TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, mayo 22, 2006

F.Fukuyama ya no es mas mi Gurú

F.FUKUYAMA, YA SE ESTA DESDICIENDO

Me quedo con lo expresado por Marcelo Colussi. Psicólogo y licenciado en filosofía. Italo-argentino

En realidad, en su nuevo libro no se desdice radicalmente de lo dicho años atrás, pero lo matiza. Lo cual, en otros términos, no es sino expresión de una inconsistencia intelectual enorme. Un grito de guerra no es teoría. Y lo que 15 años atrás se nos presentó como formulación seria y sesuda –que la historia había terminado– no pasa del nivel de pasquín barato de pueblito de provincia. No hay en juego ningún concepto riguroso: sólo hay fanfarronería ideológica. Si hoy Fukuyama debe apelar a esta revalorización del papel del Estado, ello es lisa y llanamente porque la historia le demostró la inconsistencia del show propagandístico que nos lanzó años atrás. Además, pone el acento en el Estado y no en las relaciones estructurales que el mismo expresa. El problema no está en el Estado, si debe ser fuerte o débil: el problema siguen siendo las luchas de clases, la estructura real de la sociedad.

(Francis Fukuyama en su más reciente libro State-Building: Governance and World Order in the 21st. Century, publicado en el año 2004 y llevado al español como 'Construcción del Estado: gobierno y orden mundial en el siglo XXI'. )
Saludos Rodrigo González Fernández, consulajuridica.blogspot.com

MAS SOBRE CODIGO DA VINCI

ES OFICIAL: EL "CÓDIGO DA VINCI" ALTERA LAS CREENCIAS DE LA GENTE

El "The DVC Response Group", nacido hace poco en Londres, y coordinado por Austen Ivereigh, Director for Public Affairs del Cardenal de Westminster, acaba de publicar el resultado de una encuesta, realizada los pasados días 12, 13 y 14 de mayo.

Mejor no adelantar aquí los sorprendentes y quizá preocupantes resultados de la encuesta, que ponen de manifiesto, cuando menos, el mismo título de esta anotación: que la lectura del libro "El Código Da Vinci" altera las creencias de la gente. En este caso, se trata de las creencias de los británicos.

En eso no se quedan solos, sino que los datos que van aflorando presentan un diseño que parece ser parte de un fenómeno más extenso, como pudo verse en la anotación previa, cuando se mencionaba el caso canadiense y francés.

También resulta patente la ignoracia más o menos generalizada en asuntos de religión, a pesar del interés -más o menos profundo o superficial- que parece despertar esta dimensión de la cultura de cualquier sociedad.

Saludos , rodrigo gonzalez fernandez, consultajuridica.blogspot.com

 

LLAMADAS GRATIS

ESPECIAL LLAMADAS BARATAS, EN BUSINESS WEEK

Business Week
dedica un especial a analizar los métodos para hacer llamadas gratuitas o baratas, "Seven ways to get cheap calls", demostrando la creciente popularización de este tipo de métodos de comunicación "no convencionales". Aparece Skype como reina de la fiesta, con su reciente decisión de permitir llamadas a números de cualquier tipo en USA y Canadá, fijos o móviles, sin coste alguno, así como ofertas que van desde Vonage y su premium net telephony hasta el click-to-call de la mensajería instantánea, pasando por WiFi Phones como el que tengo yo de UTStarcom (regalo de PeopleCall), o adaptadores de teléfono analógico, como PhoneGnome o Linksys.

Una panorámica completa y me imagino que bastante clarificadora para el profano, que refleja la impresionante evolución reciente del sector. Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

PROYECTO LOBBYING

PROYECTO QUE REGULA EL LOBBY TAMBIEN TIENE PRIORIDAD PARA SENADORES

Comisión de Gobierno destinará la primera sesión, tras el receso legislativo, al estudio de las 245 indicaciones que se presentaron a la iniciativa para perfeccionarl Una semana antes que la Presidenta Michelle Bachelet le solicitara al Congreso que aprobara “prontamente” el proyecto que regula el lobby o gestión de intereses, la Comisión de Gobierno ya había priorizado el análisis de dicha iniciativa,  en segundo trámite, para el retorno del receso parlamentario.

Así lo explicó el presidente de esa instancia especializada, senador Víctor Pérez, quien señaló que la primera sesión que tendrá la comisión en Valparaíso -después de las dos semanas regionales que corresponden históricamente en el mes de mayo- se iniciará el estudio de las 245 indicaciones que recibió la iniciativa.

 Cabe recordar que el proyecto que busca fortalecer la transparencia de los asuntos públicos, a través del reconocimiento y regulación del lobby o gestión de intereses, fue aprobado en general por el Senado pocos días antes de que asumiera el mando del país la Presidenta de la República, Michelle Bachelet.

 Y aunque la iniciativa fue respaldada por la mayoría de los senadores, hubo amplio consenso respecto de la necesidad de precisar su ámbito de aplicación, así como de los sujetos que se regirán por tales disposiciones.

 De ahí que la mayoría de las 245 indicaciones que se le presentaron al proyecto, busquen terminar con la diferencia entre lobbysta y lobbysta  profesional para establecer solamente esta última categoría, y extender el ámbito de aplicación de esta la ley a los miembros y funcionarios del Poder Judicial.

Proyecto de lobby, inyteresa a Senadores, saludos Rodrigo González Fernández, lobbyingchile.blogspot.com;consultajuridica.blogspot.com

 

 

 

 

 

UNA CATEGORÍA DE LOBBYSTA

 

En el texto actual del proyecto se hace una distinción entre quienes realizan esta actividad esporádicamente y aquellos que lo hacen de manera habitual y remunerada. El propósito de las modificaciones propuestas, es que se reconozca en la legislación chilena sólo al lobbysta profesional, que se definirá como la persona, natural o jurídica, que realiza de manera “remunerada” la actividad de gestión de intereses y que tendrá la obligación de registrarse en un registro y de informar las actividades de lobby que realice.

 

Asimismo, se busca excluir de la definición de lobbystas profesionales a aquellas instituciones que se dedican a defender sus intereses corporativos y que no persiguen fines de lucro, como las ONGs, organizaciones sociales y vecinales, entre otras..

 

Entre quienes hicieron llegar sus propuestas para perfeccionar la iniciativa, se encuentran los senadores Jovino Novoa, Guillermo Vásquez, Nelson Avila, Alejandro Navarro, Hernán Larraín y Víctor Pérez. 
 
El proyecto regula el lobby y lo define como la actividad de promoción, defensa o representación de intereses de personas, instituciones u organizaciones privadas o públicas, ejercida por personas naturales o jurídicas, con el propósito de influir en las decisiones de los órganos de la Administración y del Parlamento.

 

También establece la creación de dos registros públicos de lobbystas: uno a cargo del Ministerio de Justicia; y otro, a cargo de una comisión bicameral permanente de fiscalización del lobby.

Artículos Relacionados

 

DISCURSO DE PRESIDENTA BACHELET

Valparaíso | 21/05/2006 | Departamento de Prensa del Senado |

 

42 APLAUSOS RECIBIÓ PRESIDENTA BACHELET EN SU PRIMERA CUENTA DE LA MARCHA DE LA NACIÓN ANTE EL CONGRESO NACIONAL

 

En 42 ocasiones fue aplaudida la Presidenta Michelle Bachelet en su primera cuenta de la marcha política y administrativa de la Nación ante el Congreso Pleno de senadores y diputados en el Salón de Honor de la sede del Parlamento. La solemne ceremonia de una hora veinte minutos se desarrolló en un ambiente de respeto y solemnidad en que un millar de asistentes, incluido el gabinete en pleno y las máximas autoridades nacionales y regionales escucharon atentamente el anuncio de las cuatro grandes transformaciones que la Jefa de Estado realizará durante su mandato como; un nuevo sistema previsional; una reforma a la educación preescolar; mayores esfuerzos en innovación y emprendimiento como asimismo el mejoramiento de la calidad de vida en la ciudad. El aplauso mas prolongado lo recibió la Mandataria cuando afirmó que "mientras haya detenidos desaparecidos, nunca dejaremos de buscarlos", en tanto que el primer aplauso lo logró cuando recordó que "la democracia la ganamos a cara descubierta", advirtiendo que no se aceptarían encapuchados cometiendo desórdenes.

42 aplausos recibió la Presidenta, saludos Rodrigo González F, consultajuridica.blogspot.com

OJO CON LA PUBLICIDAD Y SU EFICACIA



ENORMES INVERSIONES EN PUBLICIDAD DE MEDIOS RESULTAN SER CADA VEZ MENOS EFICACES

Encajamos 31 horas de actividades en un día de 24

Ambrosio de genciencia , nos informa lo siguiente.

Solemos decir que nos falta tiempo para todo y no es extraño. Algunos estudios indican que encajamos 31 horas de actividades en un día de solo 24 horas. Preparamos la cena mientras escuchamos las noticias o hablamos por Skypemientras revisamos la lista de correos electrónicos pendientes. Por no hablar de cómo usamos el teléfono móvil. Este comportamiento nos convierte en “procesadores multitarea” capaces de analizar, simultáneamente, muchos flujos de información diferentes. Y, por otro lado, nos aísla incluso de las personas con las que convivimos. Sin analizarlo en profundidad, vamos a centrarnos en un pequeño aspecto de esta situación.

Los publicistas están preocupados porque es cada vez más difícil conseguir la atención del público. Puede estar frente al televisor o la radio pero está muy ocupado y su capacidad para filtrar la información ha crecido enormemente. Ve y escucha lo que necesita y es (o somos) capaces de evitar el resto. Eso hace que las enormes inversiones en publicidad tengan sean cada vez menos eficaces.

Saludos, Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

LA PAERNIDAD ALGUNOS ARTICULOS INTERESANTES

Contenidos de Pruebadepaternidad.info

Muchos lectores nos han preguntado sobre la prueba de Paternidad Acá podrás encontrar interesantes artículos sobre la material

En los siguientes enlaces tendrá acceso a toda la información sobre Pruebas de Paternidad que hemos recopilado en esta web:

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

Informaci�n - CRECIENTE INFLUENCIA ADQUIEREN LAS ONG'S EN LA ECONOM�A

uN INTERESNTE DATO SOBRE LAS ONG
Informaci�n enviada por RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ - rogofe47@hotmail.com

CRECIENTE INFLUENCIA ADQUIEREN LAS ONG'S EN LA ECONOM�A

Estudio de un investigador de la Universidad Santa Mar�a revela que este sector genera optimistas proyecciones.

Un reciente estudio elaborado por Jobbani Mangili Pelech, investigador del MBA de la Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a revel� que este sector que engloba a cooperativas, sindicatos, fundaciones, corporaciones, asociaciones gremiales y ONG�s, cuenta con enorme posibilidades de crecimiento, lo que genera optimistas proyecciones.

A nivel mundial, las organizaciones sin fines de lucro o ONG�s mueven US$1,3 trillones y en Chile aporta el 1,12% del producto que genera la econom�a (PIB).

Para el 2006 se espera que las ong{s cuenten en nuestro pa�s con cerca de 300 mil trabajadores remunerados, m�s de 350 mil voluntarios y su actividad mejore cerca del 1,15% del PIB. "Sin duda, las cifras muestran que las organizaciones sin fines de lucro en Chile son una fuerza considerable en sentido econ�mico, como tambi�n respecto ala organizaci�n de la sociedad civil nacional", explica Mangili.

Publicada el martes, 07 de marzo de 2006
Periodista
Periodista
e-mail: periodistakoalaweb.cl

M�s informaciones en http://www.ong.cl/

CODIGO DA VINCI MAS SOBRE LO MUCHO QUE HEMOS VISTO

EEUU: "EL CODIGO DA VINCI" RECAUDO U$S 30 MILLONES EN PRIMER DIA 

   NUEVA YORK, 20 (ANSA) - El público estadounidense desafió la opinión de los críticos y el viernes asistió masivamente a ver "El Código Da Vinci", que durante la primera jornada de proyección recaudó más de 30 millones de dólares.

   Los datos fueron difundidos por Box Office Mojo, un instituto que registra la tendencia en las boleterías.

   Lo recaudado por el filme de Ron Howard es superior a lo que esperaba la Sony, ya que las expectativas antes del estreno eran de 60 millones de dólares para el primer fin de semana, mientras continúa subiendo la recaudación en el exterior.

   La película, que fue recibida muy mal por la crítica, actualmente se proyecta en unos 3.700 salas.

Vamos a ver que pasa en Chile en que hay muchas expectativas en ver la película como en criticarla, especialmente por catolicos y la Jerarquía eclesiástica.

Saludos Rodrigo González F, consultajuridica.blogspot.com

 

 

ALA FAMILIA NO PUEDE ESPERAR MÁS POR LA JUSTICIA....

LA FAMILIA NUCLEO FUNDAMENTAL, YA NO PUEDE ESPERAR

¿Es la familia el núcleo fundamental para el gobierno?

Teníamos cierta esperanza. Estábamos atentos a los anuncios. Contábamos con las medidas que se anunciarían. Nada de eso ocurrió y con ello el ejecutivo ha efectuado el llamado final a las organizaciones civiles. Ha llegado la hora de intervenir. Han sonado los Cornos de Gondor llamando a los hombres y mujeres a la batalla final para proteger la torre blanca.

La cuenta presidencial materializada en el discurso de la señora Presidenta Michel Bachelet, ha dejado un gran huérfano, un sector sin una palabra de aliento siquiera y en definitiva a todas nuestras familias abandonadas a su suerte. Abandonado sin protección alguna el “núcleo fundamental de la sociedad”.

Hoy en nuestro país, el delincuente de más baja calaña recibe de parte del estado una protección, servicio, atención y recursos que ya la quisiéramos para una madre que demanda alimentos para sus hijos, para un padre que intenta obtener un régimen que le permita una relación sana con ellos o a una cónyuge agredida física y psicológicamente durante años.

Efectivamente, al momento de ser detenido, el lanza, el monrrero, el narco, recibirá de parte del estado asesoría legal gratuita, en forma oportuna (lo estará esperando un defensor publico a la entrada de la audiencia de control de detención). Todo programado, para que sea atendido con celeridad, transparencia, eficiencia, respeto y dignidad.

Nada, absolutamente nada de lo anterior está presente en los tribunales de familia. A una mujer golpeada, nadie la esperará para protegerla. Al demandante de alimentos, nadie le prestará más ayuda que abrirle una puerta o indicarle la fila que debe hacer. Es una vergüenza, una pena y una desilusión que la primera presidenta de Chile no tenga dentro de las prioridades el proteger a la familia.

Pero esta crítica no solo alcanza al gobierno, sino que también a la oposición. No hemos visto una actitud decidida de parte de los políticos en torno a las soluciones de los graves problemas que está enfrentando actualmente la administración de justicia y específicamente los tribunales de la familia. Solo la diputada Marisol Turres ha estado preocupada del tema.

¿Qué hay detrás de este silencio?
Me atrevería a esbozar varias teorías maquiavélicas al respecto, pero, sin embargo he llegado a una conclusión mucho más dura y triste. No existe en el gobierno ni la más mínima idea de como resolver el problema en los tribunales de familia. No hay ideas. No existen propuestas. Al menos, no al día de hoy, el día más importante en la agenda “comunicacional” del nuevo gobierno.

Reforma Procesal Laboral y Civil: ¿Estamos preparados para resistir más desastres?.
La verdad es que solo me atrevo a plantear que debemos rezar mucho y rogar a dios que acompañe a quienes tomen las decisiones respecto de como implementar estas nuevas iniciativas. Ojalá que no se apliquen criterios propagandísticos, electorales o políticos para ejecutar estas reformas y se de el tiempo necesario para madurar en cada una de ellas, entregando además los recursos necesarios y no solamente una parte de ellos. La reforma procesal penal se comenzó a aplicar en dos regiones del país (la cuarta y la novena), el 16 de diciembre del año 2000 y solamente en junio de 2005, se instaló en todo el territorio nacional. Esto demuestra un proceso ordenado, planificado, lógico y serio. Muy distinto de lo ocurrido en la reforma de familia, donde jueces, funcionarios, abogados y las familias, se han visto expuestas a las improvisaciones de un sistema que no partió ni de la forma ni con los recursos que debía.

La prioridad hoy son los tribunales de la familia.
Los corresponde actuar y es por ello que muy pronto haremos públicos los resultados del estudio estadístico que hemos llevado adelante, a demás de algunas propuestas específicas de solución al grave estado de los tribunales de familia.

Lorenzo Miranda Morales
Abogados por la Familia


Posted by EQUIPO APLF to ABOGADOS POR LA FAMILIA at 5/22/2006 01:05:51 AM

domingo, mayo 21, 2006

LA SEGURIDAD INFORMATICA

La seguridad informática es un tema de gran importancia para las empresas en la actualidad y nos han solicitado los empresarios y organizaciones cursos  y conferencias sobre esta materia

ENTREVISTA CON EL CEO DE SYMANTEC

 

Esta es una entrevista editada por Yonderboy el Domingo, 21 de Mayo 2006, a las 10:46h  desde el dept. entrevista-dominical  en Barrapunto un ecelente blog de tenologías que invito y recomiendo visitar  

 

 El suplemento económico de El País publica hoy una entrevista con el CEO de Symantec, John W. Thompson, que también es antiguo vicepresidente de IBM. Después de gastarse más de 10.000 millones en comprar Veritas, la compañía estadounidense se ha convertido en la cuarta empresa de software del mundo y la primera en seguridad informática. Thompson habla de diversos temas, por ejemplo la irrupción de Microsoft en el mercado de la seguridad informática ("estamos preparados para competir con Microsoft, siempre que juegue limpio") o sus opiniones como asesor del Gobierno en materia de seguridad informática ("el Gobierno debería apoyar los estándares en la industria").  Saludos Rodrigo González Fernández, consulta juridica.blogspot.com; blogempresa.blogspot.com

AGUJERO DE OSONO

EL AGUJERO DE OZONO PODRÍA CERRARSE EN 2050

 

Un interesante artículo editado por Yonderboy el Domingo, 21 de Mayo 2006, a las 11:58h  desde el dept. predicciones.

 

 Maikelnai nos cuenta en su bitácora: (Vía Digg) «Buenas noticias desde Japón, las simulaciones por computadora prevén que la reducción del agujero de ozono podría iniciarse en 2020 y finalizar en 2050. Para atreverse a dar estas fechas tan concretas, los científicos nipones del Instituto Nacional para Estudios Medioambientales (comandados por Eiji Akiyoshi), realizaron simulaciones por computadora basadas en las proyecciones de emisión de clorofluorocarbonos y otros gases culpables del agujero de ozono. Estos datos están en consonancia con los optimistas resultados anunciados reciéntemente por otros investigadores internacionales.» 

Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com; consultajuridica.blogspot.com

FORO MUNDIAL ,

FORO ECONÓMICO MUNDIAL

- 15 países producirán el 58% de petróleo ; POR Marta Salazar , desde alemania economia, sociedad  y derecho ….,

.
. Me acaba de llegar la revista América Economía y no quería privarlos de este artículo sobre el tema de la energía.

WEF estima que sólo 15 países producirán el 58% de petróleo

(AméricaEconomía.com) Sólo 15 países, nueve de ellos miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), tendrán el control de la producción mundial de combustibles en 2015, según el último informe del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).

De acuerdo al documento presentado ayer por la organización privada con sede en Ginebra, el rápido aumento de la demanda de petróleo en Brasil, China e India, hará necesaria una “mayor producción energética durante los próximos diez años”.

Por esta razón, el WEF pidió tanto a los países productores como a los consumidores de energía que "tomen en cuenta las nuevas realidades de la economía y las necesidades a largo plazo, para garantizar así una mayor seguridad energética".

El documento del Foro Económico Mundial también estima que gas natural, al ser más fácil de transportar que el petróleo, representará en 2020 el 17% del consumo de energías, y logrará superar significativamente el 7% alcanzado en 2003.

Por ello, el WEF aconseja modificar de manera rápida el "paradigma energético" de los años setenta basado en el petróleo y en la OPEP, por un “nuevo modelo energético que revele la compleja integración de infraestructuras con alianzas económicas y políticas para permitir una mejor respuesta de los estados ante acontecimientos imprevistos, como las catástrofes naturales y los conflictos”, dice el documento.

En este sentido, el informe del WEF menciona que los huracanes Katrina y Rita, que asolaron la costa atlántica estadounidense en 2005, dejaron en evidencia cuánto dependen los estados de la interconexión de las infraestructuras energéticas. Una estructura que, de seguir así por 10 años, provocará que en 2015 el sistema funcione bajo un esquema de interconexión, en el que la disponibilidad de energía de los importadores seguirá dependiendo sólo de los productores. La demanda de energía en el planeta no es la misma desde 1970. De acuerdo con el Foro Económico, mientras en 1974 la demanda mundial de gas natural era de 40 trillones de pies cúbicos, actualmente es de 90 trillones.

Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com; consultajuridica.blogspot.com

 

¿ ACCIONES QUE PUEDEN LLEVAR A PERDER LA FE Y CONFIANZA ?

ACCIONES QUE LLEVAN A PERDER LA FE Y CONFIANZA DE LOS SUBDITOS

Un Señor Javier Velasco  envió una carta a Maciel y en uno de sus párrafos decía  : “Hombre de poca fe": he ahí uno de los insultos más punzantes del mundo. Y está en el Evangelio. No obstante, nadie nos dice cómo llamar a quienes llevan a otros perder la fe. Y algo más material: la confianza. Pues debe ser terrible tener mucha fe y no poder confiar ni en un sacerdote. Ha de ser ciertamente cosa del demonio esto de que hoy las madres tengan que aconsejarle a sus hijitos que se cuiden del Padre que los va a confesar. ¿Cómo pedir a cualquiera de esos niños que, además de cuidado, tengan fe? ¿En qué idioma explicarles que ese desconocido poderoso y quién sabe si vicioso será quien vea dentro de su alma y los perdone? ¿Tendrían que mentir al confesarse?

Bueno, la Iglesia se ha visto  llena de estos escándalos en muchos países , en  Chile y en  el mundo , no se ha escapado a la Globalización . Hoy las noticias ya no se pueden guardar o esconder  y el debate en las democracias DE ESTOS Y OTROS TEMAS VALORICOS  es inevitable Y ADEMÁS ACONSEJABLE . Hay que afrontar las consecuencias del actuar de sus sacerdotes con fortaleza Y CON FE SI ES QUE QUEDA ALGO DE ELLA. Los que nos formamos al alero de los Sacerdotes del Verbo Divino, aún la tenemos, no la hemos perdido, ¡que grandes educadores!.  ¡Que grandes misioneros! Muchos Chilenos podrán dar cuenta de aquello.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

LA MEMORIA DEL MIEDO

LA MEMORIA DEL MIEDO - 'CON OTRO ACENTO' (OBSERVATORIO LATINOAMERICANO)

Después de lo sucedido durante las sangrientas dictaduras que asolaron el Cono Sur latinoamericano durante las décadas de los 70/80 del siglo pasado, y muy especialmente a la Argentina, se publicaron dos libros que deberían haber sido incluidos, sine die, en los programas de “educación cívica” de, al menos, todas naciones de la región: “Nunca más”, el informe de la CONADEP (Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas), editado en España por Seix Barral-EUDEBA (1985), y “El drama de la autonomía militar: Argentina bajo las Juntas Militares”, del sociólogo militar español Prudencio García, con prólogo del escritor Ernesto Sábato, publicado por Alianza Editorial (1995).

Fueron los testimonios de aquellos que denunciaron casi todas –y digo casi porque la memoria, selectiva ella, siempre se guarda o esquiva alguna circunstancia tan dolorosa o insoportable que no permite que salga a la superficie- las barbaridades perpetradas contra ciudadanos, en general indefensos, por los que organizaron la más feroz y criminal represión conocida en Argentina, y el análisis certero y objetivo de un militar y especialista español indudablemente sensibilizado ante tamaños crímenes perpetrados por supuestos colegas suyos.

Ahora, una singular editorial española, “Libros del Asteroide”, acaba de presentar en las librerías “Memoria del miedo”, del periodista argentino-británico Andrew Graham-Yooll, con prólogo del periodista Arcadi Espada, que ha puesto en marcha, junto a otros intelectuales catalanes no nacionalistas, el foro Ciudadanos de Cataluña. Esta obra tuvo una primera edición en inglés –“Portrait of an exile (Retrato de un exiliado)- en 1981. En 1986 fue reeditada por Eland Books, otro sello londinense, con el título “A State of Fear” (Un estado de miedo), y ese mismo año la Good Book Guide lo destacó como “libro del año”.

Graham-Yooll, que nació en Buenos Aires en 1944, de padres británicos, entró a formar parte de la redacción del Buenos Aires Herald –periódico argentino editado en inglés- en 1966. Diez años más tarde, a los seis meses del golpe militar del general Videla y “sus muchachos”, debió abandonar la Argentina con su familia y establecerse en Londres. Lo hizo porque le advirtieron que “si no se rajaba, iba a ser boleta”, una de las formas coloquiales que se utilizaban entonces para decirle a cualquiera que sería asesinado si no obedecía semejante orden. Vivió en la capital inglesa durante los siguientes 18 años; regresó a “su país” en 1994 y fue nombrado director del Buenos Aires Herald.

Es autor de una veintena de libros en inglés y castellano. Pero, además y por sobre todas las cosas, decidió en un determinado momento no olvidar lo que había vivido en la Argentina en la que había nacido, amado, gozado y sufrido.

Andrew fue un observador-protagonista del delirante panorama de violencia en el que se vio sumida la Argentina en los años setenta. Su testimonio, por su rigurosidad, precisión y cercanía es, para quiénes también tuvimos el poco halagador privilegio de ser protagonistas, en calidad de víctimas, de lo sucedido antes y durante la última dictadura militar, como un nuevo certificado de dignidad, como un movimiento hacia la cordura. Para los que no podemos, ni queremos olvidar, y para todos aquellos que quieran saber, pero saber con mayúsculas, Graham-Yooll es un extraordinario compañero de viaje.

En doce estremecedores capítulos –el libro tiene 238 páginas- el escritor anglo-argentino (aunque, al parecer más argentino que anglo) desmenuza a los actores y circunstancias principales del drama: los máximos dirigentes de las organizaciones guerrilleras ERP y Montoneros (Una conferencia de prensa; El rescate de los hermanos), los que “trabajaban” para otros grupos de extrema derecha política o similares (El archivo fotográfico), los “procedimientos” utilizados para que el terror se extendiera (Una cuestión de miedo), la búsqueda de los “desaparecidos” por sus familiares (La vergüenza y la ira).........y, especialmente el último, “Tomando té con el torturador”, una conversación mantenida en 1983 con un tal Javier, en ex miembro del Ejército que había participado en el “aniquilamiento del enemigo”, participando en los “grupos de tareas” que secuestraban, torturaban hasta la muerte a los detenidos y luego “desaparecidos”, robaban los niños de los propios asesinados, junto con sus restantes propiedades (casas, muebles, electrodomésticos, automóviles, etc.).

Dicen que “el camino del infierno está empedrado de buenas intenciones”, aunque lo que queda muy claro en el libro de recuerdos de Graham-Yooll es que, en este caso, el camino “era el infierno mismo”. Graham narra historias que vivió, de las que fue testigo, pero lo hace casi con pudor, como queriendo no hacer más daño con el recuerdo.

Lo importante es que destaca claramente algunos conceptos como el establecer que, en realidad, el accionar de la dictadura comenzó mucho antes que la toma formal del poder por Videla y sus adláteres. Este dato es muy importante, porque los que quieren olvidar “a toda costa”, por ingenuidad, desconocimiento, o simplemente por ser unos “reverendos hijos de puta” (así se los llamaba entonces), suelen decir que todo este sangriento aquelarre fue producto de la disputa entre guerrilleros y militares.

O que, en los 70, en Argentina “había armas por todos lados”. Armadas, y utilizando dicho armamento, estaban las organizaciones guerrilleras, las Fuerzas Armadas y policiales, los sindicalistas, con sus “grupos de autodefensa”, los políticos, con sus cientos de guardaespaldas de dudosa calaña, los miembros de los distintos gobiernos, los grupos de extrema derecha y “paramilitares”, aliados inseparables de las Fuerzas Armadas......Seguir diciendo que “todo se redujo a un enfrentamiento entre tales y cuáles” constituye, al menos, una reducción insoportable. Pero, bueno, otra vez el ejercicio de la memoria.

Y el miedo, el gran protagonista de esta historia. Porque en la Argentina de aquella época, todos teníamos miedo, una sensación que lo abarcaba, lo inundaba todo. Era más fuerte que el caos. Por eso afirma Graham-Yooll en uno de sus párrafos: “Nunca se pierde la imagen del miedo. Simplemente se archiva para siempre como un recuerdo vergonzoso....cada vez que pasa un auto (los famosos Ford Falcón eran la representación real del mal, en los que iban hombres de negro, armados hasta los dientes buscando nuevas víctimas)”. El terror paraliza, explica el autor de “Memoria del miedo”; la histeria avergüenza; el miedo humilla. “Las dos primeras sensaciones son incidentales y se desvanecen; el miedo es un compañero constante”.

En el prólogo de su libro, Graham se pregunta: Pero, ¿cómo pudimos, toda una sociedad, vivir en compañía del miedo como si fuera normal? ¿Cómo pudimos, como país, vivir diciendo: “por algo será” –o- “en algo andará”?.

Todavía, la sociedad argentina no se ha enfrentado o ha intentado dar respuesta a esta crucial pregunta. Porque, como afirma Arcadi Espada en el prólogo, “posiblemente hemos pasado muy deprisa sobre esta tragedia –que es una tragedia también de los españoles-, llevados por el exitoso timo de la sucesión de noticias ”.

Solo deseo terminar diciendo que en algún momento me gustaría encontrarme de frente con Andrew Graham-Yooll, estrechar su mano y, mirándole a los ojos, decirle: muchas gracias amigo Andrew, en nombre de los que no queremos olvidar y de los que necesitan saber.
(Y también darle las gracias al escritor Horacio Vázquez-Rial por su crónica en Internet de este libro, cuya lectura me empujó a buscarlo, comprarlo y leerlo con avidez).


eduardo caldarola de bello en el Blog  votoenblanco del Doctor en Periodismo  Francisco Rubiales  que es autor como habrán visto en este Blog del excelente libro La Democracia Secuestrada, que es para  nosotros una especie de manual de Política Internacional. Saludos Rodrigo González Fernández, librocomentarios.blogspot.com; consultajuridica.blogspot.com

 

EL DEFENSOR DEL PUEBLO SE REQUIERE MÁS EDUCACION SOBRE LA INSTITUCION

SEMINARIO Y ELECCIONES EN TORNO AL DEFENSOR DEL PUEBLO

 

Ayer se celebró  un Seminario y la Asamblea del Consejo Directivo del Capitulo Chileno del Ombudsman, además la elección de lo que será la nueva mesa directiva de este capítulo .

Se plantearon ideas nuevas y refrescantes en torno a la idea de obtener este Instituto – El Defensor del Pueblo , o Defensor del Ciudadano, tan importante para la defensa de los derechos Humanos.

Escuchamos las palabras de Sebastián Cox, de Marta de la Fuente Presidenta de la comisión Asesora Presidencial con muy importantes anuncios en la materia , de Maria Eugenia Díaz, con una muy interesante exposición de Red de Organizaciones de la sociedad Civil; a Juan  Domingo Milos, Vicepresidente del Capitulo del Ombudsman; también escuchamos a Roberto Garretón, sobre aspectos Internacionales del Ombudsman,

En esta Reunión propuse una actividad medial más preactiva en busca de obtener un posicionamiento mayor en la ciudadanía en lo que se refiere al Ombudsman y en definitiva lograr que se establezca en Chile la Institución del Defensor del Pueblo. Se requiere un aporte del Estado para capacitar, para difundir la Institución. Porque no se puede legislar sobre algo tan importante en la ignorancia del ciudadano

Saludos Rodrigo González Fernández, defensorpueblo.blogspot.com; consultajuridica.blogspot.com

EL LADRON Y SU CONDICION DE ENRIQUE DANS

EL LADRÓN Y SU CONDICIÓN

Mucho me ha llamado la atención – HA DICHO ENRIQUE DANS  - la reacción de las entidades de gestión de derechos de autor ante el dictamen de la comisión de expertos que asesoran al Ministerio de Industria, de la que hablamos aquí a partir de su publicación en las páginas de El País. Dicha reacción, que he leído en Caspa.tv, consiste en la siguiente nota:

"Sería absurdo pensar que los equipos electrónicos, por sí solos, no hacen películas y producciones fonográficas: sin autores, sin artistas, sin actores, sin editores y productores no hay contenidos que copiar.

Los titulares de derechos de propiedad intelectual españoles, agrupados en las entidades de gestión de derechos, queremos recordar al Ministerio de Industria que la producción de contenidos audiovisuales, fonográficos, editoriales y visuales es también industria y que contribuye al incremento, año a año, del Producto Interior Bruto (PIB) en un porcentaje muy significativo, generando puestos de trabajo y exportando al exterior el resultado de sus creaciones artísticas.

Esta industria se merece que el Ministerio de Industria defienda el desarrollo de este sector, y no únicamente los intereses económicos de la empresas electrónicas, cuya titularidad pertenece, en su mayoría, a empresas multinacionales cuyas fábricas y sedes se encuentran en otros países que es donde realmente crean empleo."

¿Se dan cuenta de qué es lo que realmente llama mi atención? Se trata, directamente, del lobby de talibanes del copyright acusando directamente al Ministerio de Industria de actuar a su vez como un lobby que defiende los intereses de eso que llaman en su nota "las empresas electrónicas". Tal comportamiento, aparte de un insulto al citado Ministerio y a su comisión de expertos, sólo revela una cosa: la idea que de un ministerio tienen las citadas entidades de gestión.

Muy señores míos: UN MINISTERIO NO ES UN LOBBY. Ni de nada ni de nadie. Un ministerio debe servir a los intereses del país y de sus ciudadanos, no a los de ningún grupo de poder establecido, sean empresas de un sector o de otro. Afirmar que detrás del dictamen de la comisión de expertos se esconden oscuros intereses de defensa de unas empresas determinadas es algo perfectamente revelador del concepto utilitarista que tienen ustedes de un gobierno como representante de un país y sus ciudadanos. El hecho de que ustedes pretendan tratar como parte de su lobby o grupo de intereses a todo un Ministerio de Cultura y a su Ministra, constituiría en sí, si les dejan hacerlo, una excepción, nunca una norma. Los ministerios civilizados en los países civilizados no actúan así, en contra de los intereses de la mayoría de los ciudadanos, y cuando lo hacen, se trata de un delito de prevaricación, de conspiración para defender los intereses de una minoría, de un grupo de presión que capitanea un negocio centrado en torno a modelos completamente inviables en la actual sociedad de la información. Su actitud, señores, es perfectamente representativa del tipo de sociedad "medieval, no digital", citando al Dr. Castells, en la que a ustedes les gustaría vivir. Espero que el tiempo nos demuestre que, afortunadamente, el medioevo terminó a principios del siglo XVI.

Un interesante artículo de Enrique Dans uno de los bloggers más leidos de habla hispana, en Chile muchos ya lo leen y comentan ,  que compartimos con nuestros lectores de  lobbyingchile.blogspot.com y de la consultajuridica.blogspot.com

sábado, mayo 20, 2006

POR UNA CULTURA LIBRE

UNA ASOCIACIÓN POR LA CULTURA LIBRE EN  PERIODISTAS 21

Adolfo Estalella lanza una llamada a asociarse para hacer frente a los defensores de una interpretación excesiva de la propiedad intelectual que puede ahogar la cultura libre.
El argumento es que hay manifiestos y proponentes de iniciativas puntuales, pero ninguna asociación formal con el objetivo concreto de luchar contra los lobbies y los defensores de las interpretaciones abusivas de los derechos de autor.
Es necesario para alcanzar voz y difundir la idea del dominio público y la libertad de creación como es, y no como la pintan quienes se oponen a su extensión.
Para el debate, un
wiki para discutir los principios que debería defender y una lista donde apuntarse para calibrar si es posible y conveniente.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

EMPRESA FAMILIAR, ¿LE SUENA CONOCIDO? POR SUPUESTO QUE SI, LA SUYA ES UNA EMPRESA FAMILIAR....

Muchos lectores nos consultan por la Empresa Familiar y sus aspectos relevantes.

LA CONTINUIDAD DE LA EMPRESA FAMILIAR

Y EL PAPEL DE LAS NUEVAS GENERACIONES VISION DE UN PROFESOR CHILENO

Jon Martínez, experto en empresa familiar, analizó con empresarios familiares de Barcelona los requisitos de un buen sucesor y el papel de la formación en la continuidad de la empresa. 

 Especial para laempresafamiliar.com - Más de un centenar de empresarios familiares participaron hace unos días en la jornada organizada por la Cámara de Comercio de Barcelona para analizar los retos y desafíos de la empresa familiar y el papel de las nuevas generaciones.

El profesor Jon Martínez, experto en empresa familiar y profesor de la  Universidad de los Andes, en Santiago de Chile, estuvo a cargo de la ponencia central e intentó responder a las inquietudes de los asistentes sobre la longevidad de las empresas familiares y la formación de la siguiente generación para liderar la empresa familiar.

El experto recordó a empresarios veteranos y novatos la necesidad de separar adecuadamente los límites –y responsabilidades- de la teoría de los tres círculos, el paradigma clásico de la empresa familiar que separa la empresa, la familia y la propiedad. Una separación nítida de las tareas en cada una de estas áreas, expresó, es fundamental para garantizar un funcionamiento de la empresa familiar.

Asimismo, recordó que la empresa familiar ha de someterse a un proceso de institucionalización que permita trascender más allá de las personas y poder pasar de generación en generación.Si no soy capaz de independizarla de mí o de mis hijos, no puedo crear verdaderamente una empresa aunque sea fantástica, muy próspera y de gran crecimiento”, aseveró.

Desde un punto de vista empresarial, indicó que el negocio podrá tener valor en el mercado sólo si existe esta independencia, es decir, si puede seguir sola. Así, a medida que vaya creciendo se ha de fortalecer con directivos profesionales, familiares o no familiares, y teniendo los órganos de gobierno adecuados para supervisar su marcha. En este sentido, un consejo de administración efectivo, incluyendo miembros de la familia, miembros externos a ella y un consejo familiar activo son herramientas fundamentales.

Un tercer aspecto fundamental destacado por el experto fue el de la sucesión. Se trata del aspecto más propio de las empresas familiares: todas tienen que elegir, en algún momento, al que sigue. No es un proceso fácil y en las empresas familiares lo es aún menos porque involucra a miembros de la familia propietaria. “Muchas veces decimos que en la sucesión la sangre puede llegar a nublar la razón, es decir, podemos tomar decisiones a veces no tan racionales”, advirtió. 

Respecto al papel de la nueva generación en la continuidad de la empresa, el profesor Martínez hizo especial hincapié en la formación de estos futuros responsables. Y las tareas son ambiciosas:

Inculcarles la responsabilidad por la propiedad desde temprana edad.

Desde pequeños han de saber comportarse para cuando les toque ser los dueños de la empresa y algunos de ellos sean los directivos.

Definir bien los valores familiares y empresariales a preservar y a transmitirles.

 Las estadísticas, afirmó el académico, siguen siendo pesimistas ante la sucesión de la primera a la segunda generación y un porcentaje alto de este entre 60% y 75% de las que fracasan, se debe a no haber encontrado al sucesor adecuado o a no haber preparado la sucesión o la siguiente generación debidamente. Luego, en la siguiente etapa, sólo un 10% ó 15% de los iniciales logra llegar a la tercera y siguientes  generaciones.

La empresa familiar, un problema que hay que estudiar y muchos empresarios ya nos han solicitado charlas y cursos sobre la materia. Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

 

 

En el ámbito mundial, se calcula que existen entre un 50% y un 60% de empresas en la primera etapa, más o menos un 30%-40% en la etapa de los hermanos y sólo un 5%-10% en la etapa de los primos.

 

 

 

Según el experto, la empresa familiar se vuelve más compleja no sólo porque aumenta el número de personas que toman decisiones de propiedad y de dirección, sino que también porque la sangre se diluye. “Ya no piensan igual, hay diferentes objetivos, diferentes criterios e intereses en la vida, distintas formas de gestionar la empresa”, afirma. 

 

 

 

“Padre arriero, hijo caballero, nieto pordiosero”

El relevo generacional también ha llevado a acuñar diversas frases en muchos países del mundo que son testigos de esta complejidad a medida que avanzan las generaciones. Y, en todas, la tercera generación parece ser la llamada a dar el tiro de gracia a la empresa familiar. El profesor Martínez cree que la explicación radica  en que se produce una relajación en la tercera generación, y a veces también en la segunda.

 

 

 

Situación:

 

El padre o la madre han sido prósperos trabajadores y han trabajado muchísimo por levantar una empresa.

Los hijos de este matrimonio ven al padre trabajar de sol a sol y ganarse la vida con duro esfuerzo.

Estos hijos tienden a recibir estos valores de trabajo, de austeridad

Pero si la prosperidad llega muy pronto:

 

Estos hijos nacen en un ambiente mucho más relajado, holgado, abundante.

El problema es aún mayor con los hijos de los hijos. “Si nacen ricos y no han visto al abuelo romperse la espalda y trabajar duro, les cuesta mucho asumir la austeridad, el hecho de que hay que ganarse las cosas en la vida. Esto va haciendo que los nietos nazcan y se desarrollen en un ambiente de mayor holgura, que les parezca todo más simple, y eso va provocando este relajo natural de la tercera generación que atenta contra el desarrollo de la empresa familiar eficiente, competitiva, sólida, con dueños austeros y preocupados por ahorrar para  el futuro”, advierte el experto.

 

 

 

¿Cómo formar a la siguiente generación?

El académico, usando la teoría de los tres círculos (empresa, familia y propiedad), explica que en cada área se necesita hacer un trabajo de formación con los futuros sucesores. De esta forma, asigna a cada “círculo” un concepto.

 

Propiedad: “guardianes del patrimonio”.

Familia: “custodios de valores”.

Empresa: “líderes empresariales”.

 

 

La tarea consiste en ser capaces de que la generación pueda “desdoblarse”, y pasar de un área a otra según lo requiera las necesidades.  

 

 

 

Para ser guardianes del patrimonio se ha de formar futuros accionistas para que sean responsables y estén orgullosos de su empresa y patrimonio. “Lo primero es el orgullo, satisfacción, que los haga ser más responsables, más atentos a que esto no se pierda, a que lo que se ha conseguido con tanto esfuerzo y sacrificio permanezca y se acreciente”, explica.

 

 

 

El profesor Martínez recuerda que existen dos tipos de dueños: los custodios, aquellos que defienden el crecimiento y la reinversión y el traspaso generacional; y aquellos que tienen un perfil de inversor de más corto plazo. La mayor parte de los empresarios familiares quieren pertenecer a una empresa donde haya mayoría de guardianes.

 

 

 

¿Por qué son importantes los del perfil inversor? Porque su interés por la rentabilidad hace que no nos olvidemos de uno de los objetivos de la empresa. Son necesarios porque, si no existen, nos relajamos demasiado en el largo plazo y nadie se preocupa de la rentabilidad a corto plazo, que también es importante para seguir a largo. 

 

 

 

En el otro círculo, en el de la familia, hemos de crear hijos que sean depositarios de valores , es decir que sean el reflejo de  la “educación” en casa, en el seno de la familia, en sus derechos y responsabilidades como propietario. Nadie nace sabiendo cómo ser propietario de algo. Aquí repercute el trabajo incesante de los padres y miembros de la familia por hacer que esto forme parte de la cultura de la empresa.

 

 

 

Como empresarios cabe preguntarse: ¿cuál es el legado que les estoy dejando a mis hijos? Si sólo es un activo financiero o productivo, es un legado pobre. También son importantes las herramientas o instrumentos para enfrentar la vida difícil, que es un conjunto de valores, pilares fundamentales del edificio de la “familia-empresa”. “Toda Familia Empresaria que desee trascender en el tiempo debe identificar los valores y los principios rectores y transmitirlos debidamente e inculcarlos a las siguientes generaciones”, asevera el experto.

 

 

 

Por último, en el círculo de la empresa, el empresario ha de velar por la formación de los líderes empresariales.

 

Como padres, los empresarios familiares deben:

 

Evitar la sobreprotección de los hijos porque impide su desarrollo y capacidad de enfrentarse a las cosas.

Evitar la clonación. Es una tentación ilusa y errada. El líder ideal en la etapa de fundación de una empresa se parece muy poco al líder ideal para el resto de etapas.

No obligar a nuestros hijos a que quieran ser líderes. Tiene que gustarles.

Producir la sucesión de sus principales colaboradores cuando el líder marcha.

 

 

El sucesor ideal debe ser aceptado por todo el mundo en la empresa. Y no puede ser una sorpresa. “Debe ser desde hace tiempo la alternativa clara”, enfatiza Martínez.

 

 

 

Qué características ha de tener?

 

Ser un estratega, un visionario, que tenga un plan de futuro en su mente o por lo menos sepa desarrollarlo con el equipo directivo.

Experiencia necesaria, formación empresarial y un buen conocimiento de la empresa.

Se puede tener pasión y ser miembro del equipo de la empresa, pero se tiene que querer liderar.

 

 

El ingreso en la empresa familiar, explica el académico, se produce desde que los hijos terminan el colegio hasta que salen de la universidad. Son los 10 años más críticos y los padres suelen tener alrededor de 40 ó 50 años. Hay que poner las reglas del juego claras mucho antes de que el hijo entre en la empresa. “El objetivo es que vean lo que se ofrece y exige y que planifiquen sus vidas si quieren trabajar en la empresa familiar”, afirma.

 

 

 

En líneas generales se exigen estudios universitarios porque es imprescindible que los hijos tengan una formación que les permita desenvolverse dentro y fuera de la empresa. Y porque, además, les tocará trabajar con otros directivos que sí son universitarios y están preparados.

 

 

 

Por último, se recomienda que trabajen un tiempo fuera de la empresa. “Entre 2 y 3 años ayudan mucho a que el hijo aprenda a trabajar, cumplir el horario y las órdenes, respetar jerarquías y conseguir logros personales en la vida sin que el apellido importe. Esto ayuda mucho a que la persona forje personalidad y logre autoestima.  Es difícil lograr esto mismo en la empresa familiar, porque ahí llego y todos saben quien soy”, concluye.