las contribuciones de la empresa a la Seguridad Social, que equivalen a un impuesto regresivo sobre la mano de obra, más las otras “conquistas del proletariado”, como son la limitación legal de la semana de trabajo o el abuso de la incapacidad laboral, la exageración de las indemnizaciones por despido, o la demasiada generosidad del subsidio de paro.

 

El público europeo cree que los costes excesivos no tienen consecuencias para el empleo y que el gasto del Estado cae del cielo. Los jóvenes que quizá viven en un piso subvencionado, pero seguro que reciben educación y sanidad casi gratuita y esperan pronto un subsidio de paro, creen que se les debe todo, incluso un puesto de trabajo permanente, si es posible en un Ministerio, o en los ferrocarriles y la eléctrica del Estado. Cuando descubren que no todo el monte es orégano, se enfurecen, huelgan, manifiestan, queman y echan abajo el Gobierno. Los sindicatos franceses, entretanto, lobos cubiertos de pieles de oveja, animan a la protesta precisamente de aquellos a los que ellos condenan al paro para mantener sus privilegios.

 

Es un error de todas maneras concentrar las reformas en un pequeño sector de la población sin que quede clara la contrapartida de su sacrificio. La misma equivocación que Villepin cometió Schroeder cuando buscó reformar sólo las pensiones. Las reformas tienen que ser amplias, de tal manera que los que pierden alguno de sus privilegios, reales o imaginados, ganen en mayor oportunidad de trabajo, menor coste de la cesta de la compra, más oferta de bienes y servicios. Parece que Sarkozy ha prometido una reforma general del mercado de trabajo para reducir los agravios comparativos. Pero además debería liberar las horas y licencias de comercio, reducir el gasto público y los impuestos... ¿Ustedes creen? ¡Pobre Francia!

Artículo de la Agencia Interamericana de Prensa Económica (AIPE)

© Todos los derechos reservados. Para mayor información dirigirse a: AIPEnet

Entonces, legisladores , autoridades y empresarios miremos bien la experiencia francesa en materia laboral y saquemos conclusiones finas. Saludos Rodrigo González Fernández

Consultajuridica.blogspot.com,

 

UN  CONCEPTO DE EUTANASIA

Pronto se discutirá y estará en la opinión publica lo que es el concepto y efectos de la  eutanasia en nuestra sociedad .

Los doctores gutierrez y Baza han señalado: “El término "eutanasia" abarca conceptos muy dispares y de encontrada significación ética. Como sugiere su etimología (del griego "eu-thanatos"), significa "buena muerte", en el sentido de muerte apacible, sin dolores ni tormentos, y con esta acepción la introdujo en el vocabulario científico Francisco Bacon (1623).

Actualmente el significado real es el de muerte indolora, provocada directamente por procedimientos médicos, de personas que son consideradas como condenadas a una vida irreversiblemente dolorosa o inválida, con la intención de "liberar" a esas personas del sufrimiento o a la sociedad de una supuesta carga inútil.

La eutanasia es, por su naturaleza, un peligro médico, que sólo afecta a médicos y enfermeras, según se deduce de la definición anterior, ya que los rasgos propios de la eutanasia, lo que la diferencia de las otras formas de muerte provocada, son: el modo médico de inducirla y la intención "compasiva o liberadora".

Por ser la técnica y la compasión atributos muy propios del médico y de la enfermera competentes, se explica que la condena deontológica de la eutanasia sea muy fuerte: la eutanasia destruye el núcleo ético de la profesión. Cuando el médico rechaza la eutanasia, no está simplemente siguiendo sus convicciones morales o los preceptos de una tradición profesional milenaria: está siendo fiel a lo más genuino de su profesión.

Saludos Rodrigo González Fernández, bioet.blogspot.com, consultajuridica.blogspot.com

 

¿tienen los funcionarios a honorarios de la administración del estado derecho a previsión y salud?

Un funcionario público – a honorarios -  nos consulta si tiene derechos laborales de salud y provisionales  . Lleva 10 años en un Servicio y nunca se le ha impuesto y tampoco han tenido derecho a salud…

 

SENADORES MATTHEI Y CHADWICK :INCUMPLIMIENTO PREVISIONAL Y LABORAL DEL ESTADO

: “Hay miles de personas contratadas por organismos estatales a quienes se les paga mediante honorarios: ello significa que no se les paga sus cotizaciones previsionales ni de salud, lo que es absolutamente ILEGAL”.

 

.    “Los órganos y empresas del Estado debieran ser un      ejemplo de cumplimiento de leyes. El Estado no tiene      moral      de sancionar a las empresas privadas si él mismo      no      cumple con las leyes”.

 

.     “Rogamos a la señora Presidente de La República que se      haga cargo de estos gravísimos problemas y que      disponga se estudie una solución. Reiteramos que      nuestro partido está disponible para ayudar a      encontrar una salida y para legislar al respecto. No   es posible que sea el Estado el que esté causando      estos daños enormes a muchas familias chilenas”.

 

Los senadores de la UDI Evelyn Matthei y Andrés Chadwick se reunieron esta mañana con la directiva de la FENATS de la VI región, oportunidad en la cual plantearon a los senadores los graves incumplimientos en materia previsional y laboral de parte del Estado.

 

Al respecto los senadores señalaron: “Queremos reconocer la valentía de los líderes de la FENATS de la VI región por atreverse a estar en esta conferencia de prensa. Sabemos que muchas veces las personas que se acercan a nosotros para que les ayudemos a resolver sus problemas tienen que sufrir posteriormente persecuciones”.

 

“Hay miles de personas contratadas por diversos organismos estatales a quienes se les paga mediante honorarios: ello significa que no se les paga sus cotizaciones previsionales ni de salud. Esto es absolutamente ILEGAL”.

 

“Estas personas no tienen derecho a licencias médicas. Si se enferman y no pueden concurrir a trabajar, no obtienen ingreso alguno. No tienen derecho a pre y post natal. Si se mueren o quedan inválidos, su familia no tendrá derecho a pensión de invalidez o sobrevivencia. Cuando quieran jubilarse por vejez, lo más probable es que tampoco tengan  los 20 años de cotizaciones que se requieren para tener derecho a una pensión mínima. Los echan de sus trabajos en cualquier momento, sin que se les pague indemnización alguna por años de trabajo”.

 

“Hay muchos trabajadores de salud en estas condiciones y al parecer prácticamente en todas las reparticiones públicas. Incluso habría personas dependientes de la Dirección del Trabajo en estas condiciones. También se daría esta situación en empresas estatales. Al parecer, en Televisión Nacional hay personas a honorarios, a pesar que cumplen horario y reciben órdenes de sus jefes. Reiteramos, esto es ILEGAL y en una empresa privada tendría sanciones muy graves”.

 

“En algunos casos, después de fuertes presiones, algunas personas que han estado en estas condiciones han pasado a contrata. Sin embargo, las lagunas previsionales les quedan para siempre. Por ello, se está originando un NUEVO DAÑO PREVISIONAL”.

 

“También hay situaciones laborales que son intolerables: sabido es que muchas veces los Carabineros tienen turnos de 12 horas, descansan 12 horas y vuelven a cumplir otro turno de 12 horas. Ello en la empresa privada sería drásticamente sancionado”.

 

“Los órganos y empresas del Estado debieran ser un ejemplo de cumplimiento de leyes. El Estado no tiene moral de sancionar a las empresas privadas si él mismo no cumple con las leyes”.

 

La UDI está disponible para buscar una salida legal a este grave tema. El Estado no sólo debe hacerse cargo del pago de cotizaciones de ahora en adelante, sino que además debe ASUMIR EL DAÑO POR EL INCUMPLIMIENTO PREVISIONAL que ha causado en el pasado”.

 

“Por otra parte, los horarios de trabajo de Carabineros DEBEN normalizarse. Esperamos que el aumento de dotación posibilite esto sin poner en riesgo la seguridad ciudadana”.

 

“Rogamos a la señora Presidente de La República que se haga cargo de estos gravísimos problemas y que disponga se estudie una solución. Reiteramos que nuestro partido está disponible para ayudar a encontrar una salida y para legislar al respecto. No es posible que sea el Estado el que esté causando estos daños enormes a muchas familias chilenas”.

 

El estado no cumple con leyes provisionales denuncian dos Senadores : saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com; parciudadana.blogspot.com