TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

viernes, mayo 12, 2006

atencion empresarios acoso sexual en la empresa, hay que capacitar

CADA DIA SE NOS CONSULTA MÁS POR EL ACOSO SEXUAL EN LA EMPRESA

¿Que es el acoso sexual en la empresa  en doctrina?

Con el abogado PHD Marcelo Montero hemos estructurado unas charlas para las empresas que impartimos  ejecutivos  del sector. Esto es de primerisima importancia hoy para la empresa y los jueces están muy sesibilizados al respecto. Por lo tanto hay que capacitar, hay que informar, hay que enseñar. Más que una cuestión legal es una cuestión de cambio cultura.

 

Según la OIT (ver Acoso sexual - Bibliografía), para que haya acoso sexual deben integrarse tres elementos: un comportamiento de carácter sexual, que no sea deseado y que la víctima lo perciba como un condicionante hostil para su trabajo, convirtiéndolo en algo humillante.
"El acoso sexual es cualquier tipo de acercamiento o presión de naturaleza sexual tanto física como verbal, no deseada por quien la sufre, que surge de la relación de empleo y que da por resultado un ambiente de trabajo hostil, un impedimento para hacer las tareas y/o un condicionamiento de las oportunidades de ocupación de la persona perseguida", define la abogada Carmen González.

Niveles de acoso:
Nivel 1) Acoso leve, verbal: chistes, piropos, conversaciones de contenido sexual.
Nivel 2) Acoso moderado, no verbal y sin contacto físico: Miradas, gestos lascivos, muecas.
Nivel 3) Acoso medio, fuerte verbal: Llamadas telefónicas y/o cartas, presiones para salir o invitaciones con intenciones sexuales.
Nivel 4) Acoso fuerte, con contacto físico: Manoseos, sujetar o acorralar.
Nivel 5) Acoso muy fuerte: Presiones tanto físicas como psíquicas para tener contactos íntimos.
El agresor sabe o debería saber que la persona destinataria de su accionar lo considera ofensivo. Es necesario establecer la diferencia entre sabe o debería saber para poder amparar tanto las situaciones en que la víctima le ha hecho saber su molestia u ofensa al agresor como aquellas en las que éste no ha sido puesto en conocimiento pero que resultan claramente ofensivas o no resultan propias de las relaciones entre trabajadores.

Acoso sexual  en la empresa  : Saludos Rodrigo González Fernández consultajuridica.blogspot.com

UN COMPUTADOR PARA VER COMO SERÁ EN EL FUTURO

cuidado con lo que se come

Ordenador-espejo, el espejo de la persuasión para combatir la obesidad

VelSid en geociencia  nos muestra como un computador dice como será mañana. Cuantos de nuestros lectores pelean contra la obesidad?

Científicos de la universidad de California han fabricado un aparato muy particular, se trata de un ordenador-espejo al que han denominado el espejo de la persuasión, este peculiar espejo trabajará con una idea muy clara, persuadir a las personas.

La persuasión consiste en mostrar a las personas el reflejo de la posible futura realidad de su rostro en un término de seis meses. Si una persona consume diariamente comida basura, el espejo reflejará cómo podría ser su imagen al cabo de seis meses, cualquier exceso que uno cometa puede tender consecuencias y se podrán ver reflejadas.

Este espejo, en el caso de la obesidad, funciona mediante una combinación de imágenes del sujeto con una serie de cámaras instaladas por la casa y creemos que especialmente en la cocina, con el fin de registrar las visitas que se realizan a la nevera al cabo del día.

Continuar leyendo "Ordenador-espejo, el espejo de la persuasión para combatir la obesidad"

Para combatir la obesidad, un computador, saludos Rodrigo González Fernández

 

UN COMPUTADOR PARA VER COMO SERÁ EN EL FUTURO

cuidado con lo que se come

Ordenador-espejo, el espejo de la persuasión para combatir la obesidad

VelSid en geociencia  nos muestra como un computador dice como será mañana. Cuantos de nuestros lectores pelean contra la obesidad?

Científicos de la universidad de California han fabricado un aparato muy particular, se trata de un ordenador-espejo al que han denominado el espejo de la persuasión, este peculiar espejo trabajará con una idea muy clara, persuadir a las personas.

La persuasión consiste en mostrar a las personas el reflejo de la posible futura realidad de su rostro en un término de seis meses. Si una persona consume diariamente comida basura, el espejo reflejará cómo podría ser su imagen al cabo de seis meses, cualquier exceso que uno cometa puede tender consecuencias y se podrán ver reflejadas.

Este espejo, en el caso de la obesidad, funciona mediante una combinación de imágenes del sujeto con una serie de cámaras instaladas por la casa y creemos que especialmente en la cocina, con el fin de registrar las visitas que se realizan a la nevera al cabo del día.

Continuar leyendo "Ordenador-espejo, el espejo de la persuasión para combatir la obesidad"

Para combatir la obesidad, un computador, saludos Rodrigo González Fernández

 

El Mostrador: Enviar documento a un amigo..

A: consultajuridica.,
De: rODRIGO gONZÁLEZ fERNANDEZ.
e-mail: rogofe47@hotmail.com

iNTERESANTE ARTÍCULO DEL MONTRADOR



Caricatura del día


Ver el detalle de este artículo

CIENTIFICO CHILENO UNO DE LOS MÁS LEIDOS EN INTERNET

Aprendamos mas del lenguaje nuclear ….

¿QUE ES UN PLASMA FOCUS?

ARTÍCULO CIENTÍFICO PUBLICADO POR EL DEPARTAMENTO DE PLASMAS TERMONUCLEARES ESTÁ ENTRE LOS MÁS VISTO EN INTERNET DURANTE EL AÑO 2005

La prestigiosa revista internacional "Plasma Physics and Controlled Fusion" seleccionó los 25 artículos más visitados en su sitio web durante el año 2005. Entre ellos se encuentra el trabajo del Dr. Leopoldo Soto, líder del Grupo de Física y Tecnologías de Plasmas y Jefe del Departamento de Plasmas Termonucleares de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, CCHEN, titulado "New Trends and Future Perspectives on Plasma Focus Research" (Nuevas Tendencias y Perspectivas Futuras en Investigación en Plasma Focus).

Un plasma focus es un dispositivo experimental para producir plasmas densos transientes. Dependiendo del gas en que se produzca el plasma, éste genera pulsos de rayos X, haces de partículas cargadas y pulsos de neutrones. El grupo de la CCHEN ha ampliado la investigación en este tipo de plasmas escalando los experimentos a dispositivos que operan a una región de baja energía nunca antes estudiada, entre mil y diez mil veces mas pequeño en energía, comparado con los equipos mas pequeños de hace 5 años. Para ello, el grupo ha diseñado y construido equipos únicos en el mundo.

El trabajo publicado por el Dr. Soto incluye una breve revisión de los trabajos y resultados de varios grupos que trabajan en plasma focus en el mundo. Luego describe los resultados más importantes obtenidos por el grupo de la CCHEN en el tema. Posteriormente, realiza una visión integradora del estado actual del arte en el tema. Identifica parámetros que se mantienen prácticamente constantes en todos los dispositivos plasma focus que funcionan en un amplio rango de energías, desde 1 millón de joules hasta 50 joules.

Usando este conocimiento escala al diseño y construcción de un dispositivo que es capaz de trabajar con una décima de joule. Resultados preliminares de ese dispositivo ultraminiaturizado se presentan hacia el final del artículo.

A lo largo del artículo se discuten brevemente aplicaciones de estos dispositivos a diagnósticos no destructivos, detección de sustancias, a la biología y a la ciencia de materiales. La pregunta que el Dr. Soto persigue es ¿qué tan bajo en energía se puede ir en este tipo de dispositivos manteniendo la misma densidad de energía en el plasma que en los grandes experimentos y por consiguiente manteniendo la producción de rayos X, partículas cargadas y neutrones? ¿en qué etapa del escalamiento los efectos de superficie- volumen empezarían a ser relevantes?

Los 25 artículos de la colección podrán ser bajados gratuitamente del sitio web de la revista Plasma Physics and Controlled Fusion hasta el 31 de Diciembre de 2006 en el sitio Take a look at the collection

¿Que es un Plasma Focus? Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com;

INGENIERIA MOLECULAR & NANOTECNOLOGIA

La ingeniería molecular y la nanotecnología es parte de nuestro futuro

VelSid EN GENCIENCIA NOS DICE LO SIGUIENTE:

Los materiales, dispositivos y sustancias inferiores a una micra de tamaño, se ven sometidos a la ingeniería molecular. Las investigaciones sobre ingeniería molecular son un hecho que comenzó su andanza hace unos cuarenta años con el fin de manipular y controlar lo que se encuentra a escala nanométrica.

De aquí han salido las disciplinas “nano”, enfermedades que hasta ahora son irreversibles pueden llegar a ser curadas a través de la manipulación del ácido desoxirribonucleico, dispositivos, catalizadores, biosensores o sistemas de administración de fármacos, todo ello parte de la nanociencia, la nanotecnología, etc.

La ingeniería molecular es parte de nuestro futuro y todas las mejoras que son y serán, provendrán de las disciplinas “nano”, da igual cual sea el campo a avanzar, todo gira entorno a esta disciplina. La revista Forbes publicó una lista que considera los 10 mejores productos elaborados con nanotecnología que se comercializaron durante el 2005.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com; bidet.blogspot.com

DESDE CALIFORNIA IMPORTANTE MENSAJE DE INVESTIGADOR



Analfabetismo científico, un obstáculo social

VelSid en Genciencia , nos trae una importante noticia desde California.

El Catedrático de Ciencias Biológicas de la Universidad de California, Francisco J. Ayala, nos explica algo que es una realidad, a nuestro parecer, en las sociedades modernas, el analfabetismo científico supone un gran obstáculo ya que muchas personas no tienen conocimientos básicos sobre ciencias y tecnología para poder entender un mensaje publicitario, una promesa política, etc.

Según dice, nuestra sociedad no está preparada para evaluar las situaciones que plantean algunos avances científicos sobre temas como las células madre o los tratamientos animales dado que son situaciones fuera de lo normal y no son comprendidas.

Además, dice algo que también es una verdad como un templo, son muy pocos los periódicos que dedican ni tan siquiera una columna al tema de la ciencia, contrariamente, si que se ocupan páginas enteras para algo tan banal como los horóscopos. ¿Sería mucho decir que la ignorancia vende más que la sapiencia?

Continuar leyendo "Analfabetismo científico, un obstáculo social"

Saludos Rodrigo González Fernández, bidet.blogspot.com

 

PREOCUPADO EL SENADO

 

|CANTERO MOLESTO CON GOBIERNO POR DESCONOCER TRABAJO DE COMISIÓN EN MATERIA DE INNOVACIÓN |

 

La decisión del gobierno de constituir el Consejo de Innovación para la Competitividad que deberá definir el uso de los recursos provenientes del royalty, no sólo inquietó a los integrantes de la Comisión de Educación del Senado que está analizando el proyecto que crea el Fondo de Innovación para la Competitividad, sino que también molestó al senador Carlos Cantero, integrante de esa instancia legislativa.

 

A juicio del parlamentario, “el gobierno ha cometido una grave omisión y una falta a la prudencia, porque mientras la Comisión de Educación del Senado asume, en un trámite muy expedito y rápido, el estudio del proyecto y empieza a discutir con los ministros esta materia, el gobierno en paralelo crea una comisión especial encabezada por un ex ministro para definir los usos del royalty”.

 

Según el senador Cantero, lo ocurrido “es una burla, un exabrupto inaceptable y una falta de respeto al Parlamento. Me parece impropio el procedimiento y creo que hay que poner fin a esta costumbre de legislar con comisiones fuera del Congreso”.

 

El parlamentario recordó que la Comisión de Educación discutió “esta suerte de paralelismo” y acordó invitar a la ministra secretaria general de la Presidencia, Paulina Veloso, para que defina el curso de acción que tendrá la iniciativa.

 

No obstante, advirtió que “nosotros seguiremos estudiando el proyecto de ley que está en trámite, porque me parece impropio que se esté tratando de dilatar el proceso por esta vía y administrar prácticamente 80 millones de dólares, que es lo que hoy día representa el Fondo de Innovación Tecnológica con un criterio discrecional en función de lo que piensa un grupo vinculado al gobierno”.

 

Cabe recordar que el proyecto que está estudiando la Comisión de Educación, se encuentra en segundo trámite y crea un Consejo que estará encargado de administrar el Fondo de Innovación para la Competitividad, cuyos recursos provienen de un porcentaje del impuesto a la gran minería o royalty.

 

Asimismo, define las atribuciones que tendrá dicho consejo; la forma en que se distribuirán los recursos y las áreas en que se van a aplicar, no sólo en cuanto a los porcentajes que se destinarán para las regiones mineras y las del resto del país, sino que también a las materias y proyectos que se impulsarán.

 

|Fuente: Departamento de Comunicaciones |Noticia publicada el 11-05-2006|

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

IMPACTO CAUSO CENA EN HONOR DE BACHELET EN ESPAÑA

¿Que se ha dicho de la cena en honor de la Presidenta en España?

CENA OFICIAL SÓLO PARA MUJERES

Franky desde España, asi vio la cena oficial de mujeres en honor de la Presidenta Michele Bachelet:

Una cena oficial sólo para mujeres, celebrada en la noche del miércoles, en honor de la presidenta de Chile, Michele Bachelet, se convirtió en el último esperpento del ya denso y largo elenco de desatinos y de sandeces protagonizados en los últimos meses por el sorprendente gobierno socialista español que preside José Luis Rodríguez Zapatero.

Los medios de comunicación y los observadores dedican hoy al acontecimiento apelativos como "cursi", "absurda" "infantil" e "improcedente", sorprendidos, como la mayoría del país, de las originalidades e iniciativas insólitas de un gobierno que, obsesionado por exhibir su "progresismo" y por captar titulares de prensa, genera tensiones, provoca y protagoniza actuaciones políticas que carecen de racionalidad.

Los almuerzos y cenas "sólo para hombres" han sido criticados desde hace décadas, con razón, por aquellas mujeres que buscaban la igualdad y se sentían marginadas. Ahora, muchas de esas mismas mujeres, transformadas en furiosas feministas militantes, parecen avanzar por la senda de la revancha y promueven medidas tan antidemocráticas y totalitarias como la "discriminación positiva" (que beneficia a la mujer frente al hombre, lo que pulveriza el concepto de igualdad, garantizado por la democracia y la Constitución), la "cuota" (también anticonstitucional, según numerosos expertos, que obliga a incluir mujeres en listas electorales, consejos y otros espacios sin tener en cuenta la valía de la persona, sino únicamente el sexo) y, a partir de la pasada noche, también actos oficiales "sólo para chicas".

La presidenta de la comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, que acudió al acto sólo por educación y por deferencia hacia la presidenta de Chile, criticó el acto exclusivamente femenino como una idiotez.

La impulsora del acto y anfitriona fue la vicepresidenta del gobierno de Zapatero, María Teresa Fernández de la Vega.

En Chile esta noticia, seguramente va causar revuelo, saludos Rodrigo González Fernández

APROVECHEMOS A NUEVO EMBAJADOR EN RUSIA

GORBACHEV PROPONE AL G8 CREAR UN FONDO MUNDIAL PARA LA ENERGÍA SOLAR
Mikhail Gorbachev, que en la actualidad preside la Cruz Roja Internacional y la fundación internacional sobre estudios socioeconómicos y políticos que lleva su nombre, ha hecho un llamamiento a los países del G8 para establecer un fondo de 5.000 millones de dólares que facilite la instalación de plantas de energía solar en el mundo, en especial en los países en desarrollo.

Ahora Que habrá muevo embajador en Rusia , se podrían incrementar vínculos comerciales con ese país en materia de energías renovables . Más interesante aún si Chile establece una politica de estado en materia de biocombustibles renovables.

Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com

DESDE LA ONU, ENERGIAS RENOVABLES , UNA REVOLUCION

KOFI ANNAN PIDE UNA REVOLUCIÓN EN EFICIENCIA ENERGÉTICA

El mundo necesita una revolución en el campo de la eficiencia energética y una mayor inversión en energías renovables. Este el dictamen del secretario general de la ONU, Kofi Annan, ante la Comisión del Desarrollo Sostenible (CDS) de Naciones Unidas que está reunida en Nueva York para examinar los avances de la comunidad internacional en energías limpias, cambio climático, contaminación atmosférica y desarrollo industrial.

En opinión del secretario general de la ONU, la dependencia de los combustibles convencionales no solo acarrea numerosos riesgos medioambientales, sino que "puede generar problemas de gobernabilidad dentro de los Estados y distorsionar las relaciones internacionales".

El alto costo del petróleo impone, además, pesadas cargas económicas en algunas de las naciones pobres. Por ello, Annan dijo que la comunidad internacional debería ayudar a esos países a que se adapten al cambio climático. El responsable de la ONU también recordó que 1.600 millones de personas viven sin electricidad, y dependen de la madera, el estiércol y los restos agrícolas, lo que ha hecho de la contaminación del aire en los hogares una de las diez principales causas de muerte o fallecimiento prematuro en el mundo.

Asimismo, afirmó que en la actualidad las centrales eléctricas convencionales desperdician el 65% de la energía que generan. "Debemos capturar y utilizar ese exceso de calor, y hacer un mayor uso de vehículos híbridos y de otras tecnologías energéticamente eficientes".

Por todo ello, Annan defendió un aumento de la inversión y la investigación en las energías renovables. "Necesitamos aumentar la inversión en energías renovables maduras, como la eólica, la hidráulica y la solar, y necesitamos intensificar la investigación y el desarrollo de fuentes energéticas prometedoras a largo plazo como las mareas”, concluyó.

UE: 220 millones de euros para África
También el comisario de Medio Ambiente de la UW, Stavros Dimas, ha defendido en el encuentro la puesta en marcha de políticas energéticas que mejoren el acceso de los ciudadanos más pobres a los servicios energéticos, reforzando al mismo tiempo la eficacia energética y el recurso a las fuentes renovables para proteger mejor el medio ambiente.

En este sentido, el Ejecutivo comunitario aprobó la semana pasado una partida de 220 millones de euros a emplear en proyectos que mejoren el acceso energético en los países más desfavorecidos, especialmente los del África subsahariana

Al mismo tiempo, Bruselas está actualmente preparando un mecanismo innovador de financiación pública y privada que tendría como finalidad compensar el déficit de inversión para las pequeñas y medianas empresas (pymes) activas en el campo de las energías renovables, en particular para aquellas que se encuentran en los países en vías de desarrollo.

En la reunión de la CDS participan los ministros de un centenar de países y representantes de instituciones financieras internacionales, y del ámbito empresarial así como de ONG. La comisión funciona por ciclos políticos de dos años durante los que se alternan las sesiones de evaluación y las sesiones de toma de decisiones.

Desde la ONU, energías renovables Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com

 

jueves, mayo 11, 2006

LA INNOVACIÓN Y LA PUBLICIDAD...

¿INNOVAR O PUBLICITAR?

En Chile la palabra y concepto de innovación se habla a diario, esta en todas las conferencias, en todos los seminarios y todos los gurus la invocan como algo milagrosos. Muchos también están “al aguaite” de los millones de dólares del Royalty que se podrían “ apañar” para innovación .Alvaro Bardón también la señala.

Este es el dilema que nos plantea el Sr. Martínez en su blog ESTRATEgA. Sobre el ejemplo de la evolución de la tostadora (siempre usa ejemplos evocadores), hace una interesantísima reflexión sobre cómo publicidad e innovación son dos elementos en cierto modo contrapuestos.

Así, vemos como en fases tempranas de la evolución de un producto, los esfuerzos de los competidores se centran en innovar para diferenciarse, en el mercado, por sus características intrínsecas: nuevas funcionalidades, nuevos diseños, etc. Sin embargo, a medida que un producto va alcanzando su madurez y el margen para la innovación es menor (o, simplemente, más difícil), el esfuerzo inversor de las compañías deja de centrarse en ello para orientarse hacia la publicidad, con el objetivo de diferenciarse en el mercado por características extrínsecas o subjetivas: la percepción del consumidor o del canal de distribución.

Combinando estas dos magnitudes, podemos establecer el grado de “salud” de una economía (a nivel macroeconómico), de un sector, de una empresa o incluso de un producto. ¿Por qué? Porque una empresa / sector / país que innova, está poniendo los cimientos de su rentabilidad futura. Si, por el contrario se esfuerza en la publicidad, estará aprovechando el día a día pero descuidando lo que pasará en el medio plazo: “pan para hoy, y hambre para mañana”.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

UN EXTRAORDINARIO LIBRO.BUSQUENLO

EL COMERCIO AGRÍCOLA Y EL HAMBRE EN EL MUNDO

Sonia Gómez Saiz  comenta en blogsalmon este libro que hay que leer. No se si está en Chile, pero lo pueden pedir a España por algún medio

Me apetece recomendar un libro que ofrece un análisis sobre la viabilidad política para acabar con la hambruna que afecta a 815 millones de personas en el mundo. Su autora, Ana González-Peláez, es doctora en relaciones e internacionales y una activa asesora de asuntos políticos.

Human Rights and World Trade: Hunger in international Society, a lo largo de 175 páginas resume la naturaleza, la escala, la distribución y la dinámica del hambre, así como el papel que desempeña la sociedad internacional.

Corrupción, crecimiento desmesurado de la población, mala distribución de la tierra, deuda externa, biotecnología y acceso desventajoso al comercio aparecen como las causas del hambre cuando no hay guerras o desastres naturales.

Sin embargo, la OMC también refleja las tensiones internacionales cuando intenta acabar con los aranceles y los subsidios en Europa y EE.UU, así como con el dumping en los países pobres del exceso de producción, ya que daña sus economías.

Además de la requerida ayuda de urgencia, González-Peláez ahonda también en la necesidad de crear un sistema agrícola sostenible, así como una Caja de Desarrollo que permita a los países pobres disfrutar de excepciones para poder competir en el mercado internacional y a la vez los proteja contra los productos occidentales fuertemente subsidiados.

Y al final, concluye que acabar con la hambruna no sólo es un imperativo moral sino también una ventaja económica, ya que de alcanzarse el reto de desarrollo propuesto se crearían 120.000 millones de dólares al año.

La joven y experta autora es una excelente conversadora que ahora mismo está trabajando en Siria. Allí seguro que también deja clara su convicción de que el fin del hambre no es una utopía sino un fallo del sistema que se puede corregir. Lectura imprescindible.

Saludos Rodrigo González Fernández, librocomentarios.blogspot.com

 

INTERESANTES APORTES DE ALIANZA AL PROYECTO SUBCONTRATACION

FUNDAMENTACION PROYECTO ALTERNATIVO ALIANZA

LA ALIANZA HA PRESENTADO UN PROYECTO ALTERNATIVO AL ACTUAL TEXTO SOBRE SUBCONTRATACIÓN Y EMPRESAS DE SERVICIOS TRANSITORIOS

10 de mayo 2006

El texto, aprobado en la Cámara de Diputados, contiene un conjunto de graves imperfecciones conceptuales, errores técnicos y defectuosa redacción legislativa.

El texto alternativo es más eficaz para impedir y sancionar los abusos en contra de los trabajadores subcontratados, ya que alcanza dicho objetivo sin afectar negativamente el empleo, perjudicar a las PYMES que ya se encuentran en una situación crítica, impactar adversamente en la competitividad de las empresas y fomentar la concentración económica en perjuicio de las empresas medianas y pequeñas.

El Gobierno ha reconocido las deficiencias del actual proyecto, aprobado apresuradamente por la Cámara de Diputados en medio de la última campaña electoral, al plantear que sus ambigüedadades y defectos podrían ser clarificados por vía administrativa o por vía de veto presidencial. Tal criterio es inaceptable: El Senado jamás puede renunciar a su deber de legislar correctamente.

Las propuestas de la Alianza apuntan a los siguientes objetivos principales:

1. Aumentar las sanciones aplicables a las empresas y administradores que artificialmente y mañosamente utilicen las figuras de subcontratación y/o servicios temporarios para burlar los derechos de los trabajadores.

2. Hacer extensivas las responsabilidades establecidas en la ley, en razón de la subcontratación, a todos los órganos de la Administración del Estado centralizada y descentralizada, del Congreso Nacional, del Poder Judicial, las empresas o instituciones del Estados y las municipalidades. No existe razón alguna para mantener la arbitraria e injustificada exclusión de las normas de este proyecto a los miles de trabajadores de empresas que se vinculan con el del aparato público. De lo contrario se legitima un sistema de trabajadores de primera y segunda clase.

3. Terminar con la doble definición del concepto de empresa. Que un mismo cuerpo legal contenga dos definiciones de una misma entidad es algo absurdo por sí mismo. El que la determinación de la individualidad de una empresa pase a ser una materia de interpretación administrativa o judicial generará enorme incertidumbre jurídica e incentivará innumerables, costosos y complejos litigios.

4. Definir adecuadamente el concepto de subcontratación, para evitar que contratos de naturaleza civil, puedan torcidamente ser considerados como fuente de responsabilidad laboral, afectando de esta forma la gestión eficiente de las empresas y rigidizando su accionar. Para ello, la nueva definición incorpora explícitamente el concepto de “habitualidad” como elemento sustantivo de la misma.

5. Clarificar que la responsabilidad solidaria de la persona o empresa contratante se extiende a las obligaciones laborales pecuniarias y a las indemnizaciones legales, evitando de esta forma tanto que la empresa contratante sea obligada a asumir responsabilidades que bajo ninguna circunstancia podría controlar como impedir contratistas inescrupulosos se coludan para perjudicarla maliciosamente.

6. Disminuir el monto de las garantías exigidas para el funcionamiento de las Empresas de Servicios Transitorios, que constituirá una infranqueable “ barrera de entrada” para innumerables empresas medianas y pequeñas.El monto de tal garantía debe ser reducido, coincidiendo en este aspecto el planteamiento que desde siempre la Alianza ha formulado con lo expuesto por varios senadores del PDC.

Finalmente, nos interesa dejar constancia que, en varias de sus disposiciones, el texto alternativo de la Alianza recoge las clarificaciones formuladas ante la Comisión de Trabajo del Senado el propio Ministro del Trabajo. En consecuencia, negarse a incorporarlas es una señal inequívoca de inadmisible y torpe intransigencia política.

PabloLongueira Andrés Allamand

Importantes aportes ha efectuado la Alianza al proyecto de subcontratación, así lo establece el documento suscrito por los Senadores Longueira y Allamand, saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

ENERGIA NUCLEAR & ENERGIAS RENOVABLES

¿ES LA ENERGÍA NUCLEAR EL FUTURO?

Muchos en el mundo están por la energía nuclear viendo como los precios del petróleo suben y suben, entonces la pregunta sería, ¿la energía nuclear es el futuro?, hay todo tipo de opiniones, claro que cada uno barre para su casa, se ha dicho en genciencia. En Chile ya se habla de energía nuclear.

Creemos que hay una gran cantidad de energías alternativas, además de las investigaciones que día a día se elaboran y proporcionan nuevos datos que posibilitan fuentes de energía alternativas que no sean la energía nuclear, por el momento.

La Energia Nuclear sabemos que trae inconvenientes, residuos  poca disponiblidad de uranio y  no podrían adaptarse a todas las necesidades en forma rápida y económica A esto hay que añadir la gran cantidad de riesgos, como puedan ser los atentados terroristas o la posible proliferación de armas nucleares por parte de otros países.

Los problemas técnicos y científicos con relación a la fusión nuclear son bastantes, se prevé que el aprovechamiento de esta energía para uso industrial

La energía nuclear no es el futuro; por ahora ,  la mejor opción son las energías renovables, energías eólicas , solares o hidroeléctricas entre otras. Pero el escollo existente para que este tipo de energías se establezcan como siempre es la política y el poder económico, dos pilares que tienen por norma ver el árbol que se encuentra delante de ellos sin llegar a ver el bosque que está tras él. Porque para poder implementar las energías renovables se requiere inversión, estudios y mucha información al ciudadano, además de leyes de promoción. Chile necesita de las energías renovables.El derecho comparado nos muestra que en países donde se han dictado leyes de promoción de biocombustibles renovables, las inversiones llegan al sector.

Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com

miércoles, mayo 10, 2006

estrategia de comunicación Senador Carlos Cantero

COMUNICACION POR SENADOR CARLOS CANTERO

 

Un muy buen artículo del Senador Carlos Cantero publicado en su blog Cantero.blogspot.com,  y que sirve tanto a políticos, empresarios, comunicadores, etc. Y que comparto con ustedes. Pueden seguir leyendo otros artículos en el blog y en Gobernabilidad.cl

Los medios de comunicación tienen sus propias características las que deben ser conocidas para hacer que las estrategias comunicacionales sean eficaces, asegurándonos alcanzar los beneficios directos e indirectos de la exposición mediática que, por cierto, pueden ser positivos o negativos. Quienes manejan y administran más y mejor información pueden generar ventajas; lo que tiene importancia atendido el volumen creciente de información que se genera y que se transforma en el cuello de botella que hace estériles los esfuerzos comunicacionales que no son coordinados.

 

En particular la televisión, el más influyente de los medios, busca conocer y explotar los gustos de las personas para alcanzar la audiencia lo más amplia posible ofreciendo lo que se ha denominado “la demagogia de lo espontáneo”, retazos de la realidad a menudo extremas, que son respuesta a una especie de voyeurismo, exhibicionismo que demanda y consume nuestra sociedad. Todo esto debe considerarse al definir nuestra participación en la competencia medial, aprovechando equilibradamente cada medio, distinguiendo las especificidades, evitando excesos que resultan más dañinos que beneficiosos.

 

Informar implica siempre una elaboración social de la realidad capaz de provocar la movilización social. La TV, que pretende reflejar la realidad, acaba convirtiéndose en un instrumento que crea una realidad. Los actores sociales o políticos con mayor manejo medial se preparan, de cara a la especificidad del medio, usando algunos trucos: disfraces, mascaras, desbordes histriónicos, etc., manifestaciones que por su naturaleza despiertan el interés de la gente de la televisión. En la competencia informativa se observa homogeneidad y dependencia editorial, es conocido el proceso de retroalimentación entre los diversos medios, la lectura de diarios en la TV, o diarios que recogen en sus titulares la pauta noticiosa que definió la noche anterior el editor del noticiario televisivo, y las radios interactúan con estos procesos noticiosos complementariamente.

 

La política debe optar entre ejercer un liderazgo de las ideas o someterse a la tendencia de las encuestas. La ciudadanía está sometida a veloces cambios y enormes presiones informativas, la paradoja está en la lentitud adaptativa que mantiene al margen de ese proceso a la política, lo político y los políticos.

 

Saludos Rodrigo González Fernández. Consultajuridica.blogspot.com

un muy buen articulo

LA DECISIÓN DE EVO MORALES - 'CON OTRO ACENTO' (OBSERVATORIO LATINOAMERICANO)

Eduardo Caldarola de bello, en votoenblanco, un extraordinario blog español que dirige Francisco Rubiales, doctor en periodismo, de cuyas ideas somos  seguidores y hemos dado cuenta en diversos post acá y en medios tradicionales  chilenos,  hace un muy acertado análisis  respecto a la situación de Bolivia y Evo Morales . Felicitaciones Eduardo

 

 

La nueva nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia –ya hubo otras en 1937 y 1969-, materializada el pasado 1 de mayo, fue la principal promesa realizada por Evo Morales durante su campaña electoral. No debería habernos sorprendidos “tanto”, entonces, su concreción en el “decreto supremo”.

Lo que me he preguntado desde entonces es, ¿porqué la ha puesto en marcha precisamente en este momento y en ese Día Internacional del Trabajo?. El encontrar una respuesta me ha obligado a observar, con cierto detenimiento, otros sucesos aparentemente inconexos.

Solo dos días antes, el 29 de abril, se formalizaba en La Habana, según todos los medios de comunicación, el acuerdo Chávez, Castro y Morales a través de la firma de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), un acuerdo de cooperación “socialista-progresista” frente al conocido ALCA, promovido para la región por los Estados Unidos. No obstante, en mi humildísima opinión, en ese encuentro sucedió otro hecho, más trascendente: el encumbramiento definitivo, la toma del liderazgo “revolucionario” en el subcontinente por parte de Hugo Chávez, administrador único de las ingentes reservas petroleras venezolanas e impulsor en la OPEP de políticas basadas en el aumento significativo de los precios del mismo en los últimos años. Ya lo dijo hace más de 3 décadas el intelectual francés Regis Debray, “compañero” de andanzas del Ché en Bolivia: “con el petróleo venezolano, la revolución continental puede ser cosa de meses”.

Fidel Castro ha quedado como el “abuelo porreta”, como se suele decir en España, un personaje al que no hay más remedio que escuchar durante sus largas peroratas, con el que hay que sacarse alguna foto de vez en cuando, pero que “ya no está para determinados trotes”. El que sí lo está es el hiperactivo Hugo Chávez, quien, después de la medida tomada por Morales, no dudó un instante en erigirse en interlocutor de otros líderes, tanto latinoamericanos como europeos, “para explicar la media y calmar o desalentar cualquier suspicacia en contra”.

La ambición de Chávez -¡si Bolívar pudiese levantar la cabeza!-, parece no tener límites, y en ella cabe, desde luego, convertirse en el líder “indiscutible” de una América latina “antiimperialista” y, sobre todo, dependiente, en esta ocasión, de su petróleo, del oro negro venezolano. Castro, todavía con imagen de revolucionario entre incautos de todo tipo –incluso los de “buena voluntad”-, sobre todo en el subcontinente latinoamericano y en los países “latinos” de Europa –España, especialmente-, lo patrocina, mientras que Evo Morales se pone a su vera incondicionalmente.

Pero, esta nueva nacionalización de los hidrocarburos bolivianos –conste que, como país soberano, Bolivia puede tomarla, aunque siempre basándose en los postulados de la Ley y de los compromisos internacionales acordados previamente; puede tomarla y negociar con los representantes de los intereses privados, pero no imponerla por la fuerza- también va dirigida hacia otro escenario latinoamericano: el de la segunda vuelta de las elecciones en el Perú, dónde “se la juega” el que esperan se convierta en la cuarta pata de este “novedoso” proceso andino, Ollanta Humala, el etno-nacionalista que el 3 de junio se enfrentará al “renacido” Alan García. Es como decir a quién quiera oir: “así hacemos las cosas en Bolivia, y esto es lo que pueden esperar si votan, si apoyan a Ollanta, que es nuestro amigo y con quién seguiremos colaborando si llega a gobernar”.

El mensaje parece que, de momento, no ha calado entre los peruanos. Un reciente sondeo –6 de mayo- de la firma Datum, indica que un 56 por ciento de los votantes darán su apoyo a García, mientras que un 44 por ciento lo haría por Humala, quien, por cierto, ha endurecido su discurso sobre su eventual plan de nacionalización de su hipotético gobierno, al señalar que “Perú no se puede doblegar ante las transnacionales”. Los sondeos acertaron cuando sostuvieron que Ollanta ganaría la primera vuelta y que debería ir a una segunda; se equivocaron de candidato al señalar a Lourdes Flores como su contrincante, pero también indicaron que si Humala no ganaba por mayoría absoluta no podría llegar a gobernar. Veremos si se corrobora esta hipótesis aunque con cambio de candidato, un García al que acaba de apoyar Mario Vargas Llosa “como mal menor y tapándose la nariz”.

Sobre América latina se pueden hacer todo tipo de cábalas, menos intentar simplificar la realidad. El tema de la energía como estandarte de defensa de lo nacional frente a, supuestas o ciertas, “agresiones” externas no es patrimonio latinoamericano. Si hablamos de energías, hidrocarburos, petróleo y gas, sobre todo cuando los precios de los mismos son altos, todos los países son restrictivos, no solo los andinos hoy. Lo que no ayuda a comprender la realidad latinoamericana, entre otras cosas, es la volubilidad de sus dirigentes, esencia de la incertidumbre política que asoma por doquier en aquellas tierras.

Esta circunstancia, por cierto, no es nueva, aunque puede que sea novedosa para aquellos que imbuidos de una insultante juventud, y de conocimientos basados en la consabida repetición de fórmulas, consignas y eslóganes para nada objetivos ni realistas, creen haber descubierto “un nuevo El Dorado”, el de la revolución mundial –en este caso Latinoamericana-, sin detenerse a constatar, por ejemplo, cómo viven las sociedades lideradas por los que dicen que solo piensan “en el bienestar de los suyos”.

Uno puede tener simpatías profundas por un pueblo como el boliviano, sin duda, pero también debe situar en la balanza del conocimiento de su realidad otros datos, como el que dice que la política económica “extrema y pendular” adoptada por la nación andina a lo largo de su historia no ha favorecido a su pueblo especialmente. Es más, y como afirma en un reciente editorial el periódico argentino “La Nación”, esa política “lo ha condenado a vivir en una situación de pobreza estructural y profunda desigualdad social, a pesar de contar con la segunda reserva gasífera del continente”.

Fidel Castro ya ha demostrado en qué ha consistido para su pueblo, con bloqueo incluido, su “revolución”: falta de libertad absoluta para cualquier disidencia y carencia de bienes materiales esenciales para el que no apoye al “régimen”, aunque él, según la revista “Forbes”, sea el titular de la séptima fortuna de Jefes de Estado del mundo, extremo que, desde luego, ha negado. Faltaba más.

Hugo Chávez todavía no ha logrado demostrar que con sus petrodólares la sociedad venezolana, en general, haya mejorado. Más educación, más oportunidades, más riqueza compartida, menores niveles de desigualdad social para los venezolanos, es en lo que tiene que materializar su “discurso bolivariano”. Lo demás son retórica alambicada y fuegos artificiales, y para artificios los de Valencia, la ciudad mediterránea española, bastante más sugestiva que los de los países andinos.

Evo Morales también tiene que demostrar que con su política su pueblo mejorará, sobre todo porque la historia de América latina está llena de promesas incumplidas por parte de todo tipo de gobernantes, también nacionalistas y defensores “de la revolución y todo lo demás”. Solo puede aprovecharse, de momento, de un hándicap: acaba de llegar y necesita tiempo, aunque sus primeros pasos no parecen demasiado halagüeños.

Un muy buen artículo de Eduardo Caldarola de Bello, saludos desde la consultajuridica.blogspot.com



 

INTERESANTES ASPECTOS ABORDA SENADOR COLOMA EN NAIROBI

SENADOR COLOMA: “RENOVACIÓN DE NUESTRA DEMOCRACIA DEBE IR ACOMPAÑADA DEL APRECIO DE LA CIUDADANÍA

 

El parlamentario se refirió a los desafíos del sistema democrático en la 114ª Asamblea de la UIP, que se realiza en la ciudad de Nairobi, capital de Kenia

“Estamos en un momento histórico para renovarnos en la convicción de que la democracia será siempre válida, pero será mucho mejor si va acompañada del aprecio de la ciudadanía y de la esperanza de quienes menos tienen”, así lo manifestó el senador Juan Antonio Coloma quien intervino en la 114° Asamblea de la Unión Interparlamentaria Mundial (UIP), que se realiza en Nairobi, capital de la República de Kenia, en Africa con la asistencia de delegaciones de los 142 Congresos y Parlamentos miembros de la organización.

El parlamentario quien integra la delegación chilena junto a los senadores Carlos Kuschel y Juan Pablo Letelier, al exponer sobre “Los desafíos del sistema democrático” destacó que “es indispensable: repensar el rol representativo de los partidos políticos; la transparencia de la acción pública; la responsabilidad  gubernativa; el fortalecimiento de la fiscalización y la modernización del Parlamento”.

En ese sentido, expresó que “los partidos políticos ya han dejado de tener el monopolio de lo que está pasando en el ámbito público y por lo tanto, se requiere impulsar normas sobre el financiamiento, control y transparencia del gasto electoral, además de la apertura institucional hacia las demandas de la sociedad civil”.

Agregó que también resulta indispensable “quitar los velos reales o aparentes que rodean al servicio publico a través de una regulación sobre el lobby, para conocer con claridad quién de la sociedad política, económica o civil propone o se opone a cada legislación. Se debe además, regular las compras públicas; profesionalizar la administración del Estado para que los funcionarios se elijan y se mantengan en sus cargos por sus méritos propios y no partidarios”.

Respecto al deber de gobernar, el senador Coloma expresó que “aquí hay grandes espacios para la innovación, por ejemplo, la auto regulación en el gasto, en términos de definir estructuralmente lo que un gobierno puede gastar en un período para así hacer sanas las finanzas del Estado; la obligación de rendir cuenta pública anual respecto de lo que cada ministerio propone y la limitación de la intervención del gobierno en periodos electorales”.

De igual modo, puntualizó que “una sana fiscalización resulta cada vez más importante para la legitimación de una sociedad democrática y  para ello es fundamental la búsqueda de la plena independencia de los poderes del Estado, particularmente la de los jueces para investigar a los gobiernos; el fortalecimiento y autonomía económica de los poderes contralores, así como el derecho de las minorías parlamentarias para nombrar comisiones investigadoras del gobierno”.

Finalmente, recalcó que “parte decisiva de cualquier mejoramiento institucional en la democracia, es el perfeccionamiento de nuestra práctica parlamentaria, por ello, hay que avanzar en la transparencia de los debates y votaciones con las excepciones en cuestiones de seguridad; la aplicación de las tecnologías informáticas; las audiencias públicas y la fiscalización periódica de la ejecución del Presupuesto de la Nación”.

 

Interesantes aspectos abordó el Senador Coloma  y en especial los temas relativos a lobby, partidos políticos, etc. Saludos Rodrigo González Fernández