TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

miércoles, enero 07, 2009

DESIGUALDADES SOCIALES POR RAZON DE GENERO

DESIGUALDADES SOCIALES POR RAZON DE GENERO
     
     
  El género es el atributo socialmente construido que establece diferencias entre los individuos que conforman una sociedad.

Estas diferencias sociales dan lugar, en muchos casos a desigualdades sociales entre los géneros. Las diferencias no son necesariamente perjudiciales siempre y cuando no impliquen una desigualdad.

El concepto de desigualdad implica la incapacidad de realizar o desarrollar algo en todo su potencial. La desigualdad de género se da cuando los individuos a los que se les atribuye un género determinado no tienen acceso a posibilidades sociales de igual nivel que los individuos de otro género.
 
     
     
  Las ciencias sociales han analizado que en muchos casos las diferencias de género implican diferencias sociales significativas, es decir desigualdades.

Las desigualdades de género pueden limitarse a las costumbres sociales o pueden estar reforzadas por estructuras jurídicas (por ejemplo: las mujeres accedieron al derecho al voto con posterioridad a los varones) e institucionales (escuelas segregadas).

Las principales desigualdades por razón de género afectan a:
_ La ciudadanía: criterios distintos por razón de género para acceder a la ciudadanía (derecho a voto, edades legales distintas, normas jurídicas específicas para cada género, etc...)
_ Las oportunidades de aceso a la educación tanto básica como especializada.
_ Las oportunidades de trabajo: segregación sexual o exclusión de los mercados de trabajo
_ Autonomía económica: puede verse limitada por las oportunidades de empleo pero también por las estructuras jurídicas que limiten o restrinjan el derecho de propiedad y/o herencia.
_ La salud: la invisibilidad social de un género puede afectar seriamente a su salud, ya sea por efecto de una mala alimentación o por falta de atención médica específica (por ejemplo: los problemas cardíacos de las mujeres son menos detectados que los de los hombres debido a que la investigación médica a tendido a centrarse en los segundos prestando poca atención a las mujeres).

Al hablar de desigualdades de género se suele hacer referencia a las discriminaciones sociales de las mujeres. Las situaciones de desigualdad de género afectan a las mujeres de todo el mundo aunque se concretan en mecanismos distintos en los países desarrollados o en los países pobres o en vías de desarrollo.

En los países desarrollados, las mujeres tienen igualdad de ciudadanía y una mayor protección jurídica. Los niveles educativos son parecidos a los de los hombres pero tienen mayores dificultades en el mercado de trabajo, tanto para acceder a los puestos de mayor responsabilidad y prestigio social como respecto a los salarios que perciben. Respecto a la salud, el trato médico respecto a las mujeres se ha centrado en su salud reproductiva prestando menor atención a otros temas lo que genera situaciones de riesgo para la salud de las mujeres.

En los países pobres o en vías de desarrollo, las mujeres sufren mayores situaciones de desigualdad. El acceso a la ciudadanía es en algunos países menor que el de los hombres y la protección jurídica de la mujer es limitada o nula. En muchos países, el acceso de la mujer a la educación es mucho más limitado que el de los hombres y su incorporación al mercado de trabajo en muchos casos esta relegado al trabajo informal (más inestabilidad, menos recursos económicos y ausencia de derechos laborales). La salud también es una asignatura pendiente en muchos países y en muchos casos la salud reproductiva se limita al control de natalidad.

Las desigualdades de género se sustentan en la interiorización por parte de los individuos de que las diferencias son naturales y que estas diferencias naturales tienen como visibilización las diferencias sociales. Por ejemplo: las mujeres tienen a los hijos por lo que se las debe prestar especial atención respecto a su salud reproductiva. Son más afectivas por lo que deben encargarse de la atención de las criaturas y las personas enfermas, ya sea en el hogar o en el mercado de trabajo.
 
     
  AUTOR  
 
Montserrat Mora Fernández
Cátedra UNESCO de Sostenibilidad. Universitat Politècnica Catalunya

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ECODISEÑO QUE ENTENDEMOS POR ECODISEÑO

ECODISEÑO
     
     
  ECODISEÑO
El ecodiseño puede definirse como las «acciones orientadas a la mejora ambiental del producto en la etapa inicial de diseño, mediante la mejora de la función, selección de materiales menos impactantes, aplicación de procesos alternativos, mejora en el transporte y en el uso, y minimización de los impactos en la etapa final de tratamiento».

 
     
     
 
 
 
ECODISEÑO
El ecodiseño: etapa clave en el proceso de sostenibilidad de los productos
En el camino hacia el desarrollo sostenible hay diferentes estadios de actuación que nos ayudan a reducir el impacto de los productos, desde actuaciones aisladas como el tratamiento de las emisiones en el proceso de fabricación de un producto o los propios residuos finales de los mismos (estrategia de la T) –acciones ya mencionadas en el anterior apartado e insuficientes–, hasta actuaciones globales de prevención ambiental (estrategia de la E) como el ecodiseño sostenible, que persigue una integración de los aspectos ambientales (ecología), sociales (equidad) y empresariales (economía).

En este marco, el ecodiseño es el eslabón clave hacia la sostenibilidad y el consumo responsable al incorporar nuevos conceptos como: la visión de producto-sistema, el concepto de ciclo de vida y la integración de todos los actores implicados en la mejora de los aspectos ambientales de los productos con la ampliación de las acciones parciales en términos ambientales con el tratamiento, el reciclaje y la producción neta, y en el camino de la integración de los aspectos económicos como la ecoeficiencia y económico-sociales como el ecodiseño sostenible.


Estrategias y acciones específicas asociadas al ecodiseño
En la tabla 1 describimos algunas de las estrategias y acciones específicas de mejora asociadas al ecodiseño. Éstas comportan, con su aplicación, la generación de unos nuevos productos, denominados ecoproductos, que, junto con una reducción de los impactos ambientales globales, permitirán la creación de más riqueza y competitividad en las empresas y una mejora en la calidad de vida de nuestra sociedad.

Tabla 1. Estrategias y acciones específicas en el marco del ecodiseño.

Estrategias ecodiseño Acciones específicas

Mejora concepto de producto
Desmaterialización
Eficiencia
Multifunción

Materiales menos impactantes

Reducción de tóxicos
Recursos renovables
Reciclables
Reciclados
Reducción de peso y volumen

Producción limpia
Ahorro de energía
Uso de energías renovables
Reducción del consumo de recursos
Disminución de las emisiones

Mejoras ambientales en la logística de la empresa

Reducción del consumo de energía
Rediseño de la logística
Utilización de nuevos combustibles más
respetuosos con el medio ambiente

Reducción del impacto ambiental de los envases

Reducción de peso y volumen
Utilización de materiales reciclados
Reutilización de envases
Reciclables

Uso

Uso de los productos con una mejora del uso Energías renovables
Minimización del consumo
Reducción del consumo de recursos materiales
Durabilidad
Estructura modular
Atemporalidad


Minimización del impacto final en la gestión de residuos

Reutilización de componentes
Reciclaje de materiales
Valoración energética del rechazo

En España el desarrollo de proyectos en el campo del ecodiseño han aumentado en los últimos años. Es de destacar dos iniciativas el Programa Vasco de Ecodiseño actualmente en curso coordinado por IHOBE y el Programa Catalán de Ecodiseño propiciado por CEMA Departament de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat de Catalunya y coordinado científicamente por ICTA de la Universitat Autònoma de Barcelona. En el campo de la difusión del ecodiseño destacaríamos al Museu de les Arts Decoratives del Ajuntament de Barcelona por las exposiciones y publicaciones en este campo promovidas en estos últimos años.

 
     
  AUTOR  
 
Dr. Joan Rieradevall i Pons
Departamento de Ingenieria Química. Universitat Autònoma de Barcelona
 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

EN QUE CONSISTE LA OCDE Acerca de la OCDE

Acerca de la OCDE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos es una organización internacional intergubernamental que reúne a los países más industrializados de economía de mercado. En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y coadyuvar a su desarrollo y al de los países no miembros. La OCDE es el mayor productor mundial de publicaciones en economía y asuntos sociales con más de 500 títulos por año, más documentos de trabajo y otros productos que cubren todas las áreas de trabajo de la Organización.

La OCDE tiene sus raíces en 1948, en la Organización para la Cooperación Económica Europea que tuvo el objetivo de administrar el Plan Marshall para la reconstrucción europea. En 1960, el Plan Marshall había cumplido su cometido y los países miembros acordaron invitar a Estados Unidos y Canadá en la creación de una organización que coordinara las políticas entre los países occidentales. La nueva organización recibió en nombre de Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos y su sede se encuentra en París.

Los objetivos de la organización, definidos en la convención de la OCDE (versión en español) que fue ratificada por todos los países miembros, son de promover las políticas tendientes a:

  • Realizar la mayor expansión posible de la economía y el empleo y un progreso en el nivel de vida dentro de los países miembros, manteniendo la estabilidad financiera y contribuyendo así al desarrollo de la economía mundial.
  • Contribuir a una sana expansión económica en los países miembros, así como no miembros, en vías de desarrollo económico.
  • Contribuir a la expansión del comercio mundial sobre una base multilateral y no discriminatoria conforme a las obligaciones internacionales.

Vínculos de interés:


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, enero 06, 2009

Comentarios reales cumplen 400 años de publicados

 

Comentarios reales cumplen 400 años de publicados

A 470 años de su nacimiento y 400 años de la publicación de su libro más representativo, la figura del Inca Garcilaso de la Vega simboliza el origen y destino del encuentro de dos culturas, la andina y la hispánica, en el territorio que actualmente conocemos como Perú, y que se puede extrapolar a la noción de América como continuidad cultural.


Reducir Ampliar Cambiar tamaño

En ese sentido, este 2009, que acaba de iniciarse, constituye un año fundamental para la valoración y difusión de la obra garcilasina, que estamos seguros se verá realzado por la celebración de una serie de eventos académicos de primer nivel.

El hijo del capitán Sebastián Garcilaso de la Vega y de la princesa inca Isabel Chimpu Ocllo se llama Gómez Suárez de Figueroa y nace el 12 de abril de 1539 en el Cusco.

Educado en el colegio de Indios Nobles de la antigua capital incaica, pasa sus primeros años escuchando las historias de su familia materna, historias que después daría a conocer con mayor amplitud y riqueza en sus libros.

Poco después de la muerte de su padre, el joven Suárez de Figueroa emprende el camino rumbo a España, donde inicialmente toma la carrera de las armas, con la finalidad de hacer valer sus derechos ante la corte española. Sin embargo, desencantado de las intrigas palaciegas, abraza la religión y se vincula con los círculos humanísticos de Montilla (Córdoba).

De este modo, emprende su vinculación con la literatura: la traducción de los Diálogos de amor de León Hebreo (1590), la composición de La Florida del Inca –basada en la fallida expedición de Hernando de Soto a América del Norte (1605)– y el proyecto de los Comentarios reales, que publicó en dos partes (1609 y 1617). El mestizo más notable del Perú falleció en abril de 1616.

Dos publicaciones

El año que pasó aparecieron dos libros importantes que nos vinculan con la obra garcilasista. El primero tiene que ver con los Comentarios reales: la segunda parte (en dos tomos) apareció con el sello de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, edición cuidada por el crítico literario Ricardo González Vigil.

El estudioso incluye en esta edición una amplia bibliografía garcilasista, discutiendo los alcances de la obra del Inca y su repercusión intelectual. Asimismo, resalta que el proyecto garcilasista fuera un antecedente cabal y decisivo del proceso emancipador.

De igual modo, se publicó Nuevas lecturas de La Florida del Inca, las actas del congreso de Montilla de 2005, que recordó los 400 años de esta capital obra garcilasista (Iberoamericana, Madrid, 2008). El libro ha sido editado por Carmen de Mora y Antonio Garrido Aranda.

El volumen incluye las valiosas contribuciones y relecturas de Mercedes López Baralt, Raquel Chang-Rodríguez, José Antonio Mazzotti, Raúl Ferrero-Fente, Rosa Pellicer, Mercedes Serna Arnaiz, Miguel Zugasti, Daniel Mesa Cancedo, Carmen de Mora, Belén Castro, Virginia Gil, José Carlos González y Luis Millones. Como se ve, ambos esfuerzos constituyen motivos suficientes para recordar 2009 como el año del Inca Garcilaso de la Vega.

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Magíster en Bioética EN PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

Magíster en Bioética

Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Medicina Chile

Descripción


Se trata de un programa bianual dirigido a profesionales provenientes de diversas disciplinas, como la medicina, la enfermería, la kinesiología, la biología, la filosofía, la teología, el derecho, la psicología, la sociología y otras disciplinas afines.
 
Objetivo:
El programa tiene como objetivo capacitar a los profesionales para un análisis integral de los problemas éticos que plantea hoy la aplicación de los avances tecnológicos en las áreas de la Biología, la Medicina y la investigación biomédica.
 
Los requisitos de postulación son:

  • Currículum Vitae
  • Certificado de título de Licenciatura o su equivalente (original o fotocopia legalizada)
  • Fotocopia de cédula de identidad (por ambos lados) o pasaporte
  • Tres fotografías tamaño carnet, en colores, con nombre completo y número de cédula de identidad o pasaporte
  • Dos cartas de presentación
  • Lectura en Inglés
  • Entrevista personal
  • Ensayo sobre el motivo de su interés por la Bioética y por el Magíster que ofrece la Pontificia Universidad Católica de Chile. (Máximo 3 páginas, letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5 )
  • Formulario de Solicitud de Ingreso a la Pontifica Universidad Católica de Chile
  • Comprobante de pago de Arancel de Postulación
  • Fotocopia de seguro de salud vigente en el país

 

Solicitar Información


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

URUGUAY, ACCESO A LA INFORMACION

ACCESO A LA INFORMACION: COMIENZO QUIEREN LAS COSAS

Por Manuel Flores Silva |*|

Se aprobó, por unanimidad, en octubre pasado la ley de acceso a la información pública. Sin mayor repercusión entre los que usualmente son definidos como formadores de opinión, esta ley, sin embargo, es trascendente. Colide con el secretismo sobre la realidad de las decisiones públicas que las elites uruguayas han instalado desde que Uruguay dejó de ser un país modelo.

 

El acceso a la información

Un sistema republicano tiene su fundamento en la ampliación del debate y de la fiscalización públicas, por parte de los ciudadanos, de las decisiones que se toman en el seno de la sociedad y particularmente desde el Estado. De no ser suficientemente públicas las cuestiones de la nación correspondería que nos llamáramos Re-no-pública Oriental del Uruguay.

El país se ha vuelto tan conservador, sin embargo (añorando un pasado del cual se olvidó), que no tenemos un Estado abierto hacia la información a los ciudadanos. La cultura de lo reservado, oculto, velado y sigiloso arma conceptualmente buena parte de la mecánica burocrática. La contra-república.

Tampoco tenemos una sociedad con el reflejo republicano excitado que demande información. No se queja de la falta de información. Más bien lo contrario. Según recuerdo de mi experiencia dirigiendo Posdata, la gente no tiene muchas ganas que le cuenten lo que anda mal. El vasto statu quo nacional se horroriza si le cuentan de cosas que andan muy mal. Y la idea misma de república supone, sin embargo, que la sociedad haga permanentemente la digestión de sus malos alimentos.

En términos de medios de información estamos en el momento menos republicano desde la vuelta a la democracia. Los periodistas que no son incisivos son las estrellas del actual sistema.

La república quiere por sí misma una nación transparente. Y, además, cuando no hay transparencia hay corrupción, de donde el acceso a la información se transforma en un ariete importante en la lucha contra la corrupción.

¿Y bien? El país del éxito no fue así, domesticado. La oposición integraba la cabeza del Poder Ejecutivo con el colegiado y le preguntaba cada semana al ministro lo que quería. Eso abría un sistema de información que se apoyaba además con una feroz prensa partidaria, no adecuada a la sociedad de hoy, pero que aceraba el filo de la espada fiscalizadora en el seno de nuestra sociedad.

Que el Estado sea un dotador natural de información, que la sociedad sea una demandadora natural de información es, sin embargo, algo en que ha coincidido el mundo.

Ya lo establecía, hace 60 años, el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos que decía: "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones ..."

También el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos aprobado por las Naciones Unidas en diciembre de 1966 y ratificado por ley uruguaya, establece en su art 19 que "Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones ..."

Asimismo, la Convención Americana sobre Derechos Humanos (conocida como Pacto de San José de Costa Rica), de noviembre de 1969 y Convención Anticorrupción de las Naciones Unidas de diciembre de 2003, también hechas ley uruguaya, expresan el mismo concepto. El acceso a la información es un derecho humano básico, derivado del derecho a la libertad de expresión. Sea para recibir información como para investigar.

La transparencia de la cosa pública necesita del acceso libre a la información pública. Es un implícito republicano que ella esté disponible para controlar al poder público. La república es, en suma, un permanente estado de "rendición de cuentas", dándose a esta expresión, últimamente, más que el sentido literal y numérico, el de rendir explicaciones de lo actuado por los representantes públicos.

La recarga republicana de nuestras instituciones (Defensor del pueblo, poderes a las comisiones de investigación parlamentaria, Consejo de la magistratura que regule la carrera de los jueces obligados a acceder al cargo por concurso, descentralización administrativa y fiscal, ley de finanzas de los partidos políticos, independencia de los fiscales, entidades reguladoras y juntas anticorrupción independientes del Poder Ejecutivo, etc.) concibe una "democracia activa" donde el ciudadano no sea un depósito pasivo de derechos, sino que los ejerza.

 

La ley

Una primera cosa a destacar es que la ley 18.381 de Acceso a la Información Pública, del 17 de octubre de 2008 nace de una iniciativa de la sociedad civil. En efecto, se constituyó el GAIP (Grupo Archivos y Acceso a la Información Pública) constituido por Uruguay Transparente, Amarc, Amnistía Internacional-Sección Uruguay, APU (Asociación de la Prensa Uruguaya), Archiveros sin Fronteras-Sección Uruguay, Asociación Uruguaya de Archivólogos, Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines, Ielsur y Serpaj.

El parlamento uruguayo recogió el anteproyecto que elaboró el GAIP y, luego de modificaciones en la Comisión de Diputados correspondiente y luego de la intervención de la Agesic (Agencia para el desarrollo del gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y el Conocimiento), la ley se aprobó. Era mejor el proyecto de GAIP que el que salió, como veremos. La ley establece que todo habitante del país tiene derecho, sin letrado mediante, a solicitar información a cualquier entidad pública, y el organismo correspondiente tiene la obligación de dársela. Una vez que el ciudadano hace la solicitud, la administración correspondiente tiene 20 días para responderle (ampliables a otros 20 por razones de fuerza mayor). Si no se brinda la información al ciudadano, éste se presenta a la Justicia y esta debe resolver en 3 días. El cumplimiento del pedido del ciudadano debe hacerse, luego del mandato judicial, en los siguientes 15 días. En caso de apelación, por cualquiera de las partes, hay un total de 4 días para la resolución final. Se crea un organismo de control del cumplimiento de la ley denominado "Unidad de Acceso a la Información Pública". Está situado bajo la órbita de la Agesic y está dirigido por 3 miembros nombrados por el Poder Ejecutivo.

Se establecen reservas amplias de información no accesible durante 15 años, prorrogables ad infinitum.

 

Primer balance

Desde luego que la sanción de la ley supone un avance muy importante. Pero hay objeciones de calibre no menor. Para empezar, lo que se sabe cada vez con más claridad es que el cumplimiento de la ley depende de la eficacia de los organismos de control. El anteproyecto de GAIP incorporaba un "Comisionado parlamentario para la información pública" así como en cada organismo del Estado un "Responsable de información pública".

La independencia del órgano de contralor respecto del gobierno es básica y eso es lo que cuidaba el anteproyecto al no hacer depender el control de un órgano del Poder Ejecutivo. Siguiendo el modelo del "Instituto Federal de Acceso a la Información" de México, que es fuente de inspiración en Latinoamérica. Pues no, la ley deja todo librado al Poder Ejecutivo. Ni siquiera como en la reciente ley de Chile, donde el Ejecutivo necesita venia del Senado.

No es un tema menor, porque la Agesic, nombrada sin venia parlamentaria, hoy tiene bajo su dependencia a dos agencias reguladoras, cuyos miembros tampoco necesitan venia parlamentaria. La idea de hacer del fiscalizado (el Poder Ejecutivo) el fiscalizador, presente ya en la inconveniente dependencia que tiene en Uruguay la Junta Anticorrupción, no es un buena idea. A la mencionada "Unidad de Acceso a la Información Pública" debe agregársele la "Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales", de la ley de Habeas Data de agosto de 2008. El Habeas Data permite inquirir al Estado sobre los datos del propio ciudadano que hace la demanda. El acceso a la información permite preguntar al Estado sobre todas sus decisiones.

Se eliminó, también, entre los sujetos obligados a dar la información a las empresas privadas concesionarias de un servicio público y a las organizaciones privadas que reciban subsidios, fondos o aportes por parte del Estado.

Asimismo, respecto de las reservas en las que se permite no dar información, se las hizo muy amplias. Generalmente abarcan los temas de la seguridad pública, la defensa, la seguridad del Estado y sus actividades en materia penal, investigación y represión del delito. En la ley se le agrega, por ejemplo, el derecho de los organismos a no brindar información sobre nada que pueda "Dañar la estabilidad financiera, económica o monetaria del país". Eso no se ha hecho en otros países. En Chile, por el contrario, ponen expresamente a la Controlaría de la República y al Banco Central bajo la órbita de esta ley. (continuará)

|*| Ex senador, ex director  de Jaque y de Posdata.



CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ARGENTINA: POLITICA: La izquierda comparte discursos, no proyectos electorales

 

LA IZQUIERDA ES SIEMPRE LA MISMA EN CUALQUIER PARTE DEL MUNDO.UN FRACASO

OPINION: La izquierda comparte discursos, no proyectos electorales

El Partido Obrero, el Comunismo y el Movimiento Socialistas de los Trabajadores tienen puntos de vista coincidentes respecto a la realidad del país y la provincia.

En los últimos tiempos, frente a cada proceso electoral, los partidos de izquierda en Tucumán comparten discursos, proyectos y puntos de vista. Pero, esa unidad de criterios nunca logra plasmarse en un proyecto electoral conjunto y al final, en las urnas, terminan peleando divididos.
Por el momento, todo parece indicar que la izquierda afrontará de ese modo los comicios de octubre próximo, que se desarrollarán en un escenario que se avizora signado por las dificultades financieras.

Partido Obrero

El dirigente del Partido Obrero (PO) y ex convencional constituyente, Martín Correa, admitió en declaraciones a EL SIGLO que esa fuerza "siempre está abierta a la posibilidad de integrar frentes o alianzas con otros partidos de izquierda". Sin embargo, aclaró que "en esta oportunidad, la crisis económica, que terminará tiñendo los comicios del 25 de octubre, llevará a los trabajadores sindicalizados y no sindicalizados a salir a la lucha, por lo que el PO está pensando en convocar a ese sector, para darle la oportunidad de que sus intereses también estén representados en las urnas. Vamos a estar muy atentos a estos acontecimientos que generará la crisis y, en función de ello, definiremos nuestra estrategia", acotó.
Correa advirtió que "con los otros partidos de izquierda será difícil armar una alianza, a raíz de las fuertes divergencias en las estrategias e intereses que hubo entre los sectores durante el conflicto del campo". En tal sentido, recordó que "el PO no se puso ni al lado del campo ni del Gobierno, sino que denunció una pelea entre dos bandos capitalistas y que por lo tanto los trabajadores no podían defender a ningún bando. En cambio, la mayoría de los otros partidos de izquierda fijaron su postura a favor de uno u otro sector. Con estos antecedentes se hace prácticamente imposible que el PO integre una alianza con los otros sectores de izquierda en Tucumán", sentenció.

El MST

Por su parte, la titular del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), Clarisa "Lita" Alberstein, dijo que desde el sector realizaron un llamado a todas las organizaciones de izquierda, de derechos humanos, sociales y estudiantiles de la provincia, "para confluir en un proyecto opositor alternativo al gobierno y diferenciado de la vieja oposición, levantando un programa económico y político que defienda a los trabajadores".
No obstante, la dirigente admitió que por el momento "no se logró ningún tipo de acuerdo programático o electoral con otras fuerzas que coinciden con la postura del MST. Estamos participando de algunas acciones coordinadas, como la del último 20 de diciembre, cuando marchamos junto a otras organizaciones para recordar el argentinazo de 2001 y, en ese mismo camino, también queremos construir un proyecto electoral", aclaró.
La crisis del campo en 2008 marcó un quiebre en la Izquierda Unida que el MST compartía con el Partido Comunista (PC), debido a que la primera fuerza se inclinó a favor de los ruralistas, mientras que la otra defendió el esquema de retenciones.
A propósito, Alberstein recordó que "la economía nacional venía funcionando con un modelo que generó un fuerte enriquecimiento de los grandes pules de siembra y casi hizo desaparecer a los pequeños productores. Por eso, el MST acompañó a estos últimos en sus movilizaciones, en la conciencia de que ese esquema de concentración del poder y la riqueza había fracasado", acotó.
Sobre el mismo punto, la titular del MST reconoció que "hubo diferencias de criterios con el otro sector que integraba la IU. Sin embargo -aclaró Alberstein-, si estamos planteando la necesidad de presentar una alternativa de izquierda realmente opositora, que rechace los tarifazos que el Gobierno aplicará en 2009, es necesaria, más que nunca, la unidad, no sólo en las urnas, sino en la lucha social para enfrentar a esta política". 
Finalmente, opinó que "hace falta un verdadero proyecto alternativo de izquierda, en consonancia con los cambios que se están produciendo en América Latina".

Partido Comunista

En tanto, el líder del PC en Tucumán, Héctor Manfredo, admitió que esa fuerza todavía no decidió si se integrará en un frente de izquierda. No obstante, sostuvo que "si en el marco del debate y las propuestas surge la posibilidad, se analizará la integración de una alianza con partidos que coincidan con esta política de cambio que necesita el país".
Consultado por este diario sobre la posibilidad de reflotar la IU junto al MST, Manfredo admitió que "sin dudas hubo posturas diferentes en el conflicto con el campo, porque el PC defendió el esquema de retenciones, en contra de la sojización y de los monopolios exportadores. Pero, las divisiones, hasta que no hay divorcio absoluto, son sólo separaciones, y tenemos que ver si se reflota la IU", aclaró.
Además, el titular del PC sostuvo: "Lo que hay que construir es una alternativa electoral que esté orientada a los cambios de los últimos tiempos en América Latina, que permita recuperar la soberanía nacional y una profunda redistribución de las riquezas".
Manfredo coincidió con Correa en que la crisis marcará el proceso electoral y aseveró que 2009 "será un año de profundas luchas y movilizaciones populares para enfrentar las profundas diferencias que hay entre los que más tienen y quienes sufren la exclusión y la pobreza".  Agregó que "en una provincia como la de Tucumán, con el 50 por ciento de los trabajadores en negro y un índice de desocupación del 20 por ciento, que no se pueden contener con asistencialismo y dádivas, hay que forjar una autentica alternativa de cambio desde los sectores de izquierda. Tenemos que mostrar un proyecto distinto al que plantean la derecha y la centro derecha, que fueron artífices del modelo neoliberal que sumió al pueblo argentino en la pobreza, y ahora se quieren presentar como opositores", disparó.

Por Fabián López

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LOBBY: Cuestionan lobby de Celco y CMPC para ampliar plantaciones de pinos y eucaliptos

OPINION ELCIUDADANO

Cuestionan lobby de Celco y CMPC para ampliar plantaciones de pinos y eucaliptos

Texto normal - Texto grande

http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/plantaciones.jpg

Un duro cuestionamiento formuló la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) a la propuesta presentada al gobierno por las forestales CMPC del grupo Matte y Celco-Arauco de Angelini para aumentar la plantaciones de pino y eucaliptos en Chile y llegar a sumar un 50 por ciento más de masa forestal.

Mediante una declaración pública que incorpora una serie de propuestas, la AIFBN manifestó que este modelo forestal "dominado por transnacionales que en tres décadas establecieron enormes extensiones de monocultivos de especies exóticas, acumulando la riqueza en pocas manos y desplazando poblaciones rurales" no es sustentable.

La agrupación, que promueve el uso adecuado y responsable del bosque nativo, recalcó que el esquema silvicultural utilizado por la estas empresas consiste en establecer monocultivos de alta densidad que, cosechados a tala rasa, genera enormes ganancias pero también grandes impactos en el paisaje, suelos y aguas.

"El modelo forestal genera conflictos con las comunidades rurales y las grandes empresas no absorben los impactos sociales y ambientales", suscribe el texto.

PROPUESTAS

Cabe recordar que la declaración surge ante la reciente reunión del gremio forestal Corma con la Presidenta Bachelet y parte de su equipo económico para plantear que elevar la superficie forestada implicará mayores inversiones por unos US$ 6.000 millones y entre 70 mil y 80 mil empleos nuevos.

El documento incorpora una serie de propuestas como el llamado a potenciar una política de plantaciones y de crecimiento de la producción forestal que implique, al menos, limitar el crecimiento en superficie de las "mega empresas", en especial eliminando las compras de tierras a pequeños y medianos propietarios y a comunidades indígenas.

También sostiene que una nueva política debe fomentar el manejo y recuperación del bosque nativo aumentando progresivamente el financiamiento de la Ley de Bosque Nativo y generando subsidios acordes con la realidad, favoreciendo decidida y efectivamente a pequeños y medianos propietarios; y "eliminar o limitar fuertemente el desarrollo de plantaciones de especies exóticas de rápido crecimiento en micro cuencas donde exista abastecimiento de agua para consumo humano", estableciendo un programa especial para la protección de cursos de agua con vegetación nativa.

DESARROLLO SUSTENTABLE DEL BOSQUE NATIVO

A juicio de la AIFBN, es el Estado quien debe tomar conciencia y adoptar una posición clara al respecto, convocando a actores más diversos y representativos que los de la actual Mesa Forestal y asumir un compromiso de largo plazo con más participación.

Además, debe apoyar la creación, desarrollo y consolidación de la pequeña y mediana empresa forestal; iniciar un proceso de ordenamiento territorial participativo que permita compatibilizar intereses privados y públicos en torno a los recursos forestales; prohibir la sustitución de bosque nativo por plantaciones de especies exóticas; y diversificar el sector forestal potenciando las especies nativas en esquemas silvícolas de largo plazo y cobertura continua.

La declaración finaliza enfatizando que se debe generar una industria diversa que permita la elaboración de productos con valor agregado; crear un proceso de cambio en los sistemas de cosecha forestal que modifique o limite las talas rasas; prohibir el uso del fuego como instrumento de manejo forestal; e impedir el establecimiento en grandes paños continuos de nuevas plantaciones y de aquellas que se vayan renovando, distribuyéndolas como parches en un tejido vegetacional diverso, respetando la protección de quebradas y cursos de agua.

Bosque Nativo

 MÁS INFORMACION PINCHA AQUÍ

http://www.elciudadano.cl/2009/01/06/cuestionan-lobby-de-grandes-empresas-forestales-para-ampliar-plantaciones-de-pinos-y-eucaliptos/
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MARCA PERSONAL-PERSONAL BRANDING: R2H2, el Lado Oscuro

Marca Personal y R2H2, el Lado Oscuro

POR ANDRES PEREZ ORTEGA

En demasiadas ocasiones, mis amigos bienintencionados me han aconsejado (y siguen haciéndolo) que rebaje mis críticas hacia el mundo de los Recursos Humanos (R2H2).

En realidad me estaban diciendo que sería más facil sacar adelante el proyecto de Marca Personal si "capaba" algunas de las partes que pudiesen molestar a las mentalidades más ráncias del mundo de la gestión de personas.

Yo he seguido la máxima de que si tratas de ser políticamente correcto, si tratas de contentar a todos y no ofender a nadie, si sacrificas tus principios, nunca podrías tener un posicionamiento sólido. En algunas ocasiones he estado a punto de ceder, pero creo que merece la pena resistir.

En el mundo de R2H2 he comprobado en demasiadas ocasiones lo que decía Yoda, "El miedo lleva a la ira, la ira lleva al odio, el odio lleva al sufrimiento. Veo mucho miedo en ti." Y si, veo mucho miedo en el mundo de la dirección de personas. Miedo a perder privilegios, a que les muevan la silla o a que no se les tenga en cuenta.

Afortunadamente, también hay un pequeño grupo de rebeldes en este ámbito de la gestión que poco a poco intenta cambiar las cosas. No rechazan el concepto de Personal Branding sino que tratan de acercarse a él para encontrar nuevos caminos, "a new hope".

Poco a poco, algunas mentes inquietas van incorporando la Marca Personal al mundo de la gestión de profesionales.

Carlos Martí, me ha incluido en su ranking de blogs de R2H2 y hasta ahora he estado entre las 5 primeras posiciones.
Pero lo curioso es que esos primeros lugares están ocupados por más "rebeldes con causa" que quieren cambiar/mejorar la forma de hacer las cosas. Además poco a poco vamos formando piña gracias a la magia de la red. Algunos con más renombre y que presumen de ser los mejores expertos del Management van quedando relegados al pelotón o simplemente no aparecen. Es la democracia de La Red.

Un ejemplo de este aire fresco es el proyecto iniciado por Senior Manager para crear un manual colaborativo para ayudar a los profesionales en el mundo laboral, la bloguía de empleo en la que pondré mi granito de arena. Es genial poder estar con gente como Alfonso, Enrique y muchos otros que en lugar de quejarse, se ponen manos a la obra.

Por último, Francisco García Cabello me ha abierto por segunda vez su programa para hablar de Marca Personal y además he podido hacerlo con un grupo de amigos (Paco Barranco, Tomás Marcos, Iago Martinez o Liberto Pereda)

Mi intención con este post no es presumir de nada sino todo lo contrario. Me gustaría que os quedáseis con la idea de que cualquier persona sin apenas medios, puede llegar a ser tenido en cuenta por quienes en un principio le despreciaban.

No es una cuestión de dinero sino de de aguante, de ideas claras y de defensa de unos principios y de ofrecer algo a los demás.

Solo espero que dentro de un tiempo no venga uno de los del Lado Oscuro y me diga, "Andrés, yo soy tu padre" porque entonces preferiría ser congelado en carbonita.

 

MÁS INFORMACION PINCHA AQUÍ

http://www.marcapropia.net/2008/12/marca-personal-y-r2h2-el-lado-oscuro.htm

 

 

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CHILE, LOS ANGELES: SENADOR PÉREZ VARELA: El país está al borde de una crisis agrícola"

AGRICULTURA ENFRENTA GRAVE CRISIS
 
SENADOR PÉREZ VARELA:
"El país está al borde de una crisis agrícola"
El senador Víctor Pérez Varela pidió al gobierno "evitar una crisis mayor en la agricultura tradicional que puede agravar aún más la falta de empleo que se vivirá este año".
El parlamentario sostuvo que "los productores de trigo pasan por difíciles momentos y el gobierno debe tomar la decisión de intervenir el mercado a través de Cotrisa para salvar a los pequeños y medianos campesinos".
No es posible, dijo, que los molinos estén pagando a los productores chilenos entre un 20% y un 30% menos por el quintal de trigo, respecto a lo que pagan por el que viene del exterior". Mientras por el trigo chileno pagan entre 13 mil y 14 mil pesos, por el internado pagan entre 16 mil y 19 mil pesos.
El gobierno, recalcó, "cuenta con las herramientas legales y los medios para corregir esta distorsión y debe actuar rápido, de lo contrario las consecuencias serán nefastas para la economía de las regiones Octava, Novena y Décima".
El desempleo en las provincias de Bío Bío y Ñuble, agrícolas por excelencia, el desempleo viene anotando preocupantes incremento situándose por sobre el 7% "y si la autoridad no toma las medidas correctivas que están pidiendo las asociaciones de agricultores, la desocupación podría aumentar aún más".
Además, expresó el parlamentario, existe una consideración estratégica que se debe tomar en cuenta. "Actualmente en Chile sólo se produce el 50% del trigo que se consume y hace 10 años era el 90%, es decir hoy dependemos de países extranjeros para el abastecimiento de un alimento que es básico".
Subrayó que "el ministerio de Agricultura no puede seguir eludiendo este tema que se viene planteando desde hace dos meses".
Precisó que "la ministra sólo se ha quedado en discursos de buena voluntad, pero en la práctica no hay nada y los pequeños productos están cada día más ahogados".

"De mantenerse esta situación podríamos llegar a que en nuestro país no se cultive ni un grano de trigo y dependamos en un 100% de otros países, los que nos dejaría en una posición de bastante vulnerabilidad", concluyó

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

RSE , VENEZUELA: Misión: fortalecer el tejido social del país

Misión: fortalecer el tejido social del país
05 de Enero de 2009  | Referencia: El Nacional

EMPRESAS POLAR
desde sus inicios en el año 1941 ha estado comprometida con la sociedad no sólo generando empleo y bienestar integral para sus trabajadores y sus familias, sino también con el beneficio y mejora de las comunidades y de la sociedad en general. A través de la Fundación Empresas Polar ha trabajado para apoyar y fomentar iniciativas que fortalezcan el tejido social de Venezuela y ayuden a mejorar la calidad de vida de los habitantes de las poblaciones atendidas. Es indiscutible la labor en materia de Responsabilidad Social Empresarial que esta corporación ha llevado adelante a lo largo de los años. Las áreas de acción de sus programas son amplias y sostenidas: agrícola, economía agroalimentaria, ambiente, ciencia, salud, cultura, historia de Venezuela y editorial. El rango de acción incluye a varios estados y poblaciones de nuestra geografía. Hoy día el compromiso de la Fundación se centra en el desarrollo comunitario, en la educación y en la salud.

En tal sentido, Fundación Empresas Polar lleva a cabo de forma simultánea varios proyectos con el fin de mejorar las condiciones sociales de las comunidades, consolidar valores éticos y patrimoniales, estimular el conocimiento, el talento y crear oportunidades, y promover la participación de los diversos actores de la sociedad. Programas de estímulo a la excelencia académica; de difusión cultural; talleres de artes plásticas y música; mejoramiento de la formación docente; ediciones relacionadas con la historia y memoria venezolana de excelente calidad; fascículos de divulgación del conocimiento; apoyo a la actividad artesanal; talleres de periodismo; reconocimiento a la actividad científica del país, en las disciplinas de Biología, Física, Matemática y Química; rescate y conocimiento del patrimonio de las regiones, fortalecimiento de la gestión de atención primaria en centros públicos, promoción y difusión de la actividad de los bancos de sangre municipales, entre otras iniciativas, se cuentan dentro de la labor de la Fundación

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El VaR, la técnica que hundió a Wall Street( Valor en Riesgo)

Valor en Riesgo

El VaR, la técnica que hundió a Wall Street

Posted: 04 Jan 2009 07:40 PM PST

jpmorgan.jpg

Olvídese del VAN (Valor Actual Neto) y la TIR (Tasa Interna de Retorno) el VaR (Valor en Riesgo) es la nueva metodología para el análisis de riesgo.

Así rezaban las campañas promocionales de esta nueva metodología que cundió en Wall Street y que la arrastró al precipicio. En términos simples, el VaR cuantifica la exposición al riesgo de mercado, utilizando las técnicas estadísticas tradicionales, pero en análisis de tiempo demasiado corto. El VaR mide la pérdida que se podría sufrir en condiciones normales de mercado con un nivel de confianza del 95%. Por ejemplo, un inversionista que tiene un portafolio de activos por un valor de 10 millones de euros, puede establecer que su VaR diario es de 250.000 euros (al 95% de confianza). Es decir que sólo un día de cada 20 de operaciones del mercado (1/20 = 5%) puede tener una pérdida igual a 250 mil euros.

Esto, que en la teoría funciona perfectamente, fue adoptado y popularizado a principios de los 90 por un puñado de matemáticos que lo aplicaron en JP Morgan. El gran atractivo del VaR era su simplicidad de cálculos, lo que lo diferenciaba del modelo CAPM (capital asset pricing model), ideado por Markowitz en los años 50 y uno de los más difundidos en la cuantificación del riesgo. Los éxitos primerizos del VaR en JP Morgan marcaron una rápida escalada a la masificación de su uso, pese al excesivo y temerario riesgo que ya, a fines de los 90, amenazaba con derribar a todo el sistema.

ESPAÑA: Modernización del regadío

EN CHILE TENEMOS UNA ESPECTACULAR DE FOMENTO A LAS OBRAS DE RIEGO

Modernización del regadío

El 70% de los cultivos de la Comunitat han transformadolos sistemas de abastecimiento de agua
05.01.09 -
 
Modernización del regadío
Un campo de naranjos que se abastece por el sistema de riego por goteo.
La modernización de los regadíos ha contribuido a mejorar el rendimiento agrícola y a ahorrar agua para la agricultura. Todas las Administraciones, desde el Ministerio de Agricultura hasta la Generalitat pasando por las Diputaciones, han impulsado proyectos para adaptar métodos más modernos y eficientes.

El objetivo ha sido ir reduciendo paulatinamente los sistemas tradicionales basados en la gravedad por la aspersión o el riego por goteo. En estos momentos, el 65% de los recursos hídricos de la Comunitat se dedican a abastecer la agricultura, una cifra que hace apenas unos años alcanzaba el 80%.

Un 70% de los regadíos valencianos han experimentado un proceso de modernización, según datos de la Generalitat y esta cifra coloca a la Comunitat muy por encima del resto de comunidades.

La media de modernización de regadíos en la Comunitat Valenciana está 28 puntos por encima de la media estatal, que es del 42%, según datos de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes. Así, sobre una superficie regada de 3.319.790 hectáreas, en 1.381.835 se aplican técnicas de riego por goteo).

Otro dato clarificador es que del total de superficie de regadío de España en la que se aplican técnicas de riego por goteo, el 17% corresponden a la Comunitat Valenciana, según las mismas fuentes.

La modernización de regadíos abarca actuaciones tan dispares como el cambio de sistemas de riego a manta por otros como la aspersión o el riego localizado, el revestimiento de acequias o su sustitución por tuberías y la aplicación de técnicas para automatizar y controlar mejor los riegos.

De hecho, la Comunitat reutiliza el triple de agua que Cataluña, los sistemas de riego localizado están más extendidos, se ha ahorrado diez veces más en usos agrícolas, se utiliza la mitad de recursos para regar los campos de golf y se pierden una cantidad inferior.

Los sistemas de regadío en la Comunitat Valenciana son más modernos que los de Cataluña. La extensión del riego localizado, el que más agua ahorra, abarca 235.000 hectáreas, el 80% de la superficie de regadío valenciana, según los datos que maneja la Conselleria de Agricultura. Una inversión de 1.500 millones de euros ha permitido reducir el gasto en 200 hectómetros cúbicos y el objetivo es que en 2011 todo el campo valenciano utilice los sistemas más modernos.

La Comunitat Valenciana gasta en riego localizado 781 hectómetros cúbicos, cinco veces más que en Cataluña (148 hectómetros), según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Cataluña utiliza aún 1.094 hectómetros cúbicos, el 76% del agua que se emplea para el abastecimiento del campo, en lo que se conoce como riego por gravedad. En la Comunitat se destina a este sistema 786 hectómetros cúbicos, un 30% menos de la cantidad que se emplea en las cuatro provincias catalanas.

En términos globales, el gasto medio de agua para regar una hectárea, según el INE, es de 4.988 metros cúbicos en la Comunitat frente a los 5.855 que se emplean en Cataluña, 5.977 en Aragón o 5.170 en Castilla La Mancha. El uso de agua destinada a regadío en la Comunitat Valenciana ha descendido un 16,2% desde 2001 y un 2,1% en Cataluña.

Frente a los 31 hectómetros cúbicos ahorrados en Cataluña, en la Comunitat la cifra supera los 300 hectómetros, prácticamente diez veces más, según el INE.

De acuerdo con las cifras que maneja la Conselleria de Agricultura el agua destinada al riego de campos de cultivo supone el 65,8% del total utilizado en la Comunitat, frente a la media nacional que ronda el 80%. Fuentes de este departamento explicaron que la reducción se ha conseguido gracias a la modernización de los regadíos de manera continua.

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: El rol de los gremios en la adopción de la Responsabilidad Social Empresaria

AYER   Pymes Globales

Gremios y Pymes analizan avances en RSE

El rol de los gremios en la adopción de la Responsabilidad Social Empresaria se debatirá en un seminario en Santiago de Chile, este 14 de enero.

por AméricaEconomía.com

Con el objetivo de dejar de manifiesto la importancia de la adopción de la RSE por parte de los gremios y las Pymes, se realizará en Chile el seminario "Liderazgo de los gremios: clave en la adopción de la Responsabilidad Social" organizado por Vincular y donde asistirán los presidentes de la Sofofa, CNC, Asoex y AIA.

A través del proyecto "Adopción de la RSE en Pymes", la organización Vincular generó una estrategia en la que integró a los principales gremios empresariales de Chile, los que han incorporado la RSE y al mismo tiempo la han promovido en sus Pymes asociadas. La iniciativa ha contado con el financiamiento del Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (Fomin/BID) y Corfo (Corporación de Fomento de la Producción),

La actividad será inaugurada por el presidente de la Sofofa, Bruno Philippi y los propios empresarios que han participado de este proyecto relatarán sus experiencias y desafíos en la implementación de la responsabilidad social empresarial en sus instituciones.

En representación del sector comercio, participará el gerente General de Sodimac, Eduardo Mizón; y por el sector minero, el Superintendente de Desarrollo Sustentable de Barrick Zaldívar, Jorge Díaz, quienes comentarán cómo se ha desarrollado este trabajo con su cadena de proveedores compuesta por Pymes.

A la fecha son más de 100 las pequeñas y medianas empresas del país de los sectores frutícola, vitivinícola, metalúrgico-metalmecánico, construcción, comercio y servicios a la minería que han implementado "Adopción de la RSE en Pymes" en su gestión.

El seminario también mostrará los resultados de este proyecto en los sectores frutícola, minero y comercio, por lo que se contará con la participación de los presidentes de la Asociación de Exportadores (Asoex), Ronald Bown; de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Felipe Trevizán; y de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Carlos Eugenio Jorquiera.

"Liderazgo de los gremios: clave en la adopción de la Responsabilidad Social", se realizará  el próximo miércoles 14 de enero en el auditorio de la Sofofa en Santiago de Chile.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El modelo neozelandés que promete sacar adelante al sector lechero

El modelo neozelandés que promete sacar adelante al sector lechero

No Gravatar

En la zona de Osorno hay varios productores que lo han implementado:

En medio de la crisis por la baja de 40% en los precios internacionales y de hasta 25% en los nacionales, hay productores de leche que están mirando el sistema que se usa en Nueva Zelandia para el sector. Éste aprovecha los ciclos naturales y usa menos mano de obra.

Bernardita Aguirre Pascal

Una caída estrepitosa en el precio internacional de la leche y la baja en el valor por litro que las compañías lecheras pagan a los productores han generado pérdidas millonarias en el sector.

En medio de este complejo escenario en la zona de Osorno y Valdivia, hay lecherías que trabajan con un modelo, inspirado en los productores de Nueva Zelandia, y que está bajando los costos de producción al reducir su principal gasto que es la alimentación del animal.

"La base está en la utilización de pasturas como principal fuente de alimentación y en promover la producción estacional en primavera, haciendo calzar la oferta y demanda de pasto. Si se analiza el costo directo de alimentación, éste es cerca de un quinto que el de cualquier grano o concentrado", explica el gerente general de la neozelandesa Manuka S.A., Juan Carlos Petersen.

Manuka pasará de producir 50 millones de litros de leche en 2008 a entre 75 y 77 millones este año que se inicia, toda ella producida principalmente en el sistema de praderas.

En el pasto está la clave, porque mientras las vacas chilenas son alimentadas con granos y suplementos, las vacas neozelandesas simplemente pastan.

En Chile, en las regiones de los Lagos y los Ríos, hay un millón 177 mil hectáreas de praderas para aprovechar y manejarlas para aumentar la producción lechera, que es baja, unos 3.500 litros por hectárea.

Para aprovechar este forraje, además de hacer que las vacas se alimenten de él, hay que hacer que los animales tengan sus crías en primavera para que su época de mayor consumo de pasto y también de mayor producción de leche coincida con la época en que naturalmente el pasto disponible es el mejor.

Menos mano de obra

Los costos de producción también se reducen porque el número de personas que trabajan en las lecherías son menos. "Los predios en Nueva Zelandia funcionan con dos o tres personas manejando rebaños de entre 300 y 500 animales y externalización de servicios. Ellos trabajan con el 20% de las personas que trabajamos aquí en Chile", explicó el presidente de la Asociación de Productores de Leche, Aproleche, Dieter Konow.

"Esto va a generar un cierto ajuste en el empleo, pero los que queden van a ser mejor pagados, van a acceder a tecnologías y los que no se puedan adaptar tendrán que buscar otro rubro", agrega Konow.

Ensayo kiwi

Soprole trabaja desde hace cinco años con el Proyecto Praderas en dos campos en Osorno y Puerto Montt. "Aquí queremos desarrollar tecnología para hacer un sistema de producción de bajo costo en base a praderas y así ser competitivos para poder incorporarnos como exportadores de lácteos", dice el gerente agrícola de Soprole, Rudy Waldspurger.

Tecno Kiwi se llama el proyecto de la Asociación de Productores de Leche, Aproleche, de Osorno, en el que trabajan con cinco predios en la implementación del modelo productor.

Empresas como Mulpulmo y Surlat están trabajando con sus productores y hay otros que lo hacen particularmente.

Para exportación

El crecimiento en la producción lechera que avanza más rápido que el consumo interno, unido al bajo costo que trae como ventaja el modelo neozelandés, está haciendo que la leche chilena pueda entrar a competir en mejores condiciones en el mercado internacional.

Además, las vacas concentran su producción en primavera, lo que rompe con el modelo tradicional para el consumo chileno y los excedentes van a la exportación.

Para esto industrias como Soprole y Watt's se están preparando con sistemas de almacenaje como torres de secado para hacer leche en polvo.

"Si bien el precio internacional de la leche ha caído, este modelo de bajo costo permite estar lo mejor parado para enfrentarlo. Por otro lado, nuestros principales insumos han bajado entre un 60% y 70%", dice Petersen, invitando a otros productores a implementar este modelo en Chile porque el país tiene condiciones naturales y de suelos únicos.
40%

ha caído en el año el precio internacional de la leche.

$12 mil millones

son las pérdidas calculadas por los lecheros en el último trimestre del año.

 

Las dudas sobre su implementación

El tiempo de crecimiento de las praderas en Nueva Zelandia es más largo que el de Chile porque la distribución de las lluvias es más pareja. Aquí en Chile el periodo de buen pasto es menor y se necesita suplementar la alimentación de las vacas.

Las vacas chilenas son grandes, comen mucho y producen mucha leche y el sistema neocelandés usa vacas más pequeñas, que comen menos y producen menos leche, pero se pueden instalar muchas más por hectárea.

Los fríos y las lluvias no permiten tener todo el año las vacas en exteriores y se necesita una mayor infraestructura para albergarlas en invierno.

Mayor tecnología de almacenaje es lo que se necesita en las industrias que recibirán una mayor cantidad de leche en una temporada en el año.
"El modelo termina con la producción anual pareja. La industria tiene que estar preparada a recibir un gran volumen de leche en un periodo corto con una gran capacidad de almacenaje y productos".

DIETER CONOW
Presidente de Aproleche

"Si bien el precio internacional de la leche ha caído, este modelo de bajo costo permite estar mejor parado para enfrentarlo".

JUAN CARLOS PETERSEN
Gerente general de Manuka SA

Diario El Mercurio

Tags:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile