TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

jueves, junio 08, 2006

 

LOS «BEBÉS MEDICINA», PRÁCTICA «ÉTICAMENTE INACEPTABLE»; AFIRMA UNA COMISIÓN EPISCOPAL SUIZA

 

ZURICH, jueves, 8 junio 2006 (ZENIT.org).- Los «bebés medicina» constituyen una práctica éticamente inaceptable, afirma una nota publicada este miércoles por la Comisión de Bioética de la Conferencia Episcopal de Suiza ante el primer caso conocido en la confederación helvética.

 

En enero de 2005 nació, en Ginebra, el primer «bebé medicina» de Suiza: una niña concebida a través de fecundación artificial, fue seleccionada en un laboratorio de Bruselas para convertirse en donante (compatible) de médula ósea de su hermano, enfermo de 6 años.

 

«Si bien no es prudente criticar la intención subjetiva de los padres que han sufrido y que se han alegrado con la curación de su hijo, hay que reconocer que la técnica de los "bebés medicina", constituye una forma inquietante de eugenismo», considera el documento.

 

«Para que naciera esta niña "bebé medicina" --aclara la nota-- el laboratorio de Bruselas de la señora Hilde van de Velde ha producido deliberadamente entre 20 y 30 embriones humanos con el objetivo de seleccionarlos. Uno de ellos ha tenido la suerte de sobrevivir. Pero los demás han sido eliminados y destruidos como vulgar mercancía».

 

El documento explica que esta práctica es intolerable por dos motivos.

 

En primer lugar porque nos encontramos ante «embriones humanos producidos y eliminados voluntariamente».

 

«Un fin noble (curar un enfermo) no justifica matar embriones, que son individuos de la especie humana --señala--. Aquí el embrión ya no es tratado como un fin: es instrumentalizado y considerado como una mercancía. Esta práctica constituye un regreso de humanismo, particularmente insidioso pues se camufla con la emoción suscitada por el niño enfermo y con el sufrimiento de los padres».

 

En segundo lugar, explica, la selección de seres humanos constituye un acto de «eugenismo».

 

«El eugenismo --aclara-- es una práctica odiosa, que consiste en seleccionar a los niños que van a nacer en función de criterios utilitarios que no respetan su dignidad intrínseca».

 

«En este caso, una instancia exterior, médica y técnica, decide quien merece vivir y quien merece morir. Este embrión ha merecido vivir porque es genéticamente compatible con el receptor de la médula ósea, mientras que los otros embriones, numerosos, son asesinados por el único motivo de no contar con las características requeridas».

 

«¿No causa escalofríos el saber que algunos individuos humanos son aceptables y otros no?», pregunta la nota. «La práctica del "bebé medicina" es un eugenismo vergonzoso, envuelto con buenos sentimientos».

Bebes medicina; saludos Rodrigo González Fernández, más en bidet.blogspot.com

 

LOS «BEBÉS MEDICINA», PRÁCTICA «ÉTICAMENTE INACEPTABLE»; AFIRMA UNA COMISIÓN EPISCOPAL SUIZA

 

ZURICH, jueves, 8 junio 2006 (ZENIT.org).- Los «bebés medicina» constituyen una práctica éticamente inaceptable, afirma una nota publicada este miércoles por la Comisión de Bioética de la Conferencia Episcopal de Suiza ante el primer caso conocido en la confederación helvética.

 

En enero de 2005 nació, en Ginebra, el primer «bebé medicina» de Suiza: una niña concebida a través de fecundación artificial, fue seleccionada en un laboratorio de Bruselas para convertirse en donante (compatible) de médula ósea de su hermano, enfermo de 6 años.

 

«Si bien no es prudente criticar la intención subjetiva de los padres que han sufrido y que se han alegrado con la curación de su hijo, hay que reconocer que la técnica de los "bebés medicina", constituye una forma inquietante de eugenismo», considera el documento.

 

«Para que naciera esta niña "bebé medicina" --aclara la nota-- el laboratorio de Bruselas de la señora Hilde van de Velde ha producido deliberadamente entre 20 y 30 embriones humanos con el objetivo de seleccionarlos. Uno de ellos ha tenido la suerte de sobrevivir. Pero los demás han sido eliminados y destruidos como vulgar mercancía».

 

El documento explica que esta práctica es intolerable por dos motivos.

 

En primer lugar porque nos encontramos ante «embriones humanos producidos y eliminados voluntariamente».

 

«Un fin noble (curar un enfermo) no justifica matar embriones, que son individuos de la especie humana --señala--. Aquí el embrión ya no es tratado como un fin: es instrumentalizado y considerado como una mercancía. Esta práctica constituye un regreso de humanismo, particularmente insidioso pues se camufla con la emoción suscitada por el niño enfermo y con el sufrimiento de los padres».

 

En segundo lugar, explica, la selección de seres humanos constituye un acto de «eugenismo».

 

«El eugenismo --aclara-- es una práctica odiosa, que consiste en seleccionar a los niños que van a nacer en función de criterios utilitarios que no respetan su dignidad intrínseca».

 

«En este caso, una instancia exterior, médica y técnica, decide quien merece vivir y quien merece morir. Este embrión ha merecido vivir porque es genéticamente compatible con el receptor de la médula ósea, mientras que los otros embriones, numerosos, son asesinados por el único motivo de no contar con las características requeridas».

 

«¿No causa escalofríos el saber que algunos individuos humanos son aceptables y otros no?», pregunta la nota. «La práctica del "bebé medicina" es un eugenismo vergonzoso, envuelto con buenos sentimientos».

Bebes medicina; saludos Rodrigo González Fernández, más en bidet.blogspot.com

DECLARACION DE DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA RED.

DECLARACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES, EN LIBERTAD DIGITAL

NO PODEMOS QUE ESTAR DE ACUERDO CON ENRIQUE DANS:

 

Mi columna de esta semana en Libertad Digital se titula "Declaración de Derechos Fundamentales", y postula la necesidad de una declaración de ese tipo, a modo de Bill of Rights de la Constitución Americana o de Declaración de los Derechos Humanos, que proteja a los ciudadanos de la red de los excesos de legisladores trasnochados, lobbies empresariales de oscuros y turbios intereses, y pretensiones de limitar cosas tan básicas y tan importantes como la neutralidad de la red.

 

La red es joven, y son muchos los intereses en pervertir o dominar su funcionamiento para situarse así en una situación de ventaja. El simple hecho de que la discusión sobre la neutralidad de la red, que postula la creación de una Internet completamente diferente a la actual, en la que "unos bits serían más iguales que otros" y podrían circular a más velocidad, llegue a ser discutida en el Parlamento de los Estados unidos es una ofensa total al sentido común, una verdadera barbaridad conceptual. Pretender que las compañías de telecomunicaciones pasen de ser un mero canal proveedor de infraestructura a ser capaces de examinar los contenidos que circulan y, en función de los acuerdos e intereses que tenga, decidan acerca de la velocidad con la que circulan es una idea contra la que es preciso que los internautas tengamos algún tipo de protección, una declaración de derechos que pueda ser esgrimida en esos casos, y que convierta al país que no la cumpla en un apestado, en un sospechoso, en alguien que no respeta lo más fundamental. La red va necesitando una declaración así.

 

 

DECLARACION DE DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA RED.

Declaración de Derechos Fundamentales, en Libertad Digital

No podemos que estar de acuerdo con Enrique Dans:

Mi columna de esta semana en Libertad Digital se titula "Declaración de Derechos Fundamentales", y postula la necesidad de una declaración de ese tipo, a modo de Bill of Rights de la Constitución Americana o de Declaración de los Derechos Humanos, que proteja a los ciudadanos de la red de los excesos de legisladores trasnochados, lobbies empresariales de oscuros y turbios intereses, y pretensiones de limitar cosas tan básicas y tan importantes como la neutralidad de la red.

La red es joven, y son muchos los intereses en pervertir o dominar su funcionamiento para situarse así en una situación de ventaja. El simple hecho de que la discusión sobre la neutralidad de la red, que postula la creación de una Internet completamente diferente a la actual, en la que "unos bits serían más iguales que otros" y podrían circular a más velocidad, llegue a ser discutida en el Parlamento de los Estados unidos es una ofensa total al sentido común, una verdadera barbaridad conceptual. Pretender que las compañías de telecomunicaciones pasen de ser un mero canal proveedor de infraestructura a ser capaces de examinar los contenidos que circulan y, en función de los acuerdos e intereses que tenga, decidan acerca de la velocidad con la que circulan es una idea contra la que es preciso que los internautas tengamos algún tipo de protección, una declaración de derechos que pueda ser esgrimida en esos casos, y que convierta al país que no la cumpla en un apestado, en un sospechoso, en alguien que no respeta lo más fundamental. La red va necesitando una declaración así.


Technorati tags: Internet, net, neutrality, billofrights, LibertadDigital

 

miércoles, junio 07, 2006

se retoma el proyecto Lobby en Senado

COMISIÓN DE GOBIERNO INICIÓ DISCUSIÓN DE LAS 245 INDICACIONES AL PROYECTO QUE REGULA EL LOBBY

           

La próxima semana votarán los cambios propuestos a la iniciativa, los que se centrarán en si se mantiene la diferencia entre lobbysta y lobbysta profesional, o si se opta por una sola categoría de gestor de intereses.

 

Con la exposición del Subsecretario del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Edgardo Riveros, la Comisión de Gobierno inició el análisis de las 245 indicaciones al proyecto, en segundo trámite, que reconoce y regula el lobby o gestión de intereses en la legislación chilena, cuyo objetivo principal es fortalecer la transparencia de los asuntos públicos.

 

Según explicó el presidente de esa instancia legislativa, senador Víctor Pérez, “escuchamos al gobierno e iniciamos la discusión de las indicaciones que votaremos la próxima semana, pero acordamos agruparlas temáticamente para que votemos en coherencia”.

 

Asimismo, el parlamentario anticipó que el debate estará centrado en si se mantiene la diferencia entre lobbysta y lobbysta profesional, o si se opta por una sola categoría, como lo plantean algunas de las indicaciones presentadas. También se debatirá respecto si se debe entender como “lobby” solo la actividad que sea remunerada.

 

“Cualquiera que sea el criterio, tiene que haber una coherencia en el resto del proyecto y por eso decidimos agrupar las indicaciones. Ya hicimos un análisis técnico- jurídico interesante y vamos a votar el próximo martes”, señaló el senador Pérez.

 

DISCUSIÓN A FONDO

 

El subsecretario del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Edgardo Riveros, coincidió con el parlamentario al señalar que la discusión estará centrada en si la definición de lobby se va a considerar sólo para las actividades que son remuneradas o no, y si la habitualidad con que se realice la actividad va a ser determinante.

 

“Al Ejecutivo le parece que cualquier actividad remunerada o no remunerada puede caer dentro del concepto del lobby, y va a ser interesante ver cómo se desarrolla la discusión respecto de las otras indicaciones”, señaló.

 

En tanto, el senador Ricardo Núñez, integrante de la Comisión de Gobierno, sostuvo que así como hay muchas indicaciones presentadas que enriquecen el debate, existen otras que desvirtúan el proyecto.

 

“Cuando se termina con el distingo entre lobbystas y lobbystas profesionales, estamos hablando de una cosa muy distinta a lo que se pretendió originalmente, que era que se pudiera saber quienes son, qué organismos y qué personalidades jurídicas tienen aquellas personas que realizan una determinada actividad que puede ser calificada como lobby”, dijo el senador.

 

Agregó que el concepto de habitualidad y el hecho de reconocer al lobby sólo como aquella actividad que sea remunerada, generará una ardua discusión al interior de la Comisión de Gobierno.

 

No obstante anticipó que “con la presentación que hizo el Ejecutivo y la organización que haremos de las indicaciones, vamos a poder avanzar en un proyecto que permita generar condiciones para que esta institución sea conocida, reconocida públicamente y goce de transparencia”.

Fuente :La Segunda Internet

Para leer otros artículos de lobby, ir a lobbyingchile.blogspot.com

Lobbying, saludos Rodrigo González Fernández.

 

SERES HUMANOS Y NATURALEZA, ¿IMPOSIBLE CONVIVENCIA?

LA IMPOSIBLE CONVIVENCIA  ENTRE SERES HUMANOS Y NATURALEZA

por Arnoldo Graus en lajornada un articulo para meditar

Parecería absurdo pensar que entre los seres humanos y la naturaleza la convivencia es imposible, sobre todo, cuando es la segunda quien acoge a los primeros. El reciente "descubrimiento" de 30 nuevas especies en una remota selva de Indonesia, así como el hecho de que los animales se acercaban sin temor, pues nunca habían visto a un ser humano, permitiría pensar que los vínculos entre la naturaleza y el hombre son un fenómeno natural -el pleonasmo es intencional. La realidad es que los pájaros comedores de miel, el canguro arborícola y el zagloso de Brujin se aproximaban a los naturalistas sin miedo porque habían tenido la suerte de nunca haberse topado con seres humanos. Aunque la "globalización" no es la única responsable de la imposible convivencia entre seres humanos y naturaleza sí es uno de los factores primordiales.

 

No sobra señalar que el concepto "globalización" que popularizó Marshall McLuhan en su libro, War and Peace in the Global Village, se ha modificado con el tiempo. Como se sabe, la idea inicial se refería, esencialmente, al progreso que tendría el mundo a partir de la influencia de los medios modernos de información y las tecnologías de comunicación sobre el comercio y el desarrollo del conocimiento. Dicho progreso no sólo ha sido ampliamente cuestionado sino que se ha vinculado negativamente con otros campos como el de la bioética.

 

Recientemente se fundó un comité ad-hoc: Bioethical Implications of Globalization, para evaluar las repercusiones de la "globalización" sobre la bioética. El bioterrorismo, la liberalización del comercio, el movimiento de los seres humanos y el impacto de las nuevas tecnologías sobre los seres humanos y sobre la Tierra son algunas de las preocupaciones de ese comité. En esos campos la "globalización" ha generado nuevos problemas. Como en tantos otros rubros del conocimiento, primero se piensa en los beneficios y después en los posibles perjuicios. Algunos ejemplos.

 

El bioterrorismo suma biología, la posibilidad de viajar y el terrorismo per se. Desde el punto de vista de la bioética el problema concierne al uso que se da a algunos productos biológicos, muchos de los cuales, como las vacunas, son indispensables para prevenir enfermedades. Cuando se utilizan como armas biológicas pueden diseminar algunas infecciones virales "casi desaparecidas" y producir grandes estragos en la población.

 

En el renglón salud, la liberalización del comercio no ha mejorado la situación de los habitantes de los países pobres. Pensemos en el binomio justicia social y medicamentos enmarcados dentro del fenómeno de la "globalización". El caso del sida siempre es buen argumento. A pesar de que Africa es "un oasis" para realizar investigación, sobre todo para los científicos estadounidenses, la mayor parte de la población no tiene acceso a fármacos, entre otros motivos, por su precio, porque las patentes no se comparten, porque no se han abaratado lo suficiente y porque la producción no se ha liberado. La "globalización" debería tener un impacto positivo en esos renglones.

 

La mayor movilidad de los seres humanos, sea por placer, o por necesidad, puede también mermar la salud en varios aspectos. La diseminación inicial del sida, por ejemplo, se correlacionó con la capacidad para transportarse. Recuerdo, casi al principio de la epidemia, el caso de un sobrecargo que viajaba frecuentemente porque así exige ese trabajo. Donde llegaba tenía relaciones con una o más parejas diseminando la infección.

 

El caso de los trabajadores migratorios, en muchas circunstancias porque la "globalización" disminuyó las fuentes de trabajo en sus países de origen, también es paradigmático. Acarrean sus propios problemas de salud -tuberculosis- y en ocasiones adquieren las enfermedades propias del lugar. Nuevamente el sida es buen ejemplo: ya sea por modificaciones en los hábitos sexuales o por la ausencia de protección, muchos trabajadores migratorios se contagian mientras laboran fuera de su país.

 

Mucho se ha discutido, al hablar de tecnología, "globalización" y salud acerca de los posibles impactos negativos de los alimentos genéticamente modificados y del posible deterioro de los ambientes naturales y del empobrecimiento in crescendo de los campesinos "pobres". No sobra repetir que las compañías que producen los alimentos genéticamente modificados son las mismas que elaboran los herbicidas y pesticidas de los cuales dependen los campesinos. En el mismo rubro, la tecnología y uno de sus brazos, la genómica, puede afectar a las personas que tengan predisposición para desarrollar una enfermedad, ya que si los patrones se enteran de esa susceptibilidad, podrían no contratarlos o bien, otras instituciones podrían negarles seguros médicos o de vida. En estos contextos, la tecnología actúa en favor de los ricos y de la "globalización".

 

A vuelapluma he señalado algunos de los vínculos negativos entre "globalización" y bioética. De no frenarse el crecimiento dispar y de no atenderse con mayor asiduidad algunos rubros concernientes a la justicia social, que debería ser una de las metas de la "globalización", la idea de una aldea mundial más equitativa quedará en eso: en una idea. Para leer más  y otros artículos:

http://www.jornada.unam.mx/2006/06/07/028a1pol.php

Saludos Rodrigo González Fernández, bioetic.blogspot.com

martes, junio 06, 2006

RSE: PROYECTO ANTIMONOPOLIO BUSCARÁ AUMENTAR MULTAS HASTA 22 MILLONES DE DÓLARES

 

 

Bachelet anunció este martes el envío de la iniciativa, una de sus 36 medidas para los primeros 100 días de Gobierno, para castigar prácticas en contra de la libre competencia.

Un proyecto de ley que buscará aumentar hasta los 22 millones de dólares las multas en contra de las firmas que realicen prácticas monopólicas anunció este martes la Presidenta Michelle Bachelet.

 La iniciativa, que ya fue enviada al Congreso, fue detallada por la Mandataria en medio de las celebraciones del Día Nacional del Comercio en La Moneda y busca dar mayor transparencia a los agentes económicos, evitando la concentración del mercado.

 Una de las medidas más importantes es el incremento de las multas desde el monto actual, que llega a un máximo de 20.000 unidades tributarias anuales, equivalentes con su valor de 2005 a poco más de 14 millones de dólares.

 La iniciativa genera, además, incompatibilidades para quienes integran los Tribunales de la Libre Competencia y entrega a la Fiscalía Nacional Económica mayores facultades, como allanar, registrar e incautar documentos, además de intervenir comunicaciones en casos de cartel o colusión, siempre con autorización del tribunal, además de un mejor presupuesto.

 También busca reducir las sanciones a quienes aporten antecedentes a la investigación.

 La norma será, de ser aprobada, una ayuda a consumidores y micro, pequeñas y medianas empresas, según la Presidenta, quien además llamó a los empresarios a trabajar por un desarrollo equitativo.

 "A nuestro entender eso pasa por dos agendas que nos parecen de gran valor: por un lado la responsabilidad social empresarial y también la del trabajo decente, con remuneraciones adecuadas, protección social, pleno respeto a los derechos individuales y colectivos y todo esto en un marco de reconocimiento y diálogo social", señaló.

 El proyecto establece además restricciones precisas para quienes trabajen en el Tribunal de la Libre Competencia:

 Ningún profesional podrá asesorar en cualquier materia a quienes sean partes en causa o en dos años previos hayan pasado como partes en el tribunal.

Un miembro queda inhabilitado si tiene relaciones laborales, comerciales, societarias o comunidades profesionales con abogados de las partes.

Hay prohibición para que un profesional del tribunal pueda ejercer por un año como asesor en empresas que hayan sido parte de una causa vista por tribunal.

 Los grandes empresarios presentes en la ceremonia, encabezados por Pedro Corona, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, se mostraron satisfechos con la nueva norma al igual que el timonel de los detallistas, Rafael Cumsille, quien, sin embargo, cree que siempre las multas serán insuficientes.

 El presidente Nacional de la Confederación del Comercio Detallista explicó que "para una gran empresa es bueno, las sanciones y las multas. Pero usted comprenderá que los millones de dólares que se manejan en una cadena nacional, para ellos una multa es insignificante de todas maneras. Creo que hay que tomar otro tipo de medidas y mirar a otros países para saber de qué manera en Chile se puede producir una real competencia". (Cooperativa.cl)

 

 

 

 

ESTUDIANTES SIGUEN ENPARO?

¿DE VUELTA A CLASES?

De vuelta a clases ....Frente Manuel Rodríguez, ha sido el ganador en la jornada de ayer ,con desmanes y todo , Gobierno les da la oportunidad y le hace el juego. El movimiento se desdibuja y transforma

Mientras tanto, en el Senado se reunían en la noche con el Senador Ruiz Ezquide y se le pide un documento, pero no hay tal.¿Qué documento? Si el Senador  no es interlocutor de nada.  Hay desconfianzas; entonces,  el movimiento no puede culminar su acción bien. La presidenta debe dar garantías y terminar este proceso hoy. Esta mañana tienen que terminar el movimiento. Si no se pone término hoy al movimiento mañana será tarde y las peticiones serán otras.  ¿Porque? Porque estos problemas vienen de largo tiempo, los ha visto La Concertación en todos sus gobiernos y han fracasado, Pensemos solamente que el ex Ministro Lagos y el Ex Presidente  tiene mucho que decir en esta materia. Acá no es Lagos quien sale en defensa de Bachelet como se ha dicho ,  sino que él sale en defensa de si mismo. L a responsabilidad del ex Presidente es enorme en esto. Habría que ver las Declaraciones de el Senador Chadwick , de la comisión de Educación del Senado a Radio Agricultura hoy en la mañana.

Mientras tanto se está pensando en la Interpelación al Ministro de Educación  en virtud  de las nuevas reformas últimas a la Carta Fundamental. Se trata que el Ministro de cuenta de sus actos. Luego, los estudiantes: ¿ cuando volverán y en que condiciones? ¿Se van a solucionar el total de las demandas de los estudiantes? Ahora bien, ¿el movimiento estudiantil tiene una sola representación o hay varias? Que pasa en Regiones, en Valparaíso, en otras.

Saludos Rodrigo González  Fernandez, CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM

 

ALGO RARO HAY EN EL IMACEC.

¿CAE IMACEC A 2.8  QUE ESTA PASANDO?

Cae en IMACEC a 2.8 % en circunstancias que tenemos altos ingresos por concepto de Cobre. ¿qué ha pasado? O ¿que esta pasando?

Sin duda que esto traerá muchos comentarios. Algo hay tras este fenómeno que lo explique. Invito a los expertos a debatir.

Imacec, saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

Un estado asistencialista señala El Gran Maestro de la Gran Logia de Chile en El Mostrador

LOGIA MASÓNICA PIDE GENERAR CONSENSOS PARA CONCRETAR CAMBIOS A LOCE


Gran maestro del organismo consideró que para modificar la normativa es necesario un amplio consenso. También pidió retomar el rol "asistencialista" del Estado en materia educacional.

La Logia Masónica de Chile formuló un llamado a que los cambios que se pretenden introducir a la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) sean discutidos con detención.

Tras reunirse con el presidente del Senado, Eduardo Frei Ruiz-Tagle (DC), el gran maestro del organismo, Jorge Carvajal, consideró que para modificar la normativa es necesario un amplio consenso.

"Para los cambios que se piden de la LOCE se requieren consensos que yo creo que en este momento no existen. Las diferencias que hay entre el gobierno y la oposición son bastante agudas, y en consecuencia, no veo fácil lograr los quorum para modificar la LOCE”, afirmó.

“Sin embargo, si se logra hacer conversaciones calmadas y maduradas se puede avanzar. Estas no son materias en las cuales se puedan tomar acuerdos de un día para otro, porque si no, al discutir estas situaciones apresuradamente las cosas no resultan”, agregó.

Respecto a los cambios que requiere la normativa, Carvajal señaló que a la Masonería le interesa que se retomen las características de asistencialidad”.

"Es decir, que el Estado asuma un rol rector, lo que no significa que todos los establecimientos tengan que estar en manos del Estado”, afirmó.

El personero coincidió con el titular del Senado, en el sentido de que los estudiantes secundarios debieron haber levantado las movilizaciones tras los anunciados realizados el pasado jueves por la Presidenta Michelle Bachelet.

“Concordamos un poco con el senador Frei en que si las cosas se hubieran detenido cuando la Presidenta Bachelet hizo los anuncios habría sido suficiente, porque no se han cerrado caminos sino que se abrieron algunos caminos. Y el gobierno entregó gran parte de lo que los estudiantes pedían, ya que los otros temas son de largo alcance”, puntualizó

Asistencialidad, esa es la palabra. Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com.

lunes, junio 05, 2006

Posible primera interpelación a Ministro

¿EN QUE CONSISTE LA INERPELACION A MINISTRO?

DIRECTIVAS DE RN Y UDI ACUERDAN INTERPELAR A MINISTRO DE EDUCACIÓN|

En su primera reunión de directivas desde que asumiera la mesa presidida por Carlos Larraín, Renovación Nacional y la Unión Demócrata Independiente, acordaron interpelar al ministro de Educación Martín Zilic y solicitaron a la Presidenta, Michelle Bachelet, suspender su viaje a Estados Unidos mientras no se solucionen los graves problemas internos que vive el país.

Luego del encuentro que se prolongó por cerca de una hora, los presidentes acompañados por los secretarios generales de ambos partidos, Lily Pérez y Patricio Melero, se refirieron a la contingencia política y anunciaron el plan de trabajo de la coalición en los años venideros.

El timonel de RN, Carlos Larraín, aseguró que “la visita de la UDI nos ha hecho reflexionar sobre el futuro de nuestra Alianza, estamos muy concientes de que el esfuerzo de constituir una alternativa seria para el gobierno de la izquierda solo va a salir adelante en la medida que trabajemos juntos. Hay mucho terreno común, se está trabajando bien en el parlamento y otras esferas, particularmente en el estudio de mejores fórmulas de mejor gestión del gobierno central”.

Novoa señaló que “para la UDI es muy satisfactorio constatar como durante ya bastante tiempo, la relación entre ambos partidos se mantiene en un muy buen pie y, creemos que ese estado de las cosas, tiene que seguir adelante porque para el destino de Chile es muy importante que la oposición actúe unida”.

Uno de los temas centrales de la reunión de las mesas directivas de la Alianza fue la crisis que enfrenta por estos días la educación, con respecto a esta situación el presidente de RN dijo que “los jóvenes están protestando contra un sistema de educación que les corta las alas, que los hace enfrentar la vida con limitaciones”.

Larraín anunció que “hemos acordado llevar adelante una interpelación del ministro de Educación. A las bancadas se les va a solicitar que estudien el procedimiento, lo estudien bien y lleven adelante el proceso de interpelación a la brevedad posible y, creo que eso marcará el tipo de oposición que queremos conducir”.

Precisó que como criterios técnicos se utilizará la falta de atención a los problemas de fondo de la educación y también tiene que ver con el manejo en el corto plazo de la situación que han suscitado los jóvenes, ya que ha habido infinidad de errores y eso hay que hacerlo manifiesto a la opinión pública.

En lo que se refiere a la modificación de la LOCE el presidente de la UDI, Jovino Novoa, aseguró que “nosotros hemos planteado que el objetivo principal que debiera perseguirse, es mejorar la calidad de la educación, creemos que los responsables de la muy mala calidad de la educación que hay hoy día en el país son los gobiernos de la Concertación, que durante 16 años han gobernado, han tenido los recursos y han influido fundamentalmente en el área de educación que hoy día representa más mal los resultados que es el área municipal que tiene una dependencia del Gobierno muy fuerte”.

Con respecto al viaje que la Presidenta, Michelle Bachelet, realizará a Estados Unidos, Jamaica, Haití y República Dominicana a partir del próximo miércoles, el presidente de RN aseguró que “consideramos que el viaje de la Presidenta es inoportuno, estamos en una situación de crisis bastante aguda y no creemos que los compromisos internacionales, que son de dudosa eficacia práctica para la vida interna del país, puedan primar sobre una dirección clara por parte del Gobierno en una situación de crisis palpable, por lo tanto, estimamos que la señora Presidenta debiera suspender su viaje al extranjero”.

Interpelación A Ministro: saludos Rodrigo González Fernandez, parpolitic.blogspot.com

 

Posible primera interpelación a Ministro

¿EN QUE CONSISTE LA INERPELACION A MINISTRO?

DIRECTIVAS DE RN Y UDI ACUERDAN INTERPELAR A MINISTRO DE EDUCACIÓN|

En su primera reunión de directivas desde que asumiera la mesa presidida por Carlos Larraín, Renovación Nacional y la Unión Demócrata Independiente, acordaron interpelar al ministro de Educación Martín Zilic y solicitaron a la Presidenta, Michelle Bachelet, suspender su viaje a Estados Unidos mientras no se solucionen los graves problemas internos que vive el país.

Luego del encuentro que se prolongó por cerca de una hora, los presidentes acompañados por los secretarios generales de ambos partidos, Lily Pérez y Patricio Melero, se refirieron a la contingencia política y anunciaron el plan de trabajo de la coalición en los años venideros.

El timonel de RN, Carlos Larraín, aseguró que “la visita de la UDI nos ha hecho reflexionar sobre el futuro de nuestra Alianza, estamos muy concientes de que el esfuerzo de constituir una alternativa seria para el gobierno de la izquierda solo va a salir adelante en la medida que trabajemos juntos. Hay mucho terreno común, se está trabajando bien en el parlamento y otras esferas, particularmente en el estudio de mejores fórmulas de mejor gestión del gobierno central”.

Novoa señaló que “para la UDI es muy satisfactorio constatar como durante ya bastante tiempo, la relación entre ambos partidos se mantiene en un muy buen pie y, creemos que ese estado de las cosas, tiene que seguir adelante porque para el destino de Chile es muy importante que la oposición actúe unida”.

Uno de los temas centrales de la reunión de las mesas directivas de la Alianza fue la crisis que enfrenta por estos días la educación, con respecto a esta situación el presidente de RN dijo que “los jóvenes están protestando contra un sistema de educación que les corta las alas, que los hace enfrentar la vida con limitaciones”.

Larraín anunció que “hemos acordado llevar adelante una interpelación del ministro de Educación. A las bancadas se les va a solicitar que estudien el procedimiento, lo estudien bien y lleven adelante el proceso de interpelación a la brevedad posible y, creo que eso marcará el tipo de oposición que queremos conducir”.

Precisó que como criterios técnicos se utilizará la falta de atención a los problemas de fondo de la educación y también tiene que ver con el manejo en el corto plazo de la situación que han suscitado los jóvenes, ya que ha habido infinidad de errores y eso hay que hacerlo manifiesto a la opinión pública.

En lo que se refiere a la modificación de la LOCE el presidente de la UDI, Jovino Novoa, aseguró que “nosotros hemos planteado que el objetivo principal que debiera perseguirse, es mejorar la calidad de la educación, creemos que los responsables de la muy mala calidad de la educación que hay hoy día en el país son los gobiernos de la Concertación, que durante 16 años han gobernado, han tenido los recursos y han influido fundamentalmente en el área de educación que hoy día representa más mal los resultados que es el área municipal que tiene una dependencia del Gobierno muy fuerte”.

Con respecto al viaje que la Presidenta, Michelle Bachelet, realizará a Estados Unidos, Jamaica, Haití y República Dominicana a partir del próximo miércoles, el presidente de RN aseguró que “consideramos que el viaje de la Presidenta es inoportuno, estamos en una situación de crisis bastante aguda y no creemos que los compromisos internacionales, que son de dudosa eficacia práctica para la vida interna del país, puedan primar sobre una dirección clara por parte del Gobierno en una situación de crisis palpable, por lo tanto, estimamos que la señora Presidenta debiera suspender su viaje al extranjero”.

Interpelación A Ministro: saludos Rodrigo González Fernandez, parpolitic.blogspot.com

 

GOLES VERDES EN ALEMANIA

GOLES VERDES EN ARCOS DEL MUNDIAL 

 

Por Julio Godoy* de Tierramerica, ha escrito un interesante artículo

 

La Copa de Fútbol de Alemania quiere dejar un legado ecológico. Pero sólo uno de los 12 estadios cumple con todos los estándares ambientales, según activistas.

 

BERLÍN, 5 Jun (Tierramérica).- Con el programa Green Goal, los organizadores de la Copa Mundial de Fútbol 2006 intentan reducir el impacto ambiental de la justa deportiva que congregará desde el nueve de este mes a más de tres millones de espectadores en Alemania. Pero grupos ecologistas consideran que las medidas se quedarán cortas.

 

Ahorro de agua, reciclaje de basura y reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera, a través del uso de transporte público y fuentes limpias de energía, son algunas metas de Green Goal (Gol u Objetivo Verde), implementado por la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y el gobierno alemán.

 

En los 12 estadios donde 32 equipos del mundo medirán fuerzas en al arte del balón se usarán tanques de recuperación del agua de lluvia para alimentar las instalaciones sanitarias. En algunos casos, los urinarios para hombres se limpian automáticamente sin emplear agua.

Con el fin de reducir el uso del automóvil, las entradas a los 64 encuentros valen también para los servicios públicos de transporte durante 24 horas. Y en algunos estadios, como el Fritz-Walter, en la sudoccidental ciudad de Kaiserslautern, la electricidad se obtiene de células solares, igual que en estaciones de tren y otros lugares públicos.

 

En total, la generación de energía solar para el Mundial corresponde a unos dos mil 500 kilovatios en las horas pico. En las olimpiadas de Sydney (Australia) en 2000, la capacidad instalada equivalente fue de apenas mil kilovatios.

 

En las ciudades que albergan a los 12 estadios, indicaciones en numerosos idiomas sugieren a los visitantes cómo reducir la basura. Por ejemplo, en vez de botellas o latas desechables, las bebidas vendrán en recipientes reciclables.

 

Con Green Goal, el Mundial 2006 será el segundo acontecimiento deportivo global en aplicar criterios de protección ambiental; el primero fue Sydney. Pese a estos esfuerzos, Green Goal no compensa toda la contaminación derivada del Mundial.

 

Según el alemán Instituto de Ecología Aplicada, que concibió el programa, sólo los vuelos y trayectos locales de los 3,2 millones de turistas que visitarán Alemania durante el Mundial representan unas 100 mil toneladas de dióxido de carbono (principal gas de efecto invernadero, responsable del recalentamiento planetario).

 

Para neutralizar estas emisiones, Alemania invirtió unos mil 500 millones de dólares en proyectos de protección ambiental en África y Asia. Por ejemplo, en el marco del Green Goal financió instalaciones en India, que producen biogás a partir de estiércol de vaca fermentado, para suplantar el uso de combustibles fósiles en cocinas comunales.

 

Sin embargo, el programa no satisfizo a todos los ambientalistas alemanes, quienes incluso han criticado a la firma Nici de usar un químico peligroso en la fabricación de la mascota del Mundial, Goleo, un león vestido de futbolista. La empresa desmintió la denuncia realizada estos días por el grupo alemán Okotest, que examina la seguridad de productos de consumo.

 

"Creer que los efectos ambientales destructivos de un torneo mundial pueden ser 100 por ciento compensados es una ilusión", dijo a Tierramérica Rüdiger Rosenthal, de la Federación para la Protección de la Naturaleza y el Ambiente (BUND, son sus siglas en alemán)..

 

Rosenthal destaca que el balance oficial ambiental del Mundial 2006 subvalora las emisiones de dióxido de carbono provocadas por los vuelos comerciales extraordinarios que transportan a equipos nacionales, huéspedes de honor y turistas. En vez de las 100 mil toneladas de ese gas estimadas oficialmente, los ambientalistas calculan que los transportes asociados con el Mundial emitirán unas 250 mil toneladas.

 

Las cuentas oficiales de protección ambiental tampoco incluyen los costes suplementarios derivados de las transmisiones internacionales de televisión, ni, en general, el consumo adicional de electricidad asociado con el Mundial, dijo Rosenthal.

 

En su número más reciente, la revista alemana Neue Energie afirma que sólo uno de los 12 estadios --el Frankenstadion, en la central ciudad de Nuremberg-- satisface todos los criterios de respeto ambiental. Y también elogia los esfuerzos hechos en Dortmund, Hamburgo y Stuttgart. Los otros ocho estadios, señala, muestran un balance ecológico negativo.

 

En general, afirma, "Green Goal sólo compensará la mitad de las emisiones suplementarias de dióxido de carbono durante el Mundial".

 

Pero "un balance honesto de Green Goal solamente puede realizarse después" del campeonato, dijo a Tierramérica Christian Hochfeld, vicedirector del Instituto de Ecología Aplicada.

 

Durante el acontecimiento deportivo, "Alemania importará energía de Suiza, generada en centrales hidroeléctricas, que no contaminan el ambiente", dijo Hochfeld. "Por lo menos, Green Goal intenta reconciliar el evento con la protección ambiental".

 

Hochfeld también enfatizó que los esfuerzos para reducir el consumo energético durante el torneo de fútbol incluyen recuperar calor de las instalaciones de aeración de todos los estadios y usar calderas de gas altamente eficientes y sin emisiones, así como lámparas de bajo consumo.

 

Para el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, los beneficios del programa son indudables. "La contribución del Mundial a la protección ambiental y de la naturaleza en Alemania será duradera, permitiendo a los juegos de la Bundesliga (liga federal alemana de fútbol) reducir sustancialmente la contaminación", dijo Blatter en una conferencia de prensa.

Saludos Rodrigo González Fernandez, biocombustibles.blogspot.com

 

 

Bioetica : consecuencialismo, hedonismo y mayoritismo'

PROBLEMA ÉTICO QUE MÁS PREOCUPA ES NUEVA EUGENESIA, SEGÚN EXPERTO

El profesor titular de la cátedra Ryan de Metafísica y Filosofía Moral de la Universidad de Georgetown (EEUU), Alfonso Gómez-Lobo, reconoció hoy que 'el problema ético' que más le preocupa es 'el de la nueva eugenesia, el perfeccionamiento genético de algunos embriones eliminando a aquellos que aparecen como más débiles'.

Este experto chileno, de 66 años, señaló a Efe que 'las Iglesias no estarían frenando algunos aspectos de la investigación científica relacionada con algunos temas genéticos'.

En concreto, dijo este experto en Filosofía Moral, 'la Iglesia católica debe mantenerse dentro de su posición de respeto a la vida de todo ser humano por joven o débil que sea'.

El profesor Gómez-Lobo indicó que 'el principal problema que se está planteando ahora en los Estados Unidos es el uso destructivo de embriones humanos para diseñar líneas de células madres'.

Alfonso Gómez-Lobo, miembro del Consejo Presidencial de Bioética de Estados Unidos, comenzó hoy un seminario en la sede en Valencia de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo bajo el título 'Fundamentación en Etica Biomédica: Respuestas a la Bioética norteamericana actual'.

El experto señaló que 'el objetivo de estas jornadas es ofrecer una reflexión sobre una disciplina que se presenta como nueva y se torna cada vez más influyente en todos los países: la Bioética'.

'Una parte del curso -recordó el profesor Gómez-Lobo- se dedica a tratar algunos dilemas de la ética actual como la clonación humana, la modificación genética y la investigación embrionaria'.

Explicó que 'iniciamos el curso con una introducción general.

Primero examinamos la noción de bioética y la tesis de que se trata de una disciplina radicalmente nueva y autónoma que responde a problemas inéditos generados por los avances tecnológicos. ¿Qué hay de cierto en este diagnóstico?'

'Para responder a esta pregunta tomamos algunos ejemplos de disputas en bioética a fin de desentrañar lo nuevo y lo viejo en esta disciplina. Trataremos de mostrar que la bioética no es sino un subconjunto de la filosofía moral, delimitándola brevemente frente a la teología moral', precisó.

El experto chileno señaló que 'si la bioética no es más que ética aplicada a un dominio específico, entonces tenemos que hacernos cargo de la diversidad de posiciones que existen hoy en filosofía moral'.

'La teoría ética más difundida en el mundo anglosajón es el utilitarismo. Sus rasgos fundamentales son su, indicó.

'Luego de explicar esta nociones introduciremos las dificultades que debe enfrentar cada uno de estos aspectos de la teoría utilitarista. La dificultad más importante es sin duda la que se deriva de la noción de justicia', apostilló el experto.

Alfonso Gómez-Lobo (Viña del mar, Chile, 1940) es uno de los mayores especialistas en ética contemporánea y bioética en los Estados Unidos donde es titular de la cátedra Ryan de Metafísica y Filosofía Moral de la Universidad de Geoergetown.

Entre sus publicaciones figuran numerosos artículos de investigación sobre filosofía, historiografía griega, ética y metafísica aparecidos en revistas especializadas.

Desde 2002 su principal preocupación ha sido la ética contemporánea y la bioética. Entre sus libros destaca 'La ética de Sócrates (1999) y 'Los bienes humanos' (Santiago de Chile, 2006).

Para ver más: Biodet.blogspot.com Saludos Rodrigo González fernández

CONFLICTO ESTUDIANTIL
Diputados Forni y Salaberry denuncian: “Los Gobiernos de la Concertación han mantenido engañado al país y solicitamos grupo de garantes”

04 de junio 2006

Para el Jefe de Bancada de los Diputados de la UDI Marcelo Forni y el parlamentario gremialista Felipe Salaberry, el conflicto estudiantil ha revelado la verdadera realidad que existe en el país en el sector educacional y no descartan que otros problemas sociales comiencen a presentarse durante el mandato de la actual Presidenta Michelle Bachelet.

Según indicaron los legisladores, la concertación ha engañado al país al tratar de esconder los conflictos sociales e imponer una verdadera política de la mentira a lo largo de sus mandatos, en especial en el periodo del ex mandatario Ricardo Lagos.
“Con los retrasos de los “proyectos emblemáticos de Ricardo Lagos” y  la actual situación de la educación que ha motivado estas movilizaciones,  ha quedado de manifiesto que “no todo está bien”, como han predicando las autoridades de la concertación, sino que muy por el contrario, ya gran parte de las supuestas obras sociales de la concertación están bastante mal, al punto de que se han tenido que comprometer a demoler las casas sociales que durante estos 16 años han construido en forma deficiente, perjudicando a la gente más desposeída y necesitada.  Eso, dijeron Forni y Salaberry -, es el peor engaño y mentira que se le puede decir a un pueblo esperanzado de sus autoridades”.

Para los legisladores, el panorama que ha generado el gobierno durante estos 16 años que han gobernado, solo ha contribuido a aumentar la desconfianza de la gente en el cumplimiento de los compromisos sociales que ha adquirido el gobierno.  Por ello, dijeron, es necesario establecer un Grupo de Garantes que resguarde y haga cumplir los acuerdos a los que lleguen los estudiantes con el gobierno

Tanto Forni como Salaberry realizaron un llamado a la población que se movilizará este lunes para protestar en contra del gobierno, que lo realice en forma pacífica y sin provocación, ya que nadie quiere lamentar posibles situaciones que desemboquen en actos de vandalismo y violencia extrema, en donde la integridad de los adolescentes sea puesta en peligro.

“De ocurrir esto, dijeron, el gobierno deberá actuar con la máxima fuerza que la ley le permita y así castigar a los responsables”.

Finalmente, los legisladores manifestaron su preocupación por lo que denominaron “una situación extremadamente grave” ya que el gobierno ha perdido el control de la agenda política y ha mostrado preocupantes fisuras internas que hacen presumir que existirán nuevos conflictos sociales.