TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

jueves, noviembre 08, 2007

:Cumbre de los Pueblos, un "agravio" para el Gobierno de Chile

XVII Cumbre Iberoamericana
SENADOR ROMERO CREE QUE CUMBRE PARALELA ES UN "AGRAVIO" PARA EL PAÍS

SENADOR ROMERO CREE QUE CUMBRE PARALELA ES UN

La llamada Cumbre de los Pueblos, que se desarrollará en forma paralela a la XVII Cumbre Iberoamericana de Presidentes, es a juicio del senador Jorge Romero (RN) un "agravio" para el Gobierno de Chile en su calidad de anfitrión, y aseguró que se corre el riesgo de que las actividades oficiales se vean opacadas por esta cita "populista".

 

En entrevista con La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura, el integrante de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado manifestó que "esta denominada cumbre paralela en algún modo ensombrece la realización de la cumbre oficial, por llamarla así", y sostuvo que los presidentes que acudan a ella no estarán honrando la invitación de Chile.

 

"A mi juicio esta cumbre paralela no es más que una cumbre de populismo puro y constituye una especie de agravio para el país invitante, que es Chile. Es una manera muy poco diplomática de poder responder a esta invitación del Gobierno de Chile", enfatizó.

 

La denominada "Cumbre por la Amistad e Integración de los Pueblos Iberoamericanos 2007" se realizará en forma paralela a la XVII Cumbre Iberoamericana que se desarrollará entre este jueves y este sábado, y está confirmada la presencia de los mandatarios de Bolivia, Evo Morales; Nicaragua, Daniel Ortega; y Ecuador, Rafael Correa; y del vicepresidente de Cuba, Carlos Lage.

 

Además, se espera que asistan los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez; y Argentina, Néstor Kirchner; lo que a juicio del parlamentario por Región de Valparaíso Cordillera sería una muy mala muestra de los jefes de Estado hacia la administración de Michelle Bachelet.

 

Ante la eventualidad de que Hugo Chávez realice comentarios acerca de asuntos internos del país, pese a que aún no está confirmada su presencia, Sergio Romero recalcó que lo más importante es que cualquier intervención sea en el marco de la Cumbre y no en espacios anexos.

 

"Él tiene el derecho de hacerlo, pero que lo haga al interior de la Cumbre Iberoamericana y no en una cumbre paralela o populista, porque estaríamos haciendo competir a dos cumbres en paralelo, y no me parece que sea una muestra de unidad ni una muestra de cortesía con el país que invita", aseveró.

 

Finalmente, el senador reconoció que para la ciudadanía estas reuniones oficiales de presidentes no despiertan mayor interés, en especial porque sus conclusiones no son tan directas o mediáticas, pero recalcó que no por eso deben aparecer estas citas alternativas que representan un agravio para el país organizador.

 

"Las reuniones internacionales, este tipo de cumbres, muchas veces adolecen de no ser suficientemente concretas como para exhibir resultados efectivos, y eso hace que mucha gente mire con cierta preocupación o inquietud, o con relativismo lo que se consiga", expresó.

"Pero eso no significa que derechamente, antes que se desarrolle esta cumbre, usted le tire la cadena y haga una cumbre paralela en el comedor de la casa, mientras los otros están en el living", sentenció.

SENADOR ROMERO CREE QUE CUMBRE PARALELA ES UN
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  LOBBY Y LA RSE y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

XVII Cumbre Iberoamericana

 
Al Presidente de Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, tras su arribo a Chile  para que diga como es efectivo que hay censura a l  periodista Francisco Rubiales en la RNE como se ha dicho en medios informativos de su país.
 

XVII Cumbre Iberoamericana

 
Rey de España
El Rey de España, Juan Carlos I, saluda a su llegada al Aeropuerto Internacional de Santiago.
Foto: EFE
Zapatero
El Presidente de Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, tras su arribo a Chile

Jueves 8 de Noviembre de 2007 
11:10 
El Mercurio Online

 

SANTIAGO.- La XVII Cumbre Iberoamericana, en la que participan 22 países, comienza hoy y se desarrollará hasta el sábado. Presidentes, Reyes, Vicepresidentes, ministros de Relaciones Exteriores y el secretario General de la ONU, entre otras autoridades, sostendrán reuniones en que debatirán respecto de la cohesión social. Siga aquí todos los acontecimientos del primer día.

10:59.- El canciller uruguayo, Reynaldo Gargano, cree que la presencia en Santiago del rey Juan Carlos de España "puede facilitar" que se produzcan avances en el conflicto que Uruguay mantiene con Argentina por la construcción de una planta de celulosa en la frontera común.

10:57.- El Gobierno argentino consideró improbable alcanzar un acuerdo con Uruguay al margen de la XVII Cumbre Iberoamericana de Chile, que permita una solución al prolongado conflicto por una planta de celulosa a orillas de un río fronterizo. "Cada vez que se cruzan los presidentes de Uruguay y Argentina se abren expectativas sobre que pueda haber alguna solución al diferendo por el tema de   la planta de celulosa en Fray Bentos. Pero son básicamente expectativas", afirmó el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, a la porteña radio Uno.

10:54.- El senador Sergio Romero (RN) sostuvo que el desarrollo de la Cumbre de los Pueblos es un "agravio" para el Gobierno y calificó la cita alternativa como "populista". "A mi juicio esta cumbre paralela no es más que una cumbre de populismo puro y constituye una especie de agravio para el país invitante, que es Chile. Es una manera muy poco diplomática de poder responder a esta invitación del Gobierno  de Chile", enfatizó.

10:50.- El primer incidente en el marco de la Cumbre fue protagonizado esta mañana por el diputado de la UDI Iván Moreira, quien al ir a dejar una carta a la embajada de Venezuela para declarar persona "non grata" al Presidente de ese país, Hugo Chávez, fue recibido con consignas como "Moreira, ladrón, igual que el dictador" por parte de partidarios del líder bolivariano.

10:40.- El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, habría cancelado su participación en la Cumbre debido a "la coyuntura interna que vive su país", informó un alto funcionario  colombiano. "Los Presidentes (Álvaro) Uribe y (Hugo) Chávez tenían previsto reunirse en Santiago, pero ayer (miércoles) el Presidente Chávez y su canciller (Nicolás) Maduro nos han informado (a través de funcionarios) que no se van a hacer presentes en Chile debido a la coyuntura interna que vive su país", aseguró  Luis Carlos Restrepo, comisionado de paz de Colombia.

10:30.- El Rey de España llegó a Santiago para asistir a la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Tras su arribo, expresó que su deseo del mayor éxito para este encuentro que persigue "avanzar en el mayor bienestar de nuestros pueblos".

10:26.- A pesar de las complicaciones en la seguridad que podrían producirse en la cita alternativa a la Cumbre Iberoamericana, conocida como "Cumbre de los pueblos", el senador PS Alejandro Navarro, quien forma parte de la organización del encuentro, dejó en manos de carabineros la responsabilidad de resguardar el evento. "Los partidos y las organizaciones sociales tienen bastante experiencia en esta materia, pero la responsabilidad principal es de carabineros y tenemos confianza en ellos",   declaró.

10.03.- Con la intervención del canciller Alejandro Foxley se inició en espacio Riesco la reunión de cancilleres. Durante su discurso, Foxley dijo que en la región es posible cumplir el desafío de derrotar la pobreza. La cita se prolongará durante toda la mañana y en ella los ministros de Relaciones Exteriores se abocarán a afinar detalles de la Declaración de Santiago. Además destacó la necesidad de "un Estado fuerte, musculoso, que sea la columna vertebral que permita una sociedad más igualitaria" en los países de la región.

10:00.- Llegó al país el Presidente de Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero. El jefe del Ejecutivo español saludó a las autoridades chilenas encargadas de recibir a los jefes de Estado y de Gobierno que acuden a la cumbre y pasó revista al cordón de honor de militares que le rindieron honores.

06:50.- El Vicepresidente de República Dominicana, Rafael Alburquerque arribó al país. El Presidente de este país, Leonel Fernández, suspendió su visita debido a la grave situación que enfrenta tras el paso del huracán Noel.

02:30.- Óscar Bérger, Presidente de Guatemala, llegó a Chile. En su comitiva se encuentra el Mandatario electo Álvaro Cólom.

00:20.- Arribó la ministra de Relaciones Exteriores de México, Patricia Espinoza.

00:00.- Llega al país el canciller de Argentina, Jorge Taiana.
Al Presidente de Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, tras su arribo a Chile  para que diga como es efectivo que hay censura a l  periodista Francisco Rubiales en la RNE como se ha dicho en medios informativos de su país.
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  rse y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Cita alternativa a la XVII Cumbre Iberoamericana " Cumbre de los pueblos",

Senador Navarro deja en manos de carabineros responsabilidad de seguridad en cumbre alternativa

 
 

Jueves 8 de Noviembre de 2007 
09:41 
El Mercurio Online



SANTIAGO.- A pesar de las complicaciones en la seguridad que podrían producirse en la cita alternativa a la XVII Cumbre Iberoamericana, conocida también como "Cumbre de los pueblos", el senador PS Alejandro Navarro, quien forma parte de la organización del encuentro, dejó en manos de carabineros la responsabilidad de resguardar el evento.

"Los partidos y las organizaciones sociales tienen bastante experiencia en esta materia, pero la responsabilidad principal es de carabineros y tenemos confianza en ellos", declaró.

El parlamentario señaló que aunque esperan una convocatoria masiva -cercana a las 20 mil personas- al acto oficial que se efectuará en el velódromo del Estadio Nacional, los equipos de seguridad de los mandatarios asistentes, entre ellos Hugo Chávez y Evo Morales, ya se están coordinando con la policía.

En tanto, el dirigente comunista Andrés Lagos, otro de los organizadores, sostuvo que "hay un compromiso de honor para que esta actividad sea de manera pacífica", pero no contratarán guardias de seguridad particulares.

Navarro recordó además que durante el evento que encabezó Evo Morales en 2006 tras participar en la ceremonia de asunción de Bachelet, todo funcionó "en perfecto orden", por lo que, a su juicio "no debiera asociarse este tipo de encuentros con factores de riesgo".

Incluso aspira a que la "Cumbre de los Pueblos" quede ratificada de manera permanente cada vez que se realicen las cumbres iberoamericanas y que los estados propicien, financien y apoyen estos encuentros. "No basta con que sólo los presidentes y jefes de Estado se reúnan, pues los procesos de debate en el movimiento ciudadano son muy importantes", indicó.

Participantes y agenda temática

Respecto a los gobernantes que participarán en la cumbre de las fuerzas de izquierda, que se realizará entre los días 8 y 10 de noviembre, el senador afirmó que los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez; de Bolivia, Evo Morales; de Nicaragua, Daniel Ortega, además del vicepresidente de Cuba, Carlos Lage tienen confirmada su presencia. A ellos se sumaría Rafael Correa, de Ecuador, quien aún no ha definido su participación.

La ceremonia inaugural de esta cumbre se realizará a las 19 horas de hoy en la Universidad Arcis y será encabezada por su rector, Carlos Margotta. Además, se espera que el Presidente Chávez pueda ir en persona a recibir el grado de "Doctor Honoris Causa" que le otorgaron hace un año.

Ese mismo día y el siguiente se realizarán mesas de debate en la misma casa de estudios, donde esperan a unos tres mil participantes.

La agenda temática de la cita considera 60 mesas de trabajo, sobre el sistema económico, la mujer, los pueblos indígenas y la cultura, además de un análisis de los procesos boliviano y venezolano.

Entre las figuras más conocidas que tomarán parte como invitados o expositores en las jornadas de trabajo, se cuentan a la ex directora del Trabajo María Ester Feres, el ex candidato presidencial de la izquierda Tomás Hirsch, el líder mapuche Aucán Huilcamán, el ex juez Juan Guzmán y el ex Canciller Enrique Silva-Cimma.
La Universidad Arcis es la que se ha conocido por estudiar allí un Extrenista , terrorista  dado a conocer luego de asalto al Banco Security y asesinato de  un Carabinero
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional RSE Y LOBBY  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Foxley a horas de la Cumbre: "Queremos una muy buena convivencia con los países vecinos"Jueves 8 de Noviembre de 2007

Podrían preguntarle a los representantes de España como es posible se vete a un Periodista como Francisco Rubiales en Radio RNE ? ¿Hay censura en España?

Foxley a horas de la Cumbre: "Queremos una muy buena convivencia con los países vecinos"

Jueves 8 de Noviembre de 2007 
08:29 
Orbe / El Mercurio Online



SANTIAGO.- El canciller chileno, Alejandro Foxley, señaló en la víspera de la XVII Cumbre Iberoamericana que "queremos una muy buena convivencia con los países vecinos", con respecto a las relaciones diplomáticas con Bolivia y Perú.

El ministro de Relaciones Exteriores indicó, en entrevista con TVN, que "las relaciones nuestras con el Presidente Evo Morales, estamos avanzando con paciencia e insistencia en todo los temas que les interesa a ellos y a nosotros. Nosotros queremos una muy buena convivencia con los países vecinos".

A modo de ejemplo, destacó que en los últimos días han regularizado la situación de seis mil inmigrantes ilegales y "acabamos de hacer un gesto con Perú de devolver unos libros que han estado aquí desde 1881 y que son un tesoro cultural muy importante".

Por otro lado, sobre el tema de los inmigrantes chilenos devueltos por el gobierno español, Foxley indicó que "realmente es bien lamentable lo que ocurre. Acá en Chile son bienvenido los ciudadanos españoles, jamás ha habido un ciudadano español que haya tenido algún problema den inmigración o en convivencia acá con nuestros connacionales y la verdad que es muy poco explicable".

La XVII Cumbre Iberoamericana comienza oficialmente hoy a las 20:30 horas con la ceremonia de inauguración que se realizará en el Club Hípico. No obstante, a partir de las nueve de la mañana se llevará a cabo la reunión de cancilleres de esta cita, que reúne a 22 países.

Con respecto a la cumbre paralela (La Cumbre de los Pueblos), el personero de Gobierno señaló que "primero quiero decir que es un mal nombre. Aquí hay una sola cumbre que es la de los Jefes de Estado, encabezados por el rey de España y todos los presidentes de América Latina. Todo el mundo que quiera hacer una reunión la puede hacer, que lo hagan, pero que no insten a la violencia y que no interfieran con la vida del resto de la gente que quiere vivir tranquila en esta ciudad".
 
Podrían preguntarle a los representantes de España como es posible se vete a un Periodista como Francisco Rubiales en Radio RNE ? ¿Hay censura en España?

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Escándalo sexual y de discriminación en Ejército ch =?iso-8859-1?Q?ileno__ ?=

Escándalo sexual y de discriminación en Ejército chileno
  :: SUBTENIENTE DENUNCIA QUE LE DIERON DE BAJA POR FOTOS INTIMAS EN SU COMPUTADORA

 

SANTIAGO | DPA.
Conflicto en el Ejército chileno. Una subteniente denunció ayer que fue dada de baja por mantener en su computadora fotos en las que aparece teniendo relaciones sexuales con su novio, también militar.
La rubia ex uniformada, de sólo 23 años, añadió que además durante su paso por la institución sufrió episodios de bulimia y anorexia. "En la Escuela Militar nos decían a las mujeres que éramos vacas, unas gordas. Bajé 20 kilos en un mes y medio", relató Marisol Vargas al diario electrónico Emol.
La joven agregó que la situación se hizo insostenible cuando fueron robadas sus fotos personales de la computadora, para luego ser difundidas entre camaradas de armas.
Añadió que tras el incidente fue dada de baja supuestamente por sus trastornos alimentarios.
Explicó, además, que los superiores de su novio le prohibieron a él casarse con ella y lo destacaron al sur de Chile. ��
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  RSE y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Inicia Cumbre Iberoamericana con agua y migración como temas

bienvenidos a Chile a todos los participantes
 
 
Inicia Cumbre Iberoamericana con agua y migración como temas
El Mundo (El Salvador) - hace 5 horas
La propuesta del gobierno español de financiar el acceso al agua y el acuerdo para garantizar las pensiones
entre los emigrantes en Iberoamérica han terminado por opacar el tema central de la XVII Cumbre Iberoamericana,
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional rse  y lobbyy están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

La 5 principales excusas que dan los detractores del cambio climático

La 5 principales excusas que dan los detractores del cambio climático

Posted: 07 Nov 2007 08:31 AM CST

El cambio climático y el calentamiento global asociado, son un tema candente, y no lo digo por hacer un chiste fácil, sino porque aunque no lo creamos, hay muchos que quieren desviar la atención y aportar "pruebas" de que esto no es nada fuera de lo normal. Los escépticos sobre el calentamiento global suelen aducir muchas razones, una más descolgada que la otra. Aquí ya hablamos sobre cómo en muchos lugares siguen dudando de que exista un calentamiento global y que el hombre tenga la culpa. Incluso ya vimos alguna.

Hagamos un repaso del Top 5 de las locuras que suelen decir para desviar la atención del problema que enfrentamos:

1- Un grupo de "expertos" han firmado una carta diciendo que no hay consenso sobre el cambio climático

La ciencia, como bien sabrán, es un proceso en el cual se propone una hipótesis, se la pone a prueba y luego se publican los resultados, que si es en revistas científicas suele pasar por un consejo de pares que lo analiza a fondo. La carta de un grupo de gente que dice que la teoría de que el cambio climático es causado por el hombre es errónea, no es nada científica, ya que no aporta ni pruebas.

Lo normal, si se tiene disenso, es debatir, no firmar una carta (seguro luego de recibir un sobre del gobierno yanki).

2- El clima siempre cambia, es natural

La ciencia sabe muy bien que el clima ha variado a lo largo de los miles de millones de años que tiene nuestro planeta, pero una variación como la que se viene observando desde la revolución industrial no es natural, está probado que es producto de la acción del hombre. Es una crecida muy rápida de los gases invernadero y un cambio climático muy rápido también, como no está testificado en la historia de nuestro planeta.

3-En los años 70 los científicos predijeron un enfriamiento global

Y en los 60 usaban LSD para tratar el alcoholismo. La ciencia va creciendo día a día, con el cuerpo del saber universal que nos va dando cada vez más datos sobre el funcionamiento del mundo que nos rodea. En los 70 los científicos creían que el uso masivo de aerosoles iba a enfriar el planeta, pero ocurrió justamente lo contrario por culpa de los gases invernadero producidos por el hombre.

4-Al Gore viaja en avión, emitiendo dióxido de carbono a la atmósfera.

Al Gore es una figura mediática que ha hecho mucho por hacer que la gente tome conciencia del calentamiento global, y el papel del hombre en ello. Querer desacreditarlo con este alegato es infantil. ¿Qué tiene que hacer, viajar en barco? Igualmente es una persona más, decir que no hace falta hacer lo que Gore pide: reducir las emisiones de gases invernadero, tan sólo por que él viaja en avión, es tonto, y quien aduce eso es porque no quiere aceptar su responsabilidad.

5-El error de 1998 en los gráficos de temperaturas

En 1998 se publicó un gráfico elaborado por el Dr. Micheal Mann en el cual se veía cómo se daba una suba increíble de temperatura en los últimos años en relación con los 2000 años anteriores.

Pero los escépticos (o corruptos) criticaron duramente ese gráfico por un pequeño error estadístico que no se había notado. Los detractores se agarraron de ese pequeño error para tirar abajo la idea de que había un calentamiento global, y que el hombre era su causa.

Han pasado 9 años desde ese estudio, y cientos de estudios nuevos se han publicado, todos aportando pruebas sobre la culpa del hombre en el calentamiento global.

Ya no se puede negar… es realmente increíble que siga existiendo gente que no acepte que hemos cambiado el clima del mundo y que el calentamiento global no se va a detener a no ser que cambiemos nosotros. Mientras más tarden los gobiernos en tomar cartas en el asunto, peor la vamos a pasar los seres humanos. Pero no hay que sentarse a esperar que nuestros gobernantes hagan algo, nosotros tenemos que hacer cosas. Un pequeño paso como cambiar nuestras lámparas incandescentes por lámparas fluorescentes es un gran paso. La madre Teresa decía algo como esto: una gota de agua en el mar no es nada, ¿pero que sería del mar sin todas esas gotas?

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional en CALENTAMIENTO GLOBAL Y BIOCOMBUSTIBLES y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

CHILE: COHESIÓN SOCIAL, PUNTO FOCAL DE XVII CUMBRE IBEROAMERICANA

CHILE: COHESIÓN SOCIAL, PUNTO FOCAL DE XVII CUMBRE IBEROAMERICANA



Publicado el 08 Nov 2007

La XVII Cumbre Iberoamericana reúne a partir de hoy en Santiago de Chile a mandatarios de 22 países de América Latina junto a los de España y Portugal, bajo el lema de la "Cohesión Social", entendida como lucha contra la desigualdad.

El primer Jefe de gobierno en arribar a Santiago fue Albert Pintat del pequeño territorio de Andorra, seguido por Tabaré Vásquez de Uruguay.

El encuentro de Chile está planteado como un escenario propicio para la búsqueda de soluciones a los problemas bilaterales, con la inauguración de una nueva modalidad de reunión o "retiro" a solas entre los presidentes, sin ministros ni otros colaboradores.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, se reunirá en la XVII Cumbre Iberoamericana de Chile con sus homólogos de España, José Luis Rodríguez Zapatero, de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, y la anfitriona, Michelle Bachelet, además que asistirá al foro "de los Pueblos".

Morales, luego de participar en la cita oficial, se verá con sus pares de Venezuela y Ecuador, Hugo Chávez y Rafael Correa, así como con el vicepresidente de Cuba, Carlos Lage, en la "Cumbre por la Amistad y la Integración entre los Pueblos Iberoamericanos", informaron hoy fuentes oficiales.

A ese encuentro alternativo también están invitados, aunque no han confirmado su asistencia, los presidentes de Argentina, Néstor Kirchner, de Uruguay, Tabaré Vásquez, de Nicaragua, Daniel Ortega, y el brasileño Lula.

Morales le planteará a la presidenta chilena en su reunión bilateral el pedido histórico de una salida al Océano Pacífico para Bolivia, que perdió en la guerra que mantuvieron ambos países y Perú a finales del siglo XIX.

Según el ministro de Exteriores boliviano, David Choquehuanca, los mandatarios pasarán revista a toda la agenda de trece temas que ambos países acordaron a mediados de 2006 y que incluye la demanda marítima.

Otra de las reuniones bilaterales programadas por Morales será con Lula da Silva, que planea visitar Bolivia en diciembre y con el que tratará la intención de Petrobras, la petrolera estatal brasileña, de volver a invertir en el país.

Morales también tendrá tiempo para asistir a la "Cumbre de los Pueblos", impulsada por Hugo Chávez y a cuya clausura en el Velódromo del Estadio Nacional, de la capital chilena, se espera la asistencia de unas 20.000 personas.

En ese foro alternativo, delegados de la mayoría de los países del continente debatirán desde la situación de los pueblos indígenas, el medio ambiente y los temas de género y de cultura hasta la lucha contra la pobreza, la desigualdad y el hambre.

 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Este jueves será la octava ceremonia de entrega de los Premios Grammy Latinos, Las Vegas (E.U.)

Este jueves será la octava ceremonia de entrega de los Premios Grammy Latinos, Las Vegas (E.U.)


Los colombianos tienen menos nominaciones que en otras ediciones...
 
Los colombianos tienen menos nominaciones que en otras ediciones. Además de la categoría vallenata, hay ocho esperanzas más para celebrar el triunfo de alguno de nuestros artistas.

A continuación, las categorías y las posibilidades de ganar de los colombianos en el Mandalay Bay Center.

Grabación del año

En esta, se encuentran Shakira & Beyoncé, con la canción 'Bello embustero'. La fuerza de esta pareja es impresionante, pero tampoco la tiene fácil. Sus más fuertes competidoras son la canción 'Tu recuerdo', de Ricky Martin, La Mari y Tommy Torres, que lleva más de un año sonando en emisoras y canales de Latinoamérica y 'La llave de mi corazón',de Juan Luis Guerra, que ha sido uno de los éxitos de este año. Sorprendería si ganaran 'Nena', cover de Miguel Bosé y Paulina Rubio, o 'La excepción', de Gustavo Cerati.

Mejor álbum vocal pop femenino

Ilona demostró con esta nominación que no estaba para un solo éxito. "Fue una satisfacción -dijo la cantante-, porque significa que sí hay un reconocimiento a mi trabajo. Pues mucha gente de medios y emisoras rechaza mi música diciendo que no es tan juvenil o que al público no le gusta". La bogotana compite con el disco
'Allá en el sur', frente a los álbumes 'Utopía', de Belinda, que sería el ganador lógico debido a la fuerza que ha cobrado en el continente; 'Recordando',de Shaila Durcal (con nuevas versiones de las canciones de Rocío Durcal); 'Yo canto', de Laura Pausini, y 'Anatomía', de Ana Belén.

Mejor álbum vocal pop masculino

Andrés Cepeda ha estado aprovechando el espaldarazo de la nominación al Grammy para elaborar una agenda promocional por Estados Unidos. "Siento que es difícil ganarles a Miguel Bosé y Ricky Martin -expresó el cantante acerca de sus competidores más fuertes en esta categoría-, pero el objetivo es que una vez en la ceremonia, cuando nombren a Andrés Cepeda, los latinos no colombianos sepan quién es y por qué está ahí". Si gana, sería un premio inesperado, aunque muy feliz, porque Cepeda estaba en mora de conseguir un lugar en estos premios. Su álbum 'Para amarte mejor' compite con 'Papito', de Miguel Bosé; 'Mil y una historias en vivo', de Franco De Vita; 'Lección de vuelo',de Aleks Syntek, y 'Mtv Unplugged', de Ricky Martin.

Mejor álbum de música alternativa

El álbum 'Oye', de Aterciopelados, que en Estados Unidos y otros países ha tenido una excelente crítica, podría ser uno de los más fuertes en esta categoría. Compite con los discos 'Logo',de Kevin Johansen; 'Reina', de Kinky; 'Los pájaros', del argentino Vicentico, y 'Memorex Comander y el corazón atómico de la Vía Láctea', de Zoe.

Mejor canción alternativa

Es la segunda nominación de Aterciopelados, esta vez como compositores de la canción 'Complemento'. Compite con 'Anoche soñé contigo', de Kevin Johansen; 'Me llaman calle', de Manu Chao; 'El árbol de la plaza',de Vicentico, y 'No me destruyas, de León Larregui, conocida en interpretación de Zoe.

Mejor álbum de cumbia / vallenato

Jorge Celedón es nuevamente el nominado a vencer en esta categoría cuyos nominados son todos colombianos. Su álbum 'Son para el mundo' tiene las calidades para ganar, sobre todo porque incluye ya dos éxitos grandes como 'Esta vida' y 'Todo no puede llamarse amor'.Sin embargo, puede ocurrir que los votantes se inclinen hacia nombres más tradicionales y conocidos fuera de Colombia como Alfredo Gutiérrez ('El más grande con los grandes') o El Binomio de Oro de América ('Impredecible'), como ocurrió el año pasado. Es menos probable que el Grammy fuera para 'El papá de los amores', de Peter Manjarrés, porque aunque es fuerte en Colombia, de pronto no es tan conocido entre votantes de otros países, o 'Checazos de carnaval 3', de El Checo Acosta, más debido a la actual debilidad de la cumbia frente al vallenato.

Mejor canción tropical

José Gaviria, como compositor de la canción 'No te pido flores', es la cuota colombiana en esta categoría. Si bien, su canción ha sonado muchísimo en voz de Fanny Lu, es posible que el Grammy vaya para 'La llave de mi corazón', de Juan Luis Guerra. Otras canciones en competencia son 'Arroz con habichuela',interpretada por El Gran Combo de Puerto Rico, y 'La mujer que más te duele', interpretada por Isaac Delgado y Víctor Manuelle.

Mejor álbum de folclor

Los Gaiteros de San Jacinto, respaldados por el sello Smithsonian Folkways, que editó su álbum 'Un fuego de sangre pura',tienen que vérselas aquí con Los Muñequitos de Matanzas, por el álbum 'Tambor de fuego';Mariza, por 'Concerto Em Lisboa', y Sones de México Ensemble, por 'Esta tierra es tuya'. Es difícil de determinar cuál es el competidor más fuerte en esta categoría, pero no se descarta que el nombre de los Gaiteros, más popular que los demás entre votantes latinoamericanos (quizás con excepción de Los Muñequitos de Matanzas), les dé la estatuilla.

Mejor diseño de empaque

'Los vallenatos de Andrés' es el álbum que compite en esta categoría. De ganar, el premio sería para la diseñadora Catalina Díez, de la firma Codiscos. Su diseño es muy acorde con la imagen del restaurante Andrés Carne de Res, que dio su nombre para esta compilación. Compite con los empaques de los álbumes 'Ao Vivo',de Mvtantes; 'Biograffiti', de Rita Lee; 'Edición especial',de Motel, y 'Serenata Inkaterra', de Jean Pierre Magnet.

LILIANA MARTÍNEZ POLO
REDACTORA DE EL TIEMPO

Fuente: eltiempo.com
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  LOBBY y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

PROHUMANA: Resultados sobre encuesta de RSE

 
Chile
Resultados sobre encuesta de RSE

Por segundo año Fundación PROhumana dio a conocer los resultados de la encuesta "Chile opina: ¿Somos Socialmente Responsables?", la cual dio cuenta de la realidad de la Responsabilidad Social en el país. Un 44% de los encuestados dice haber escuchado hablar acerca de Responsabilidad Social. Se dieron a conocer los nombres de las empresas, organismos del estado, organizaciones sociales y medios de comunicación, más responsables y menos responsables socialmente. Por primera vez los chilenos pudieron evaluar la Responsabilidad Social de los medios de comunicación, además de identificar sus propias conductas y acciones en torno a este tema.

La encuesta contó con el apoyo de Fundación Ford y Fundación Kellogg, y fue desarrollada por Data Voz.

Esta es la primera encuesta chilena que busca conocer cómo los chilenos comprenden la Responsabilidad Social de las empresas, organismos del estado, organizaciones sociales y medios de comunicación, y que entrega qué demandas reclama la sociedad para cada uno de ellos, en torno a la Responsabilidad Social.

El estudio, de tipo cuantitativo presencial, se realizó entre el 27 de septiembre y el 15 de octubre de 2007; fue dirigido a hombres y mujeres con edad superior a 18 años, de los GSE ABC1, C2, C3 y D, residentes entre la primera y doceava regiones, más la región metropolitana La muestra final incluyó un total de 1.319 entrevistas, las que fueron seleccionadas de manera aleatoria, con búsqueda de cuotas según GSE, sexo y edad. La encuesta tiene una confiabilidad de un 95%, y un 2,9% de error.

En Respecto del estudio, Soledad Teixidó, presidenta ejecutiva de Fundación PROhumana, precisó que "para PROhumana es fundamental entregar información confiable y verificable que permita a los ciudadanos-consumidores mejorar su conocimiento de la Responsabilidad Social de las empresas, organismos del estado, organizaciones sociales y medios de comunicación, y así poder tomar decisiones de consumo y hacer exigencias bien informadas".

Principales resultados:


- Un 44% de los encuestados dice haber escuchado hablar acerca de la Responsabilidad Social.

- Un 49% de los entrevistados vincula la RS con "la responsabilidad que se tiene con todas las personas" (14%), "ayudar a las personas y a la comunidad" (14%), "la responsabilidad que debe tenerse con la familia" (11%), y "cuidar el medio ambiente, en general el ambiente donde se vive" (10%).

- Un 92% de los encuestados, demanda que la Responsabilidad Social debe enfocarse en la pobreza (40%), la educación (28%), el medio ambiente (15%) y la Salud (9%).

- El 80% de los encuestados asegura que a través de las políticas públicas y el incentivo a las prácticas responsables de los ciudadanos, la Responsabilidad Social puede implementarse de mejor forma.

- En relación a la Responsabilidad Social de los organismos del Estado, un 11% le puso nota sobre 6 a su desempeño en esta materia.

- En relación a la Responsabilidad Social de las empresas, un 14% le puso nota sobre 6 a su desempeño en esta materia.

- En relación a la Responsabilidad Social, los mejores evaluados fueron las organizaciones sociales, con un 46%, con nota sobre 6, a su desempeño en esta materia.

- En relación a la Responsabilidad Social de los medios de comunicación, un 34% le puso nota sobre 6 , a su desempeño en esta materia.

- Respecto a su compromiso con una política de ahorro de energía, las peores evaluadas fueron las empresas, con un 23% con nota bajo 3.

- Respecto del comportamiento ético, los peores evaluados fueron las empresas y los organismos del Estado, con un 27% respectivamente, de nota inferior a 3.

- Respecto del trato igualitario a todas las personas, nuevamente los peores evaluados fueron las empresas y los organismos del Estado, con un 35% respectivamente, de nota inferior a 3.

- Respecto de la ayuda a la comunidad, el peor evaluado fue la empresa con un 33% con nota inferior a 3.

- Respecto de las condiciones laborales a sus empleados, los peores evaluados fueron la empresa con un 29% y los organismos del Estado con un 25%, con nota inferior a 3.

- Respecto de la entrega de información, los mejores evaluados fueron los medios de comunicación con un 35% de nota superior a 6.

- Respecto de la generación de instancias de participación, los mejores evaluados fueron las organizaciones sociales con un 37% de nota superior a 6.

- Un 19% opina que las empresas para ser más responsables socialmente, deberían dar mejor trato a los trabajadores.

- Un 20% considera que los organismos del Estado para ser más responsables socialmente , deberían comprometerse con las necesidades de las personas (vocación de servicio).

- Un 30% afirma que los medios de comunicación para ser más responsables socialmente, deberían comunicar más cosas y decir la verdad.

- Un 21% opina que las organizaciones sociales para ser consideradas más responsables socialmente, deberían ser más trasparentes y hacer un uso más eficiente de los recursos.


Noviembre de 2007
MÁS INFORMACION, PINCHA AQUÍ:
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional responsabilidad social empresarial y lobby  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, noviembre 07, 2007

"El diálogo social requiere de movimiento sindical representativo, libre e independiente"

Organización Internacional de Empleadores
 
"El diálogo social requiere de movimiento sindical representativo, libre e independiente"
Miércoles, 07 de Noviembre de 2007

Economía y Negocios
LINA CASTAÑEDA

Antonio Peñalosa, secretario general de la Organización Internacional de Empleadores, sostiene que en el mundo se ha producido una gran baja en la afiliación sindical, y también en los partidos políticos, e instituciones empresariales y religiosas.

El diálogo social, la empresa sostenible y la responsabilidad social, son los principales temas que se debatirán en la Cumbre Empresarial Iberoamericana que se inicia hoy en Santiago.

Se trata de los principales asuntos que hoy preocupan al sector, dice Antonio Peñalosa, secretario general de la Organización Internacional de Empleadores (OIE). Es el organismo de cúpula de los empresarios en el ámbito mundial para los temas socio-laborales; representa a los empresarios de 142 países y defiende los intereses empresariales y de sus organizaciones en las Naciones Unidas.

En un contexto de crecimientos superior a lo acostumbrado, postula aunar esfuerzos y tener un diálogo social con la sociedad, sindicatos y gobiernos. "En muchos países, el Estado ha sido generoso cediendo espacio a las empresas en áreas económicas e industriales donde históricamente la responsabilidad era del Estado. Las empresas tienen que ser generosas con las respuestas que pueden dar, más allá de sus obligaciones legales y eso es la responsabilidad social", señala.

-¿Qué condiciones deben cumplirse para que exista diálogo social?

"Tiene que haber instituciones libres, representativas e independientes de empresarios y de trabajadores. Muchas veces se habla de diálogo social ampliado, pero el diálogo social es exclusivamente entre sindicatos y organizaciones empresariales. Las ONG pueden cumplir una función importante en la sociedad, pero no son parte del diálogo social".

"Es muy importante que sea un movimiento sindical libre e independiente de todo, que defienda los intereses de los trabajadores. Pueden estar marcados por un signo ideológico, pero que no sean una cadena transmisora de los partidos".

-¿Es posible el diálogo cuando la sindicalización es de 8 a 10% como en Chile?

"Es un nivel de sindicalización próximo al de España y Francia. Hay países escandinavos y europeos donde alcanza a 30 y 50%. Pero ha habido una gran baja en el nivel de afiliación sindical. En todas partes hay una crisis de instituciones, la gente no tiene la misma ceguera o apoyo hacia ellas, sean de tipo político, gremial, religioso, etc. Los partidos políticos no reúnen el apoyo ciego de antes y tampoco las organizaciones sindicales y empresariales".

"Ahora hay tendencia a dar más importancia a las voces individuales de la sociedad civil, lo que para mí no es fácil de asumir, porque creo que es muy importante que los sindicatos sean representativos que haya una voz. Un 8% puede significar pequeño, pero es representativos, y lo relevante es la eficacia del diálogo social. Quizás hay cierta dejadez, pero ya no existe la visceralidad en las relaciones obrero-patronales de antes. En la mayoría de los países hay comunidad de intereses entre empresarios y trabajadores".

-¿Preocupa a la OIE el populismo en algunos países?

"Por supuesto. América Latina es el único continente donde están despertando unos populismos socialistas que examinamos con preocupación, como es el caso concreto del Presidente Hugo Chávez en Venezuela".

"Hemos presentado una queja múltiple ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por la creación de instituciones gremiales paralelas para intentar debilitar el movimiento empresarial; la invasión de locales de la cúpula empresarial; la prohibición a 16 líderes empresariales de salir del país; el cierre de radio Caracas Televisión. Las instituciones paralelas son dirigidas por líderes gubernamentales que disponen de beneficios que los gremios independientes no tienen, como acceso a crédito y divisas".

"Las empresas tienen que ser generosas con las respuestas que pueden dar, más allá de sus obligaciones legales y eso es la responsabilidad social".

" Reforma constitucional en Venezuela amenaza a la empresa privada

No es lo mismo un Estado socialista que un gobierno socialista, y Chile es un gran ejemplo, dice José Manuel González, presidente de Fedecámaras.

José Manuel González de Tovar, presidente de Fedecámaras, la organización que agrupa a los gremios empresariales de Venezuela, destaca que su país tiene un gran potencial económico, y que es solidario con todas las naciones del mundo.

"Estamos seguros de que más temprano que tarde vamos a poder mantener una democracia como debe ser y aprovechar los inmensos recursos que tiene nuestra patria para sacarla adelante".

-¿Cuál es la preocupación fundamental de los empresarios venezolanos?

"El proyecto de reforma constitucional presentado por el Presidente de la República. Es un proyecto excluyente, que convierte a Venezuela en un Estado socialista. No es lo mismo un gobierno socialista que un Estado socialista, y Chile es un gran ejemplo de ello; es un Estado democrático con un gobierno socialista".

"Si el territorio es socialista, como el Estado, y el gobierno es socialista, eso significa que la población tiene que ser socialista, que no hay cabida para la pluralidad política; que no hay cabida para otras ideologías; que para trabajar con el Estado y contratar con el Estado hay que ser socialista. Es decir, es una exclusión total".

"Estas experiencias han fracasado en el mundo; en China, Corea del Norte, Cuba y en Venezuela pretenden imponerse. La reforma cercena la propiedad privada y la libre iniciativa queda abolida. De aprobarse esta reforma, los venezolanos no podrían decidir a qué se dedicarán; será el Gobierno el que lo haga".

-¿Tiene más alcances económicos?

"Con este proyecto, donde pareciera no haber cabida para la empresa privada, se estaría acabando con la democracia. El Banco Central pierde autonomía y será el Presidente quien decida cómo se manejan las reservas a su libre antojo y sin control. Es un proyecto inconstitucional porque está tocando la estructura de la Carta Magna, y entonces ya no es una reforma, sino una nueva Constitución. De aprobarse, Venezuela se sumiría en un gran atraso, se alejan las inversiones".

-¿Qué otros problemas los afectan?

"Tenemos un control de cambios que, sumado a una economía inflacionaria, nos resta competitividad. Y tenemos un congelamiento de los precios que asfixia al aparato productivo. Muchos de los productos controlados no se encuentran en el mercado formal. Hace diez días la gente hacía seis horas de cola para comprar un kilo de leche. Venezuela importaba históricamente US$ 15.000 millones, y este año vamos a cerrar con US$ 45.000 millones. No estamos aprovechando la bonanza para impulsar el aparato productivo y el empleo formal. Tenemos 16 trimestres de crecimiento económico basado en el gasto público; las inversiones del sector privado, dada la falta de confianza, apenas alcanzan a 9% del PIB, y lo ideal es que sea 25 a 30%. Las 12.000 industrias que había al iniciarse el Gobierno de Chávez se han reducido a la mitad, y no hay nuevas inversiones en las industrias".

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  rse y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

El Mito de Noara; DESDE ETICA, ESTÉTICA Y POLITICA

El Mito de Noara

Foto: EFE

7 de noviembre de 2007. Sevilla. Noviembre y los termómetros siguen de vacaciones. Allí, en un recoveco del mapa, vive Rocío Polvillo, una joven de 17 años que se ha convertido en el paradigma de la madre coraje dispuesta a quedarse en el quirófano por salvar la vida de su pequeña Noara. Y después de la generosidad heroica, vino la compensación con creces y no hizo falta que un bisturí dividiera el hígado de Rocío que era un trozo de corazón disfrazado de verdadero cariño. Llegó un hígado ajeno como pago a su correspondencia.
Entre la joven sevillana y el xenófobo del metro de Barcelona hay más de dos horas y media de atascos en la ciudad condal, quizás la misma diferencia que hay entre una foto del rey en manos de independentistas catalanes y el clamor que se oye aún desde Ceuta y Melilla tras la visita del monarca, y eso que a las ciudades autónomas no les toca ni la mitad de la mitad de la mitad de las inversiones del Estado que se lleva la comunidad tripartita.
A los catalanes independentistas compulsivos les vendría bien aplicarse el mito de Noara. Olvidarse de sí mismos y trabajar por los demás sin esperar nada a cambio, aunque eso suponga perder hegemonía por un tiempo. A la larga, ese empeño generoso revalidaría su liderazgo y le devolvería con intereses la inversión. Lo dice con sabiduría una canción de Jorge Dexler que hace de fondo en los anuncios de la ONCE: "cada uno da lo que recibe. Luego recibe lo que da. Nada se pierde, todo se transforma...".
 
MÁS INFORMACION, PINCHA AQUÍ
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional LOBBY Y LA RSE  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Cocinar es "cool"

Cocinar es "cool"

Jóvenes cocineros europeos como Tim Mälzer o Jamie Oliver han ganado una audiencia significativa en la televisión alemana. Su estilo divertido e informal presenta la gastronomía desde otra perspectiva.

Los alemanes buscan en Londres las nuevas tendencias. Una clara muestra de ello son los programas que ofrecen diversos canales de televisión en Alemania, en los que jóvenes chefs elaboran platillos "azotando" cremas y "aventando" filetes, imitando el innegable estilo de Jamie Oliver, una celebridad de la culinaria en su natal Gran Bretaña.   

 

Y para resaltar que la gastronomía no tiene porqué ser aburrida o solemne, estos cocineros visten jeans, t-shirts y tenis en lugar de la tradicional filipina –el uniforme de chef-, mientras preparan los platos en coloridas cocinas. Lo mejor es que han logrado interesar a las nuevas generaciones por la comida fácil y saludable.

 

Entretenimiento culinario

 

El hamburgués Tim Mälzer, quien dice haber trabajado al lado de Oliver en Londres, es el personaje más famoso y representativo de esta nueva ola en Alemania. A sus 36 años ya posee una cadena de restaurantes, Das Weiße Haus (La casa blanca), y hasta su propio programa televisivo Schmeckt nicht gibt's nicht (Imposible que no te guste).

 

En su territorio, Jamie Oliver de 32 años es seguido diariamente por 1.5 millones de espectadores, sin embargo, en Alemania apenas alcanza los 370,000.El chef británico Jamie Oliver es autor del libro Bildunterschrift: El chef británico Jamie Oliver es autor del libro "Cocina genial".

 

Además de Mälzer y Oliver, Ralf Zacherl también pertenece a este selecto club. Sólo que a diferencia de sus colegas, este alemán de 34 años tiene como público en su show "El Cocinero del planeta" a los más pequeños, a quienes encantan sus nutritivas creaciones con un toque de diversión.

 

"Los shows de cocina son superfluos. Simple entretenimiento", dijo Wolfram Siebeck, el más renombrado escritor alemán en temas culinarios y quien también tuvo su propio programa gastronómico.  

 

No obstante, Siebeck opina que en su intento por hacer de la cocina algo cool Jamie Oliver y sus imitadores alemanes han alejado de la televisión ese aura imponente que transmitían los chefs profesionales en el pasado. No utilizan medidas o tiempos exactos de cocción y los productores les dan la libertad de jugar en los estudios, planteó.

 

"Big brother" en la cocina

 

No sólo se trata de mostrar una actitud relajada al preparar platillos en la pantalla chica. En Gran Bretaña, los investigadores de tendencias consideran que los ataques del 11 de septiembre de 2001 propiciaron un entusiasmo hacia los cambios sociales. Tendencia que también se percibe en Alemania, a través de sus exitosos shows de televisión. 

 

"Jamie Oliver es un buen ejemplo del cambio de valores sociales: la familia es importante otra vez, se están descubriendo nuevas formas de socialización", explicó Eike Wenzel, redactor en jefe del Instituto del Futuro de Alemania.

 

En Alemania, la demanda de alimentos orgánicos aumenta cada vez más.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  En Alemania, la demanda de alimentos orgánicos aumenta cada vez más. Wenzel indicó que sin lugar a dudas la gran demanda de alimentos orgánicos existente en Alemania es prueba de que sus ciudadanos verdaderamente se interesan en la cocina. "Los espectáculos de chefs en televisión muestran que la salud y el placer pueden ir juntos. El entretenimiento con cocineros estrella y lo saludable en los nuevos supermercados orgánicos".

 

En contraparte, para Roman Retzbach, investigador de tendencias y futurólogo, se trata simplemente de voyeurismo. "Mirar, pero no hacer", lo que además evita comprar decenas de libros de cocina que no serán usados.

 

Siglos de mala alimentación

 

Resulta una incongruencia que en un país en el cual los supermercados de descuento experimentan un auge sin precedentes, sus pobladores están dispuestos a pagar mucho dinero por ingredientes de alta calidad, recomendados por estos jóvenes chefs, aunque  la tendencia a comprar el alimento biológicamente cultivado no significa que los gustos se van refinando.

 

La papa, originaria de América Latina, es actualmente un ingrediente típico de la cocina alemana.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  La papa, originaria de América Latina, es actualmente un ingrediente típico de la cocina alemana. "Los alemanes siempre hemos comido mal. Desde la Guerra de los 30 Años, la pobreza nos obligó siempre a comer lo mismo: papas y papas", relató Wolfram Siebeck, quien, sin embargo, reconoció que desde el siglo pasado Alemania ha tenido un cambio positivo en lo referente a una sana alimentación, aunque todavía queda un largo camino por recorrer en este sentido.

 

"Hace 20 años escribí la frase: 'Cocinar mal no es ningún logro, pero sólo los alemanes se sienten orgullosos de ello", agregó este reconocido crítico gastronómico y columnista del diario Die Zeit. "Y hoy todavía puede aplicarse", acotó.

 

Itzel Zúñiga/Nancy Isenso

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  RSE Y LA EMPRESA AGRICOLA y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Impacto en ProChile y el mundo empresarial:

LLEGA JUAN GABRIEL SUBERCASEAUX A IMAGEN PAIS, UN LUJO  IMPENSADO
 
Impacto en ProChile y el mundo empresarial:
Llegada de Juan G. Valdés para promover a Chile desnuda los problemas en Imagen País
Danilo Bustamante Rocha

Pese a la sorpresa, la Cancillería sabía del nombramiento hace una semana.

DANILO BUSTAMANTE ROCHA

"Chile sorprende, siempre". Tal como dice el criticado slogan de nuestra marca país, nadie quedó indiferente con los cambios anunciados el lunes por la Presidenta Michelle Bachelet, y que modifican el equipo que debe gestionar la imagen de Chile en el exterior, labor en la que el Gobierno ha recibido críticas del mundo privado, que acusa falencias y un escuálido presupuesto.

"Esto es un problema de parcelas políticas". Así describe una alta fuente del sector exportador el remezón provocado por la Presidenta con el nombramiento de Juan Gabriel Valdés como coordinador de la imagen país. El anunció dejó satisfechos a los agricultores y exportadores, pero agitó aguas.

El ex representante de Chile ante la ONU deberá responder por sus funciones directamente al comité interministerial -en que participan entre otros los ministerios de Hacienda, Relaciones Exteriores y Agricultura- encabezado por el ministro de Economía, Alejandro Ferreiro, grupo al cual se unirá la Secretaría General de la Presidencia. Así, la directora de ProChile, Alicia Frohmann, queda en una segunda línea.

Debido a las críticas de los gremios surgidas en torno al desempeño de la campaña Imagen País durante el año -compartida por viñateros, salmoneros, fruticultores y exportadores-, la Presidenta habría ordenado al ministro Ferreiro solucionar el problema, y el secretario de Estado habría contactado a Juan Gabriel Valdés -nombre que surgió de la propia Presidenta- para dicha función. Pero la primera exigencia del ex embajador de Chile en la ONU para aceptar el cargo habría sido ordenar la casa y asegurar mayor presupuesto para la labor.

Aunque desde ProChile han asegurado que la llegada de Juan Gabriel Valdés es un esfuerzo por el que la propia repartición peleó, la semana cuando se comenzó a rumorear el arribo, altos funcionarios del departamento no conocían la noticia.

En Cancillería, donde sí conocían desde hace unos días el nombramiento, la llegada de Valdés fue manejada con reserva. La decisión de designarlo en este puesto ya se había analizado a comienzos de año, pero para el mismo cargo que desempeña hoy Juan Somavía, gerente general de Imagen País. Según fuentes ligadas a la Cancillería, una de las razones para promover el nombre del ex ministro de RR.EE. fue que desde hacía meses estaba en funciones indefinidas, lo que tenía incómodas a las autoridades de la cartera dado el reconocido perfil de Valdés.

"Hay un directorio, que en este caso es el comité interministerial; una presidencia, ocupada por Valdés; y un gerente general que es Somavía", afirma una fuente que conoce de los cambios. Las dudas surgen por el rol que tendrá ProChile en la gestión de la marca país.

AUMENTO

EL PRESUPUESTO de ProChile para Imagen País, incluidos los aportes privados, sobrepasará en 2008 los US$ 65 mills.

Juan G. Valdés: "Hay que ser más ambiciosos y tener una perspectiva más amplia de Imagen País"

-¿Cuándo se enteró que la Presidenta lo había nombrado coordinador de Imagen País?

"Antes de ayer. Participé en una reunión del comité interministerial y estoy muy agradecido de los exportadores y el sector empresarial, ellos son los actores primordiales de este esfuerzo".

-¿En qué va a consistir su labor?

"Voy a coordinar el esfuerzo público y privado para promover a Chile, lo que significa que dependo directamente de ese comité y del canciller Foxley, relacionándome con los organismos que están en este tema, como ProChile, que es el ejecutor".

-¿Cómo evalúa el trabajo que se ha realizado hasta el momento en Imagen País?

"Hasta ahora lo que se ha hecho es positivo, pero es evidente que hay que ser más ambiciosos en esto y tener una perspectiva más amplia. Estamos hablando de la imagen país, no de un producto específico y hay gente que puede aportar más allá de los especialistas en comunicaciones".

-Usted conoce a Juan Somavía. ¿Qué espera de esta dupla profesional?

"Lo conozco hace muchos años, y naturalmente sé el excelente trabajo que ha hecho en el tema estando en Nueva York. Naturalmente él seguirá ejecutando esas políticas desde ProChile".

-Volverá a relacionarse con la gente que trabajó cuando estuvo en la Direcon.

"Sí, voy a hablar con jefes de negociaciones comerciales de los 90, como Ronald Bown, Luis Schmidt y Andrés Concha, quiero juntarme con ellos y compartir las cosas".

Alicia Frohmann: "Más que perder atribuciones, como ProChile ganamos... y ganamos mucho"

-¿Cómo se gestó la llegada de Juan Gabriel Valdés?

"En realidad era algo que queríamos que ocurriera hace bastante tiempo. Él había estado ligado al proyecto el año pasado y la Presidenta quiso expresar que el Gobierno le da la maxima importancia política a la iniciativa Imagen País, y por eso lo nombró como coordinador interministerial".

-¿Por qué es necesario instalar a un coordinador ajeno a las funciones de ProChile?

"La idea es que esto es un esfuerzo país que no está sólo vinculado a la exportación o a la inversión extranjera, sino que a proyectar a Chile. Más allá del trabajo de ProChile que se ha fortalecido con la gerencia de Imagen País -creada en septiembre-, se crea esta instancia más política de diálogo y de proyección de una visión común al exterior".

-¿Pero las funciones de él dependerán de la Cancillería?

"Sí, efectivamente, Juan Gabriel va a interactuar con otros ministros y representantes del sector".

-¿No pierde peso ProChile con este nombramiento?

"No, yo diría que más que perder atribuciones ganamos... y ganamos mucho. Nos sentimos muy fortalecidos. Va a ser un privilegio trabajar con él".

-¿Por qué no asistió a Enagro 2007? ¿Usted sabía de la llegada de Valdés?

"No sólo estaba al tanto, sino que fui muy activa en términos que esto se concretara. No fui porque llegué a las 13:30 hrs. de Punta Arenas y se hizo muy temprano la reunión del comité interministerial, en la cual el ministro Foxley lo presentó".
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  RSE Y LOBBY y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Albert Pintat PRESIDENTE DE ANDORRA INAUGURÓ LLEGADA DE MANDATARIOS

CUMBRE IBEROAMERICANA  EN SANTIAGO CHILE
Albert Pintat
 
 
PRESIDENTE DE ANDORRA INAUGURÓ LLEGADA DE MANDATARIOS A SANTIAGO POR CUMBRE IBEROAMERICANA

El Presidente del gobierno del Principado de Andorra, Albert Pintat, fue este miércoles el primero de los 22 jefes de Estado y de Gobierno en llegar a Santiago para la XVII Cumbre Iberoamericana, que se celebrará entre este jueves y el sábado.

 

Pintat fue recibido por personal de protocolo en el Aeropuerto Internacional de Santiago, donde expresó que "como el más pequeño y benjamín" de los miembros de la comunidad iberoamericana, Andorra asiste a esta cumbre "con ganas de colaborar y aprender".

 

El Principado de Andorra fue admitido como nuevo miembro de la comunidad iberoamericana durante la cumbre celebrada en 2004 en San José de Costa Rica, y participó efectivamente por vez primera en la del año siguiente, en la ciudad española de Salamanca.

 

Según la organización de la Cumbre, este miércoles también deberán llegar los presidentes de Uruguay, Tabaré Vázquez; y de El Salvador, Elías Antonio Saca; así como el vicepresidente de Cuba, Carlos Lage, quien representará a su país en la reunión, junto con el canciller Felipe Pérez Roque.

 

También este miércoles se esperaba la llegada del Secretario General de las Naciones Unidas, el surcoreano Ban Ki-moon, quien arribará a Chile procedente de Argentina, para asistir a la Cumbre en calidad de observador.

 

Los únicos jefes de Estado que han confirmado que no asistirán a la Cumbre, ambos por los desastres causados por la tormenta "Noel", son los de México, Felipe Calderón; y de República Dominicana, Leonel Fernández.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional rse y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Ley de indulto

Ley de indulto
HERNÁN LARRAÍN: "BACHELET ESCABULLE EL BULTO PORQUE NO LE CONVIENE"

HERNÁN LARRAÍN:

Pese a ser blanco de las críticas luego de apoyar la ley de indulto de 2004, que entre otros benefició a quien es sindicado como responsable de la muerte del cabo Luis Moyano, el senador Hernán Larraín recalcó que está tranquilo luego de actuar "en conciencia", y se dio el tiempo para criticar a la Presidenta Michelle Bachelet por no ser consecuente al decir que no tuvo que ver con esta determinación parlamentaria.

 

En entrevista con La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura, el presidente de la UDI aseguró que cuando Bachelet calificó como "delincuentes y criminales" a los ex lautaristas prófugos y aseguró que "desconoce" el fondo de la ley está tratando de eludir su responsabilidad.

 

"No me ha gustado la actitud de la Presidenta, que hace como que no tuviera nada que ver, cuando conoció esto como ministra de Defensa. Yo estuve conversando en detalle este tema en su oficina en su debido momento", aseguró el parlamentario.

 

"No es comprensible que hoy día escabulla el bulto porque no le conviene. Esto es lo que hace a la gente alejarse de la política, y no las decisiones que uno toma. Yo he sentido que la gente respeta lo que he hecho porque entiende que se hace en forma coherente y no está inspirado en el populismo", recalcó.

 

Larraín recordó que la iniciativa para otorgar beneficios a los detenidos por actos terroristas que se encontraban en cárceles de alta seguridad comenzó tras una petición de monseñor Alfonso Baeza, y que tras conversaciones con distintos actores del Gobierno de Ricardo Lagos parlamentarios de la Concertación presentaron el proyecto de ley para el indulto.

 

A juicio del senador por la Región del Maule Sur, Bachelet tiene mucho que ver con esta decisión de aprobar la ley, por cuanto formó parte de una administración que ayudó a que el proyecto saliera adelante. "El Presidente Ricardo Lagos tenía el derecho a vetarla y no lo hizo. En consecuencia su aprobación creo yo era evidente, y su compromiso (de la Mandataria) en esta legislación es total, y no creo que eso hable mal de ella", sostuvo.

 

"El Gobierno del cual ella formó parte estuvo de acuerdo porque lo sancionó y no lo vetó, teniendo la posibilidad de hacerlo. De manera que, no se rasguen vestiduras hoy día por hechos que no se hicieron ayer", subrayó.

 

El timonel de la UDI recalcó que no se arrepiente de haber votado a favor de la aprobación de esta ley, ya que su intención fue aportar para "lograr la paz y una sensación de vivir en un país en que las heridas quedaron cicatrizadas", y aseguró que está dispuesto a visitar a la viuda del cabo Moyano para explicarle los motivos que motivaron su accionar.

 

"Nadie debe avergonzarse, porque uno puede equivocarse, pero por lo menos tiene la tranquilidad de conciencia ante al país y ante la ciudadanía de haber actuado en forma correcta. No tengo que avergonzarme de nada y esconder la cara por las cosas que hago", expresó.

 

"LE PEDIRÍA A PIÑERA QUE TUVIESE MÁS RESPETO"

 

Los dichos de Sebastián Piñera a Radio Agricultura, pidiéndole a Hernán Larraín que reconozca su error y ofrezca disculpas por haber votado a favor de la ley de 2004, tuvieron réplica de parte del presidente de la UDI, quien recordó que el abanderado presidencial de RN en su momento apoyó el indulto a terroristas en 1991.

 

"Hay que tener coherencia, porque si ayer se apoyó a los terroristas indultándolos y hoy otros lo hacen no pueden criticar lo que ayer ellos hicieron. En eso hay que ser coherentes, para mantener la línea de la justicia por delante de toda consideración", afirmó.

 

El parlamentario expresó que la negativa de Jaime Guzmán a que se aprobara ese proyecto pudo ser una de las razones que motivaron a un grupo terrorista asesinarlo en abril de 1991, pero aclaró que no se puede responsabilizar de la muerte del ex líder gremialista a quienes votaron a favor del indulto.

 

"No se me ocurriría decirle a Sebastián Piñera que cometió un error y responsabilizarlo de hechos de esa naturaleza, pero sí le pediría que tuviese más respeto por quienes tenemos un sentimiento distinto en materias que no son propiamente políticas o ideológicas, sino de conciencia", sentenció.

HERNÁN LARRAÍN:
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile