TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

sábado, febrero 07, 2009

Energía a partir de purines

ENERGIAS DE PURINES PARA AGRICULTORES CHILENOS

Obviamente que empresas como COLUN, Super Pollo de Gonzalo Vial, Nestlé, y otros tantos ya deberían estar trabajando en estos proyectos , nosotros les podemos ayudar.

Energía a partir de purines

Varias instalaciones aprovechan en España los residuos del ganado para generar electricidad, evitando de paso su impacto ambiental

La basura que se aprovecha no es un residuo, sino un recurso. Las plantas de tratamiento y cogeneración energética de purines consiguen este objetivo, al utilizar estos restos de la industria ganadera para producir electricidad, agua de riego y fertilizantes comerciales, evitando así la contaminación que supone su vertido en el entorno. Sin embargo, sus responsables se quejan de las dificultades legislativas y económicas para mantener y poner en marcha estas instalaciones.

  • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA

- Imagen: ADAP -

Los purines son una mezcla de excrementos sólidos y líquidos del ganado, aguas residuales y restos de comida que las gentes del campo han reutilizado como abono. Sin embargo, las explotaciones ganaderas intensivas producen hoy día varios millones de toneladas de purines que no se pueden reaprovechar a la manera tradicional, convirtiéndose en un residuo con un gran impacto medioambiental.

Vertidos de manera incontrolada, los purines pueden contaminar el suelo por exceso de nutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio), las aguas continentales por sus nitratos, y la atmósfera por sus emisiones de amoniaco, metano y malos olores. Los expertos calculan que tienen un poder contaminante cien veces superior al de las aguas residuales urbanas, de ahí que por ejemplo en Holanda han llegado a limitar la producción ganadera para reducir su impacto.

En Navarra una de estas plantas permite cultivar 250 toneladas anuales de tomates hidropónicos

Las plantas de tratamiento con aprovechamiento energético son una forma de hacer frente a este problema de manera ecológica. A la vez que eliminan los excedentes de purines y su impacto medioambiental, producen un fertilizante agrícola comercializable, agua para riego y un biogás útil para la cogeneración de electricidad.

Diversas empresas han impulsado la construcción de este tipo de plantas en varias provincias españolas. Por ejemplo, Iberdrola, la mayor compañía de cogeneración de España, cuenta con cinco de estas instalaciones. En este sentido, el año pasado ponía en marcha, junto a la empresa ElPozo, una planta en el complejo ganadero de Cefusa que dicha empresa de alimentación tiene en Alhama de Murcia. Sus responsables aseguran que es capaz de tratar 110.000 toneladas de purines al año, produciendo además la energía equivalente al consumo medio de una ciudad de 100.000 habitantes, 80.000 metros cúbicos de agua de riego para uso agrícola y 5.400 toneladas de fertilizantes. Para ello, se han invertido catorce millones de euros.


- Imagen: Pablo Rodríguez -

Por su parte, la empresa Ecoenergía Navarra ha desarrollado en sus instalaciones de Artajona un sistema que aprovecha los purines para producir fertilizante orgánico y un calor que permite cultivar 250 toneladas anuales de tomates hidropónicos (sin tierra) en unos invernaderos ubicados a su lado. La planta se basa también en la cogeneración y produce quince megavatios (MW) de electricidad que venden a la red. La inversión ha ascendido en este caso a doce millones de euros.

Asimismo, varios grupos universitarios trabajan en proyectos que permitan el desarrollo de estos sistemas. Por ejemplo, el Instituto Universitario de Tecnología de Asturias (IUTA) trata de promover la creación de este tipo de plantas para el ganado vacuno. Según sus responsables, todavía son escasas en España, a pesar de su potencial: con los 50 kilos de residuos que produce una vaca al día se pueden obtener unos diez metros cúbicos de biogás. Por ello, consideran que este tipo de instalaciones serían rentables incluso en granjas de entre 150 y 200 animales, si bien recomiendan proyectos que cubran dos o tres municipios o unas mil vacas.

Problemas de las plantas de purines

La ADAP (Asociación de empresas para el desimpacto ambiental de los purines) ha reunido en un foro al sector porcino español, el más importante en la producción de estos residuos. Sus responsables quieren así unir sus fuerzas para reclamar al gobierno un cambio en el nuevo régimen económico previsto para las plantas de tratamiento de purines acogidas al régimen especial de generación eléctrica. En 1998, el gobierno aprobó un Real Decreto (RD 2818/98) para estimular proyectos privados de desimpacto de purines, y en el que se incentivaba la producción energética con unas condiciones favorables, promoviendo así este tipo de instalaciones.

Una planta media de la ADAP produce 15 MW, trata 100.000 m3 de purín al año y genera 5.000 toneladas de fertilizante

Sin embargo, los responsables de la ADAP aseguran que en la actualidad dicho incentivo "ha quedado anulado por el fuerte desequilibrio provocado por la evolución de los precios del gas y la electricidad". Por ello, sostienen que las plantas en funcionamiento sufren pérdidas significativas en sus cuentas de resultados, lo que pone en peligro su mantenimiento, así como la construcción de nuevas instalaciones.

Por ejemplo, los impulsores de de una planta de tratamiento de purines en la que trabajaban los ayuntamientos de las localidades navarras de Yerri, Guesálaz, Lezáun, Abárzuza y Salinas de Oro han anunciado su paralización momentánea, debido a la crisis de las explotaciones ganaderas de la zona.

Asimismo, desde la IUTA apuntan el contrasentido que supone limitar la utilización de purines y no los fertilizantes químicos, más contaminantes por nitratos.

Plantas de tratamiento de purines de cerdo

La industria porcina es la que más instalaciones de tratamiento y cogeneración energética de purines ha generado. Las empresas que reúne la ADAP cuentan con 20 instalaciones de tratamiento de purines en funcionamiento y cuatro terminadas aunque sin registro definitivo, repartidas en trece provincias españolas. De ellas, nueve son "plantas en funcionamiento comercial para la mejora de eficiencia energética", con una potencia instalada media de 15 MW, una capacidad de tratamiento de 100.000 m3 de purín al año y una producción, también anual, de 5.000 toneladas de fertilizante.

Según los responsables de esta asociación, se necesita una media de 16 millones de euros para poner en marcha una planta de estas características, incluyendo el terreno y los costes de conexión a la red eléctrica, aunque la inversión puede variar según los procesos utilizados y los costes de conexión.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ENERGIAS RENOVABLES : Nueva directiva europea sobre energía renovable



Nueva directiva europea sobre energía renovable

Los Países Miembros deberán conseguir que el 20% de la energía europea sea renovable en 2020

El Parlamento Europeo aprobaba recientemente una Directiva que obligará a los Veintisiete Países Miembros a asumir el denominado "tripe objetivo veinte" para 2020: reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en un 20%; aumento de la eficiencia energética en un 20%; y que la energía en la Unión Europea (UE) provenga en un 20% de energías renovables. Los responsables de la industria europea de dicho sector han recibido favorablemente el documento, mientras diversas asociaciones y grupos ecologistas han criticado algunos de sus aspectos concretos, como el apoyo a los agrocombustibles.

  • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
 

- Imagen: Mike Spasoff -

La nueva Directiva de Energías Renovables, de carácter vinculante, establece planes de acción para una serie de tecnologías, entre las que incluye la bioenergía (biocombustibles y biomasa) y las energías solar térmica, fotovoltaica, minihidráulica, oceánica y eólica. Asimismo, expresa la necesidad de apoyar determinadas investigaciones científicas que permitan el desarrollo de estos sistemas. Por ejemplo, en el caso de la energía geotérmica, recomiendan estudios que mejoren las tecnologías de perforación y sistemas que funcionen a una menor temperatura, mientras en la energía fotovoltaica solicitan centrarse en reducir los costes de las células solares y aumentar su eficiencia y su vida útil.

En el aspecto concreto de los combustibles, se reafirma el objetivo de lograr que el transporte utilice el 10% de origen renovable

En el aspecto concreto de los combustibles, se reafirma el objetivo de lograr que el transporte utilice el 10% de origen renovable. Ahora bien, para que los biocombustibles sean aceptados como tales, deberán ofrecer una reducción mínima de emisiones del 35% en relación a los combustibles fósiles en el primer año de la directiva y llegar al menos al 50% en 2017.

Por otra parte, los responsables comunitarios crearán un sistema para medir las emisiones causadas por "el cambio indirecto del uso de tierras", en el caso de que los agricultores cambien sus cultivos alimenticios por otros destinados a producir biocombustibles. Asimismo, recomiendan el desarrollo de sistemas más eficientes y de menor coste que minimicen su impacto medioambiental.


- Imagen: Scott Ableman -

En cuanto a los biocombustibles de segunda generación, que salvan los problemas anti-ecológicos de los de primera, no tendrán una cuota mínima obligatoria, como pretendía la Comisión Europea, pero sí se incentivarán mediante un sistema de bonificaciones. Asimismo, la nueva norma incentiva también el uso de los coches eléctricos.

Los Países Miembros podrán también beneficiarse de proyectos conjuntos, dentro de sus planes nacionales, para producir energía renovable y contabilizar ese tipo de energía que compre de países terceros.

La nueva Directiva señala junio de 2010 para que cada país miembro cuente con un Plan Nacional de Acción (PNA) que detalle los detalles y las metodologías a seguir. La Comisión Europea evaluará dichos planes y los informes de progreso bianuales que los estados deberán también elaborar.

Reacciones contrapuestas

Los detalles de la nueva directiva no han ocasionado una opinión unánime. Los responsables de los sectores industriales relacionados con estas energías han mostrado en general una reacción favorable, mientras que diversas organizaciones medioambientalistas han criticado algunos aspectos de la norma.

La nueva Directiva podría permitir crear hasta 2020 dos millones de puestos de trabajo en el sector de las renovables

Los representantes de las empresas europeas de energías renovables creen que se podrán lograr los objetivos siempre que las políticas se apoyen realmente y se realicen inversiones. El Consejo Europeo de Energía Renovable (EREC) ha subrayado además la importancia de estas medidas en el aspecto del empleo, ya que este sector cuenta en Europa con más de 400.000 trabajadores y genera un negocio anual de 40.000 millones de euros. Según los responsables del EREC, gracias a la nueva Directiva la industria podría crear hasta 2020 dos millones de puestos de trabajo.

Por su parte, la Asociación Eólica Europea (EWEA) cree que la nueva norma situará a Europa "a la cabeza de la revolución energética que necesita el mundo", y en la que la eólica será la "contribuyente principal".


- Imagen: skidrd -

En España, la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) ha afirmado que se fija un escenario "realista y viable" para lograr que en 2010 el 10% de los combustibles de transporte sea de origen "bio". Ahora bien, desde APPA solicitan a la UE que impida la "competencia desleal" del biodiesel subvencionado en sus países de origen, sobre todo Estados Unidos y Argentina, y que en el primer trimestre de 2008 coparon el 61% del mercado español.

Por su parte, diversas ONG y colectivos ecologistas han expresado su rechazo a la inclusión de los actuales agrocombustibles. Una agrupación de organizaciones internacionales ha recordado diversos informes que consideran insostenible y perjudicial para el medio ambiente este objetivo, por lo que solicitan una moratoria.

Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra y la campaña "No te comas el mundo", han manifestado también su malestar, ya que en su opinión los agrocombustibles causarán daños "irreversibles" a los ecosistemas, a la biodiversidad y al clima, y han recomendado un mayor apoyo a la "energía auténticamente renovable, como la eólica y la solar".

Por su parte, WWF España ha criticado también el Plan de Acción para la Seguridad y Solidaridad Energético, presentado recientemente por la Comisión Europea. Según esta organización proteccionista, se trata de un paquete de políticas insuficiente, ya que "ni incluye metas vinculantes para la eficiencia energética, ni cumple con los objetivos ambientales y económicos esbozados en las propuestas". Por ello, consideran los responsables de esta ONG, los consumidores no se verán beneficiados de unas medidas que supondrían un importante ahorro en la factura energética.

Energía y cambio climático

La directiva de energías renovables es parte del denominado "paquete verde", que engloba energía y clima, propuesto por la Comisión Europea. En este sentido, los responsables del acuerdo han asegurado que se trata del mejor texto que podía acordarse, y que basa la posición de la UE de cara a la cumbre de la ONU del año que viene en Copenhague, en la que se intentará firmar un nuevo acuerdo internacional que sustituya al Protocolo de Kioto.

Las críticas tampoco se han escapado en este caso, especialmente en el aspecto de los derechos de emisión, que en opinión de diversas organizaciones ecologistas y algunos eurodiputados favorece más a la industria que al medio ambiente.



 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Matrimonios bajan 23% en la última década y uniones con separación de bienes se duplican

Matrimonios bajan 23% en la última década y uniones con separación de bienes se duplican

Según datos del Registro Civil, en la última década el número de matrimonios bajó de 74 mil a 57 mil uniones civiles por año.

por María Teresa Ovalle | 07/02/2009 - 10:03

En 1998, en Chile se registraron 74.745 matrimonios. Cuando las parejas dieron el sí, el grueso de ellas tenía menos de 25 años. Y al momento de decidir cómo se ordenarían sus bienes al estar casados, no hubo espacio para dudas: siete de cada 10 eligieron regirse bajo la sociedad conyugal y que fuera el hombre quien administrara las posesiones de la familia. Una década después, las preferencias en el país han cambiado: el año pasado se contabilizaron 57.404 casamientos, 23% menos que en 1998. Además, el 42,3% de los esposos eligieron regirse por la separación de bienes.

Lo anterior es parte de las estadísticas recogidas por el Registro Civil. En las cifras se observa, además, que en los últimos años se ha retrasado la edad en la que los chilenos contraen matrimonio: en 2008, la mayor parte de las parejas (14%) tenía entre 26 y 31 años al momento de casarse; 10 años antes, el 16,4% lo hacía entre los 21 y los 25.

Según el sociólogo y académico de la U. Central Reinaldo Cifuentes, los datos reflejan que en el país la gente está dando más prioridad a sus proyectos personales -como el empleo y los estudios- antes que pensar en casarse y tener hijos. En paralelo, dice, "la baja de los matrimonios corresponde también a algo que no está oficializado en Chile: los matrimonios de hecho". Aunque no existen estadísticas al respecto, dice el sociólogo, en la última década se ha vuelto común que las parejas jóvenes convivan sin estar casadas. "Los jóvenes prefieren evitarse las complicaciones legales", señala. Sin embargo, Cifuentes estima que "si se tuvieran estadísticas, probablemente se contabilizaría un número de personas que vive en pareja que equivaldría a las personas casadas hace 10 años".

LO TUYO Y LO MIO
Las cifras de la última década muestran también que cada vez son más quienes prefieren casarse con separación de bienes: si en 1998 sólo el 26,6% de los matrimonios elegía esta opción, hoy son el 42,3%.

En este régimen, en lugar que sea el esposo el dueño y administrador de los bienes de la pareja y decida sobre las posesiones de la esposa (como en la sociedad conyugal), cada cónyuge es dueño exclusivo de los bienes que están a su nombre.

Entre las razones que explicarían esta tendencia está el creciente aumento en la fuerza laboral femenina: en 1998, la tasa de participación laboral de las mujeres era de 34,5%, mientras que el año pasado fue de 40,8%.  Además, en 2008 el 49,6% de los profesionales del país eran mujeres.

Esto implica que son cada vez más las esposas que generan sus propios ingresos y que aportan con bienes al patrimonio de la familia.

LAS RAZONES
Paula (29) es un ejemplo de esta tendencia. Ella y su marido son profesionales y "nunca se nos pasó por la cabeza casarnos en sociedad conyugal (...) Principalmente por la experiencia de nuestros padres: por ejemplo, mis papás antes de separarse legalmente, lo estuvieron de hecho.
Durante ese tiempo mi mamá no pudo ni siquiera cerrar una cuenta bancaria. Al final,  siempre sale perdiendo la esposa con ese sistema".

André (31) y Daniela (31) también optaron por este régimen, pero por una razón distinta. El es ingeniero civil y dueño de una empresa de climatización. Su esposa es directora de una escuela de lenguaje. Cuando decidieron casarse, ninguno poseía bienes. "Pero estaba la idea de crear nuestros negocios. Así pensamos que era más conveniente dejar separado todo anticipadamente", explica André. Esto, como "medida de protección: si me iba mal en la empresa, nos estafaban, por ejemplo, para que no se perdiera todo", indica.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ENERGIAS RENOVABLES :LA ENERGÍA DE LAS OLAS

CHILE TIENEN MÁS DE 4000 KMS DE COSTAS, APROVECHEMOS LA ENERGIA DE LAS OLAS, ESTUDIEMOS LAS OLAS

LA ENERGÍA DE LAS OLAS


  

La energía de las olas también llamada energía undimotriz, ha sido la fuente de energía renovable más prometedora para los países maritimos. No hace daño al medioambiente y es inagotable.   

El viento da la suficiente energía al mar para poder producir las olas y las ondas. Estas últimas són ondulaciones que se ven en la superficie del mar aunque el viento sople débilmente y suelen aparecer en grupos durante un tiempo. La energía contenida en las ondas se puede dividir en mecánica y potencial.   

Las olas al no ser constante el viento ni en velocidad ni en su dirección és muy complicado saber la energía que transportan. Ya que las olas són irregulares no podemos colocar una rueda de agua en el mar y hacerla girar y generar electricidad.   

Aunque se ha intentado determinar la poténcia media o total disipada por las olas, los resultados en cada caso eran muy diferentes. Se ha calculado que una ola inicial de 150 m de longitud, tarda 30 h de ir de las islas Azores a Marruecos. La altura de las olas es variable con los oceanos, las olas más altas observadas en el Atlántico no llegan a los 20 m, en el Mediterráneo no se pasan de 8 m, pero en el océano Antártico hay olas hasta de 30 m.Se considera que en zonas favorables la disipación és de unos 45KW/m. Así que la explotación de este sistema era difícil. Pero ahora se han desarrollado muchas ideas para superar este problema y más tarde se calculó que una onda de 7,50 m de altura sobre el nivel de aguas tranquilas y de 150 m de longitud de onda, propagándose con una velocidad de 15 m/s, provoca una poténcia de 700 caballos de vapor por metro lineal de cresta. Según esto una ola que tubiese 1Km de ancho provocaría la considerable poténcia de 700.000 caballos de vapor.

 

  

Los primeros intentos por aprovechar esta fuente de energía se realizaron en 1874, cuando un hombre llamado Henning diseñó un barco que tenia unas aletas que con el movimiento de las olas provocaban un movimiento de traslación.Más tarde fueron avanzando y construyeron muchos más sistemas para aprovechar esta energía.

 

CONVERTIDORES DE OLAS


  

Uno de los problemas que plantea el diseñar convertidores de olas és el gran movimiento de estas. Estos sistemas tiene que captar energía mecánica aleatoriamente y convertirla en otra forma de energía útil, normalmente energía eléctrica. Bajo un punto de vista dinámico podemos agrupar estos sistemas en dos grupos:

    * Activos: los elementos de la estructura se mueven al golpear las olas y se extrae la energía utilizando los movimientos que provocan las partes móviles y las partes fijas.

    * Pasivos: La estructura esta fija al fondo del mar o en la costa y se extrae la energía directamente del movimiento del agua.

También se pueden aprovechar tres fenómenos básicos que se producen en las olas:

    * Empuje de la ola

    * Variación de la altura de la superfície de la ola

    * Variación de la presión bajo la superfície de la ola   

La explicación de como un dispositivo capta la energía de las olas és que al llegar las olas a la estructura sufren una modificación, y a su vez la estructura al moverse crea olas que se superponen a las anteriores. La composición de estos movimientos contiene la energía que no se ha podido captar.   

Los absorbedores se clasifican en tres grupos: totalizadores, atenuadores y absorbedores puntuales.   

* Los totalizadores estan situados perpendicularmente a la dirección de la ola indicente , es decir, paralelos al frente de la ola, para captar la energía de una sola vez.  

* Los atenuadores estan formados por largas estructuras colocadas con su eje mayor paralelo a la dirección a donde se dirigen las olas, para absorber la energía de la ola progresivamente. Tienen la ventaja de poder captar la energía por los dos lados y asi la estrucutura sufre menos esfuerzo y por lo tanto tiene un anclaje más sencillo.  

* Los absorbedores puntuales són capaces no sólo de captar la energía provocada por una ola directamente indicente , sino también de un enterno más o menos amplio. Suelen ser cuerpos de revolución, por lo que són indiferentes a la dirección de las olas.   

Hay más tipos de convertidores de olas pero estos són los más representativos hasta la fecha actual.

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ENERGIAS RENOVABLES , ENERGIA UNDIMOTRIZ LA ENERGIA DE LAS OLAS

Oleadas
de energia

 
David Ross
dice que al fin se está reconociendo el
inmenso potencial de la energía de las olas.

La energía de las olas, o energía undimotriz, ha sido acogida como la más prometedora fuente de energía renovable para los países marítimos. No causa daño ambiental y es inagotable – las olas van y vienen eternamente. Y debido al amor sentimental que la gente tiene por el mar, es invariablemente popular.

El recurso potencial es vasto. Por lo general se lo estima en unos 2.000 gigavatios (GV), si bien la UNESCO lo ha declarado como de aproximadamente el doble de esa cantidad. Mas lo que hace falta calcular es qué cantidad es posible cosechar y suministrar a un precio económico. La posibilidad de obtener energía de las olas se ha estudiado desde la época de la Revolución Francesa, cuando las primeras patentes fueron registradas en París por un padre e hijo de apellido Girard. Ellos habían observado que "la enorme masa de un barco de la línea, que ninguna otra fuerza es capaz de levantar, responde al más leve movimiento de las olas".

Poco progreso tuvo lugar en convertir este movimiento en energía útil hasta el último cuarto del siglo pasado, principalmente por falta de conocimiento científico de lo que era una ola, cómo avanzaba y cómo podría ser transformada. Por otra parte, también existía un merecido respeto por la naturaleza formidable de la tarea, y el considerable capital necesario tampoco estaba disponible.

A diferencia de la energía hidroeléctrica, la energía de las olas no puede contar con el flujo de agua en una sola dirección. No es posible colocar una rueda de agua en el mar y hacerla girar y generar electricidad, a pesar de que, para el espectador en la costa, parecería que las olas avanzan hacia la costa en línea recta. Leonardo da Vinci observó que, cuando el viento soplaba sobre un trigal parecía que olas de trigo corrían a través del trigal, mientras que, en efecto, sólo las puntas individuales se movían ligeramente. Lo mismo sucede con las olas en el mar, que también pueden compararse con el movimiento de una cuerda para saltar a la comba. Cuando se mueve uno de sus extremos, una forma de onda se transporta al otro – pero la cuerda misma no avanza.

Movimiento esquivo
Una ola se desplaza hacia adelante en un movimiento esquivo, arriba y abajo. Su altura máxima es la indicación clave de su fuerza. De manera que, cuanto más agitado el mar, más potencialmente fructífero será, pero también más difícil resulta cosechar su energía. Por ende, los ingenieros de energía de las olas deben diseñar una central eléctrica capaz de absorber la fuerza de las olas más feroces sin peligro de naufragar. Dos de ellas, en Escocia y Noruega, ya han caído víctimas del mar.

Yoshio Masuda, del Japón, inventó la Columna de Agua Oscilante – Oscillating Water Column (OWC) –, una chimenea instalada en el lecho del mar que admite las olas a través de una apertura cerca de su base. Al subir y caer las olas en el mar abierto, la altura de la columna de agua que contiene también sube y baja. Cuando el nivel del agua sube, el aire es forzado hacia arriba y fuera a través de una turbina que gira e impulsa el generador. Al volver a caer, el aire es succionado de vuelta de la atmósfera para llenar el vacío resultante, y el turbogenerador es activado nuevamente.

El Profesor Alan Wells, de la Queen's University de Belfast, Irlanda del Norte, ha mejorado considerablemente la eficiencia del invento, diseñando una turbina que gira en la misma dirección, sin tener en cuenta si el aire es empujado hacia fuera o succionado de vuelta a la chimenea.

Noruega lanzó una estación de energía undimotriz en la costa cercana a Bergen en 1985, que combina una OWC instalada enfrentando las olas, con un invento noruego denominado tapchan (de las palabras inglesas "tapered channel" o "canal rematado en punta"). Las olas suben por una pendiente de hormigón a una punta a 3 metros encima del nivel del mar, donde caen a un depósito. El agua fluye de vuelta al océano a través de la turbina que impulsa a un generador.

El Profesor Stephen Salter, de la Universidad de Edimburgo, ha contribuido el invento más intelectual. El así llamado "Pato de Salter" ha popularizado la idea de la energía de las olas con su aspecto atrayente. Los patos son conos que en su interior llevan un sofisticado equipo electrónico, construido alrededor de una espina que cabecea sobre las olas impulsando un generador. Salter no permitirá que el sistema se lance al mar antes de que considere haberlo perfeccionado suficientemente.

La energía de las olas no fue diseñada para ahorrar dinero sino para salvar el mundo
Diversas iniciativas de energía undimotriz de pequeña escala – de 100 kilovatios (kV) a 2 megavatios (MV) – están instalándose actualmente en más de una docena de países. Escocia ha operado una OWC experimental de 75 kV en la costa de la isla de Islay durante 11 años, que ahora ha sido reemplazada por un modelo de 500 kV, llamada Limpet, frente a las olas que vienen a romperse en las rocas desde 5.000 kilómetros del Atlántico.

El mismo grupo de investigadores está planeando un dispositivo de alta mar de 2 MV llamado Osprey. Otro modelo escocés, Pelamis, consiste en una serie de cilindros conectados por juntas con bisagras y motores hidráulicos que impulsan los generadores.

Portugal ha estado trabajando durante varios años en una OWC en la isla de Pico en las Azores. Los neerlandeses han inventado el llamado Columpio de Olas Arquimedes (Archimedes Wave Swing), un "flotador" lleno de aire que se balancea en las olas mientras su "planta baja" está fija en el lecho marino. Una empresa norteamericana está trabajando en un sistema de 10 MV basado en boyas instaladas a 3 kilómetros fuera de la costa sur de Australia. India, China, Suecia y Japón se cuentan entre otros países en los cuales la energía de las olas está floreciendo.

Los problemas técnicos se han ido solucionando paulatinamente – sólo las aplicaciones prácticas han sido de pequeña escala. La energía de las olas está clamando por la instalación de centrales energéticas de 2.000 MV en las profundidades del océano.

El gran obstáculo es financiero. La energía de las olas no fue diseñada para ahorrar dinero sino para salvar el mundo. Los primeros investigadores solían decir que la energía era gratuita porque los dioses proveían las olas. En el otro extremo, otros, menos optimistas, usaron altas tasas de descuento, lo cual afectó a la energía de las olas injustamente, por tratarse de una tecnología de alta inversión de capital, en la cual la mayor parte del gasto es durante la construcción. La manera sencilla de cambiar su costeo es cambiando la tasa de descuento.

Un nuevo rival
El "establishment" de la energía no ha sido de gran ayuda. Como es natural, no vio con beneplácito la aparición de un nuevo rival para sus mercados. Gobiernos y empresas pusieron énfasis en el cálculo de costos convencional. Un destacado inventor holandés comentó: "La ingeniería financiera es aún más difícil que la ingeniería técnica. En nuestro equipo, la llamamos ingeniería emocional." Empero, por primera vez en 30 años, el gran adelanto ahora está a la vista. Dentro de poco, será posible obtener la electricidad de las olas de la red de suministro en muchos países



David Ross es autor de Energy from Waves (Pergamon, 1979), Power from the Waves (Oxford University Press, 1995) y Scuppering the Waves (Open University Network for Alternative Technology, 2001).

Foto: Denjiro Sato/UNEP/Still Pictures

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ENERGIAS RENOVABLES ¿QUE ENTENDEMOS POR ENERGIA UNDIMOTRIZ?

Energía undimotriz

De Wikipedia, la enciclopedia libre

2 de las 3 P-750 máquinas en el puerto de Peniche, Portugal
 

La Energía undimotriz es la energía producida por el movimiento de las olas. Es menos conocida y extendida que la maremotriz, pero cada vez se aplica más.

Algunos sistemas pueden ser:

  • Un aparato anclado al fondo y con una boya unida a él con un cable. El movimiento de la boya se utiliza para mover un generador. Otra variante sería tener la maquinaria en tierra y las boyas metidas en un pozo comunicado con el mar.
  • Un aparato flotante de partes articuladas que obtiene energía del movimiento relativo entre sus partes. Como la "serpiente marina" Pelamis.
  • Un pozo con la parte superior hermética y la inferior comunicada con el mar. En la parte superior hay una pequeña abertura por la que sale el aire expulsado por las olas. Este aire mueve una turbina que es la que genera la electricidad

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

calentamiento global: Brillo global, una amenaza más para el cambio climático

CALENTAMIENTO GLOBAL

Brillo global, una amenaza más para el cambio climático

La mejora de la calidad del aire permite unos cielos más despejados, fenómeno que estaría acelerando el calentamiento del planeta

A menor contaminación del aire, más cambio climático. En apariencia contradictorio, se trata de un efecto del "brillo global", un fenómeno que se estaría produciendo desde hace tres décadas, según un reciente estudio. En cualquier caso, los científicos recuerdan que el clima es tan complejo que se requieren más investigaciones para conocer correctamente el alcance de los cambios que puede experimentar.

  • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
  • Fecha de publicación: 29 de enero de 2009

- Imagen: Lars Sundström -

La niebla, la neblina y la bruma se han reducido en Europa en las últimas tres décadas, lo que habría contribuido al calentamiento global entre un 10% y un 20%, según un estudio publicado recientemente en la revista Nature Geoscience. Sus autores, un grupo de investigadores encabezados por Robert Vautard, de la Comisión Francesa de la Energía Atómica (CEA en sus siglas francesas), creen que este hecho podría explicar que durante dicho periodo Europa se haya calentado 0,5 grados por década más de lo predicho por los modelos de cambio climático.

La reducción de la niebla en las últimas tres décadas habría contribuido al calentamiento global entre un 10% y un 20%

Los investigadores han analizado los datos de 342 estaciones meteorológicas y han descubierto que el número de fenómenos de "baja visibilidad" se ha reducido "de forma masiva" en un 50% desde los años 70 del siglo XX. La reducción de la contaminación ambiental sería la principal causa, según los expertos de la CEA. En concreto, destacan la disminución de las emisiones de dióxido de azufre (SO2), gracias al endurecimiento de las normas medioambientales europeas y al desmantelamiento de la industria pesada de la antigua Unión Soviética.

Este descubrimiento reforzaría el fenómeno conocido como brillo global, lo que invertiría la tendencia de su opuesto, el "oscurecimiento global". Las partículas contaminantes oscurecen las nubes, y la niebla y similares no son más que nubes a nivel del suelo. Con unos cielos más oscuros, la radiación solar que atraviesa la atmósfera es menor. En cambio, un cielo despejado, más "brillante", permite que una mayor radiación solar alcance la superficie terrestre, lo que se traduciría en un aumento de las temperaturas.

El brillo global no es nuevo

La preocupación por los efectos de la cantidad de radiación solar que alcanza la superficie terrestre no es nueva. En 1974, científicos estadounidenses e israelíes descubrieron que en el sur de la península del Sinaí había descendido un 12%. Posteriormente, los investigadores y las técnicas de medición empleadas han sido diversos.


- Imagen: Yarik Mission -

Por ejemplo, en 2002, un equipo dirigido por Beate Liepert, de la Universidad de Columbia, se basaba en datos de estaciones terrestres de todo el mundo para señalar que la radiación solar había caído un 4% de 1961 a 1990.

En 2005, un grupo de investigadores, encabezados por Martin Wild, del Instituto de Ciencias Atmosféricas y Climatológicas de Zurich (Suiza), señalaba en la revista Science que el oscurecimiento global habría sido contrarrestado por el brillo global.

En este sentido, el vaivén de las temperaturas globales estaría condicionado por dos influencias básicas. Por un lado, los gases de efecto invernadero estarían calentado la Tierra, mientras que por otro lado, los aerosoles (partículas emitidas al aire) oscurecerían la atmósfera, reduciendo parcialmente el calentamiento. El resultado de contraponer ambos efectos habría dado lugar a un calentamiento de casi 0,5º C desde 1960.

El oscurecimiento global habría sido contrarrestado por el brillo global

Los datos del equipo de Wild, provenientes de mediciones de la radiación superficial en todo el planeta, señalaban una reducción de los aerosoles atmosféricos desde 1990. Otro artículo del mismo número de Science, publicado por la meteoróloga Rachel Pinker, de la Universidad de Maryland (College Park, EE.UU.), llegaba a la misma conclusión, utilizando en este caso datos procedentes de satélite.

En aquella ocasión, el experto del centro suizo también aseguraba que la principal causa del brillo global era la disminución de la contaminación del aire, no sólo en Europa, sino también en Norteamérica, Australasia, Japón e incluso China, a pesar de su incipiente industrialización. No obstante, también habría excepciones donde el oscurecimiento global continuaría empeorando, principalmente en el sur de Asia y África.

Entonces, ¿habría que dejar de preocuparse por la contaminación para combatir el cambio climático? La respuesta sería una cuestión de hacer balance: para contrarrestar el brillo global, habría que aumentar en gran medida y de manera constante la cantidad de aerosoles atmosféricos, lo que elevaría el número de muertes causadas por enfermedades cardiacas y pulmonares. La idea no parece muy buena.

Hacen falta más estudios

El brillo global sería por tanto un elemento más que valorar en el problema del cambio climático. Algunos científicos creen que el oscurecimiento global habría enmascarado los efectos del cambio climático y que, con unos cielos más claros, el aumento de las temperaturas podría ser incluso más acusado de lo que apuntan las estimaciones.

Por su parte, varios científicos cuestionan el alcance del efecto. En este caso, consideran que el oscurecimiento no se habría producido en todo el mundo, sino en algunas zonas concretas. Asimismo, otros investigadores recuerdan que en los últimos años la radiación solar es menos intensa, por lo que las temperaturas no estarían subiendo tanto. En definitiva, en lo que sí hay consenso es en que se necesitan más investigaciones para abordar la complejidad de la cuestión.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

energias renovables : Globos para lograr energía solar

Globos para lograr energía solar

Proponen una instalación con grandes globos que, al subir y bajar mediante el calor del sol, accionan un generador eléctrico

Un inventor australiano, Ian Edmonds, propone un sistema para lograr energía mediante generadores accionados por globos calentados con la luz solar. Su responsable cuenta además con una treintena de patentes que tratan de aprovechar las energías renovables de formas muy curiosas. Aunque sean más o menos plausibles, las ideas originales y atrevidas son el fundamento de la innovación y el desarrollo tecnológico. La ciencia amateur también existe, y es necesaria.

  • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
 

- Imagen: Alex -

La originalidad del "invento" consiste en darle un nuevo enfoque a la tecnología de "torre solar". En este tipo de instalaciones, el aire es calentado en un gran colector solar, una estructura similar a un invernadero, ubicado alrededor de la base de una chimenea de gran altura. La fuerza de convección resultante provoca que el aire caliente escape por la torre, moviendo unas turbinas que generan electricidad. Su ejemplo más destacado fue un prototipo construido en España en 1982, en concreto en Manzanares (Ciudad Real). Esta planta piloto poseía una chimenea de 195 metros de altura y 10 metros de diámetro, y un invernadero de 244 metros de diámetro, con los que logró generar un máximo de 50 kilovatios (kW), una energía suficiente para diez hogares. Tras ocho años de funcionamiento, la corrosión y una tormenta acabaron con la torre, y la planta se cerró finalmente.

Una planta con 400 globos podría generar 1.600 MW

Uno de los factores clave de estas instalaciones es la altura de las torres. Su eficiencia es proporcional a la altura de la torre y, por ello, se han propuesto posteriormente instalaciones con torres de 500 metros o superiores, aunque las pruebas han demostrado que hoy en día no son competitivas.

Para ganar altura, Ian Edmonds propone sustituir la torre por un "globo solar", similar a uno convencional, sólo que consigue elevarse gracias únicamente a la radiación solar. Para ello se basa en un plástico de polietileno ultraligero y de color negro, de manera que absorbe más el calor del sol. Edmonds explica que la idea sería similar a un motor de dos tiempos. El globo se calentaría con la energía procedente del colector solar, y se elevaría a una altura de 3.000 metros. El globo llevaría un cabo atado a un generador, que accionaría a medida que fuera elevándose. Al llegar a su cénit, se liberaría parte del calor para que fuera descendiendo, lo que volvería a mover el generador.

El tamaño sí importa

Según los cálculos de este inventor australiano, una planta igual que la de Manzanares podría tener con estos globos un potencial 15 veces mayor. Las dimensiones del globo también son un dato importante: con 180 metros de diámetro se podrían generar 4 megavatios (MW), pero si el tamaño es el doble, la energía se multiplicaría por diez. Así, asegura Edmonds, una planta con 400 globos de dicho tamaño podría generar 1.600 MW.

Por todo ello, el coste sería mucho más competitivo que el de las torres solares "convencionales". Así, afirma que una de sus instalaciones podría generar 50 kW con un coste de 9 dólares/vatio, y 500 kW por 4 dólares/vatio, similares a los costes que se barajan hoy día en las instalaciones eólicas y fotovoltaicas, y mucho menores que los de la planta de Manzanares (20 dólares/vatio).

Con un globo de 180 metros de diámetro se podrían generar 4 MW, pero si el tamaño es el doble, la energía se multiplicaría por diez

En cualquier caso, para que su sistema se desarrollase progresivamente y reducir los riesgos financieros, propone trabajar a escalas más pequeñas. En concreto, considera que podría equipararse a la energía eólica, la renovable más asentada, y así, sostiene que se podría crear una granja de 100 globos para generar 100 MW. Además, sería un complemento a dicho sistema eólico, ya que los globos podrían funcionar en zonas secas de interior, normalmente sin viento.

Además de en estas plantas de torre, Edmonds sugiere que su sistema de globos podría utilizarse en otras instalaciones que generan calor, como las centrales geotérmicas, lo que les permitiría incrementar su producción de energía.

Edmonds asegura haber contactado con dos empresas de globos solares que han ofrecido su apoyo al proyecto. No obstante, subraya que sólo pretende moverse en el plano teórico, por lo que si alguna empresa está interesada en llevar a la práctica su idea, cedería los derechos de patente a cambio de una cantidad que le sirva para continuar con su trabajo. Asimismo, su idea ha llamado la atención de diversas revistas especializadas internacionales.

Otros inventos ecológicos


- Imagen: Solartran -

El sistema de globos solares no es el único invento de Edmonds. De hecho, cuenta con una treintena de patentes y algunas propuestas también muy curiosas. Por ejemplo, asegura que la sequía que afecta al sur de su país podría combatirse trasladando el excedente de agua del norte en grandes bolsas de plástico reforzado, que se desplazarían gracias a las corrientes oceánicas de la costa este.

Asimismo, ha creado una empresa, Solartran, especializada en la creación de productos que utilizan energías renovables para el sector de la construcción. En este sentido, ha desarrollado diversos sistemas, como un calentador de agua con energía solar, o unos paneles para ventanas que incrementan la luz en el interior de una habitación, de manera que se reduce la cantidad de luz eléctrica necesaria. Por este último sistema, al que ha denominado "panal canal", ganaba el concurso "Nuevos inventores" de la televisión de su país ABC.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile