TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

viernes, julio 04, 2008

Darwin Cambió el mundo y nadie lo oyó...

Cambió el mundo y nadie lo oyó...
Lawrence Pollard 
BBC

Charles Darwin
Entre papeles y en medio del aburrimiento, el estudio de Darwin pasó sin penas ni glorias en 1858.
Una de las más radicales ideas de la historia reciente se expuso al público por primera vez hace ahora siglo y medio, aunque sin fanfarria.

El 1º de julio de 1858, los asistentes a una reunión de la Sociedad Linneana de Londres conocieron detalles de la obra que en esos momentos desarrollaba el naturalista Charles Darwin.

Su gran obra, "El Origen de las Especies", en la que expuso sus ideas sobre la selección natural y la teoría de la evolución, no se publicaría hasta un año más tarde.

Y a pesar del interés que la obra despertó desde la misma aparición del libro, la primera exposición de la teoría darwinista en 1858 atrajo poca atención.

Sin penas ni glorias

De todo el ideario que dio forma al mundo moderno, ninguno ha perdurado tanto como el darwinista.

Ejemplar de El Origen de las Especies
"El Origen de las Especies" se publicó una año después de la lectura en la Sociedad Linneana.
Se supondría que la aparición de una teoría que desacreditaba la intervención divina en la creación de la diversidad natural hubiese generado una enorme controversia.

Pero no fue así. De hecho, hoy se debaten más las ideas del naturalista inglés que cuando por primera vez fueron expuestas al público.

Aquella primera vez apenas se entendieron sus ideas.

Uno más...

La Sociedad Linneana, dedicada al estudio y la difusión de la taxonomía, es la más antigua de su tipo en el mundo.

Colección de conchas de la Sociedad Linneana
La Sociedad Linneana se dedica al estudio y la difusión de la taxonomía.
Aquel 1º de julio, los miembros de la sociedad presentes en la reunión leyeron estudios científicos sobre temas como la vegetación de Angola o un nuevo tipo registrado de melón.

Y entre ellos, como uno más, se leyó el estudio de Darwin "Sobre la tendencia de las especies a formar variedades".

Muy poco antes de la reunión, Darwin había perdido a su hijo víctima de escarlatina y por esa razón no estuvo presente y otras personas procedieron a la lectura de su estudio.

Nueva era, vieja rutina

Entre papeles y palabras, en una larga reunión, las ideas darwinianas pasaron inadvertidas.

Estatua de Darwin
El reconocimiento, así como la fuerte controversia, vino después.
Así, el aburrimiento y la confusión convirtieron lo que luego se denominó como el nacimiento de una nueva era del pensamiento humano en un evento nada especial y sí muy rutinario.

Más tarde, Darwin recordaría la única crítica que se hizo de su trabajo expuesto en la Sociedad Linneana.

Según el crítico, el trabajo del padre de la Teoría de la Evolución estaba errado en todas sus ideas originales, y sólo valía por aquello en lo que no rompía con los moldes tradicionales.

No sería hasta un año más tarde, con la publicación de "El origen de las especies mediante la selección natural o la conservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida" que la teoría de la selección natural comenzara a revolucionar el mundo.

Y que se le llegara incluso a calificar en el campo científico como "la mejor idea de todos los tiempos".


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?La_s=EDntesis_evolutiva_moderna ?=

La síntesis evolutiva moderna PDF Imprimir E-mail
Escrito por Esaú Leyva   
Miércoles, 02 de Julio de 2008 00:00
Hablar de la reconciliación de dos muertos: Carlos Darwin y Gregorio Mendel, significa que sus teorías sobre la genética y la selección natural se complementaron y se fortalecieron la una a la otra, de tal suerte que pensar ahora en evolución sin un sustento genético es imposible.
Para muchos la palabra evolución es sinónimo de mejoría o aumento de la complejidad de las especies, sin embargo, esta palabra tiene su origen en la palabra latina evolvere que significa desenvolver o desenrollarse.
Actualmente, este concepto es empleado para referirnos al cambio que sufren las poblaciones a través del tiempo, y a veces el cambio no produce mejoría, sino por el contrario, como el caso de las mutaciones que pueden causar enfermedad o muerte.
Si bien, la principal fuerza evolutiva que se encarga de cambiar a las poblaciones, modelarlas, o inclusive extinguirlas es la selección natural. Sin embargo, en la medida que esta teoría empezaba a difundirse, se entendía cada vez menos, incluso algunos científicos pusieron en duda su eficacia para modelar a las especies.
Durante la década de 1920 surgió un gran movimiento llamado "los genetistas", estos científicos argumentaban que el ambiente no tenía nada que ver con las características "sobresalientes" de los organismos; por ejemplo la melena del león se debe a que hay genes que producen hormonas que determinan el color y el tamaño de ésta y las hembras no tienen nada que ver con la forma y color del copete de los leones.
Es decir, que las leonas no imponen el grito de la moda en el peinado de estos felinos, que además se dice que son muy machos. Y ¿qué creen?, en efecto la mayoría de las características de los organismos están determinadas por los genes, todas y cada una de las características están codificadas en genes específicos.
Sin embargo es el ambiente o bien la selección sexual lo que determina si estas características tienen éxito o no, y si estas características pasan a las siguientes generaciones. De tal suerte, que los genes proponen, el ambiente dispone y viene el diablo y lo descompone.
Esto sucedió principalmente por que Carlos Darwin no tenía ni la más peregrina idea de genética; es más, tuvo en sus manos el trabajo de Mendel, sin embargo no lo leyó, por la simple y sencilla razón de que Mendel no pertenecía a la Real Academia de Ciencias de Inglaterra, simplemente por ser plebeyo.
Esto tuvo sus consecuencias varios años después, cuando los genetistas se pusieron a trabajar en serio.
La duda sobre si el ambiente o los genes transforman a las poblaciones desató una guerra entre los genetistas y los naturalistas, a pesar de que Darwin y Mendel moraban desde hace varios años en el más allá.
En 1947 en la Universidad de Princenton (New Jersey, EU) se organizó un coloquio donde se suponía que los dos grandes titanes (Darwin y Mendel) se enfrentarían en un duelo tipo: ¡Pelearaaaan! a ¡Dooos de Treees Caíííídas! ¡Sin límite de tiempo!. En esta esquina: el terror de los creacionistas y azote de los villanos "Loooord Daaarwin".
En esta otra: el asesino de los chícharos y perseguidor de la herencia "El Monje Mendel". En ese simposio, obviamente había dos bandos, el de los genetistas comandados por Beatenson, De Vries y Johansen, todos ellos reconocidos científicos.
Por el lado de los darwinistas estaban Dobzhanky, Steebins y Lewonty. De aquí ¡salieron chispas!; al principio los darwinistas sufrieron varios descalabros, por un lado los genetistas tenían la evidencia de que los genes eran los únicos responsables de las características de los organismos.
En cambio, los darwinistas no tenían evidencias contundentes de que los organismos eran producto de las condiciones ambientales. Al final de cuentas, como ocurre casi siempre entre los científicos, ambas partes reconocieron el valor de las teorías contrarias.
De ahí surgió una nueva teoría llamada "Síntesis Evolutiva" "Teoría Sintética"o "Síntesis Moderna", donde se llegó a la conclusión de que evolución se refiere a los cambios a nivel genético en las poblaciones de una generación a otra.
Como vemos, esta definición no significa mejoría, aumento en la complejidad, ni tampoco adaptación.
Con esto, se empezaron a preguntar qué era lo que provocaba que las proporciones de genes cambiaran entre generaciones, y para ello surgieron varias ideas: una de ellas son las mutaciones, es decir, errores que ocurren cuando las células se dividen para formar óvulos o espermas, sin que necesariamente las mutaciones signifiquen muerte o enfermedad.
Otra fuerza evolutiva es el azar, ejemplo de ello son los genes que nos heredaron nuestros padres, tomando en cuenta que un padre sólo puede contribuir (afortunadamente) con el 50 por ciento de sus genes para procrear, pero ¿quién decidió qué características deben incluirse en ese porcentaje?, pues solamente el azar.
Una fuerza evolutiva más, es la que ejercen los individuos que se desplazan entre poblaciones y dejan descendencia fértil, como el caso de aquellos viajeros enamorados que dejan "recuerdito" por dónde pasan.
Finalmente está la selección natural o el ambiente, que es quien decide cuáles son los individuos que pasan genes o no a la siguiente generación, y entiéndase, por esto, sequías, aumento o disminución de la temperatura, o bien atracción sexual, entre otros.
Finalmente, la reconciliación de dos muertos (Darwin y Mendel) trajo como consecuencia que la teoría evolutiva tuviera sustento y comprobación, y desde entonces, la evolución no es sólo comprendida sino testificada, y con ello los detractores a esta teoría la tienen más difícil.

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

AFP: Multifondos más riesgosos se desploman en primer semestre y sólo fondo E renta positivo

AFP: Multifondos más riesgosos se desploman en primer semestre y sólo fondo E renta positivo

Todos los fondos previsionales anotaron rentabilidad negativa en junio por la caída de las bolsas y alza en la tasa de interés.

Jaime Caro A.


04/07/2008 - 08:01

    Los magros resultados de las bolsas en el mundo provocaron un descalabro en los multifondos previsionales de las Administradoras de Fondos de Pensiones en los que cotizan los trabajadores chilenos. Es así como casi todas las carteras de las AFP anotaron rentabilidades negativas durante los primeros seis meses del año, según se desprende de las estadísticas vigentes al 30 de junio pasado.

    Durante junio, los fondos con mayor riesgo (los A y B) fueron los que más sufrieron las consecuencias del desplome de las bolsas emergentes y europeas que se genera a partir de la alta inflación que afecta a los mercados. A eso se suman los coletazos de la escalada del petróleo que cerró en máximos sobre los US$140 el barril y la debilidad del dólar frente al resto de las divisas.

    Precisamente estos dos factores, inflación y petróleo, han sido el dolor de cabeza de los inversionistas.

    El fondo A, que presenta un alto nivel riesgo por estar conformado mayoritariamente por instrumentos de renta variable, perdió más de 4% durante junio y acumula una rentabilidad negativa de 6,36% al 30 de junio. Por su parte, el fondo B el segundo en posibilidad de riesgo cayó un 3,15% en junio y cerró el semestre disminuyendo un 4,18%.

    Mientras, el multifondo C, donde se encuentra la mayoría de los chilenos, obtuvo una rentabilidad negativa de 1,98% en junio, lo que significó cerrar el semestre con un negativo 2,26%.

    En el caso de los fondos de bajo riesgo y con mayores instrumentos de renta fija, el panorama no fue mucho mejor. El fondo D perdió más de 1% durante junio, aplacando la rentabilidad positiva que acumulaba en el año y pasado a  -0,51%.

    Finalmente el fondo E, completamente compuesto por elementos de renta fija, es el único que se mantiene en terreno positivo, aunque el -0,45 junio, lo hizo perder gran parte de lo ganado hasta el momento y quedó finalmente con una ganancia de 0,43 en el primer semestre.

    Estos fondos previsionales (C, D y E) fueron afectados por el alza en la tasa de interés decretada por el Banco Central en junio, que sorprendió a los inversionistas al subirla de 6,25% a 6,75%. A eso se sumó la incertidumbre de los mercados en Europa que esperan también un ajuste al alza del tipo rector.

    Cabe destacar que los bancos centrales a nivel mundial están enfrentado la alta inflación elevando las tasas de interés, lo que consecuentemente seguirá perjudicando los fondos previsionales de rentas fijas.


    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
    Telefono: 5839786 – 2084334
    e-mail: rogofe47@mi.cl
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Coloma y Kast definieron ayer al resto de integrantes de sus listas

    Coloma y Kast definieron ayer al resto de integrantes de sus listas

     


    Mientras el senador Coloma  optó por el senador Víctor Pérez como candidato a secretario general, Kast eligió al diputado Rodrigo Alvarez.


    04/07/2008 - 09:06

    Juan Antonio Coloma

    Juan Antonio Coloma

      "Sello", dijo Felipe Salaberry cuando, cerca de las 16 horas, en la sede de la UDI se definía con una moneda al aire el orden en que Juan Antonio Coloma y su contendor José Antonio Kast aparecerían en el voto.

      La elección del diputado permitió a Coloma quedar en el primer lugar de la papeleta en que este sábado votarán los 800 consejeros del partido. El representante de Kast, Marcelo Rojas, escogió cara y quedó con el número 2.

      En la mañana ya habían llegado a la sede de calle Suecia las urnas, prestadas por un municipio dirigido por el partido.

      Desde muy temprano Coloma comenzó a definir a los nueve integrantes de su lista, que deberá presentar antes de las 11 horas de mañana. El mismo trámite deberá realizar Kast, quien de lograr más del 35% de los votos tendrá derecho a integrar la directiva de su contendor, según lo establecen los estatutos.

      Cercanos a Coloma informaron anoche que tras varias conversaciones, el senador optó por Víctor Pérez Varela como candidato a secretario general. Entre los vicepresidentes están los nombres de los diputados Gonzalo Uriarte, Felipe Salaberry y Mario Varela.

      Las mismas fuentes señalaron que la lista no incluirá a ningún alcalde y que los criterios que primaron en la definición fueron que nadie de la actual mesa se repitiera.

      Kast, en tanto, definía anoche el resto de la lista. Su secretario general fue anunciado desde el inicio de su campaña: el diputado Rodrigo Alvarez.


      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en RSE de la ONU
      www.consultajuridicachile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.biocombustibles.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Telefono: 5839786 – 2084334
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      ¿Cómo será Internet en el 2020?

      ¿Cómo será Internet en el 2020?

      TecnologíaAñadir un comentario

      Bola de cristalExiste una costumbre bastante antigua en la humanidad: el intentar predecir el futuro. Cada vez que se acerca un final de año se suelen hacer, tanto balances y resúmenes de lo ocurrido, como pronósticos acerca de los que ocurrirá en el siguiente. Pero lo realmente osado es pretender predecir el futuro a plazos más largos, y lo es más aún cuando se trata de especular acerca del avance de la tecnología.

      Hace poco tuve la oportunidad de leer un informe de un estudio realizado por el Pew Internet & American Life Project y la Elon University, en el que preguntaron a 742 especialistas en Internet acerca de cómo será la Red en el 2020. Algunas de las respuestas más llamativas presentadas allí son:

      • Las personas confiarán cada vez más en la tecnología y dispondrán de innumerables "agentes inteligentes" que se ocuparán de hacer tareas diversas. El 42% de los consultados, fueron pesimistas en cuanto a la capacidad de las personas de controlar la tecnología. Estos coincidieron en advertir que los peligros y la dependencia en la tecnología crecerán más allá de nuestra habilidad de controlarla.

      • La realidad virtual ayudará a mejorar la productividad pero a su vez propiciará la aparición de nuevas adicciones.

      • El 58% opinó que en el 2020 habrán surgido un grupo cultural (Refuseniks) caracterizado por su opción radical de vivir fuera de la Red, con dos corrientes, una cuyo propósito será simplemente evitar la sobrecarga de información y otra, interesada en realizar actos de violencia y terrorismo para afectar a los usuarios de Internet. El 35% no estuvo de acuerdo con este planteamiento y el 7% restante no opinó al respecto.

      • La gente consciente e inconscientemente entregará más información personal para obtener beneficios, al mismo tiempo que perderán mucha más privacidad.

      • La mayoría piensa que el inglés se impondrá definitivamente como el idioma de las comunicaciones globales. Algunos incluso piensan que acabará con las demás lenguas, mientras que otros piensan que a pesar de todo habrá idiomas como el mkandarín que ganarán mayor importancia.

      Cuando pienso en estas y otras predicciones (sobre las que volveré a comentar posteriormente), recuerdo algunas que se han hecho en el pasado con respecto a la tecnología que, desde la perspectiva actual, suenan ridículas. Una de ellas es la predicción entusiasta (y en su tiempo exagerada) de la época en que recién se había inventado este dispositivo "el teléfono es tan útil y será tan importante que cada ciudad necesitará uno".

      ¿Ustedes que opinan?


      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en RSE de la ONU
      www.consultajuridicachile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.biocombustibles.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Telefono: 5839786 – 2084334
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      El derecho a trabajar en las personas con discapacidad

      El derecho a trabajar en las personas con discapacidad

      Derechos, Empleo y discapacidad, OportunidadesAñadir un comentario

      Para la mayoría de las personas trabajar es una necesidad para poder subsistir, una necesidad que para algunos puede ser vocacional y para otros odiosa, para unos será más necesidad que para otros, pero en general sólo se trata de eso… de una necesidad.

      En cambio, para las personas con discapacidad ya no sólo se trata de una necesidad, que incluso puede ser una necesidad mucho mayor que para una persona sin discapacidad, pues necesitará más recursos para su vida diaria (ayudas técnicas, adaptaciones, asistentes personales, etc.), sino que además se convierte en un derecho, es decir, las personas con discapacidad tenemos derecho a trabajar, derecho a ser valoradas como cualquier otra persona en búsqueda de empleo, derecho a tener nuestros propios ingresos y no ser económicamente dependientes de nuestras familias, derecho a disfrutar haciendo nuestro trabajo, derechos todos ellos que en muchas ocasiones se nos niegan.

      Para una gran parte de las personas con discapacidad tener un empleo va más allá de recibir un salario, pues significa motivación, autonomía, libertad, un lugar donde conocer personas fuera del ámbito familiar, un lugar donde ser valorado, en definitiva, un lugar donde realizarse como persona.
      Para cualquier otra persona tener un empleo es como tener algo más en su vida, pues tiene más cosas fuera de su trabajo (amistades, pareja, ocio, etc.), mientras que en el caso de las personas con discapacidad tener un empleo significa, en muchos casos, una oportunidad para sentirse útil, para demostrar su valía, para salir de casa, para relacionarse con otras personas que no sean sus familias, ya que en la mayor parte de los casos se trata de personas con pocas o ninguna amistad, personas discriminadas y/o rechazadas por la sociedad.

      Por supuesto, no en todos los casos se cumple lo que he descrito, pero sí en más de los que creemos.

      De manera que cuando alguna empresa te da la oportunidad de trabajar con ellos (hasta yo misma lo considero un milagro, dadas las dificultades a las que nos enfrentamos), pues es lo mejor que puede pasarte en la vida y hacemos todo lo posible para no desaprovechar esa magnífica oportunidad que nos han dado confiando en nosotros.

      Con razón luego dicen los empresarios que tienen contratado a personal con discapacidad que nosotros somos más productivos y nos tomamos más en serio nuestro trabajo que las personas sin discapacidad, pero es que dadas las circunstancias no estamos para desaprovechar la ocasión. Si los demás en su trabajo dan un 80% de sí mismos, nosotros debemos dar un 100%. Sólo así podremos demostrar que somos tan eficientes o más que los demás y romper con los prejuicios.

      Fuente imagen: http://es.computers.toshiba-europe.com


      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en RSE de la ONU
      www.consultajuridicachile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.biocombustibles.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Telefono: 5839786 – 2084334
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      El coaching te hace crecer profesionalmente

      coaching

      El coaching te hace crecer profesionalmente

      Formación, Mientras trabajo, OportunidadesAñadir un comentario

      Coaching empresarialCuando tu jefe es un verdadero líder, debes aprovechar la oportunidad de aprender de él. Pero si a es ti a quien le ha tocado ser líder, también puedes nutrirte de la situación, enseñando y guiando a tu equipo.

      ¿Cómo es esto posible? Gracias al coaching.

      El coaching es una metodología moderna que se aplica en las empresas desde hace más o menos una década, y que nos acerca al logro de nuestros objetivos permitiendo desarrollarnos personal y profesionalmente.

      Como ya podrás suponer, coaching viene del término inglés to coach, es decir, entrenar. Pero en el entorno empresarial se trata de un proceso interactivo mediante el coach (entrenador) y el coachee (entrenado) buscando el caminoideal para alcanzar los objetivos fijados usando sus propios recursos y habilidades.

      Si tu jefe desea implementar este proceso, ¡no dudes en aceptarlo! Es una oportunidad de oro para crecer profesionalmente de la mano de una persona que definitivamente está muy interesada en que avances en tu carrera, alcanzando los objetivos profesionales que harán brillar al equipo aquí y ahora.

      No caigas en la trampa de pensar que es otra manera en la que tu jefe se inmiscuirá en tu vida: no es lo mismo un jefe que un coach. Y puesto a escoger, siempre será preferible un coach que sea capaz de guiarte y enseñarte, en vez deun jefe que sólo se limite a exigirte cumplimiento de objetivos.

      Ahora, si eres tú quien quiere emprender un proceso de coaching en tu equipo, es necesario que entiendas que para ser un buen coach no sólo hacen falta competencias gerenciales de primera sino, más allá de eso, un profundo compromiso personal para entender que los equipos están coformados por personas interrelacionadas entre sí, con matices individuales que hay que saber engranar para que el proceso sea fluido y efectivo.

      Lo importante es que ambas partes entiendan que son corresponsables del éxito del coaching, puesto que el hecho de que los cambios que operen sean sostenibles en el tiempo dependen tanto del coach como del(los) coachee(s). Nada hace un líder guiando a un equipo que no quiere cambiar, ni tampoco un equipo motivado a aprender y cambiar cuando su líder es inconstante en el proceso de cambio.

      del.icio.us Digg Technorati Google Windows Live Yahoo


      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en RSE de la ONU
      www.consultajuridicachile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.biocombustibles.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Telefono: 5839786 – 2084334
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en  coaching - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      ENERGIAS RENOVABLES BOLETIN INFORMATIVO




      viernes, 04 de julio de 2008
      Boletín de ENERGIAS RENOVABLES

      Unisolar impulsará la instalación de más de 100 desaladoras solares en España y Portugal en los próximos cinco años


      Los países del G8, demasiado lentos en la carrera contra el cambio climático


      Prosiguen durante el segundo semestre de 2008 los cursos de Nova Energía para instaladores de calderas de biomasa


      Las inversiones mundiales en renovables superaron los 200.000 millones de dólares en 2007


      Iberdrola Renovables lanza una OPA por el grupo Rokas


      Grupo OPDE prevé duplicar su facturación anual en 2008


      Sitec construye uno de los mayores huertos solares de Valencia


      Empresas españolas y francesas negocian con Petrobras la construcción de plantas y distribución de biodiésel


      Zapatero ratifica su apuesta por las renovables frente a la nuclear


      González Vélez renueva mandato en APPA


      Martifer Solar implementa la instalación fotovoltaica "más alta del mundo"


      Acciona culmina dos huertas solares en Albacete


      Unisolar construye una fábrica de módulos de capa fina en Salamanca


      Industria planea durísimas condiciones para la solar FV


      Alemania golea a España


      La nueva Estrategia de Energías Renovables británica quiere que un tercio de la electricidad sea renovable en 2020


      >>¡Llévate el sol a casa! con nuestro asesoramiento gratuito
      Ya está disponible en la web el nuevo consultorio gratuito sobre instalaciones de energía solar, térmica y fotovoltaica. Si quieres hacer una instalación solar y necesitas presupuesto, o si pretendes obtener beneficios invirtiendo en renovables, hemos preparado para ti una herramienta de lo más útil.




      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en RSE de la ONU
      www.consultajuridicachile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.biocombustibles.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Telefono: 5839786 – 2084334
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile