TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, junio 19, 2006

CPI, Chile aprobara la Corte Penal Internacional dijo Foxley

Mariana : una buena noticia del Canciller Foxley. Saludos Rodrigo González Fernández, corpenal.blogspot.com

 

CHILE RATIFICARÁ LA CREACIÓN DE LA CORTE PENAL

INTERNACIONAL PESE A LA OPOSICIÓN DE EE UU 

"Se va a aprobar. Y me parece que Estados Unidos va a tener que afrontar la realidad", ha declarado el ministro de exteriores, Alejandro Foxley

EP/AP  -  Santiago de Chile

ELPAIS.es  -  Internacional - 19-06-2006 - 03:38

Imprimir Enviar Recomendar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

CHILE

Capital: Santiago de Chile

Gobierno: República

Población: 15.827.180 (2004)

 

ESTADOS UNIDOS

Capital: Washington

Gobierno: República Federal

Población: 290.000.000 (2004)

 

Chile ratificará la creación de la Corte Penal Internacional (CPI) que sanciona crímenes de guerra y lesa humanidad, pese a las objeciones de Estados Unidos, según afirmó el ministro chileno de Asuntos Exteriores, Alejandro Foxley, en una entrevista. Estados Unidos rechaza la CPI porque la jurisdicción de este tribunal puede alcanzar a estadounidenses, especialmente a militares, y ha amenazado con sanciones a los países que la ratifiquen.

"Se va a aprobar. Y me parece que Estados Unidos va a tener que afrontar la realidad", declaró Foxley, en el diario El Mercurio, y agregó que sería absurdo que Estados Unidos sancionara a Chile, país al que la administración de George W.Bush señala como un ejemplo en la región. "Que a uno de los países más amigos suyos en la región, al que ellos señalan como un ejemplo, lo sancione, sería absurdo, nadie lo comprendería, ni en Chile ni en América Latina ni en Estados Unidos", ha manifestado Foxley.

Represalias

Chile se encuentra dentro de la minoría de países que todavía no han ratificado el Tratado de Roma, por el que se creó la Corte Penal Internacional. Foxley ha desestimado los temores del Ejército de posibles restricciones de Estados Unidos por el apoyo chileno a la CPI. Ha precisado que existe una coordinación del Gobierno con las fuerzas armadas en el hipotético caso de que las posibles represalias de Estados Unidos afecten a equipos bélicos locales. La fuerza aérea compró 10 aviones de guerra F-16 a empresas estadounidenses, de los que han llegado dos.

 

"Estamos muy coordinados con las Fuerzas Armadas para que en el caso pesimista y altamente improbable de que hubiera algún tipo de sanción, tener un plan alternativo, que ya se está elaborando, para que igual se pueda disponer de suministros, repuestos, etc., oportunamente", ha informado Foxley.

CPI: entonces, Chile esta en vias de aprobar en el Congreso la Corte Penal Internacional . Es una buena noticia para todos y para Mariana Rodríguez Pareja.

Saludos Rodrigo González Fernández, corpenal.blogspot.com Santiago, Chile

OPINIONES DE MINISTRO LAGOS WEBER

MINISTRO LAGOS WEBER: EL EJECUTIVO HA PUESTO SU MEJOR ESFUERZO Y BUENA VOLUNTAD EN ESTOS PRIMEROS 100 DÍAS DE GOBIERNO

 

El Portavoz de Gobierno se refirió a las últimas encuestas publicadas en la prensa señalando que "uno siempre lo puede hacer mejor, siempre se puede trabajar con más ganas y más claridad, eso es lo que cabe y eso es lo que la gente aprecia al final del día, más que la pregunta insistente de un cambio de gabinete". En ese contexto, reiteró que "estamos abocados a otra cosa: estamos dedicados a gobernar, a hacer lo que tenemos que hacer y honrar el mandato y la confianza que le dio la gran mayoría de los chilenos a la Presidenta Bachelet, quien está impecablemente bien evaluada y con mucha energía".

 

El Ministro Secretario General de Gobierno, Ricardo Lagos Weber, expresó que el Ejecutivo "ha actuado bien y ha puesto su mejor buena voluntad" en estos primeros 100 días de Gobierno, tras ser consultado por encuestas que apuntan a un eventual ajuste en el equipo ministerial.

 

El Secretario de Estado expuso que "ciertamente la ciudadanía tiene la libertad de opinar y de admitir sus juicios. Lo importante es que el gobierno tiene un norte y una carta de navegación. La Presidenta nos observa a los ministros todos los días en nuestro desempeño y es ella la que toma las decisiones".

 

 

Manifestó que "uno siempre lo puede hacer mejor, siempre se puede trabajar con más ganas y más claridad, eso es lo que cabe y eso es lo que la gente aprecia al final del día más que la pregunta insistente de un cambio de gabinete que creo que no es el tema". En ese contexto, reiteró que "estamos abocados a otra cosa: estamos dedicados a gobernar, a hacer lo que tenemos que hacer y honrar el mandato y la confianza que le dio la gran mayoría de los chilenos a la Presidenta Bachelet, quien está impecablemente bien evaluada y con mucha energía".

 

Respecto a las críticas de la derecha al desempeño del gabinete, el Ministro Lagos aseveró que "hemos enfrentado todas las dificultades derechamente, de todo tipo y de todas las áreas, sin quitarle el bulto. En consecuencia eso no es autocomplacencia" y recordó que "la oposición que tenemos hoy en Chile fue la misma que se opuso a recuperar la democracia y después fueron oposición a todos los gobiernos de la Concertación. Yo creo, como dije en otra oportunidad, tienen vocación de ser oposición".

 

El Portavoz del Ejecutivo se refirió a los primeros 100 días del Gobierno de la Presidenta Bachelet señalando que se contó con una carta de navegación clara, que era implementar las 36 medidas, y que "se vio condimentada por lo que ocurrió con el tema estudiantil", lo que "efectivamente nos generó un desafío importante". Recordó que lo que el gobierno hizo en esa oportunidad, fue escuchar, conversar con los estudiantes y tomar las decisiones respecto a cómo se llevaba esa salida hacia delante, lo que a su juicio "se hizo bien y está bien evaluado por la ciudadanía".

 

El Secretario de Estado subrayó que el gobierno se abocará ahora a trabajar en los cuatros ejes que anunció la Presidenta Bachelet el 21 de mayo.

 

"Este gobierno no se acaba ni en las 36 medidas ni en los primeros 100 días, ya que quedan cuatro años y la Presidenta fijó un norte claro: hablamos de entrar derechamente al tema de la previsión social, de la calidad de educación, la innovación y llevar a cabo las políticas que le importan a la gente. El gobierno va a seguir gobernando y haciendo lo que tiene que hacer", recalcó el Vocero.

 

Además aseguró que los "partidos políticos son fundamentales en cualquier democracia", lo que se demostró este viernes en la jornada de trabajo del Gobierno con la Concertación, puntualizando que lo que ocurrió en ella "fue nuevamente una señal clara, categórica, explícita y contundente de que la Concertación es gobernabilidad", en el sentido de que "es la única alianza que le da estabilidad y conducción a Chile".

 

Comentó que en el encuentro, la Presidenta de la República, los parlamentarios y los partidos políticos de la Concertación, "se sentaron a conversar, a renovar los afectos y ver la agenda hacia delante".

 

"Una coalición de gobierno no podría pretender gobernar sin los partidos políticos, lo que no se contrapone, al mismo tiempo, a tener un gobierno cercano a la gente y con el apoyo de la ciudadanía. Los que quieren tratar de ver una dicotomía en eso no entienden, ni están leyendo bien lo que ocurre hoy en Chile", aseveró.

 

Precio de los combustibles

 

Consultado sobre la campaña de la UDI para avanzar en la eliminación del impuesto específico a los combustibles, el Secretario de Estado enfatizó que "el gobierno no se queda de brazos cruzados y lo que ha hecho es supervigilar claramente de que el fondo que está actualmente en vigencia operará correctamente".

 

En ese contexto recordó que el fondo se va a renovar con el objetivo de moderar los cambios bruscos en los precios de los combustibles y que recientemente se aprobó el bono de 18 mil pesos para que las familias más pobres puedan paliar el incremento del precio de los combustibles. "Esa es una materia en que los instrumentos los identifica el Ministro de Hacienda y las decisiones las toma la Presidenta de la República", indicó.

 

En esa línea subrayó que es importante entender que lo que ha ocurrido en el mundo es un alza no prevista en el precio de los combustibles y Chile importa petróleo. Por ello, reiteró que  "hay que tener claro de que es imposible aislar a algún país de lo que ocurre en el mundo exterior. Además, el impuesto específico a los combustibles no es una invención propia del gobierno chileno; esto ocurre en muchos otros países del mundo que son importadores de combustibles, en particular en América Latina y en Europa"

Desde la Moneda, el vocero de gobierno; saludos Rodrigo González Fernández consultajuridica.blogspot.com

 

Poder en las organizaciones

PODER EN LAS ORGANIZACIONES

¿Que hay que hacer para que una organización cambie? El poder real, me refiero, no los cargos de más lustre, que son fáciles de mover a golpe de despido y contratación. Me refiero al cambio en las costumbres, en lo que haces, en la forma que tienes de escribir los correos y de relacionarte con la gente de la misma organización. Eso que llaman cultura.
Es interesante porque las relaciones entre empleados están cambiando, se mueven cada vez más por medios electrónicos, usan el correo, que era un medio asíncrono y ahora cada vez más lo es totalmente síncrono... y donde las cosas que has hecho al final de la semana no dependen tanto de quién sea el jefe sino de lo que consideras es "por lo que te pagan".
Sony intenta buscar desde hace tiempo una forma de dar un giro a su estrategia. Con su nuevo CEO no han conseguido gran cosa, porque la imagen que han dado en las últimas semanas es de empresa que no entiende a sus usuarios. Seguramente la historia, como todas, es mucho más compleja, y responde a una mezcla difícil de reproducir de políticas seleccionadas de forma apresurada y errores en cadena. ¿Son este tipo de cosas las que hacen que realmente las cosas cambien?
El CEO de Microsoft lleva unos meses diciendo que las cosas se tienen que hacer de otra forma. Desde hace unas semanas se han producido varios lanzamientos de herramientas basadas en la web, con un formato mucho más parecido a las cosas que ofrece Google de lo que se podía esperar hace meses. ¿Es el mensaje reiterado del CEO suficiente para que las cosas cambien?
La realidad es que se trata de fuerzas difíciles de vencer. Si las herramientas de colaboración que se están intentando montar alrededor de Web 2.0 funcionan, algo bueno nos quedará de todo esto, y el cambio en las organizaciones será más sencillo de articular. Los contactos y las relaciones tendrán un componente de flexiblidad y de libertad que puede cambiar los esquemas jerárquicos de las empresas. Al menos algo bueno quedará de todo este humo que se está levantando.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

DOS MESAS DE DIALOGO & CAMBIOS TRIBUTARIOS Y DE ENERGIAS EN CHILE

MESA DE DIALOGO & CAMBIOS  TRIBUTARIO Y DE ENERGIAS

 

El tema tributario ha llegado a niveles insostenibles para la población. Pero esto no se soluciona de un día para otro como lo han dicho los expertos. Entonces, yo propongo que se forme  una “ Mesa de diálogo para cambios tributarios” Porque los impuestos  a los combustibles y otros no solo afectan a los transportistas, taxistas , buses, a los automovilistas en general sino que afecta  todo el país, a la industria, a la agricultura, pesca, minería, a la industria forestal etc. Afecta a todos. ¿ Hasta donde va a llegar el precio  de los combustibles , hasta cuando es posible que la ciudadanía soporte las constantes alzas? …¿Tenemos que esperar que llegue a $1000 por litro?

 

También es necesario establecer una “Mesa de  dialogo y de  solución energética”, porque es un problema que está y no se afronta con la debida fuerza y de cara al país.  Se deben abordar seriamente las energías alternativas, los biocombustibles  renovables , la energía eólica o solar, y llegar a dictar las normativas de promoción para promover la inversión en el sector y los incentivos al uso de otras energías.  etc.

 

Tenemos un estado que debe ponerse a dieta- ha comido mucho y los ciudadanos pagamos el banquete .El estado  ha engordado mucho y le está quitando energía al sector privado. Lo vemos en que la economía no crece  al ritmo que debiera , tendiendo un ambiente internacional muy favorable.

Ahora, el problema es que en ambas áreas se vienen problemas de protestas ciudadanas para lograr los objetivos. Son millones de personas afectadas y fundamentalmente la clase media. ¿A quien no le afecta la energía? Bueno a todos.

Para leer más de esto consultajuridica.blogspot.com; biocombustibles.blogspot.com saludos Rodrigo González Fernández

CAPITAL DE RIESGO ...QUE IMPORTANTE ES EN EUROPA Y EN CHILE QUE????

UN MILLAR DE FIRMAS DE CAPITAL RIESGO CONFÍAN EL LOBBY AL ESPAÑOL LOIZAGA

Javier Loizaga, consejero delegado de Mercapital, ha sido elegido presidente de la asociación europea de capital riesgo en la época de mayor esplendor del sector.

 

Sólo hay un lugar en el que la circulación de fastuosos Ferraris y Lamborginis no llama en absoluto la atención: Montecarlo, Mónaco.

 

Por esa razón el Principado parece un buen lugar para reunir a los representantes de un millar de sociedades de capital riesgo que operan en Europa, alegres como ellos solos tras vivir el mejor año de su historia: los inversores confiaron el pasado año 72.000 millones de euros a las firmas de inversión presentes en la UE, más que cualquier otro año, el triple que en 2004.

 

En este contexto de esplendor, el español Javier Loizaga, consejero delegado de Mercapital, la primera firma de capital riesgo española, ha sido elegido presidente de la Evca, la asociación que representa los intereses del millar de firmas que configuran el sector en Europa.

 

La elección de Loizaga representa también un espaldarazo al capital riesgo español. La industria invirtió en España en 2005 cerca de 4.000 millones de euros, el doble del máximo anual invertido antes; España se ha convertido en el cuarto mercado europeo de inversión del capital riesgo, tras Reino Unido, Francia y Alemania.

 

'Ahora represento a las sociedades europeas, pero es cierto que en todos sitios me preguntan por el sector en España, supongo que eso será bueno para las firmas que invierten en el país', comentó Loizaga durante la rueda de prensa en la que el directivo fue designado presidente de la Evca, celebrada la pasada semana en Montecarlo. Alberto II de Mónaco aprovechó la ocasión para anunciar que su país impulsará medidas para favorecer la inversión de los fondos de capital riesgo en la región.

 

Loizaga explicó durante su toma de posesión los objetivos que se ha marcado para su presidencia, que durará un año: en primer lugar incrementar el conocimiento del sector, entre clientes y público en general.

 

Y otro propósito que tiene visos de convertir a la Evca en un lobby europeo: el servir de puente para negociar con la Comisión Europea la eliminación de las 'barreras' que frenan la actividad del sector en Europa.

 

Los fondos de pensiones, primera fuente de financiación

 

Los fondos de pensiones se convirtieron en 2005 en la principal fuente de financiación para el sector de capital riesgo europeo, representando el 24,8% del total de los fondos obtenidos. Los fondos superaron a los bancos en 5.000 millones de euros, lo que no ocurría desde 2001, y lo que puede sorprender en una región en la que cuando el tema de las pensiones se pone sobre la mesa suelen producirse manifestaciones y protestas callejeras. 'Los fondos de pensiones son el vehículo natural para este tipo de inversiones, en EE UU el porcentaje es mayor', indicó Loizaga.

 Cinco Días, Tormo.com ,

           

 Saber más ...consultajuridica.blogspot.com

 

LA RSE NO ES UN CONCEPTO PRIVATIVO DE LAS EMPRESSAS

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD: DEL DICHO AL HECHO (I)


Fernando Mugarza, presidente de Fonética La RSE (Responsabilidad Social Empresarial) no es un concepto privativo de las empresas. Su desarrollo requiere una transformación de la sociedad. Aunque inicialmente haya sido presentado como un desafío al mundo de los negocios, es también un desafío a los gobiernos y a la sociedad civil, que han de aprender a facilitar el cambio y a actuar como ‘partners’ con las organizaciones en su conjunto en la consecución de expectativas y la resolución de problemas.

En este sentido, Klaus M. Leisinger, presidente y director de la Fundación del Desarrollo Sostenible de Novartis y profesor de Sociología del Desarrollo en la Universidad de Basilea, en uno de sus principales trabajos, concluye que: “El abanico de responsabilidades sociales impuesto a las empresas se ha ampliado mucho en los últimos cincuenta años y está sujeto a un debate plural.

Junto con un aumento de expectativas, consecuencia de la realidad social y económica -aumento considerable de prosperidad y de la importancia de los valores inmateriales, existe un sentimiento generalizado de intranquilidad por el hecho de que, en numerosos lugares del planeta, grandes contingentes de personas apenas pueden trabajar, sumidos en la pobreza, sin capacidad de elección ni esperanzas de libertad en un futuro previsible”.

Esta reflexión es síntesis de lo que podría denominarse “la búsqueda del dorado” que inician millares de personas en su trasiego del continente africano hacia Europa en condiciones infrahumanas tratando de encontrar el bienestar y prosperidad ansiados.

Al cierre de estas líneas, la consultora Price Waterhouse Coopers ha dado a conocer los resultados del informe Health Cost 2020: Creando un futuro sostenible. En él se analizan en profundidad los factores que van a ser determinantes en la supervivencia de los sistemas sanitarios en los próximos años, al tiempo que se insiste en que la sostenibilidad está sometida a diversas controversias. Por ejemplo, apunta el informe, se usa en el contexto de la protección medioambiental y la renovación de los recursos naturales.

Con acierto, el Health Research Institute propone una definición integral del concepto, que estaría recogido en el libro The Ecology of Commerce, de Paul Hawkin: “La sostenibilidad es un estado económico donde las demandas sociales y medioambientales de las personas y del comercio pueden satisfacerse sin reducir la capacidad de atender las necesidades de las generaciones futuras”. Esta definición, afirma el informe, se puede aplicar perfectamente a la Sanidad.Con los actuales niveles de consumo y las ideas de hoy, las organizaciones sanitarias no podrán satisfacer la demanda en el futuro. Nuestros sistemas sanitarios serán insostenibles”.

Desde el punto de vista de la RSE, el problema de la posible falta de sostenibilidad ha de ser fragmentado y matizado en todos y cada uno de los componentes o apartados que son consustanciales a la RSE y de los cuales hemos venido hablando en los últimos números de esta publicación.

Klaus Leisinger, también asesor de Kofi Annan en Naciones Unidas para asuntos relacionados con el Pacto Mundial (Global Compact), afirma que el escalón básico de la responsabilidad de las organizaciones se basa en la garantía de su propia subsistencia en un marco legislativo avanzado, correspondiente al que se encuentra instaurado en las sociedades desarrolladas. Es decir, antes de hablar de elementos de gestión más complejos, primero sería necesario que los procesos que garantizan la subsistencia de la organización se encuentren bien asentados.

RSE, más sobre esto: espsoem.blogspot.com, saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

domingo, junio 18, 2006

HABLANDO DE CORRUPCIÓN

 

ARTICULO DE OPINION.- HABLANDO DE CORRUPCION news image
WWW.SCAVARELLI.COM.-URUGUAY.- OPINIONES DE VANGUARDIA.-


¿PORQUE FINLANDIA ES EL PAIS MENOS CORRUPTO?

Por Luis Alberto LAGOMARSINO PEZZALI
Columnista de OPINIONES DE VANGUARDIA
Coordinador de Área del Grupo de Análisis Político


En los últimos tiempos, mucho se ha hablado acerca de la corrupción. Cuando se quiere enlodar o ensuciar a alguien, se elige este camino. Porque es fácil tildar, pero difícil de demostrar lo contrario.

Por la misma razón, también los corruptos se amparan en esa dificultad para llevar adelante sus fines. Y ante la acusación, surgirá la expresión de sorpresa y hasta la conocida frase: "¿Nosotros, corruptos?".

Pero, ¿qué es corromper? El diccionario de la Real
Academia
Española lo define así:


"CORROMPER. Alterar y trastocas la forma de alguna cosa. Echar a perder, dañar, podrir. Sobornar o cohechar al juez, o a cualquier persona, con dádivas, beneficios, etc. Pervertir o seducir a una mujer.
Viciar, pervertir."

Por supuesto, la corrupción es la acción y efecto de corromper o corromperse.

Con criterio amplio, seguramente cada uno de nosotros incurrimos en actitudes que podrían incluirse en tal definición. Pero cuando realmente se habla de corrupción a nivel de los negocios, de los gobiernos o los países, de lo que se trata es de fenómenos como ropinas, licitaciones fraudulentas, porcentajes de ganancia a funcionarios o dólares en el bolsillo para premiar flexibilidades indebidas en la aplicación de leyes, decretos o reglamentaciones.

Existe una Organización No-Gubernamental Transparencia
Internacional que se ocupa de calificar escándalos, desvíos de dineros públicos, irregularidades como las que apuntamos antes. Y como producto de tal preocupación, establece anualmente un índice de corrupción después de analizar a 159 países.

Para estructurar su propio índice Transparencia
Internacional utiliza, a su vez, índices elaborados por empresas de consultorías internacionales especializadas en riesgo político y en aconsejar a inversores el lugar más conveniente para dejar su dinero.

Un prestigioso diario de la Cadena Rede Brasil Sul
(RBS), Diario Catarinense, hace unos días se refería con extrema precisión a este tema. Sus motivos periodísticos se basan en problemas locales, debidos a las múltiples denuncias que tiempo atrás involucraban al gobierno de Collor de Mello y ahora al de Lula da Silva.


Pero tan profundo análisis, toca de cerca a algunos temas relacionados con el Uruguay y sus dificultades con países con los cuales comercia o se relaciona en organismos internacionales.

Como punto de partida, digamos que el índice elaborado por Transparencia Internacional tiene ya por lo menos once años de vida y en el mismo, los 159 países son clasificados en una escala de cero a diez. Cuanto menor es la nota recibida, mayor es el índice de corrupción del país.

Desde 1995 a la fecha, el índice de Percepción de la Corrupción consagró a Finlandia como el país de mejores indicadores en cinco de las once ediciones.
Nos referiremos al resultado de 2005.

Detras de Finlandia (calificado con 9,6) aparecen en el puesto catorce Canadá (8,4); en el puesto 17 los Estados Unidos (7,6); en el 21 Chile (7,3); en el 23 España (7,0) y en el 35 Uruguay (5,9).

Más atrás entre los 75 países publicados, aparecen en el lugar 59 Cuba (3,8); en el 63 Brasil (3,7) y en el 66 México (3,5). No alcanzan a figurar entre los 75 países menos corruptos de los 159 estudiados,
Argentina, Bolivia, Paraguay o Venezuela.


Sin perjuicio de que los comentarios sobran frente a la fuerza de las convicciones, corresponde agregar que el diario mencionado incorpora algunas de las razones por las cuales Finlandia es considerado el menos corrupto.

1) Cultura de ética. La sociedad finlandesa no tolera deshonestidades y excluye de sus círculos sociales a los que fallan.
2) Transparencia. Todos los registros de la
Administración Pública
pueden ser consultados en cualquier momento.

3) Decisiones Explicadas. Sin perjuicio a su derecho a ser oídos, la Constitución Finlandesa determina que el ciudadano tiene derecho a obtener una explicación respecto al porqué o para qué de cualquier decisión.
4) Igualitarismo. Todos los ciudadanos tienen los mismos derechos: jubilación a los 65 años, escuela infantil, enseñanza hasta nivel superior, asistencia médica, permanente asistencia a los desempleados.
5) Arbitraje. El Árbitro es un servidor público de nivel inferior al legislador político. Su función es evaluar asuntos y sugerir soluciones.

Todo legislador o Ministro, puede discrepar con las sugerencias o soluciones, pero si lo hace tendrá que explicar sus razones. Para que en esta caso existiese corrupción, deberían estar envueltos el Árbitro y el político legislador o Ministro que en general, provienen de medios distintos.
6) Ombudsman. El país tiene esta figura independiente que puede fiscalizar al gobierno. Para ello, tiene derecho a todos los medios para investigar y exigir.

Revisando este ligero resumen de razones, podemos entender lo difícil que es mantenerse al frente de los países a los cuales se percibe con menor corrupción.

Y al mismo tiempo, lo conflictivo que resulta para los inversores justificar negocios de envergadura en países calificados negativamente por su reconocida tendencia a la actitud corrupta.

En este caso, como en los créditos bancarios, la  "Cuenta Corriente" mata a los que no acostumbran a seguir el camino correcto.


RSE, Liderazgo en RSE

Respsoem Rse. Venezuela

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL CONTRIBUYE A SUPERAR LA POBREZA

La sociedad civil conoce que las empresas consideradas exitosas no son necesariamente aquellas que generan las mayores ganancias económicas para sus accionistas, sino las que demuestran su liderazgo a través del camino para generar lo que hoy en día se conoce como Responsabilidad Social Empresarial, siendo ésta la dimensión que inclina la balanza al momento de emitir juicio sobre la calidad de una determinada actividad empresarial.

El tema de la Responsabilidad Social Empresarial es un recurso estratégico para la competitividad de las organizaciones públicas y privadas. Tomando en consideración estas premisas, la Comisión de Responsabilidad Social de FEDECÁMARAS, conjuntamente con Gente de Soluciones, Fundación Ave y Venezuela Iniciativa para la Construcción de Confianza, han organizado un Taller que contará con la participación de expertos en la materia.

La actividad de carácter gratuito, estará abierta a todos los interesados en el tema, y se llevará a cabo el próximo lunes 26 de junio, entre las 8 de la mañana y las 12 del mediodía, en el auditorio Ángel Cervini, ubicado en la sede de FEDECÁMARAS.

Entre las ponencias previstas se encuentran: una propuesta de responsabilidad social empresarial, a cargo de Perla Puterman, Presidenta de la Comisión de Responsabilidad Social de FEDECÁMARAS; el desarrollo sostenible, por María Elena Febres Cordero, representante de Gente de Soluciones; la responsabilidad social empresarial aplicada en los consejos locales de planificación; cuyo ponente será Carmelo Carri, coordinador general de Gente de Soluciones; y la responsabilidad moral de la empresa, a cargo del reconocido experto Emeterio Gómez, quien es también pertenece al equipo de gente de soluciones.

 

100 millones en todo el mundo son los usuarios de 3G

100 millones en todo el mundo
Los usuarios de 3G superan los 100 millones en todo el mundo

El número de clientes de teléfonos móviles de tercera generación (3G) en el mundo superó en junio la barrera de los 100 millones, según ha anunciado el Forum de los servicios universales de telecomunicaciones móviles (UMTS), un "lobby" de la industria que incluye a operadores y fabricantes.

"Casi tres cuartos, o cerca de 75 millones son UMTS (WCDMA) y un poco más de 25 millones son CDMA (acceso múltiple por división de código)", anunció Jean-Pierre Bienaime, presidente del UMTS Forum en una conferencia sobre telecomunicaciones organizada por el periódico Les Echos

UMTS/WCDMA y CDMA son los dos patrones tecnológicos que soportan los servicios de tercera generación. Cerca del 51 por ciento de clientes de UMTS son europeos, mientras que el 48 por ciento están en la región Asia-Pacífico. El CDMA se emplea principalmente en América y Corea del Sur. China está desarrollando su propio estándar.

Por su parte, la Asociación GSM, que promueve el patrón más antiguo de la telefonía móvil, dijo el martes que espera que la próxima semana se superen los 2.000 millones de usuarios en todo el mundo.

Fuente: Cibersur.com
Saludos Rodrigo González Fernández

BCN INVITA A IMPORTANTE SEMINARIO POLITICAS PUBLICAS DE IMPACTO CIUDADANO

PROGRAMA PRELIMINAR II SEMINARIO DE PARTICIPACION CIUDADANA


“POLÍTICAS PUBLICAS DE IMPACTO CIUDADANO”
13 y 14 de julio 2006. Salón de Honor del ex Congreso Nacional-Santiago

Organiza: Biblioteca del Congreso Nacional
Patrocinan: Senado y Cámara de Diputados


PRIMER DIA: JUEVES 13 DE JULIO


INAUGURACION DEL SEMINARIO

9.00 - 9.30 Acreditación
9.40 - 9.45 Locutor
9.45- 9.50 Bienvenida de la Directora de la Biblioteca del Congreso Nacional, Sra. Soledad Ferreiro
9.50 – 10.00 Palabras del Presidente del Senado, Sr. Eduardo Frei Ruiz Tagle
10.00 – 10.10 Palabras del Presidente de la Cámara de Diputados, Sr. Antonio Leal
10.10 – 10.20 Palabras de Presidenta de la República Sra. Michelle Bachelet (por confirmar)



PRIMER TEMA: ¿ COMO HACER POLÍTICAS PUBLICAS EN DEMOCRACIA?
El valor en ellas de la participación ciudadana

10.20 - 10. 25 Locutor
10.25 – 11.10 Conferencia Consultor Internacional: Sr. Joaquim Brugué (confirmado)
11.10 – 11. 45 Conferencia Consultor Nacional: Sr. Eugenio Lahera (Confirmado)
11.45 – 12.00 Café


SEGUNDO TEMA: POLÍTICAS PUBLICAS DE PROTECCIÓN SOCIAL

Modera:

12.00– 12.15 Concepto de “Protección Social” Andras Uthoff, Jefe División de Desarrollo Social CEPAL (Confirmado)

12.15– 13.00 Política Pública en Salud
-Ministra de Salud, Sra. Soledad Barría
-Parlamentario Sr. Rossi / Accorsi
-Org. Ciudadana : Pdte. CORSAPS Sr. Giorgio Solimano
-Experto del BID

13.00 -13.10 Debate






13.10–14.00 Política Pública en Previsión Social
- Ministro del Trabajo y Previsión Social
-Sr. Alejandro Ferreiro (confirmado)
-Parlamentario
-CUT Arturo Martínez

14.00-14.15 Debate


TARDE

15.30- 16.15 Política Pública en Superación de la Pobreza

-Ministra de Mideplan. Sra. Clarisa Hardy
-Director Ejecutivo de la Fundación para la Superación de la Pobreza Sr. Leonardo Moreno
-Organización Ciudadana ( Experiencia de Buena práctica)
- Parlamentario

16.15-16.30 Debate



TERCER TEMA: POLÍTICAS PUBLICAS DE ENERGIA E IMPACTO AMBIENTAL

Modera: Abogado Sr. Fernando Dougnac

16.30 – 17.30 Política Pública en Medio Ambiente (Energía)
- Sr. Cristian Gutiérrez, Jefe Departamento de Educación Ambiental y Participación Ciudadana, CONAMA (Confirmado)
-Experto: Marcel Claude (Confirmado)
- Nicolo Gligo U. de Chile (Confirmado)
-Parlamentario: senador Horvath

17.30-17.45 Debate

18.00 – 19.00 Cóctel

SEGUNDO DIA: VIERNES 14 DE JULIO 2006


CUARTO TEMA: POLÍTICA PUBLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA

Modera:

09.30– 10.30 Política Pública en Seguridad Ciudadana
Subsecretario del Interior: Sr. Felipe Harboe (confirmado)
Experto: Sr. Hugo Frühling, Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana, INAP, U. de Chile (Confirmado)
Fiscal Nacional: Sr. Guillermo Piedrabuena
Diputado Sr. Jorge Burgos
Senador: Alberto Espina

10.30-10.45 Debate

10.45-11.00 Café



QUINTO TEMA: POLITICA PUBLICA DE PARTICIPACION CIUDADANA

Modera:

11.00-12.00 Política Pública de Participación Ciudadana y Nuevo Trato
Gobierno: Sr. Francisco Estévez (Confirmado)
Experto: Sr. Alfredo Joignant (Confirmado)
Representante en Chile BID: Sr. Koldo Echevarria (Confirmado)
Carlos Catalán

12.00-12.15 Debate

12.15 – 13.30 Mesa Redonda: Las políticas públicas que queremos. La voz de las organizaciones de la sociedad civil. (ACCION – FORJA – CEC…….)

NOTA: Las invitaciones a panelistas y expositores se encuentran en etapa de curse y confirmación; por tanto el listado, salvo algunas personas confirmadas, no puede ser considerado como definitivo.

GOBIERNO DE BACHELET , 100 DIAS DE GOBIERNO ENTROPICO

No queremos perder la tentación de hacer un comentario a los primeros cien días del Gobierno de Bachelet
Para mi estamos ante un “gobierno entrópico” en circunstancias que , a su turno debería ser un gobierno “an-entrópico” si se cumplieran ciertos presupuestos.
Ustedes se preguntarán que esto. La entropía es una magnitud introducida en la física por Clausius, un físico Alemán del S.XIX , que mide la degradación de la energía. La entropía se caracteriza porque mide el grado de desorden de un sistema y ya lo comento “Paco López” a propósito de la empresa en general Sociológicamente hablando la entropía reflejaría el grado de avance inevitable hacia su ocaso y degradación. En definitiva, la entropía se asocia a degradación de energía y desorden. Esto es, la entropía de un modelo de gobierno( o de negocio) sería , entonces, la degradación de la energía que mueve ese gobierno o negocio. Y la pérdida del orden que mantienen sus elementos internos y externos, hasta la completa parálisis del mismo, dejando, obviamente , de producir resultados. Si no se les realimenta, a estos modelos, se detienen y mueren; o aplazar su final para no evitarlo
La “an - entropia” se asociaría a la no degradación de la energía y al mantenimiento de un orden natural de las cosas. Entre nosotros, un gobierno an-entróico sería aquel que consigue el mantenimiento contínuo de la energía que lo mueve, sin perder el orden de sus elementos. Acá, los elementos encajan de un modo tal que regeneran por sí mismos la energía normalmente consumida por el día a día, manteniendo el sistema perfectamente engranado y ordenado. Es decir, un gobierno que permaneciera igual, sin degradarse por el paso del tiempo, al menos dentro de un entorno normal, sin grandes cambios. Ahora encontrar las claves , las llaves de este modelo an- entrópico es como encontrar la piedra filosofal, el “ santo grial” o la “gallina de los huevos de oro”
Todo gobernante aspira a que el negocio funcione, y que funcione – idealmente- solo. Es decir, que camine , sin tener que estar “echando leña a la chimenea” continuamente, porque eso significa en el argot político y también empresarial, “ que algo no anda bien”, que el carro del negocio o gobierno no tira, no avanza, “porque tiene alguna rueda frenada o en el mejor de los casos le falta grasa”. Un buen gobierno, al igual que una buena empresa es – idealmente – aquel que va a una buena velocidad, ni mucha ni poca, sino que la adecuada y, y fundamentalmente como decia mi abuelo: aquel que va solo y no requiere de constantes “ aceites” y “ajustes”
En suma, el gobierno entrópico al igual que el negocio entrópico es el normal, aquel que no va solo y obtiene índices ordinarios de crecimiento, de evaluación y porque no de cierta “rentabilidad social”; en cambio el gobierno an- entrópico será aquel excepcional, que va solo, aquel que crece y obtiene tasas de rentabilidad extraordinarias
Para seguir leyendo de esto: consultajuridica.blogspot.com. Saludos Rodrigo González Fernández.

sábado, junio 17, 2006

EN QUE CONSISTE EL BIODIESEL

¿QUE ES  EL BIODIESEL?

Esta es una pregunta que muchos se hacen. Sin embargo este biocombustible esta en pleno auge en Europa y otros países en que se ha establecido legislaciones  especiales a los efectos y van llegando millonarias inversiones.  En Chile ya se debería estar estudiando políticas de promoción porque somos deficitarios en matria energética.

 

Definición

 

Se trata de un combustible que se obtiene por la transesterificación de trigliceridos ( aceite ). El producto obtenido es muy similar al gasóleo obtenido del petróleo (también llamado petrodiésel) y puede usarse en motores de ciclo diésel , aunque algunos motores requieren modificaciones.

 

Proceso

El proceso de transesterificación consiste en combinar el aceite (normalmente aceite vegetal ) con un alcohol ligero, normalmente metanol , y deja como residuo glicerina que puede ser aprovechada por la industria cosmética, entre otras.

 

La fuente de aceite vegetal suele ser aceite de colza , pues es la planta con mayor rendimiento de aceite por hectárea, aunque también se pueden utilizar aceites usados (por ejemplo, aceites de fritura), en cuyo caso, la materia prima es muy barata y además se reciclan lo que en otro caso serían residuos .

 

Antecedentes

 

Protocolo de kyoto

 

• Limitación por los Estados firmantes de las emisiones de gases de efecto invernadero.

 

• Efectos de no limitar dichas emisiones y/o reducirlas:

 

Recalentamiento de nuestro planeta con sus derivadas consecuencias.

Ventajas

 

El biodiésel es un carburante ecológico que posee grandes ventajas medioambientales:

 

  • Es un combustible que no daña el medioambiente.

 

  • El Biodiésel (Ésteres metílicos de ácidos grasos) no daña el medio ambiente por ser un combustible de origen vegetal en su estado 100% puro. Su uso en el referido estado sería completamente inocuo con nuestro medio.

 

  • Para poder usarse se debería efectuar unas pequeñas modificaciones técnicas en los motores diésel, como sería modificar el compuesto de la goma y/o cauchos de los manguitos y latiguillos del circuito del combustible. Ello es debido a que el biodiésel 100% tiene la particularidad de disolver la goma. Desde los años 90, casi todos los fabricantes de vehículos (principalmente marcas alemanas), ya han sustituido dichos conductos fabricados con materiales plásticos o derivados, que el Biodiésel 100% puro no los disuelve.

 

  • En España, y ante la imposibilidad de controlar si los vehículos que lo reposten en las EESS están o no preparados para la utilización de Biodiésel 100% puro, se comercializa una mezcla Bionor MX-15 (12% Biodiésel +88% Gasóleo), y así cualquier vehículo lo puede utilizar sin ningún tipo de problema.

 

 

 

Se produce a partir de materias primas renovables.

 

  • El Biodiésel se produce a partir de aceites vegetales, vírgenes y reciclados. El aceite vegetal virgen se extrae de la semilla cultivada dejando atrás la harina de semilla que puede usarse como forraje animal. El aceite es refinado antes de incorporarlo al proceso de producción del biodiesel. Aunque existen más de trescientos tipos de oleaginosas, las más comunes en la producción de biodiésel son la colza, la soja, el girasol y la palma.
  • Los aceites reciclados proceden de la recogida de sectores como la hostelería, alimentarios, cocinas domésticas, etc.
  • Con el reciclaje de los aceites usados, evitamos su vertido, slvarguaradando la contaminación de las aguas subterráneas, fluviales y marinas, así como la vida que en ellas habita. Y evitamos su uso en la alimentación animal (piensos).
  • Con los aceites vegetales, se contribuye de manera significativa al suministro energético sostenible, lo que permite reducir la dependencia del petróleo, incrementando la seguridad y diversidad en los suministros, así como el desarrollo socioeconómico del área rural (producción de oleaginosas con fines energéticos), y la conservación de nuestro medio ambiente.

VENTAJAS:

  • No contiene prácticamente nada de azufre. Evita la emisiones de SOx (lluvia ácida o efecto invernadero).
  • El Biodiésel no contiene azufre, agente que se encuentra en el gasóleo por su poder de lubricación.
  • En la actualidad los modernos gasóleos bajos en azufre, por su proceso de desulfuración pierden el poder de lubricación, incrementando el ruido y desgaste de los motores.
  • Las compañías petroleras deben por este motivo aditivar el gasóleo con aditivos químicos y sintéticos para paliar esa anomalía. En Francia se aditiva todo el gasóleo que se comercializa en EESS con Biodiésel al 2% como aditivo lubricador.
  • Mejora la combustión, reduciendo claramente emisiones de hollín( hasta casi un 55% desapareciendo el humo negro y olor desagradable).
  • Dado que la molécula de biodiésel aporta, por unidad de volumen, más átomos de oxígeno que lo que aporta el mismo volumen de gasóleo convencional, la presencia de inquemados es menor utilizando biodiesel dado que hay menos moléculas de carbono elemental (hollín) y menos de monóxido de carbono (CO).
  • Produce, durante su combustión menor cantidad de CO2 que el que las plantas absorben para su crecimiento (ciclo cerrado de CO2).
  • El dióxido de carbono CO2 que emite a la atmósfera el Biodiesel durante la combustión es neutro, ya que es el mismo que captó la planta oleaginosa utilizada para extraer el aceite durante su etapa de crecimiento. Con lo cual, la combustión de Biodiesel no contribuye al efecto invernadero, es neutra y ayuda a cumplir el protocolo de Kyoto.
  • No contiene ni benceno, ni otras sustancias aromáticas cancerígenas (Hidrocarburos aromáticos policíclicos).
  • El Biodiesel, como combustible vegetal no contiene ninguna sustancia nociva, ni perjudicial para la salud, a diferencia de los hidrocarburos, que tienen componentes aromáticos y bencenos (cancerígenos). La no-emisión de estas sustancias contaminantes disminuye el riesgo de enfermedades respiratorias y alergias.
  • Es fácilmente biodegradable, y en caso de derrame y/o accidente, no pone en peligro ni el suelo ni las aguas subterráneas.
  • El Biodiésel, es biodegradable (aprox. 21 días), su origen vegetal lo hace compatible con la naturaleza y la ausencia de compuestos químicos y sintéticos lo hace inocuo con nuestro medio.
  • No es una mercancía peligrosa (el punto de inflamación se encuentra por encima de 110º C).
  • El Biodiesel tiene su punto de inflamación por encima de 110ºC, por eso no está clasificado como mercancía peligrosa, siendo su almacenamiento y manipulación segura.
  • Posee un alto poder lubricante y protege el motor reduciendo su desgaste así como sus gastos de mantenimiento.
  • El Biodiesel por ser su origen los aceites vegetales, tiene un alto poder de lubricación, alargando la vida de los motores, reduciendo el ruido en los mismos, así como notablemente abaratando los costes de mantenimiento.
  • Así mismo como característica del Biodiesel, cabe reseñar el poder detergente, que mantiene limpios los sistemas de conducción e inyección del circuito de combustible de los motores.
  • Es el único combustible no contaminante alternativo a los motores de gasóleo convencional.
  • El Biodiesel, es el único combustible renovable alternativo en los motores diesel.
  • Por su composición vegetal, es inocuo con el medio, es neutro con el efecto invernadero, y es totalmente compatible para ser usado en cualquier motor diésel, sea cual sea su antigüedad y estado.
  • La mezcla que se comercializa, siguiendo la normativa recién aprobada en España, cumple con todas y cada una de las especificaciones de Gasóleo de Automoción (EN-590), mejorando los parámetros deficitarios de dicha norma.

 

Desventajas

  • A bajas temperaturas puede empezar a solidiificar y formar cristales, que pueden obstruir los conductos del combustible.

 

  • Por sus propiedades solventes, puede ablandar y degradar ciertos materiales, tales como el caucho natural y la espuma de poliuretano. Es por esto que puede ser necesario cambiar algunas mangueras y retenes del motor antes de usar biodiesel en él, especialmente con vehículos antiguos.

 

  • Sus costos aún pueden ser más elevados que los del diesel de petróleo. Esto depende básicamente de la fuente de aceite utilizado en su elaboración

 

Biodiesel, grandes ventajas , para leer más biocombustibles.blogspot.com.

Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com

alta inflación en usa

Inflación alta en EEUU

Alejandro Nieto González DE BLOGSALMON NOS ENTREGA ESTE ANALISIS

NY Skyline at NightEEUU ha presentado sus datos de inflación de mayo y son algo preocupantes. En mayo los precios aumentaron un 0,4% y la tasa interanual se sitúa en el 5,2%. Ante esta alta tasa la Reserva Federal seguramente subirá los tipos de interés en su próxima reunión.

Los tipos de interés en EEUU están situados en el 5% y el crecimiento del PIB es de 5,3% (datos del primer trimestre del año). La principal causa de la alta inflación es la escalada del precio de la gasolina, aunque la inflación subyacente, que excluye la energía y los alimentos, es del 3,1% (también bastante alta).

Como se puede ver España no es la única economía del mundo que está teniendo problemas para contener la inflación. EEUU también, y eso que tienen el control de su política monetaria y pueden subir los tipos de interés más rápidamente. De hecho los tipos de interés en EEUU suben y bajan más rápidamente que en la zona euro.

Lo que parece claro es que si la economía en Europa empieza a crecer un poco más rápidamente los tipos de interés tenderán a situarse cerca de los de EEUU. Y la gente hipotecada lo va a pasar mal.
En Chile puede haber rebrotes inflacionarios, hay que ver. Saludos Rodrigo González F, consultajuridica.blogspot.com

EN ESPAÑA MICROSOFT FOMENTA EDUCACION Y COMPETITIVIDAD

Microsoft fomenta la educación para la competitividad


Firma un contrato con el Gobierno valorado en 30 millones de euros.

Datos como que España es la octava economía mundial pero ocupa el décimo noveno puesto en el ranking del World Economic Forum; que nuestro nivel de competitividad no se corresponde con nuestro PIB; o que sólo el 7 por ciento de los empleados reconoce que su empresa le da formación, deberían ser suficientes para impulsar un cambio en el sistema educativo español. Un cambio que, basado en la innovación, implique una profunda transformación en el modo de enseñar/aprender, lo que supondrá una revolución tanto para el alumnado como para el profesorado. Estas fueron algunas de las conclusiones a las que se llegó en el desarrollo del IV Foro sobre Sociedad y Tecnología de Microsoft celebrado en Gran Canaria.

Abriendo las jornadas, Rosa María García, consejera delegada de Microsoft Ibérica, advertía que "los Gobiernos deben saber que la Educación del siglo XXI debe cambiar, y que son éstos, junto a la iniciativa privada, los que han de incentivar la transformación de procesos y recursos". Destacó la directiva, la labor de Microsoft como socio de enseñanza del Gobierno con el que firmó un acuerdo que, valorado en 30 millones de euros (25 millones para coste de licencias y 5 millones para formación del profesorado -65.000 estudiantes forman parte de la comunidad Profesores Innovadores), se centra en impulsar el cambio en el sistema educativo a través de las TIC. Tras haber llevado la tecnología Tablet PC con Windows a colegios de Aragón (que ha presupuestado 22 millones de euros para que en 2008 todas las clases de 5º y 6º de Primaria dispongan de Tablets PCs), Gijón o Guipúzcoa, Microsoft ha renovado ahora su acuerdo de mayo de 2004 con la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno canario, que persigue promover el desarrollo de la Sociedad de la Información en las islas. Como primera piedra, Microsoft ha donado al colegio Europa de Telde (Gran Canaria) 25 unidades de Tablet PC, con software Class Server.

Retomando las carencias del sistema educativo español esbozadas por García, Don Carlson, director de Educación en EMEA de Microsoft, insistió en que "Europa invierte mucho menos en Educación que EEUU o Japón (el gasto por estudiante es de 20.000 dólares en EEUU, 15.000 dólares en Japón y menos de 10.000 dólares en Europa)". Hablando de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Javier Montero, director de Innovación de la UCM, indicó que "la introducción de las TIC en la UCM, que cuenta con 100.000 estudiantes y 8.000 profesores, ha supuesto la modificación de la gestión". Se han renovado procesos para las nuevas aplicaciones o se ha extendido la red WiFi.

viernes, junio 16, 2006

RECURSOS SOBRAN DICE ALLAMAND

Hay recursos de sobra para pretender imponer más impuestos a la clase media
Por Andrés Allamand, senador por la Región de Los Lagos
Creo que hay recursos de sobra como para recargar a la clase media y a los trabajadores de este país con alzas injustificables.
El alza en el precio de los combustibles adoptada por el ejecutivo es un nuevo atentado contra la clase media y los trabajadores de este país. Es injustificable, sobre todo, teniendo en cuenta la mantención del IVA en el 19%, los exorbitantes precios del cobre y una economía mundial a buen ritmo.Actualmente existe una apreciación inadecuada respecto de los altísimos impuestos que están teniendo los combustibles mediante tributaciones que fueron establecidas en un momento determinado. Pero los contextos cambian y el actual escenario amerita una exhaustiva y completa revisión de estos impuestos o de lo contrario, simplemente se detendrá el desarrollo del país. Además, es de consideración que el consumidor de combustible debe pagar peajes, permisos de circulación para, en teoría, mejorar la infraestructura vial. Esto último genera una grave distorsión porque un gran porcentaje de las vías son concesionadas y en consecuencia, son recursos que llegan al fisco, el cual grava entre un 40 y 50% del valor del combustible. Ahora seamos francos, el bono de 18 mil pesos que el gobierno entregará a los más necesitados, hay que reconocer que ese monto ni siquiera alcanza para llenar un estanque de combustible. Todos saben que un trabajador que lucra por medio del rubro transportista gasta bastante más que un estanque al mes. En conclusión, hay recursos de sobra como para recargar a la clase media y a los trabajadores de este país con alzas injustificables. Si se toman en cuenta las estimaciones de los analistas, la próxima semana la gasolina subiría en 38 pesos, llegando a los 713 pesos el litro. Un record que va en detrimento del desarrollo económico del país.
DESDE EL SENADO ANDRÉRS SLLAMAND; SOBRAN RECURSOS... saludos Rodrigo González Fernanàndez, consultajuridica.blogspot.com

UN PROBLEMA CONSTITUCIONAL Y VIAJE DE PARLAMENTARIOS A BOLIVIA

UN PROBLEMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL, PRESIDENCIAL Y RELACIONES EXTERIORES

“El artículo 7° de la Constitución Política de la República señala : Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la ley señale”.
La Presidenta de la República es quien conduce las Relaciones exteriores. ¿Estaban investidos por alguna magistratura estos magistrados? ¿El Presidente del Senado o de la Cámara a su turno Invistió a estos parlamentarios en comisión o magistratura? El Ministerio de Relaciones Exteriores invistió a estas autoridades con mandato para suscribir “Acuerdos de la Paz “
Bueno, quien va a buscar las responsabilidades de los parlamentarios que van a Bolivia a firmar “acuerdos” que bajo la constitución son nulos. Además, de las infracciones Constitucionales ¿Cabe acá una acusación constitucional en tanto traición a la Patria?
¿Han actuado funcionarios de la Cancillería Chilena, algún Cónsul en La Paz en este supuesto affaire? Al parecer sí. Entonces la cosa es peor si ha tenido conocimiento la Cancillería.
Un par de parlamentarios no tienen facultades para arrogarse atribuciones y firman “declaraciones de La Paz en materias diplomáticas.”
Un problema constitucional, de RREE y de la Presidenta de la República. Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com