TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

domingo, febrero 24, 2008

SE IMPONDRÁ LA AN-ENTROPIA POLITICA COMO PARICIPACION CIUDADANA

En la columna de Max Colodro en El Mecurio
 
Nuestros partidos politicos  buscan imponernos sus posiciones; pero, ellos no representan el sentir del ciudadano.Que duda cabe.
En Chile el pueblo esta cansado de la entropia politica.Por eso va buscando y gestando movimientos an-entrópicos, es decir , de aquellos que se oponen a la entropía politica, que serán los que gobernarán Chile los próximos años.
Entonces, a los lideres politicos les compete la funcion de unir esos movimientos , conducirlos y en las urnas se va decidir.
En Chile actual, es Sebastián Piñera, por el momento,  quien puede llegar a  formar un conglomerado an-entrópico, sin perjuicio que pueda surgir en los próximos meses otro lider que compita con aquel. Asi como cambia la sociedad, cambian tambien sus lideres.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN PARTICIPACION CIUDADANA Y AN-ENTROPIA POLITICA  UN NUEVO CONCEPTO y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Vía acusación constitucional COMO FORMA DE PARAR EL DESPARPAJO DE LA mINISTRA DE EDUCACION

ANTE DESCARO DEL GOBIERNO POR CASO CORRUPCION MINEDUC
 
Vía acusación constitucional:
La UDI se suma a RN para intentar destituir a ministra Yasna Provoste

Diputados de la colectividad aseguran que existen los fundamentos para iniciar un juicio político en el Parlamento.
La UDI anunció ayer que un equipo de expertos, que integrarían los juristas Arturo Fermandois, Carlos Frontaura y Germán Concha, analizará los antecedentes para presentar una acusación constitucional contra la ministra de Educación, Yasna Provoste, por su actuación en el caso de las anomalías administrativas detectadas por la Contraloría en la Seremi Metropolitana.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  LOBBY Y RSE y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

SEGUNDA ETAPA DEL GOBIERNO BACHELET : El diseño de Edmundo Pérez Yoma reemplaza el "gobierno ciudadano" de la primera etapa

SE DEJA FUERA-POR AHORA-EL GOBIERNO CIUDADANO. ...ADIOS A LOS CIUDADANOS....
El diseño de Edmundo Pérez Yoma reemplaza el "gobierno ciudadano" de la primera etapa:
Reforma al sistema político será el eje del "segundo tiempo" del Gobierno de Bachelet
 
A pocos días de haber asumido como ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma adelantó que "la hora de la política" llegaba, junto a él, al Gobierno.
RESUELTO.–
Fecha: 24 de febrero de 2008
RESUELTO.–
A pocos días de haber asumido como ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma adelantó que "la hora de la política" llegaba, junto a él, al Gobierno.

Cerrar ventana



[+] Vea más fotos

Esta noche, la Presidenta se reunirá en su casa con el comité político para diseñar la implementación de la nueva agenda que liderará el jefe de gabinete.

EQUIPO DE POLÍTICA

"Llegó la hora de hacer política". Con esta frase, el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, se presentó ante los 15 intendentes, a 3 días de haber asumido como jefe de gabinete.

Esta noche se reunirá el comité político en la casa de la Presidenta Michelle Bachelet, quien retornó de sus vacaciones, para afinar la nueva estrategia del segundo tiempo.

En La Moneda cuentan que el énfasis para esta nueva etapa será de carácter político, sepultando el estilo ciudadano que intentó imprimir Bachelet al primer período de su gobierno.

El ministro del Interior será el encargado de monitorear el cumplimiento de las metas y, por ahora, sólo estará asesorado por Luciano Fouillioux, quien desde marzo trabajará media jornada junto a Pérez Yoma. (Ver perfil)

En la semana que finaliza, el comité político de La Moneda, dirigido por el jefe de gabinete, se reunió lunes y martes, y acordó priorizar las reformas al sistema político.

"Le colocaremos urgencia, a partir del primer martes de marzo, al conjunto de leyes que dicen relación con el mejoramiento y perfeccionamiento del sistema político", anunció el vocero de Gobierno el miércoles.

Los puntos en juego

Al día siguiente, Pérez Yoma se reunió con el diputado DC Patricio Walker para coordinar el trabajo legislativo con el objetivo de avanzar en una nueva ley de partidos políticos, que establezca financiamiento estatal permanente que sirva, entre otras cosas, para la realización de primarias y elecciones de directivas al interior de las colectividades. Además, el proyecto incluirá el cese de las funciones de los parlamentarios que sean expulsados o renuncien al partido político por el cual fueron electos.

Durante la semana, el Gobierno también entregó a los presidentes de partidos de la Concertación las conclusiones de un informe en derecho, elaborado por los profesores Humberto Nogueira, Domingo Hernández, Mario Verdugo y Francisco Zúñiga, sobre la ley de reforma de los partidos políticos.

También será prioritario para el Ejecutivo la discusión sobre la reforma al sistema binominal, la inscripción automática y el voto voluntario, la elección directa de los consejeros regionales simultánea a las municipales de octubre y el voto de los chilenos en el extranjero.

En Palacio aseguran que esta agenda llegó bajo el brazo de Pérez Yoma, quien la expuso, por primera vez, el 26 de enero en el encuentro de partidos de la Concertación en Punta de Tralca.

Según cuentan sus cercanos, el jefe de gabinete cree que el éxito de Chile ha radicado en la estabilidad de su sistema político, pero que le preocupan algunos signos de fatiga, como la escasa renovación de la dirigencia.

Agenda sin consenso

En el Gobierno saben que no cuentan con el apoyo de la oposición en estas reformas. Creen que en un año electoral la relación con la Alianza será muy dura, especialmente porque la oposición -según altos personeros de Gobierno- sabe que perderá las municipales y acusará, desde ya, de intervencionismo electoral.

La Alianza estará incómoda con estos temas - afirman en La Moneda- porque algunas de sus posturas no son las más populares y porque el descuelgue de los "colorines" podría incentivarlos a abrirse a modificar el sistema binominal.

El capitán del segundo tiempo

Su oficina del Ministerio del Interior está exactamente igual a como la dejó Belisario Velasco y el primer asesor contratado por él será Fouillioux, a partir de marzo.

Pérez Yoma pondrá un fuerte énfasis en las regiones y cuentan que dedicará medio día a trabajar con los intendentes y en la elaboración de gabinetes regionales. Con la Presidenta sólo ha establecido una relación formal de trabajo y las pocas reuniones que han sostenido terminan con tareas concretas para él.

Dicen en La Moneda que está ejerciendo como un primer ministro, al estilo del semipresidencialismo francés, metiéndose en todas las materias, con excepción de Defensa y Relaciones Exteriores. Ambos temas quedarían reservados para Bachelet, a pesar de que Pérez Yoma también fue ministro de Defensa, al igual que la Presidenta.

En estos dos meses ha sido protagonista en el conflicto mapuche y en la designación de Rodrigo Egaña como comisionado indígena. También zanjó las diferencias entre ministros, cada vez que han discrepado públicamente. Así, hizo que, en pocos minutos, el ministro de la Segpres, José Antonio Viera-Gallo, y el vocero Francisco Vidal acordaran una posición común en el caso Santelices y logró que los ministros del Trabajo, Osvaldo Andrade, y el de Minería, Santiago González, limaran sus diferencias sobre el conflicto entre Codelco y la Dirección del Trabajo (Ver notas relacionadas).


El retono de un estrecho colaborador
 
Fecha: 24 de febrero de 2008


Cerrar ventana

 


Luciano Fouillioux (DC) fue subsecretario de Carabineros cuando Edmundo Pérez Yoma se desempeñaba como titular de Defensa en la administración de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Fue en esta época en que Pérez Yoma y Fouillioux estrecharon lazos. Enfrentó la dificultosa modernización que Carabineros debió realizar para integrarse a la reforma procesal penal. Ha sido abogado de derechos humanos, integró la Comisión Valech y colaboró en la Vicaría de la Solidaridad. También fue miembro de la Mesa de Diálogo y fue secretario ejecutivo del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, al que renunció en 2003. En la actualidad se desempeña como asesor presidencial en la materia.


Medidas en el conflicto mapuche

El equipo interministerial creado por la Presidenta para dar soluciones al conflicto mapuche, también lo preside el jefe de gabinete Edmundo Pérez Yoma. El ministro propuso a Bachelet el nombramiento de un comisionado presidencial para asuntos indígenas. Rodrigo Egaña fue nombrado el 27 de enero.

Tras la finalización de la huelga de hambre de la activista mapuche Patricia Troncoso enfrentó las críticas por "ceder" a sus condiciones. "Primero que nada privilegiamos la vida", dijo. Luego del episodio, ha seguido monitoreando el tema e instruyó a las autoridades regionales a que deben ser capaces de anticiparse a los conflictos.


Conducción de la crisis energética

Dado el efecto político que podría generar, el ministro del Interior entró de frente a conducir la crisis energética, presidiendo el comité que coordina las medidas para evitar el racionamiento. Preocupado por el alto costo que podrían tener estas medidas en un año electoral, adelantó el lanzamiento de las medidas para enfrentar la crisis del sector, las que presentó el 12 de febrero. Inicialmente estaba programado que serían comunicadas los primeros días de marzo. En la misma línea, dio su apoyo al proyecto hidroeléctrico Hidro Aysén, el que hasta ahora no concitaba total apoyo en el Gobierno, y a la construcción de la planta de gas propano que Metrogas quiere construir en Peñalolén.

El estilo Pérez Yoma en La Moneda

Mediador entre ministros

El primer episodio ocurrió cuando el titular de la Segpres, José Antonio Viera-Gallo dijo, sobre el caso Santelices, que "a la época del golpe militar, eran jóvenes (...) por lo menos se puede concluir que ellos no tenían la responsabilidad máxima de lo ocurrido en esa época". Por su parte el vocero de La Moneda Francisco Vidal señaló que la opinión del Gobierno era la que entregaba él. Ambos ministros se reunieron con Pérez Yoma y, luego, Viera-Gallo dijo que "el criterio del Gobierno es uno solo".

Pérez Yoma también intercedió entre los ministros de Minería, Santiago González, y del Trabajo, Osvaldo Andrade. González señaló que Codelco no está obligada a internalizar trabajadores, debido a la Ley de Subcontratación, a lo cual Andrade contestó que su colega "no había leído bien".

Instructivo de viajes

A pocos días de haber asumido, Pérez Yoma envió a todos los ministerios un breve instructivo en el que les solicitó restringir e informar los viajes al exterior.

24 horas disponibles

"Necesito que te traslades con urgencia a Valparaíso", fue la orden del jefe de gabinete a la ministra de Vivienda Patricia Poblete -quien estaba en la playa de vacaciones- para que encabezara las labores de reconstrucción de las casas destruidas por el incendio en el cerro La Cruz.
 
 
más interesantes informaciones , pincha aquí
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN LOBBY Y RSE y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, febrero 23, 2008

Advierten de riesgo de baja en confianza empresarial zona euro

Advierten de riesgo de baja en confianza empresarial zona euro

viernes 22 de febrero de 2008 09:50 GYT
 

MADRID (Reuters) - La confianza empresarial en la zona euro podría bajar más de lo previsto, dijo el viernes José Manuel González-Páramo, miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo.

"Hay riesgos bajistas para el crecimiento relacionados con un impacto posiblemente mayor que el previsto del proceso de revaluar los niveles de confianza económica," dijo el miembro del BCE a periodistas tras ofrecer un discurso en Madrid.

En respuesta a la pregunta de si el BCE era demasiado lento a la hora de tomar decisiones en materia de tasas de interés, Páramo-González dijo: "Nuestra responsabilidad es no llegar tarde nunca y usar la mejor información disponible."

Según un sondeo de Reuters, los economistas esperan mayoritariamente que las tasas en la zona euro bajen hasta finales de año al 3,5 por ciento desde el 4,0 por ciento actual.

(Krista Hughes, Editado en Español por Inés Guzmán)

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional EN RSE  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

la reina del festival de Viña

Galería De Fotos
 
 
La Reina Pilar
La candidata del portal Planeta Modelos fue elegida Reina del Festival de Viña del Mar con 63 votos de los periodistas acreditados:
 
 Fotos: Mercurio de Valparaíso.
 
 
veamos en canal 13
 
Pilar Dufay acusa a Rocío Marengo de tratar de quitarle la corona

La nueva soberana del Festival de Viña del Mar aseguró en el programa Alfombra Roja, que recibió empujones y golpes por parte de la modelo trasandina.
Pilar Dufay es la nueva soberana del Festival

Rocío Marengo nuevamente trató de arruinar la fiesta a la Reina del Festival. Y es que mientras cumplía con su labor como notera de un programa de TVN, se acercó hasta la modelo colombiana para quitarle la corona.

"Ella me empujó e intentaba ponerme el micrófono en mi boca, intentaba hacerme zancadillas para que me resbalara o hiciera el ridículo", confesó Pilar respecto de la bochornosa situación.

El escandaloso incidente terminó con Rocío Marengo expulsada del lugar por orden del organizador del certamen, Gabriel Flores.

 
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  lobby y la rse y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Los pronósticos del IPCC sobre el cambio climático no son válidos en un 80 por ciento

 CALENTAMIENTO GLOBAL: OTRA OPINION
print
EN CUANTO AL ORIGEN HUMANO DEL CALENTAMIENTO

Los pronósticos del IPCC sobre el cambio climático no son válidos en un 80 por ciento

El último informe del IPCC sobre cambio climático afirma que existe un 90 por ciento de posibilidades de que el temible calentamiento del planeta se deba a la actividad del hombre. Sin embargo, un trabajo científico presentado en EEUU desmonta tal consideración: la probabilidad de que los pronósticos de la ONU sean científicamente falsos se eleva hasta el 79,1 por ciento.



La estrategia de la UE contra el CO2 asfixia a industria española

Noticia publicada el 22-02-2008

LD (Manuel Llamas) El pasado mes de noviembre tuvo lugar en Valencia la 27 sesión plenaria del Grupo Intergubernamental de expertos en Cambio Climático (IPCC, en sus siglas en inglés) de la ONU. Los expertos que conforman el citado Panel, referente mundial en la lucha contra el denominado cambio climático, acordaron entonces el llamado Cuarto Informe de Evaluación (AR4), que sirvió de base para alcanzar posteriormente un principio de acuerdo a nivel global contra el calentamiento que sufre el planeta en la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático celebrado en Bali el pasado 15 de diciembre.
 
Tal reunión dio origen a una hoja de ruta para lograr un consenso en 2010 sobre la era post-Kioto, ya que el citado Protocolo internacional caduca en 2012. Este documento, aprobado en Valencia, concluye que existen evidencias científicas sobre el origen antropogénico del cambio climático que tanto alarma a los políticos y a la sociedad en general. Así, el AR4 afirma que la actividad humana está provocando un aumento de la temperaturas y que son necesarios recortes drásticos en las emisiones de los gases contaminantes del efecto invernadero para evitar drásticas olas de calor, inmensas pérdidas de hielo en los polos, así como devastadores aumentos del nivel del mar.
 
Pero, ¿en qué grado?. Es decir, ¿hasta qué punto hay certeza científica al respecto? El IPCC es rotundo al respecto: "La mayor parte del aumento medio de temperaturas registrado en el planeta desde mediados del siglo XX es debido muy probablemente al aumento observado de gases de efecto invernadero producidos por la actividad humana". Es decir, que la probabilidad de que tal afirmación sea verídica supera el 90 por ciento. O, lo que es lo mismo, que la posibilidad de que los pronósticos del IPCC sean falsos no alcanza siquiera el 10 por ciento.
 
La clave está en el grado de veracidad
 
Además, dicho documento añade que el calentamiento global es "inequívoco" y algunos de sus temidos efectos son "irreversibles": La temperatura subirá entre 1,8 y 4 grados centígrados a finales de siglo; el mar subirá entre 18 centímetros y 59 centímetros y un 20 por ciento de las especies se verán abocadas a la extinción. El último informe del IPCC no deja, pues, lugar a dudas acerca del desolador panorama climático que está causando la actividad productiva del ser humano... ¿O sí?
 
Para poder valorar correctamente una afirmación de tal calibre es necesario conocer el denominado "Power". Es decir, la verdadera validez del citado pronóstico. En este sentido, el análisis sobre el informe del IPCC elaborado por Scott Armstrong and Kesten C. Green: Global Warming: Scientific Forecasts or Forecasts by Scientists?, presentado el 13 Septiembre de 2007 ante el Congreso USA, ofrece una amplia visión sobre estos aspectos, tal y como recoge el blog desde el exilio.
 
Con el objetivo de evaluar la "capacidad científica de predicción" de una determinada teoría, ésta ha de cumplir un determinado conjunto de reglas aceptadas internacionalmente por la comunidad científica, conocidos como "principios de predicción". Así, cuantos más de estos principios se cumplan, mayor es el poder de predicción de una teoría. Según el trabajo de Amstrong y Green acerca del grado de veracidad científica de las previsiones del IPCC, los pronósticos del 4AR se realizan basándose en sólo 89 de los 140 "principios de predicción" necesarios.
 
Sin embargo, lo más grave, es que de esos 89, al menos, 72 presentan violaciones o defectos más o menos severos. Es decir, que las predicciones del IPCC sobre el cambio climático apenas cumplen 17 condiciones científicamente necesarias para poder afirmar con solidez que un determinado pronóstico es fiable: el 12,1 por ciento del total de "principios de predicción" existentes (140).
 
Por otro lado, la relación entre los "principios" cumplidos (89) y los no cumplidos (72), muestra como resultado que tan "sólo el 19,1 por ciento de las afirmaciones que contiene el 4AR posee una auténtica validez científica".
 
Y ello, teniendo en cuenta que el propio IPCC estima una probabilidad de cumplimiento del 90 por ciento. Así, incluso si los científicos de la ONU elevaran la probabilidad de sus pronósticos hasta el 100 por cien, las supuestas  predicciones climáticas del Panel Intergubernamental apenas alcanzarían una validez el 20,9 por ciento. Como resultado, la probabilidad de error de tales cálculos se eleva hasta el 79,1 por ciento.
 
Es decir, en base al trabajo de Amstrong y Green, la probabilidad de que las "muy probables" predicciones del IPCC sobre los efectos del calentamiento global por causa de la acción humana sean falsas alcanza el 79,1 por ciento". 
 
De este modo, apenas existe un 20,9 por ciento de probabilidades estadísticas de que el IPCC lleve razón en su informe acerca del elevado grado de influencia del ser humano en el calentamiento del planeta. Y ello, desde un punto de vista estrictamente científico, en base al citado trabajo.
MÁS INFORMACION, PINCHA AQUÍ
 
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  CALENTAMIENTO GLOBAL Y BIOCOMBUSTIBLES y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Innovación y Buen Servicio en los Estacionamientos de Arica

DESDE ELMORROCOTUDO: Innovación y Buen Servicio en los Estacionamientos de Arica

ESTO DEBEN IMITAR EN SANTIAGO QUE EN LA MAYORÍA DE LOS ESTACIONAMIENTOS EL SERVICIO ES MALO Y CARO
categorias: Sociedad - Local

Es importante que nosotros como usuarios o clientes exijamos un lugar que nos garantice seguridad y comodidad para ingresar y dejar estacionado nuestros vehículos.

Leído 41 veces

Escrito por Cristian Báez

La ciudad de Arica ha ido incrementando en los últimos años un fuerte crecimiento poblacional automotriz generando un sobre-poblamiento del parque automotriz urbano donde se puede ver en el trafico vehicular del centro de la ciudad. Esto ha hecho que los organismos respectivos del control y administración del transito y circulación cada vez mas van cerrando el acceso al estacionar en las mismas calles céntricas donde los Parquímetros públicos hoy en día son una solución a dicho problema.

También vemos como poco a poco se ha incrementado los robos de vehículos y sus accesorios naciendo bandas especializadas de personas que han llegado desde la capital, especialistas en dichos robos que tienen como punto final de venta la frontera de Chile con Bolivia para ser vendidos en dicho país vecino.

Todos estos aspectos, especialmente el del crecimiento poblacional automotriz en esta zona debido a la situación geográfica que nos encontramos donde el sistema de zona franca hace que cualquier ciudadano de distinta clase social tengan acceso a la adquision de un vehiculo automotriz, ha hecho que aparezcan estacionamientos vehiculares públicos para la seguridad de las personas que buscan estacionar su vehiculo en un lugar donde los inspectores municipales ni carabineros de Chile los multen por estar mal estacionados.

Para esto no solamente basta con tener un espacio vacío en pleno centro y colocarles unas mallas encima para sombrear y cumplir con las mínimas normas que la municipalidad y otros organismos respectivos exigen. Es importante que nosotros como usuarios o clientes exijamos un lugar que nos garantice seguridad y comodidad para ingresar y dejar estacionado nuestros vehículos.

En Arica existe una empresa ariqueña que desde hace 8 años apostó por invertir en los servicios de Parquímetros o estacionamientos, esta es Empresas Agromar S.A. que con sus dos sucursales ya existentes, "Estacionamiento 21"; al lado de Jhonson y "Estacionamiento Colon"; entre Chacabuco-colon y Velásquez, ha inaugurado una tercera sucursal, el estacionamiento mas grande de Arica ubicado en calle Chacabuco, lo que antiguamente operaba Automóvil Club de Chile unido al sitio que tiene ingreso por Baquedano a la altura del edificio Emelari, lo que antiguamente era el corral de mulas y caballos de Carabineros o lo que hasta hace poco fue el lugar de entretención de la música tropical llamado "Gran Parque Rosedal". Este estacionamiento fusionado con los dos sitios mencionados hace una capacidad aproximada de 160 vehículos estacionados cómodamente con una buena infraestructura; totalmente sombreado, señaleticas adecuadas de información para el usuario y con modernas tecnologías como son el ticket de ingreso, cámaras de vigilancia y un buen sistema computacional para la buena administración y el buen servicio para los clientes. A todo esto se debe sumar el capital humano y profesional del personal que opera no solamente en esta sucursal sino que también en los anteriormente mencionados.

Como usuarios o dueños de un bien que a muchos de nosotros logramos adquirir con esfuerzo, como es un vehiculo de transporte, es importante que al momento de dejar estacionado nuestro vehiculo exijamos seguridad y comodidad. De nosotros depende que los parquímetros en Arica puedan ir modernizándose no solamente para el bien propio sino que también para la buena imagen de nuestra ciudad, puesto que no es lo mismo caminar por el centro y ver algunos estacionamientos públicos que desde afuera se puede ver como cuelgan las mallas o los techos "guateados" o también un suelo disparejos con grandes hoyos que al ver estacionamientos con una buena infraestructura que se aprecia cuando uno pasa por alguna calle centrica.
MÁS INFORMACIÓN, PINCHA AQUÍ
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN LOBBY  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile