TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

martes, mayo 30, 2006

UN APORTE DE BCN LEGISLATIVA AL CIUDADANO:

Cómo afecta la ley en la  vida cotidiana.

Desde BCN, legislativa un interesante artículo de interés general

¿Qué debo hacer cuando muere un familiar?

Ya sea que fallezca en la casa, en un hospital o en la calle, lo primero es obtener el certificado médico de defunción. Como su nombre lo indica, este documento lo entrega un médico.

De todos modos, la mayoría de las personas contrata los servicios de una funeraria, las que se encargan de hacer todos los trámites requeridos cuando alguien muere. Entre ellos:



- Inscribir la defunción en una oficina del Registro Civil.
- Proveer de un ataúd.
- Cobrar la cuota mortuoria.

El Código Sanitario indica que el plazo mínimo para enterrar a una persona es de 24 horas. El máximo, de 72 horas.

 ¿Qué se debe tener en cuenta al hacer los trámites?

Por lo general, las empresas funerarias se encargan de la mayoría de los trámites. Ellos son:

- Inscripción del fallecido en el Registro Civil.

- Cobrar cuota mortuoria. Para ello, necesita tres copias de: a. carné de identidad del fallecido; b. libreta de familia; c. colilla del último pago de jubilación; d. liquidación del último sueldo o libreta de imposiciones.

 ¿Qué pasa si alguien muere en la calle?

Toda muerte que suceda en la calle obliga la intervención de las policías y los fiscales del Ministerio Público. Sólo cuando el o la fiscal da la orden, es el Servicio Médico Legal quien levanta el cadáver y lo lleva a sus dependencias para precisar su causa de muerte (normas del Código Procesal Penal).

 A qué lugar debo acudir para retirar un cuerpo?

- Si murió en un centro hospitalario: a la morgue del recinto.

- Si murió por causa violenta (accidente, homicidio, suicidio, envenenamiento u otra causa no natural): al Servicio Médico Legal más cercano.

 Qué documentos debo presentar para retirar el cuerpo?

Si el fallecido era:

- Soltero: llevar carné de identidad o certificado de nacimiento del fallecido.

- Casado: llevar carné de identidad y libreta de matrimonio del fallecido.

- Menor de edad: llevar carné de identidad del fallecido u otro documento que acredite identificación (libreta de familia o pasaporte).
Llevar, además, el carné de identidad de la persona que realiza el trámite.

 

 ¿Quiénes están autorizados para trasladar difuntos?

Los únicos autorizados para el traslado de difuntos son los funcionarios de los cementerios.

Las casas funerarias pueden hacerlo siempre y cuando cuenten con la autorización del Servicio Nacional de Salud (Reglamento de Cementerios).

 ¿Qué debo hacer si quiero trasladar al fallecido de ciudad o país?

Desde BCN legislativa un importante aporte al ciudadano. Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

ver

 

 

 

 

 

 

 

 

Juan Varela nos dice "Basta de politica"... ¿es valido en Chile?

¡Basta ya de política!

Ha dicho Juan Varela de Periodistas 21 un muy buen blog que comparto con Ustedes. Ya a Juan Varela lo leen muchos en Chile y su opinión en los blogs de habla latina es importante. Veamos que ha dicho Varela:

"Deje de escribir de política". Es el consejo de Al Gore a un columnista de The New York Times. El consejo de un político sin pasión por volver a luchar por el poder. Ocúpese de asuntos de interés real, dice el ex vicepresidente ahora volcado en la lucha contra el cambio climático.
Una crítica a un periodismo político excesivamente involucrado en batallas ideológicas, banderías y afinidades e intereses personales.
En Estados Unidos, en España y en el resto del mundo. Es la era de los
columnistas de presa, de los medios con agenda propia y de las relaciones incestuosas entre los políticos y sus comentaristas.
En la vida pública falta información, sobra propaganda; falta investigación, sobran notas de prensa; falta contraste de los hechos, sobran dichos, y etc.
Por eso la opinión se ha impuesto sobre la información.
"La vida española nos obliga, queramos o no -decía Ortega- a la acción política". Es obligado en democracia. Pero el filósofo alertaba: "Cuando la política se entroniza en la conciencia y preside toda nuestra vida mental, se convierte en un morbo gravísimo".
Morbo de poder. Tendencia voraz a estar en el pastel y comerse un trozo si cabe. Todos somos activistas, según Ortega, pero ese ímpetu confunde política y periodismo a veces sin remedio y sin transparencia.
De la acción política al pasteleo.
Walter Lippmann, el columnista más poderoso que jamás haya existido, tenía tanto poder que algunos presidentes lo llamaron antes de tomar decisiones políticas. Y no para saber sólo cómo reaccionaría la prensa, sino para ver cómo reaccionaba él.
Años más tarde, Hugo Young, uno de los mejores periodistas británicos de la era posorwelliana, exigía a los columnistas "más explicación que persuasión". Recordaba que el origen de todo está en la información y el trabajo de reporterismo. Por eso defendía la crónica, apegada al tiempo y a los hechos, sobre la columna, más condicionada por el escritor, como aclaraba González-Ruano.
Se escribe más cómodo en el café, en casa y en la redacción que en los pasillos del poder. Y ahora los pasillos están llenos de agentes de comunicación y relaciones públicas, propagandistas al servicio de políticos volcados a la imagen.
¿Y qué más da una columna o una información si tienes unos segundos de telediario?
La redundacia de la opinión y el furor por epatar más que el vecino de columna aburre. Mucho. Ojalá el periodismo político se despegue de los entrecomillados y los columnistas de sus sables de asalto bruñidos de componendas.
Hay vida más allá de la política de gestos. De hecho, más allá esta la cotidianeidad. A la que pocos prestan atención e inteligencia.
Necesitamos más "scoops de la interpretación", como reclamaba Young, y menos florentinismo verbal y juegos en los salones de los pasos perdidos.

Juan Varela, Basta de Política. Bien vale leerlo en Chile Saludos Rodrigo González Fernández, parpolitic.blogspot.com; consultajuridica.blogspot.com

 

Desde Periodistas 21 un magnifico blog

En Periodistas 21 :

¿Qué es una obra de cultura libre?

En la discusión sobre si puede ser necesaria y útil una asociación para defender la cultura libre legal y políticamente contra los lobbies de la propiedad intelectual se plantea una pregunta a veces poco contestada o confusa para muchos:
¿Qué es una obra de cultura libre?
Una primera aproximación abierta y con intención
de unir las obras libres y las liberadas de algunos derechos para su perfección por los que os interese (en los comentarios o en el wiki):

Una obra de cultura libre es aquella de propiedad intelectual cuyo autor decide compartir o liberar de ciertos derechos para su copia, difusión, modificación, obra derivada, etc.
Pertenecen a la cultura libre todas las obras de dominio público, bien porque ha vencido su período de vigencia de derechos de autor o porque sus autores las liberan.
Las obras de cultura libre pueden serlo totalmente (dominio público, copyleft, GNU) o tener algunos derechos reservados (CC).

Wiki por una Asociación para la Cultura Libre

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

Un problema de distribucion

ENAP VERSUS MICOM S.A. Por Julio Ditborn, Diputado

 

El conflicto entre la poderosa ENAP y la pequeña empresa familiar distribuidora de combustibles Micom S.A. demuestra el inmenso poder monopólico de la gran empresa estatal. La historia de Micom es dramática y demuestra hasta donde puede llegar la prepotencia de la gran empresa pública frente a una familia chilena de clase media que hace más de tres generaciones se dedica al negocio de comprar y distribuir combustibles a través de Micom.

 

¿Cuál ha sido el negocio de Micom? Comprar combustibles a las distribuidoras privadas (Copec, Esso, Shell, YPF) en camiones especialmente acondicionados y vender ese combustible a clientes directos, como terminales de buses, de colectivos y empresas varias. En cierto momento Micom decide tratar de comprarle combustibles directamente a la ENAP para ahorrarse el sobreprecio que con toda seguridad le cobran las distribuidoras privadas. Cualquier persona de negocios habría tratado de hacer lo mismo – eliminar un intermediario - para aumentar sus utilidades. Micom se acerca a ENAP para comprarle combustibles directamente, pero ENAP se niega argumentando que Micom tiene problemas judiciales con una de las distribuidoras por una deuda impaga. Entonces Micom le dice a ENAP que le comprará al contado. La respuesta de ENAP: tampoco le vendo.

 

El monopolio estatal trata entonces de argumentar que Micom no tiene una planta donde almacenar los combustibles y que, en consecuencia, no cumple con los requisitos de seguridad para comprarle combustibles. Pero Micom argumenta que ella siempre ha comprado los combustibles a las distribuidoras privadas en el patio de carga de la Refinería de Petróleos Con-Con – propiedad de Enap - usando los camiones adecuados para ello, y que, en consecuencia, no comprende por qué ENAP no le vende directamente los combustibles. Además, Micom acepta pagar el combustible al contado.

 

A mi juicio los argumentos de Micom son categóricos y demuestran que ENAP es un monopolio que niega la venta a una pequeña empresa familiar sin ningún argumento válido. He sido informado que, al igual que Micom, hay decenas de pequeñas empresas distribuidoras de combustibles que reciben el mismo trato de parte de ENAP.

 

En mi calidad de Diputado de la República, exijo al gobierno, y específicamente a su Ministra de Minería y Energía, Presidenta del Directorio de ENAP, que proceda a dar las instrucciones para que ENAP venda combustibles – al contado si así lo desea y cumpliendo todas las normas de seguridad – a todas las pequeñas empresas que deseen comprarle combustibles en los patios de carga de sus dos refinerías, Con-Con y Petrox en Concepción.

 

No hacerlo confirmaría que estamos frente a un monopolio público que no desea aumentar la competencia en el mercado de la distribución de combustibles, lo que es gravísimo. Y, por favor, que ENAP no salga con el argumento que vender combustibles a las pequeñas y medianas empresas en los patios de carga de sus refinerías sería entrar en el negocio de la distribución y que no es política de la empresa entrar en ese negocio. De hecho ENAP ya entró en el negocio de la distribución en Perú y se rumorea que evalúa hacerlo en Chile. Pero, aunque decida no entrar al negocio de la distribución en Chile, estimo que vender en los patios de carga de sus refinerías a todos los distribuidores chilenos – grandes y chicos – que cumplan con los requisitos comerciales y de seguridad, es lo mínimo que le podemos pedir a una empresa del estado, que debe estar preocupada no sólo de ganar plata, sino de dar igualdad de oportunidades a todos los emprendedores que se relacionan con ella.

 

Julio: Solución: ¿porque no demandan los pequeños distribuidores a ENAP  y al Estado.?

 

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

recurrentes de la politica y democracia

MARCO ASPIRACIONAL: BIEN COMÚN Y BIEN INDIVIDUAL

Por Senador Carlos Cantero,

La política como la democracia tiene temas recurrentes: demandas por una mejor redistribución del ingreso, mayor igualdad de oportunidades, sentido solidario, vigencia de la democracia, políticas de género, medio ambiente, equidad en la educación y salud, seguridad social, descentralización, mayor transparencia, etc. A la gente le interesa saber como la política puede mejorar su calidad de vida, su relación mental con lo público es el acceso a beneficios. El ciudadano moderno no quiere ceder su papel protagónico en la determinación de políticas públicas a ningún otro actor, reclama ser considerado y respetado, eso inclina la balanza electoral. Por muy serias que puedan ser las propuestas que exponga el programa de un partido, el rol de recoger las percepciones aspiracionales del elector son determinantes para inclinar la balanza. En este punto juega un rol determinante la actuación, empatía y credibilidad que se proyecta.

La sociedad muestra una tendencia hacia la individualización, lo que se entiende como un paso más en el proceso de afianzamiento de la libertad de acción y decisión de cada persona, sin constreñimientos de las ligaduras sociales. Parece del caso asumir un análisis y postura política respecto de esta aparente dicotomía entre lo social y el individualismo, o dicho de otra manera conjugar el yo y el nosotros, cuestión que en el mapa mental de la ciudadanía pareciera tener una importante incidencia. Se trata de dar una señal clara en respuesta a esa sensación de desamparo o inseguridad de las personas, lo que tiene lógica considerando que un centenar de empresas multinacionales representan casi la mitad del comercio mundial, el volumen de negocios de algunas supera el PIB de muchas naciones.

Debemos dejar de lado el determinismo económico y enfocarnos en las necesidades sociales de nuestros electores objetivo, centrando siempre nuestra acción y mensaje en propuestas sociales para mejorar la calidad de vida de una persona media. En política las cosas van mejor cuando se opta por ayudar a otros y no por ayudarse a sí mismo, ya que se genera una sinergia de beneficio mutuo, si esto es percibido por el electorado los buenos resultados electorales son cuestión de tiempo. El electorado quiere políticos que hablen desde el marco aspiracional de las personas y no desde su propio mapa mental.

Para seguir este articulo y otros muy interesantes ir a : http://cantero.blogspot.com/  Gobernabilidad.cl

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com, parpolitic.blogspot.com

 

VAMOS A HABLAR DE NEGOCIACION EN GENERAL , TAN IMPORTANTE PARA LA EMPRESA.

LA NEGOCIACION EN TIEMPOS DE CAMBIOS

¿Que se entiende por una negociación?

La negociación se puede definir como la relación que establecen dos o más personas en relación con un asunto determinado con vista a acercar posiciones y poder llegar a un acuerdo que sea beneficioso para todos ellos.

La negociación se inicia cuando hay diferencias en las posiciones que mantienen las partes.

Si estas posiciones fueran coincidentes no haría falta negociar.

La negociación busca eliminar esas diferencias, normalmente acercando las posiciones gradualmente hasta llegar a un punto aceptable para todos.

Para iniciar una negociación tiene que haber además interés por parte de los afectados en tratar de alcanzar un acuerdo.

Sólo con que una de las partes no tuviera esta voluntad de entendimiento no habría negociación.

Una regla que debe presidir cualquier negociación y que facilita enormemente el poder llegar a un acuerdo es el respeto a la otra parte.

No se le debe considerar como un enemigo al que hay que vencer. Muy al contrario, hay que verlo como un colaborador con el que se va a intentar trabajar estrechamente con vista a superar las diferencias existentes y llegar a un acuerdo aceptable.

Hay que tener muy claro que cuando se negocia uno no se enfrenta con personas sino que se enfrenta con problemas. Hay que buscar un acuerdo que satisfaga las necesidades de todos los implicados.

No obstante, frecuentemente no se respeta esta regla fundamental y la negociación se convierte en una lucha encarnizada en la que cada parte trata de imponer su voluntad, buscando obtener el máximo beneficio a costa del oponente.

En este caso las posibilidades de acuerdo se reducen significativamente y en caso de alcanzarse se corren ciertos riesgos:

Que la parte perdedora no cumpla luego lo acordado.

Que la parte perdedora cumpla lo acordado pero no esté dispuesta a negociar nunca más con quien le ha vencido, imposibilitando establecer relaciones económicas duraderas.

En definitiva, hay que tratar de encontrar una solución equitativa que tenga en cuenta los puntos de vista e intereses de todos los intervinientes.

De este modo todos ellos considerarán el acuerdo como algo propio y no como una solución que ha venido impuesta.

Además, todos saldrán satisfechos de la negociación, con intención de cumplir lo pactado y con interés en mantener esta relación profesional que ha resultado tan beneficiosa.

Puede que esta forma de entender la negociación basada en la cooperación no sea compartida por la otra parte, que trate de imponer su estilo particular basado en la confrontación.

Uno no debe seguirle el juego. Justo al contrario, hay que continuar buscando la colaboración, tratando de convencer a la otra parte de sus ventajas.

Tengo un Hermano, Alvaro González Fernández, en Concepción ,  que tiene una empresa en que hace “Negociaciones colectivas” ya le he acompañado a algunas y resultan ser  espectaculares. De allí vamos a ir aprendiendo mucho

Saludos, Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

EN LA COL. DE EUGENIO TIRONI EN ELMERCURIO.COM

A propósito del Discurso posteado en elmercurio.com,30 de Mayo 2006  Col. De Eugenio Tironi

DISCURSO DE LA MODERNIDAD: MI CENTRO COMO UNIVERSAL.

La modernidad se ordena a través de un centro incuestionable, que se erige en paradigma de todo acto de significar y que se proyecta en imposición logocentrista: la verdad transciende su contexto y se presenta como algo transferible. Se puede así hablar de "proponer la verdad", como señala Feijoo en su Teatro crítico universal, para añadir: "Doy el nombre de errores a todas las opiniones que contradigo". El error y la verdad en el discurso de la modernidad son algo tangibles e independientes del sujeto conocedor, o sea indiferente a su contextualización: la modernidad impone significado.

 

DISCURSO DE LA POSMODERNIDAD:

Se ha dicho que es la “deconstrucción de todo centro —mientras se busca el centro transcendente— con lo que se difiere su definición. La posmodernidad es la duda de la modernidad, es la perplejidad ante el descubrimiento de lo fatuo y quimérico de suponer la existencia de un centro cultural unívoco que se proyecte como referente de toda significación, pero se hace sin problematizar el concepto mismo de "centro". O sea, el blanco del proceso es la estructura, la narratividad del discurso de la modernidad, que ahora, sin el apoyo del centro transcendente que en un principio la hizo posible, se convierte en fácil blanco de una implacable crítica deconstruccionista proyectada en una orgía destructiva: la posmodernidad difiere el acto de significar, al anhelar y negar a la vez la posibilidad de un significar transcendente. “

Saludos Rodrigo González Fernández,  discurseando.blogspot.comconsultajuridica.blogspot.com

 

CUIDADO CON LAS PROTESTAS ESTUDIANTILES, LA PUERTA HA QUEDADO ABIERTA

 

Hoy en el mercurio.com Cartas al Director

 

 

POSTEADO A EL MERCURIO.COM, 30 DE MAYO 2006

 

Tiene toda la razón el señor Jorge Barona. Los estudiantes hablan en un lenguiaje directo. Me dió  alegría ver como una niñita, en el programa de TV "El Termótro" respondía al experimentado, canchero y hábil político del PPD Sr Sergio Bitar. El Político que había estado hablando largo rato “puras vaguedades”, defendiendo, probablemente su gestión de Ministro de Educación, justificando lo injustificable, quedó destruido, perplejo " plop diría condorito" ante una niña clara y precisa en su expresión que lo interpeló en forma brillante y fundada. .

Entonces, acá hay algo que está cambiando en el escenario político. Hay algo que evoluciónó más rápido y es aquello que los políticos que han usado a los estudiantes y jóvenes por años para acciones electoreras. Eso se acabó. Hoy quieren respuestas concretas y soluciones reales. El tiempo se terminó y los políticos tendrán que salir a solucionar los problemas de la educación en forma global. En todos estos años de Concertación – dicen ellos, nada se ha hecho- y sin embargo se han invertido muchos millones de dólares en el sector dicen autoridades . Escolares abrieron la puerta. .  Los Universitarios están "al aguaite" y saldrán en cualquier minuto; les han dejado la puerta abierta  para exigir cambios profundos y reales  en la educación Universitaria.

Luego saldrán otros gremios. Las puertas están abiertas para todos , los niños han dado un tremendo ejemplo y si las autoridades no se percatan de la verdadera dimensión social , la cosa se pondrá muy fea. Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

lunes, mayo 29, 2006

LEAMOS A ANDRES PEREZ

Algunos beneficios que puede obtener un coach con una Marca Personal fuerte

Tener una Marca Personal no significa crear una imagen artificial para el mundo exterior. Se trata de entender y descubrir aquello que te hace único, tus fortalezas, tus valores, tus pasiones y tus objetivos, y usarlos de forma que guíen tu profesión de manera que puedas alcanzar el éxito. Aquí tienes algunas formas de que un coach pueda beneficiarse de desarrollar una Marca Personal.

1. Perspectiva
Si eres capaz de entender tu marca, conseguirás una mejor visión de ti mismo y de tus objetivos como profesional del coaching

2. Diferenciación
Con decenas de miles de coaches en el Mundo, muchos de ellos proporcionando servicios similares, necesitas entender tus características singulares de manera que puedas distinguirte de otros en el sector.

3. Autenticidad
Entender tu marca te servirá para ayudarte a comprender quien eres. Esto te permitirá ser más auténtico y sincero con tus valores y pasiones. ¡La Marca Personal implica ser tu mismo!

4. Visibilidad
Desde el momento en que entiendes todos los elementos de tu marca y creas tu propio plan de comunicación de Marca Personal, aumentarás significativamente tu visibilidad entre tus clientes potenciales

5. Enfoque
Cuando empieces a evaluar tu Marca Personal, empezarás a centrarte en los objetivos de tu negocio y este enfoque te facilitará el desarrollo de tu negocio.

6. Elección de objetivos
Parte del proceso de creación de Marca Personal implica entender cual es tu mercado objetivo. Cual es el grupo de clientes con los que deseas trabajar. Aquellos que conseguirán el mayor beneficio de tu promesa de valor.

7. Atracción
Cuando vives y respires tu Marca Personal atraes todo aquello que necesitas para tener éxito sin tener que pelearte con el Universo para conseguirlo.

8. Asesoramiento de Clientes
Entender el proceso de descubrimiento de una Marca Personal no solo te proporcionará un gran valor a ti, sino que podrás utilizarlo para asesorar a tus clientes.

9. Destacar
No solo conseguirás diferenciarte, sino que si desarrollas y potencias tu marca, conseguirás destacar y ser conocido entre los profesionales más destacados.

10. Medición
Parte del proceso de Marca Personal obliga establecer algún sistema de medición para evaluar la fortaleza de tu marca y el valor que te proporciona. Esto te permite comprobar el éxito que consigues simplemente por el hecho de ser TU MISMO.
RALUDOS RODRIGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM

ojo a los viajeros del mundial....

LA PROSTITUCIÓN PARA EL MUNDIAL DE ALEMANIA

Hasta de la prostitución – “de las empleadas de sexo” - se han preocupado en el mundial de Alemania. Es una industria de 400.000 mujeres que trabajan legalmente . Algunos mega burdeles, como uno recientemente inaugurado en Berlín, de 3.000 metros cuadrados y cuatro plantas, cuentan con las grandes ganancias del Mundial.

Allí, la prostitución está legalizada. Marta Salazar ha señalado en su blog lo siguiente :
.
Para que vean qué adelantado está este blog, me referí al tema el jueves pasado (ver: Prostitución y trata de blancas durante el Campeonato Mundial de Fútbol 2006) y acaba de salir esto en Zenit (en internet). Hay un punto que en mi artículo anterior dejé sin aclarar: la prostitución es legal en Alemania; pero no en Suecia, de ahí la exigencia del Ombusdman de Estocolmo, al que los alemanes acusan de provinciano, por no aceptar algo tan avanzado, como la prostitución forzosa. Para más información, remito al artículo.

Cáritas dice «no» ante el «boom» de prostitución con motivo del Mundial de fútbol 2006

Entre las 40.000 mujeres prostitutas que se esperan en Alemania, muchas podrían estar bajo coerción.

CUIDAD DEL VATICANO, lunes, 29 mayo 2006 (ZENIT.org).- Cuando faltan pocos días para el Mundial de fútbol, la Confederación Internacional de Caritas ha alzado su voz para condenar la prostitución, legal o ilegal, y la casi certeza que muchas de las 40.000 personas «empleadas del sexo», que llegarán a Alemania para ponerse al servicio de los aficionados al fútbol lo harán contra su voluntad.

«Ésta podría ser la profesión más vieja del mundo, pero la causa de ella es siempre la vulnerabilidad de la mujer que, en muchos sentidos, no ha cambiado tanto en todos estos años», afirma Duncan MacLaren, secretario general de Caritas Internationalis, cuya sede está en la Ciudad del Vaticano.

«Muchas mujeres dirán que ésa es la vida que han escogido vivir, pero la desesperación económica o la falta de ciertas estructuras sociales obligan a las mujeres a la prostitución, dejándolas con pocas alternativas», añade MacLaren.

La prostitución fue legalizada en Alemania en 2002. Se estima que unas 400.000 mujeres se dedican en Alemania a la industria del sexo, cuyas ganancias ascienden a unos 18 mil millones de dólares estadounidenses al año. Al menos tres cuartos de esas mujeres son extranjeras, la mayoría de ellas procedentes de Europa del este. Pocas de ellas tienen los papeles en regla.

Unos 3 millones de aficionados al fútbol, en su mayoría hombres, invadirán 12 ciudades alemanas durante un mes, en ocasión del evento de la Federación Internacional de Fútbol, que comenzará el 9 de junio.

Fuentes no oficiales aseguran que unas 40.000 personas, empleadas del sexo, inundarán el país para responder a los apetitos sexuales incitados por el deporte y el alcohol.

Sólo la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa ha anunciado oficialmente su preocupación porque entre 30.000 y 60.000 mujeres y jóvenes podrían ser víctimas de la prostitución forzada y los abusos sexuales, durante el Mundial de Alemania.

«Es importante reconocer que la explotación sexual, la prostitución y el tráfico de seres humanos, son actos de violencia contra la mujer, y como tales constituyen una ofensa a la dignidad de la mujer y una grave violación de los derechos humanos fundamentales», se puede leer en un documento oficial del Vaticano, en respuesta a una aserie de reuniones celebradas con el fin de tratar este problema.

Según la Organización Internacional de Migraciones, unas 500.000 mujeres al día son víctimas del tráfico de blancas en Europa del este y, normalmente contra su voluntad, trabajan como esclavas del sexo. A la mayoría de ellas las engañan con la promesa de un trabajo bien pagado.

No obstante las exhortaciones de diferentes organizaciones para la defensa de los derechos humanos dirigidas a la FIFA y a algunos jugadores para que denuncien el peligro y sensibilicen al público durante el Mundial, hasta la fecha no ha habido una respuesta.

La FIFA ha respondido a una de esas peticiones diciendo que ya le era imposible responder a todas las solicitudes que recibe, de manera que no puede ocuparse de defender también otra causa.

Sin embargo, MacLaren, denuncia la escandalosa discrepancia entre el buen espíritu de juego y los sórdidos bajos fondos vinculados al fútbol.

«Los aficionados al fútbol no deberían ensuciar el buen nombre del “juego”, con la explotación de seres humanos. Animamos a todas las personas de buena voluntad a alzar su voz contra el comercio del mal, que trata a las mujeres como cosas y no como seres creados a imagen y semejanza de Dios», afirma MacLaren.

Algunos mega burdeles, como uno recientemente inaugurado en Berlín, de 3.000 metros cuadrados y cuatro plantas, cuentan con las grandes ganancias del Mundial.

En muchas ciudades, incluso se han construido las llamadas «chabolas del sexo» o «cabinas de servicios» con aparcamientos privados, duchas y todo lo necesario, siempre respetando el derecho a la intimidad de los clientes. En una de las muchas iniciativas para avisar a las chicas confiadas del peligro que corren, un grupo de religiosas de Polonia está distribuyendo folletos informativos al respecto, en seis idiomas de Europa del este. En los folletos se incluyen números de teléfono de emergencia, para contactar en caso de necesidad.

«Nuestros recursos son muy limitados, pero hacemos lo que podemos», afirma la hermana Jolanta Olech, presidenta de la Conferencia de Superioras de Órdenes Religiosas Femeninas de Polonia.

«Estamos profundamente preocupadas por la publicación de reportajes que indican que la vida de los hombres sería mucho mejor, si importan a jovencitas de los países más pobres de Europa», añadió la religiosa.

Otros grupos están seleccionando a potenciales clientes, advirtiéndoles que estén en guardia ante indicios que denoten que las mujeres que han pagado podrían haber sido obligadas a prostituirse. Se han establecido números de teléfonos a los que pueden llamar también los clientes, si sospecha el juego sucio.

Caritas Internationalis es una confederación de 162 organizaciones católicas de asistencia, desarrollo y servicio social, presente en más de 200 países y territorios.
Desde alemania,economia, sociedad , derecho, de Marta Salazar, Alemania. Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com; blogemmpresa.blogspot.com

¡FRACASO DE LA CONCERTACION EN EDUCACION?

|SENADORES PROKURICA Y ALLAMAND V/S CRISIS DE LA EDUCACIÓN: “ES EL PEOR FRACASO DE LOS GOBIERNOS DE LA CONCERTACIÓN”|
 
Los senadores de Renovación Nacional, Baldo Prokurica y Andrés Allamand, criticaron esta mañana la gestión del ministro de Educación, Martín Zilic, en la crisis que afecta al sector. Asimismo, pidieron una Sesión Especial en la Cámara Alta para analizar la situación el próximo 7 de junio.

Prokurica señaló que en este conflicto el problema principal es la calidad de la educación en Chile, lo que se transforma en una nueva herencia del anterior gobierno de la Concertación.

Aclaró que “no soy partidario de los desórdenes pero siento que los jóvenes están expresando un sentimiento de frustración que aflora frente a el temor de enfrentar a la sociedad con educaciones largas que no le han servido para nada”.

En tanto, el senador Andrés Allamand aseguró que lo principal es analizar los verdaderos fundamentos de esta situación. Destacó que “hay una legitimidad en el movimiento estudiantil, desde el punto de vista de que la reivindicación de los jóvenes apunta, a quizás, uno de los fracasos más marcados de los gobiernos de la Concertación en los últimos 16 años”.

Precisó que las cifras son reveladoras, ya que en materia de rendimientos del sistema de educación pública son malos y se encuentran estancados hace una década, el mejor ejemplo es la Prueba Simce; que la inversión en educación prácticamente se han triplicado y los resultados siguen siendo malos y no se registran avances; que los niveles de rendimiento de la educación chilena comparados con otros países de menor desarrollo e inversión, siguen siendo inferiores.

Allamand dijo que “estamos frente a una situación de crisis, de crisis que recién se ha expuesto y que ciertamente refleja, yo diría, el peor fracaso de los gobiernos de la Concertación. Estamos frente a un gravísimo problema de imprevisión y de improvisación parte del gobierno en materia de educación”.

Con respecto al rompimiento de la mesa de diálogo que comenzó esta mañana entre los estudiantes y el gobierno, el senador Allamand sentenció que “si alguien quisiera hacer las cosas peor de cómo lo has hecho el ministerio de Educación en esta materia, no habría manera de hacerlo, o sea, aquí ha habido una negligencia en el manejo y una torpeza política absolutamente descomunal. Nosotros consideramos que la manera en que el gobierno encaró la reunión de hoy día fue simplemente una torpeza adicional”.

Al ser consultado si es que es necesario que el ministro Zilic presente su renuncia al cargo, Allamand precisó que “en régimen presidencial los ministros son de confianza del Presidente, y muchas veces cuando la oposición solicita que un ministro renuncie, lo único que ocurre es que se le atornilla en el lugar. Yo lo único que quiero decir es que en política tienen que a veces saltar los tapones para que el cortocircuito no sea mucho mayor y, en consecuencia, los tapones son para este efecto los ministros, pero ese es un tema que tendrá que resolver la Presidenta de la República”.
Saludos Rodrigo González fernández. consultajuridica.blogspot.com

LA COMUNICACIÓN DIGITAL LLEGO PARA QUEDARSE

LA COMUNICACIÓN DIGITAL LLEGO PARA QUEDARSE

Es preferible hablar uno mismo, y no que lo haga otro. Asi lo ha señalado la Licenciada en comunicaciones  Pelegrino en Argentina.

¿Está su marca instalada en la web? ¿Cuántas veces aparece su nombre en un buscador? ¿Qué estrategia comunicacional utiliza para moverse en el universo virtual?

Hoy en día no alcanza con imprimir un folleto o un manual de identidad. Las personas no buscan productos o servicios sólo a través de los diarios, las revistas o la guía telefónica de papel.

La tendencia, que no es nueva a pesar de que se diga que sí, es a incrementar el uso de computadoras, celulares, palms, etc., para buscar datos a través de Internet y bases de datos.

Para estar al día con lo que "ya se vino" en materia de tecnología, es bueno que usted piense: ¿su marca está inserta en la red? ¿lo está en el lugar donde usted quiere? ¿quiénes utilizan su nombre? ¿dónde lo mencionan? ¿son menciones que contribuyen a la imagen deseada? ¿son menciones de críticos, periodistas, usuarios, competidores? ¿qué cosas dicen de usted y de su empresa? ¿qué cosas dice usted de usted mismo? ¿mucho? ¿poco? ¿nada?

La instalación de la marca de un producto, servicio, empresa, organización o lugar en la web, deben gestionarse.

 

Es preferible hablar uno mismo, y no que lo haga otro.

Y en la era del video, la fotografía y el sonido digital, es recomendable que no sólo haya textos y titulares que hablen de usted, sino que haya videos, audios y fotos que contribuyan a su buena imagen.

Su página web, por ejemplo, debe cuidar el diseño no sólo estético, sino de contenidos.

Si tiene un formato ágil, fácil de leer, con párrafos cortos, pequeños fragmentos de información en imágenes y sonido, actualización permanente y adecuadas estrategias de entrada al sitio, va por buen camino.

Apostar a la tecnología no es apostar al futuro, sino al presente. Porque las herramientas ya están al alcance de su mano para que las utilice... en beneficio de hoy y de mañana.

Posteado por María Gabriela Pellegrino, licenciada en comunicaciones de la Plata . Bs Aires Argentina.

EL CAMBIO CLIMATICO ACCARREA ENFERMEDADES....

Las enfermedades viajan con el cambio climático

VelSid de genciencia  señala que  según unas declaraciones del inmunólogo Manuel Patarroyo, Premio Príncipe de Asturias a la Investigación Científica y Técnica, existe una clara relación entre el cambio climático y la reaparición de algunas enfermedades que se daban por extinguidas en varios países desarrollados, como es el caso de la malaria.

En Estados Unidos se han registrado casos de malaria y se cree que el aumento de las temperaturas ha tenido mucho que ver propiciando que el virus mutara. A todo esto hay que añadir los flujos migratorios (los viajes que realizan las personas entre países) como principal vínculo de propagación de cualquier enfermedad y que todo el mundo se encuentra expuesto a ellas.

Las enfermedades deambulan por el planeta, libres y con transporte gratis incluido, ya no es obstáculo que en un país existiera una temperatura menor, gracias al ascenso de las temperaturas, estas enfermedades ya disponen de visado para entrar en el país.

Continuar leyendo "Las enfermedades viajan con el cambio climático"

Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com; consultajuridica.blogspot.com

 

Cual es el combustible más economico?

¿Cual sería el mejor combustible para su automovil?

De Nueva York a California con 7 combustibles diferentes

Ambrosio de Genciencia, nos trae esta información

¿Cuál el mejor combustible para un automóvil? Imaginemos que podemos disponer del vehículo adecuado, ¿Cuál ofrecería el menor consumo en dólares? Esta información puede orientarnos hacia los mejores productos de cara a sustituir al petróleo en el transporte.

La revista Popular Mechanics ha realizado un estudio comparando siete tipos de combustibles y vehiculos aproximadamente similares.. Se trata de gasolina, etanol al 85%, metanol al 85%, Biodiesel , Gas Natural comprimido, Electricidad e Hidrogeno. La comparativa no es directamente aplicable a Europa ya que los impuestos son diferentes y algunos costes de producción también, aun así son muy interesantes.

El automóvil eléctrico, un Honda EV Plus, seria el más barato. Es capaz de hacer el recorrido por unos 60 dólares seguido del Honda Civic, en su versión de gas natural comprimido, que necesita poco más de 100. Gasolina y biodiesel, representado por el VW Golf TDI, están igualados en poco más de 200 dólares. El etanol llega a los 425 dólares y el metanol hasta los 619 dólares. El hidrogeno tendría un coste superior a 800 dólares. Creo que ahora entiendo mucho mejor las locomotoras eléctricas y algunos taxis con bombonas de gas.

Evidentemente existen otras muchas limitaciones no contempladas en el estudio. Desde la ausencia de estaciones de servicio al coste de producir el combustible a gran escala. Por ejemplo, para sustituir totalmente la gasolina por etanol procedente del maíz se necesitaría cubrir de plantaciones el 71% de los Estados Unidos. Queda trabajo por desarrollar aunque cada vez tengamos menos tiempo.

Vía | The New York Times
Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com;consultajuridica.blogspot.com

 

ALGO SOBRE DEMOCRACIA Y LOS PARTIDOS CON FRANCISCO RUBIALES

DEMOCRACIA Y PARTIDOS POLÍTICOS

Algunos creen que los partidos políticos nacieron con la democracia y son parte esencial del sistema. Se equivocan porque la historia refleja precisamente lo contrario, que los partidos, durante muchos siglos, fueron considerados como el principal obstáculo para la vigencia de la libertad y el funcionamiento del sistema democrático. Cuestión ésta que no podemos menos que compartir  con Francisco Rubiales

 

Reproduzco unos párrafos de mi libro  - dice Rubiales - “Los Nuevos Amos (La rebeldía de los demócratas)”, actualmente en imprenta, que analizan con claridad el conflicto entre partidos políticos y democracia, por cierto que agradecemos esta primicia a Francisco  :

“Los orígenes de los actuales partidos políticos se remontan a la Roma republicana. Entonces se denominaban “factio” y los autores lo describían como un grupo político perturbador y nocivo destinado a “facere” (hacer) “actos siniestros”. La palabra “partido” proviene también del término latino “partire”, que significa “dividir”, pero este término no adquiere significación en la política hasta el siglo XVII, aunque entonces su significado se acercaba más al concepto de “secta”. Refiriéndose a los partidos, Maquiavelo decía que esas “partes” llevan a la ciudad hasta su “ruina”. Montesquieu, en “El espíritu de las leyes”, condena lo que representan las “facciones”, por entonces todavía escasamente diferenciadas de los “partidos”. Bolinbroke afirma que “los partidos son un mal político y las facciones son los peores de todos los partidos” y “los partidos dividen a un pueblo por principios”. David Hume es todavía más duro en su juicio: “las facciones subvierten el gobierno, dejan impotentes a las leyes y engendran las mas feroces animadversidades entre los hombres de la misma nación”. Pero Hume ya utiliza el término “partido” cuando dice que “los partidos raras veces se encuentran puros, sin adulterar” y “los partidos basados en principios, especialmente en principios abstractos y especulativos, sólo se conocen en los tiempos modernos y quizá sean el fenómeno más extraordinario e inexplicable que se haya dado hasta ahora en los asuntos humanos”. Sin embargo, es Edmund Burke el primero en aventurar una definición de partido: “Un partido es un cuerpo de hombres unidos para promover, mediante su labor conjunta, el interés nacional sobre la base de algún principio particular acerca del cual todos están de acuerdo”. Burke comparte el desprecio filosófico por las facciones políticas, pero sitúa a los partidos en una dimensión superior cuando sostiene que “Esta generosa ambición de poder (la del partido) se distinguirá fácilmente de la lucha mezquina e interesada por obtener puestos y emolumentos (de las facciones)".

La imagen de los partidos ni siquiera mejora durante la Revolución Francesa, cuyos líderes, siempre enfrentados y en lucha fratricida, fueron unánimes al condenar a los partidos políticos, hasta el punto de que la principal acusación que se “escupían” unos a otros era de la “chef de partí” (jefe de partido), un “delito” que, en aquellos tiempos, algunos pagaron con la cabeza guillotinada. Dantón advertía: “Si nos exasperamos los unos contra los otros acabaremos formando partidos, cuando no necesitamos más que uno, el de la razón”. El juicio de Saint Just es durísimo: “Todo partido es criminal” y “Al dividir a un pueblo, las facciones sustituyen a la libertad por la furia del partidismo”. En general, para los patriotas franceses, los partidos y facciones eran considerados como una conspiración contra la nación.

Los padres fundadores de la nación americana, la primera creada bajo los más exigentes cánones de la libertad y los derechos de la época, no tienen mejor concepto del partido político. Madison consideraba a las facciones “contraria a los derechos de otros ciudadanos o de los intereses permanentes y agregados de la comunidad”, mientras que George Washington, en su “Discurso de Adios” de 1796, afirma: “La libertad... es de hecho poco más que un nombre cuando el gobierno es demasiado débil para soportar los embates de las facciones... Permitidme... advertiros del modo más solemne en contra de los efectos nocivos del espíritu del partido”. El criterio de Thomas Jefferson se parece al de Bolingbroke y considera al partido como una “amenaza” para los “principios republicanos”.

En honor a la verdad, esa cautela y prevención frente a los partidos jamás ha dejado de existir en la cultura política occidental, aunque también hay que admitir que, desde mediados del siglo XIX hasta hoy, los partidos se han desarrollado mucho más en el terreno práctico, convirtiéndose en las piezas esenciales del sistema, que en el terreno teórico, donde siguen faltando análisis que expliquen su inesperado e invencible asalto del poder democrático. Ostrogorski, en 1902, para evitar los males de los partidos, proponía sustituirlos por ligas flotantes que se disolvieran después de cada elección, dejando libres y sin ataduras a los electos. Michels también se declara desalentado ante el carácter “antidemocrático” y “oligárquico” de los partidos. Casi con unanimidad, los autores siguen advirtiendo del peligro. Sartori, por ejemplo, dice que “Los impulsos de búsqueda del poder por parte de los partidos son constantes” y también que “el político de partido está motivado por el egoísmo más primario”. Sartori pretende cubrir algunos de los evidentes huecos teóricos al afirmar que los partidos son distintos de las facciones, que son parte de un todo político y que, como conductos de expresión, su misión fundamental en democracia es transmitir a las autoridades, con solvencia, los deseos del pueblo. Sin embargo, el autor admite que “más que expresar y reflejar la opinión pública, configuran, y de hecho manipulan, la opinión” y, en otro momento, que “la representación es perfectamente concebible y posible sin partidos”, criterios autorizados que dejan muy mal paradas a estas formaciones que se han convertido, gracias a su ambición y capacidad de maniobra, en la columna vertebral de las democracias.

Los partidos políticos, tal como los conocemos ahora, ni siquiera tienen un siglo y medio de vida. Son un producto tardío de la revolución industrial que no llega a encontrar condiciones favorables hasta que se consagra el derecho al voto. Pero en ese corto espacio de tiempo han conquistado la democracia y el Estado, convirtiéndose, de facto, en las instituciones más poderosas de nuestro tiempo.”


Con Francisco Rubiales,  con estos fragmentos y anticipos de lo que será n “Los Nuevos Amos (La rebeldía de los demócratas)” saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com; parpolitic.blogspot.com

 

 

LA LIBRECULTURA & CIBERSOCIEDAD

LIBREDERECHO PARA UNA LIBRECULTURA

 Carolina Botero, líder/coordinadora del la sección Colombiana de la
organización Creative Commons,
analiza como la sociedad de la información
redescubre posibilidades de la economía colectiva gracias al éxito del
software libre y de quienes recogen su fórmula jurídica para la producción y
circulación de software y contenidos libres. Estas alternativas que se
vienen conociendo como LibreCultura consiguieron legalizarse usando
herramientas existentes y con ello modificaron la concepción del régimen
jurídico. Sin embargo, la nueva economía reclama el rediseño del contexto
legal para reflejar allí esa modificación, que es exactamente lo que sucede
hoy en Francia: Dadvsi.
# Enlace directo:
# http://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=102

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

CIBERSOCIEDAD

CIBERSOCIEDAD Y CIENCIAS HUMANAS: EL CASO DE LA HISTORIA ACTUAL
David Molina y Jesús Fernandez presentan cómo los avances en
el nuevo patrón de producción y difusión de conocimientos, ejemplificado en
Internet, pueden influir en la reconceptualización de las ciencias humanas y
en especial de la Historia Actual.
Así, analizan los puntos de convergencia
y divergencia de la práctica de la Historia Actual con los nuevos paradigmas
intelectuales de la "tercera cultura", y la posibilidad de que desde la
filosofía y organización de Internet se imponga un nuevo modelo de
realización de los estudios humanísticos.
# Enlace directo:
# http://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=91

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

Desde blogsalmon

ASSOCIATED PRESS Y TECHNORATI UNEN BLOGS Y PERIÓDICOS

Esta es una noticia  en blogsalmon que compartimos.

Es uno de los debates más recurrentes en el mundo de la blogosfera. ¿Son los blogs el "nuevo periodismo", el "periodismo ciudadano" que va a sustituir al periodismo tradicional? ¿Deben los medios tradicionales temblar ante la que se les viene encima? En mi opinión, a día de hoy, me parece un debate absurdo. Los medios tradicionales siguen teniendo, y lo seguirán haciendo en el futuro, una posición preponderante en el mercado de la información. Tienen volumen, lo que les hace interesantes para los anunciantes, que son quienes les proporcionan grandes ingresos, que son con los que consiguen recursos que están fuera del alcance de cualquier blogger. Punto.

Evidentemente, los blogs (tomados como conjunto) aportan (con su capacidad para convertir en "creadores de contenido" a cualquiera) más profundidad en el análisis de determinados temas (no es lo mismo el análisis de una noticia por parte de un periodista que el que pueda hacer un experto en la materia, o directamente los implicados en ella) y también en la amplitud de temas tratados (obviamente, El Mundo no va a sacar en portada determinados temas que me importan a mí y a cuatro más). Pero no cada blog individual.

Por eso, los grandes medios no deberían considerar los blogs como un "enemigo", sino como un elemento capaz de enriquecer sus informaciones. Los grandes medios pueden seguir posicionados como la gran referencia informativa para el gran público, y desde ahí redirigir si procede a sus lectores a fuentes más detalladas como pueden ser un blog concreto. De esta forma, los grandes medios pueden ser "hubs de información", y los blogs un extraordinario complemento.

Desde ese punto de vista, resulta interesante el acuerdo suscrito entre Associated Press y Technorati para proveer a más de 400 periódicos norteamericanos de un servicio personalizado de búsqueda en blogs. Se trata de ofrecer los servicios de Technorati a dichos medios, para que puedan complementar sus noticias en medios digitales con las opiniones que hayan suscitado en la blogosfera.

Unen  medios tradicionales a la blogosfera. Una buena noticia  ya que los blogs vienen a complementar a enriquecer informaciones, también en Chile porque Associated  Press es muy conocida en Chile . Bien por la circulación y entrega de información. Saludos Rodrigo González Fernández, consultajurdica.blogspot.com