TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

domingo, febrero 08, 2009

emol: ¿El pisco es peruano o chileno?

¿El pisco es peruano o chileno?

Foto-Grande02-08-2009.jpgPerú inició este sábado la celebración del "Día del Pisco Sour", cóctel declarado patrimonio cultural, con fiestas multitudinarias y degustaciones gratuitas, y también por haber superado en las exportaciones de pisco a Chile, con el que compite por su denominación de origen. El pisco sour, la bebida emblemática de Perú e "hijo predilecto" del pisco -licor de bandera de los peruanos- protagoniza este fin de semana una de las fiestas más multitudinarias del país, con miles de degustaciones gratuitas, concursos, bailes y gastronomía. Una serie de productos elaborados en base a pisco sour, como helados, tejas (chocolates rellenos con crema de pisco sour), raspadillas (hielo rayado bañado de un jarabe de pisco sour) fueron presentados en el distrito limeño de Jesús María. Un buen pisco sour se hace con tres medidas de pisco, una medida de jugo de limón recientemente exprimido, 2/3 medida de azúcar blanca, clara de huevo y hielo picado. Este aperitivo fue declarado en octubre de 2007 patrimonio cultural de Perú. El gobierno peruano institucionalizó que el primer sábado del mes de febrero sea el Día Nacional del Pisco Sour.

Foto: Claudio Vera.

más información, pincha aquí

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LaChapelle exhibe en París su particular visión hiperrealista de la sociedad

LaChapelle exhibe en París su particular visión hiperrealista de la sociedad


El fotógrafo estadounidense David LaChapelle, famoso por retratar a celebridades del cine y de la música, es objeto en París de una retrospectiva dedicada a su particular visión hiperrealista del mundo.


La exposición, abierta hasta el próximo 31 de mayo en el Palacio de La Monnaie, es la más completa organizada en Francia de este singular fotógrafo, e incluye cerca de 200 obras creadas en sus últimos 25 años, algunas de ellas mostradas por primera vez en Europa.

En La Moneda no falta ninguna de sus piezas más representativas, resumen de todos sus clichés: desde el sensacionalismo y la vanidad de las estrellas hollywoodienses a la perversidad de la cultura popular y su desmesurado culto a la personalidad, subrayaron los comisarios del evento, Gianni Mercurio y Fred Torres.

Este es el caso de 'Presagios de inocencia', una de sus últimas creaciones monumentales, nunca vista antes en el viejo continente, cuyo título hace referencia al poema del mismo título del escritor británico William Blake.

Una obra en la que LaChapelle traspasa las fronteras de la fotografía tradicional en su intento de dotarla de una tercera dimensión.

El resultado es un personalísimo 'Jardín de las Delicias', 'colisión entre la imagen, la forma y el contenido' presidido por Paris Hilton, construido mediante planos superpuestos para que el público 'participe' gracias a esta dimensión suplementaria.

En 'Diluvio', inspirado en el fresco homónimo.... que Miguel Angel pintó en la Capilla Sixtina, el fotógrafo ilustra los efectos devastadores de los desastres naturales en una sociedad decadente, que se ve despojada de lo más básico y obligada a sobrevivir.

Sus protagonistas están desnudos en plena tempestad, en medio de logotipos de marcas destruidas, como el de una cadena de comida rápida o la de una firma de moda de lujo.

A pesar de que LaChapelle nunca ha pretendido expresar en sus obras discursos moralistas, sus fotografías no escapan a su predilección por los temas trascendentales.

Este fenómeno puede observarse en 'Meditación', donde agrupa obras que recrean diferentes momentos de la vida de Jesucristo en escenarios cotidianos.

La exposición incluye varios vídeos que muestran el proceso creativo de LaChapelle y permiten hacerse una idea del despliegue de medios que precisan obras suyas como, por ejemplo, 'Diluvio'.

El conjunto de las fotografías reunidas en París están agrupadas por temas: Diluvio, Del Cielo al Infierno, Meditación, Recuerdos de América, Acumulación, Destrucción y Desastre, Sueño que evoca Surrealismo, Gente de Plástico, Exceso, Consumo, Star System, Pop después del Pop y 'Presagios de Inocencia'.

Conocer a Andy Warhol en la década de los 80 fue fundamental para el artista, que desde entonces tuvo en el arte pop una de sus principales referencias, de ahí su deseo de llegar al mayor número de personas.

LaChapelle, célebre por sus instantáneas, también ha cosechado grandes éxitos en la realización de vídeo-clips para cantantes como Elton John, Amy Winehouse o Britney Spears, campañas publicitarias para marcas H&M o Burger King o para la película documental 'Rice', que estrenó en 2005 en el Festival de Sundance.

No obstante, fueron las fotografías de modelos como Naomi Campbell, de actrices como Angelina Jolie y Cameron Díaz y cantantes como Madonna, las que terminaron de catapultarle.

A sus 45 años, este fotógrafo cuyo objetivo ha inmortalizado un sinfín de desnudos, ha creado un estilo propio caracterizado por sus imágenes oníricas, que beben de la pintura barroca, el arte pop y el estilo porno-chic.

Al mismo tiempo que es capaz de abordar la miseria humana con tal crudeza que los organizadores de la exposición alertan a la entrada de que ciertas fotografías pueden herir la sensibilidad.




CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CONTROLANDO LOS CELOS

COMO CONTROLAR LOS CELOS
Existen distintos grados de celos, que van desde un nivel mínimo, saludable, que de alguna manera indica que no existe indiferencia con respecto a la persona celada, pasando por un grado mediano, que genera un nivel de conflicto que puede llevar a situaciones incómodas y dolorosas para ambas personas (la celosa y la celada).

Los celos, en su expresión más patológica, pueden llegar a extremos criminales. La persona celosa entra en un estado de pánico que puede llevarle a cometer actos muy violentos. En estos casos, lógicamente, se necesita ayuda profesional.

La influencia de la cultura

Nuestra cultura nos ha enseñado que en nuestras relaciones de pareja, uno de los aspectos más importantes y no negociables es la exclusividad sexual. Cuando este acuerdo implícito se rompe o corre ese riesgo, las personas comenzamos a sentir inseguridad con respecto al amor de nuestra pareja.

Aprendemos a sentir que somos los "dueños" de nuestra pareja. La realidad es que nadie es dueño de nadie más que de sí mismo. Si las dos personas podemos aprender a compartir un camino sabiendo que nos elegimos diariamente sobre una base sana, la relación será mucho más armónica que si actuamos desde el miedo

Sólo puedo actuar sobre mí, nunca sobre el otro

Como los celos se anclan en una inseguridad personal, que puede o no tener disparadores por parte de la otra persona, una de las formas de manejar esta sensación es trabajar internamente en la propia seguridad. Claro que podemos compartir con nuestra pareja (obviamente no DURANTE un ataque de celos) las sensaciones que se nos disparan para pedirle colaboración en el sentido de que no proponga, intencionalmente, situaciones insegurizantes.

Sin embargo, es importante darse cuenta de que no hay mucho que podamos hacer para cambiar el comportamiento de nuestro compañero. Sólo podemos trabajar en las actitudes propias. Es más, mientras más nos centremos en nuestra inseguridad, mayor es la sensación de inestabilidad que sentiremos y probablemente más desafiante será la conducta de la otra persona. Esto, por supuesto, depende de la madurez emocional de ambos. Mientras más conscientes seamos del desequilibrio, más capaces seremos de modificarlo.

Profundizar nuestro atractivo

Nadie puede negar que una persona segura de sí misma es mucho más atractiva que alguien inseguro que está constantemente poniendo pruebas para demostrar(se) su poder. Mientras más podamos dejar libre a nuestra pareja, confiando y sabiendo que nos elegirá por sobre otra persona, más lo(a) tendremos atraído.

Pensemos, si no, en qué desagradable es que nos estén constantemente celando o reclamando. En lugar de atraer, esto nos repele y puede llegar a empujarnos a buscar a alguien más sereno(a) o plantado (a). Aquí podemos jugar con la conocida máxima que dice: "si amas algo, déjalo libre. Si vuelve a ti, es tuyo, si no, nunca lo fue" (o lo fue pero lo ahuyentaste con tus celos, agreguemos para ilustrar.

Transformar la energía

Otra de las claves para trabajar la desagradable sensación de celos es aprender a transformar o transmutar la energía. Si en lugar de sentirnos víctimas de la situación, podemos cambiar esa actitud por la de protagonistas de la misma, muy probablemente cambiaremos la polaridad y podremos tomar la poderosa energía destructiva que tienen los celos y transformarla en, por ejemplo, estímulo erótico.

Demos un ejemplo. En la mayoría de los casos (no estamos hablando de situaciones poco saludables donde hay una intención provocativa de la persona celada) las situaciones que provocan celos están en la fantasía de la persona celosa y no en la realidad.

Si puedo entonces jugar con mi compañero a imaginarme (con él) la situación que en mi imaginación produce celos seguramente lograré que esa energía negativa (en la cual me siento víctima y fuera de un encuentro entre los otros) se convierta en una situación erotizante que yo comparto.

La energía está presente. Y tiene una polaridad, que en este caso es conflictiva. Podemos acompañar el flujo de esa energía hacia su otra polaridad, conectar con la plenitud en lugar del vacío y entonces lograremos trascender eso que nos hacía daño para conectarnos con algo que nos hace sentir en armonía con nuestra pareja.

Claro que para esto necesitamos la colaboración amorosa y consciente de nuestro compañero. Nos paramos en nuestra seguridad, para que él o ella puedan sentir el placer de estar con alguien seguro/a y exploramos la sensación de erotizarnos (juntos) con una situación que en sí misma tiene una alta carga sexual.
 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

va a llegar momento de la rebelión ciudadana en el transantiago

transantiago viola derechos humanos y ciudadanos
 
NADIE LE CREE AL MINISTRO CORTAZAR; EN CHILE SE SIGUE VIOLANDO LOS DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANOS DE MILLONES DE PERSONAS EN EL TRANSANTIAGO.

¿Como se podría  hablar de gobierno exitoso en circunstancias que se tiene a millones de compatriotas sumidos en la pobreza y en el mal trato diario de este fallido proyecto del transantiago.?
Los ciudadanos chilenos han sido demasiados respetuosos de las autoridades y ellas responden con aspirinas a este cancer de la movilización.
Va a llegar el momento de la Rebelión.
www.parciudadana.blogspot.com

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

SE ASESINÓ EN CHILE A UN SENADOR DE LA REPUBLICA

SE ASESINÓ EN CHILE A UN SENADOR DE LA REPÚBLICA COMO LO FUE JAIME GUZMAN.

Para el común de la gente da la impresión de que no se ha hecho todo en materia de Justicia y de parte las autoridades de los diferentes gobiernos de la Concertación.
El pais requiere de una explicación  seria del Gobierno de Chile
www.consultajuridica.blogspot.com

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

INTELIGENCIA EMOCIONAL: claves ciertas para intentar ser fe

Universidad de Málaga

Doce claves ciertas para intentar ser feliz

El profesor Alfredo Fierro, de la Universidad de Málaga, y la profesora María Dolores Avia, de la Universidad Complutense de Madrid, dos de las instituciones académicas españolas más avanzadas en la investigación de la Inteligencia emocional, detallaron hoy, durante la segunda y última de las jornadas sobre Inteligencia Emocional en el área de la salud que la Fundación Mutua Madrileña ha organizado en Madrid, las, a su juicio, claves que hay que tener en cuenta para intentar, en la medida de lo posible, ser feliz.

La primera premisa que habría que tener en cuenta según Fierro, es que "no existe una idea mágica para ser feliz", mientras que para la profesora Avia es fundamental seguir el criterio de que "para ser feliz no hay que pretenderlo", aunque considera también que hay que "asumir que el bienestar personal es un objetivo legítimo".

En opinión de ambos psicólogos, para alcanzar un cierto equilibrio emocional que nos conduzca a un estado de felicidad hay que tener en cuenta algunas consideraciones claves, que a continuación se relacionan como conclusión de estas jornadas:

Desconfíe de los manuales para ser feliz. No existe una idea mágica para ser feliz y, si fuera tan sencillo, todos seríamos felices.

Para ser feliz no hay que estar permanentemente buscando la felicidad. Cuando nos empeñamos mucho en lograr algo, generalmente no sale bien. Un exceso de interés es bueno durante un tiempo pero el rendimiento finalmente baja porque no se puede mantener de forma permanente.

La psicología positiva está muy orientada hacia una psicología del éxito, pero lo que la psicología ha de promover es la realización de la persona.

No busque la felicidad en sí misma. La vida impone unas tareas en cada etapa de nuestra vida que, por añadidura, le conducirán paso a paso hacia un estado de realización y, por ende, a la felicidad.

A la hora de tomar decisiones, una vez sopesados todos los motivos de forma equilibrada, lo mejor es seguir nuestra intuición y nuestro propio criterio. Así, en caso de equivocación por lo menos lo hacemos a gusto.

En esta sociedad es cada vez más plural, compleja y cambiante ser persona de una sola cara no funciona. Funcionamos mejor con múltiples roles que se adapten a cada situación. Tenemos muchas caras por nuestra propia naturaleza y hay que tratar de aprovechar aquellas facetas de nuestra personalidad que mejor se adecúen a cada circunstancia.

No dejarse influir por las estadísticas ni sentirnos parte de ellas. Cada persona y cada colectivo tiene unas características diferentes que no se pueden hacer extensivas al resto.

Trabajar y pensar con perspectiva. Quizás le damos importancia a cosas que pensamos que nos dan la felicidad pero que, a unos meses vista, ya no tendrán tanta importancia o ésta será más relativa.

Ser flexibles a la hora de establecer los objetivos que queremos alcanzar y que pensamos que van a contribuir a hacernos felices. Todo cambia y debemos adaptarnos al entorno y a las nuevas circunstancias.

Ser travieso y sentirse libre para cambiar de actividad. Observar, explorar y crear nos hará ser personas más alegres y, por lo tanto, sentirnos felices.

Ser cordiales y amables tanto en el ámbito familiar como en el social que nos rodea. Las personas que tratan con cariño y aprecio a sus amigos y familiares son mucho más felices. No por tener relaciones profundas éstas son igualmente afectivas.

La vida feliz se asienta en muchos ámbitos, familia, trabajo, relaciones, etc. Hay que ir tratando de compensar unos con otros y "no poner todos los huevos en el mismo cesto". Y además de la felicidad, no olvidarnos de "vivir en paz interior

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

[Posible SPAM] Acerca de la Inteligencia emocional

 inteligencia emocional

Acerca de la Inteligencia emocional



Actualmente muchas empresas están impulsando y desarrollando las aptitudes emocionales de sus trabajadores, con el objeto de que éstos se sientan más motivados, responsables y autónomos durante sus labores cotidianas. Al motivar la inteligencia de las personas, estamos al mismo tiempo promoviendo su atención, memoria, aprendizaje y habilidades con el entorno. A continuación te ofrecemos más detalles de este importante tema:

Inteligencia y Emociones



Definimos la inteligencia como la capacidad que tenemos los seres humanos de guardar y asimilar información para poder aprender, reconocer y relacionarnos con los demás. Ella nos permite controlar todas las actividades que llevamos a cabo y, por ende, emitir las respuestas más adecuadas.

Solemos relacionar el significado de inteligencia con nuestras emociones, por ende, podemos decir que la inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que nos rodea por medio de nuestros sentimientos, habilidades, entusiasmo, perseverancia, empatía y agilidad mental, entre otros aspectos.

Si desarrollamos y perfeccionamos cada una de estas variables, podremos ser más eficaces y eficientes no solo con nuestros compañeros de trabajo, sino con los clientes con los usualmente mantenemos contacto.

Inteligencia emocional en la empresa



Al impartir cursos, seminarios grupos de conversación y charlas con expertos, la empresa puede dar a conocer y desarrollar la inteligencia emocional de sus trabajadores. Sin embargo, ¿por qué hacerlo? Detallamos algunas ventajas:

- Mejora la comunicación y las relaciones interpersonales entre los miembros de la empresa y los clientes.

- Aumenta la motivación y el liderazgo del trabajador.

- Las personas se sienten más comprometidas con sus tareas cotidianas.

- Se trabaja en un clima laboral tranquilo, donde todos se entienden y se respetan sus puntos de vista.

- Asciende la rentabilidad de la empresa.

Expertos han investigado y estudiado este fenómeno durante años. Daniel Goleman, por ejemplo, afirmó en 1999 que el éxito que tuviera una persona en el ámbito laboral estaba íntimamente relacionado con sus emociones y que, de esta manera, podía trabajar, ser más productiva y desempeñarse mejor en equipo.

Goleman sugiere programas que duren mínimo seis (6) meses, donde los participantes tienen la oportunidad de auto-observarse, de interactuar con otros, y de disfrutar de sesiones de aprendizaje. Estas actividades deben estar enmarcadas en un diagnóstico supervisado por un profesional del área. El resultado final: alcanzar altos niveles de satisfacción y efectividad.

Palabras clave: inteligencia, emocional, intelligence, emotional, inteligencia emocional en la empresa

Vea en esta página: Artículos de Inteligencia Emocional, Noticias sobre Inteligencia Emocional, Webs de Inteligencia Emocional, Libros sobre Inteligencia Emocional, Expertos en Inteligencia Emocional, Videos de Inteligencia Emocional

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en  INTELIGENCIA EMOCIONAL - LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La empresa familiar

 

La empresa familiar



Hay quienes prefieren que todo quede en familia. En el mundo de los negocios, existe la posibilidad de que los miembros de un grupo familiar puedan unirse a través de la creación de una empresa

Qué es una empresa familiar



Es un negocio donde los miembros de una determinada familia se unen entre sí para trabajar, tomar decisiones, cumplir ciertas tareas y distribuirse los beneficios de forma justa. Es bueno que la familia permanezca unida, siempre y cuando alguno de sus miembros no obstaculice la labor que le compete en el seno de la empresa.

Los retos de la empresa familiar



La empresa familiar, por su naturaleza, presenta ciertos retos que le son únicos, y que no presentan empresas de otra naturaleza. Entre ellos: 1) cómo separar la relación familiar de la de negocios, 2) cómo mantener las relaciones sanas en la segunda y subsiguientes generaciones 3) cómo planificar la sucesión y la repartición accionaria.

En este tipo de unión debe existir un alto nivel de comunicación, para que los efectos del enlace empresa-familia no sean negativos y pueda existir la continuidad y el desarrollo de la misma. Los agravios entre hermanos en este tipo de empresa, debido a marcadas diferencias sociales, profesionales, económicas y culturales, son típicos. Sin embargo, todo el grupo debe tratar de solventar estas discrepancias para que no se produzca una lamentable ruptura de la cohesión familiar.

La sucesión de los bienes familiares debe ser vista con antelación. El más capacitado de los miembros, es quien debería asumir el liderazgo de la empresa, siempre y cuando sea aprobado por todos los accionistas.

Es necesario que en el seno de esta empresa exista total transparencia en la concentración de la fuerza económica, se distribuyan los bienes de forma adecuada, se cumplan los respectivos requisitos legales para preservar la identidad de la empresa, se defina de forma clara y justa la separación de los inversionistas, se den a conocer los resultados y toma de decisiones entre todos los miembros y se definan las estrategias de sucesión para las siguientes generaciones.


Palabras clave: familiares, empresa de familia

Vea en esta página: Artículos de Empresas familiares, Noticias sobre Empresas familiares, Webs de Empresas familiares, Expertos en Empresas familiares

mas informacion pincha aquí
 
 
 
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en empresa familiar ; LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, febrero 07, 2009

politicos, gobierno, empresarios , personas y banqueros

LA CRISIS DEBE UNIR MÁS QUE DESAUNIR

 

Los gremios empresariales  y los gremios de   consumidores dicen que bancos y entidades financieras en general  han cerrado la llave  del crédito, mientras éstos lo niegan rotundamente. Sólo admiten que han endurecido las condiciones para dar un préstamo, que las cosas ya no son como antes, que la realidad cambió y que ahora, obviamente el crédito `para las empresas y personas  es más caro.

En esto hay mucha opinión, manipulación y visiones parciales que solo enrarecen el ambiente de crisis  resal que el Ministro y Gobierno negaron por más de un año y que ahora nos encontramos con  que el apís esta en recesión según expertos de  JP Morgan.

En efecto  mucha gente se les estén denegando las posibilidades de crédito que antes tenían y  la sensación general es que hay una sequía muy fuerte en esta y otras materias  que llevan a muchos sectores a la desesperanza.

Ahora bien, si cae la producción, si aumenta la cesantía, si siguen masivos despido desde las empresas privadas y del estado, si las  ventas de casas y departamentos caen, si ya hoy financiamiento para adquirir  viviendas en términos razonables , si  las ventas vehículos también van en picada, si caen las exportaciones ,  si se ve en la gente y empresas  un sobreendeudamiento, se hace muy difícil que la banca, en términos generales, pueda aumentar sus créditos y bajar sus tasas y no discriminar como pasa hoy día.  Eso es una realidad, los bancos no están por la morosidad  y disminuye y aprieta la cobranza.

En consecuencia deberá abrirse un debate, un dialogo  entre banqueros, políticos, gobierno  ciudadanos y empresarios. Porque en estos casos hasta las iglesias opinan , pero no se ven soluciones y todos apuntan la a la banca. Sin embargo, hay que ser cautos y la banca debe serlo también .Así como antes abrió el grifo del crédito irresponsablente ,en muchas de las economías desarrolladas, el límite para el crédito tiene su línea roja y si se llega a sobrepasar las consecuencias para la economía serán nefastas y peligrosas : aumentará el no pago  con las consecuencias que ya conocemos.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ex ministro peruano no cree que Chile desconozca fallo de La Haya"No existe ningún antecedente de un fallo de la Corte Internacional de Justicia en que uno de los dos estados se haya declarado en rebeldía", dijo el ex canciller Manuel Rodríguez Cuadros.Age

Ex ministro peruano no cree que Chile desconozca fallo de La Haya

"No existe ningún antecedente de un fallo de la Corte Internacional de Justicia en que uno de los dos estados se haya declarado en rebeldía", dijo el ex canciller Manuel Rodríguez Cuadros.
Agencias
Sábado 7 de Febrero de 2009 16:19
FacebookDeliciousMy Yahoo!IgoogleImprimirEnviarAumentar tamaño de letraReducir tamaño de letra

LIMA.- El ex ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Manuel Rodríguez Cuadros, aseveró que no existen casos en que algún país se haya negado a aceptar una sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en referencia a los cuestionamientos de peruanos que consideren que Chile no acataría la resolución que el tribunal adopte en el caso del diferendo marítimo.


Perú presentó ante la Corte Internacional de Justicia la demanda por el conflicto marítimo que mantiene con Chile. Para ello, el agente peruano ante La Haya, el embajador Allan Wagner Tizón, presentará en Bruselas la memoria peruana, donde fundamenta el porqué Perú considera que dicho tribunal debe manifestarse.


Para los peruanos existe el temor de que pese a que la Corte se pronuncie a su favor de establecer una equidistante entre ambos países para definir los límites marítimos, Chile se niegue a aceptar la resolución.


"No existe ningún antecedente de un fallo de la Corte Internacional de Justicia en que uno de los dos estados se haya declarado en rebeldía y decidido no acatar la disposición de la Corte", indicó Rodríguez Cuadros a radio Programas de Perú.


"En ese sentido, cualquiera que sea el fallo en la medida que se admita la jurisprudencia, no me cabe la menor duda que será acatado por los dos países", agregó.


El ex ministro recordó que la Corte es un órgano jurisdiccional de las Naciones Unidas y que el Consejo de Seguridad tiene competencia de ejecución de los fallos de La Haya.


También manifestó que el fallo del caso del diferendo entre Rumania y Ucrania marca a la "línea  equidistante como una regla general" y no un caso singular para resolver este tipo de disputas.


"La Corte en los casos de controversia jurídica entre estados que se sitúen frente a frente o en costas adyacentes, en la medida en que no exista un acuerdo de limitación entre las partes va a resolver aplicando la fórmula de principios equitativos, circunstancias pertinentes que en un principio se traduce por línea equidistante", explicó el ex titular de Relaciones Exteriores de Perú.


Rodríguez Cuadros indicó que la Corte "ha desestimado los actos propios (de un país) como una fuente de  derecho". Los denominados actos propios son las actividades pesqueras, capturas de embarcaciones, patrullaje en la zona de disputa, explotaciones petroleras entre otras actividades.


"La Corte es renuente a reconocer límites tácitos y en


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Biodesarrollo ruralFuente: Cinco Días

Biodesarrollo rural

Fuente: Cinco Días

Los biocombustibles no sólo son una herramienta de lucha contra el cambio climático y la dependencia energética, sino que también constituyen un pilar de desarrollo rural, generando importantes efectos de arrastre en el campo. Permiten poner tierras improductivas o contaminadas en cultivo, diversifican la economía rural, reducen el paro, atraen capitales y generan actividades de I+D+i en lugares improbables por su limitada accesibilidad o lejanía de los centros económicos y tecnológicos  .
Además, contribuyen a generar nuevas líneas de investigación, como por ejemplo el uso de algas para la producción energética (lo que permitiría cultivos en tres dimensiones en cualquier tipo de suelo). Desde el punto de vista del agricultor, los biocombustibles permiten aumentar la rentabilidad de un gran número de explotaciones agrícolas, ya que su producción genera otros productos comercializables: si se utiliza una hectárea de colza para producir biodiésel, el 42% de la cosecha es para la producción del biocombustible, pero el resto, el 58%, es utilizable para piensos animales. Fomentar el uso de combustibles ecológicos es una necesidad para el campo europeo y para el desarrollo agrícola de otros países. Por ello, es una buena noticia para todos la reciente aprobación por parte de la Unión Europea de la Directiva de Energías Renovables que asegura una proporción mínima de biocombustibles en nuestras carreteras hasta 2020: no supone ningún coste para el consumidor final, contribuye a rebajar nuestra peligrosa y excesiva dependencia del petróleo, contribuye a un cambio gradual a medios de transporte más ecológicos y ayuda a frenar el cambio climático. Por todo ello, los biocombustibles (bioetanol, biodiésel, biogás, biometanol, bioETBE, etcétera ) son una magnífica solución y constituyen, además, una herramienta de desarrollo rural que se debería aprovechar, sobre todo teniendo en cuenta que ya se ha conseguido atraer inversiones a este sector. Si hay algo difícil en este país es convencer a alguien de que invierta su dinero en una tecnología emergente. No tiene sentido fomentar la inversión en un sector que se considera estratégico y abandonar después a su suerte a unos inversores que ya tienen otros problemas, como los de distribución de esta energía renovable a través de la red de distribución de sus competidores, las petroleras, o la competencia desleal del biodiésel de Estados Unidos que está copando el mercado europeo gracias a las subvenciones recibidas en origen. Por otra parte, el medio rural español no puede prescindir de millones de euros de tecnología, ni tampoco de facilitar su medio de vida a los pocos agricultores dispuestos a mantener vivo el campo. Alcanzar el objetivo europeo de un 6% de biocombustibles para dentro de dos años es factible, y favorecería a varios sectores productivos, además de al I+D+i nacional. Si queremos biocombustibles de segunda generación es necesario que los de primera tengan recorrido. En este contexto, es necesario ser crítico con la información. Las campañas malintencionadas y de desinformación contra este motor de desarrollo, como han denunciado, entre otros, la comisaria Europea para la Agricultura y el Desarrollo Rural, Mariann Fischer Boel, o el ex presidente del Parlamento Europeo, Josep Borrell (El País, 12-07-2008), sólo benefician a los lobbies del petróleo y a la industria agroalimentaria, sin que se alcance a entender cómo organizaciones de defensa del medio ambiente o ligadas al desarrollo puedan haber caído en la trampa tendida por los sospechosos habituales. Los biocombustibles no son el problema, sino parte de la solución.
Geógrafo e investigador del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Castilla-La Mancha


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Biocombustibles a partir de residuos

Biocombustibles a partir de residuos

Diversas iniciativas españolas trabajan por transformar en biocarburantes los desechos producidos en el campo, la industria o la ciudad

Restos de naranjas, aceitunas, desechos ganaderos e industriales, o residuos sólidos urbanos. Lo que para la mayoría suena a basura y a un inconveniente de difícil solución, para un grupo de empresas y equipos de investigación españoles supone la materia prima para una nueva generación de biocombustibles. Diversos proyectos tratan así de salvar el inconveniente de los combustibles elaborados a partir de productos alimenticios, transformando de paso los residuos en un combustible ecológico.

  • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
  • Fecha de publicación: 1 de diciembre de 2008

- Imagen: Taz -

La Comunidad Valenciana produce cinco millones de toneladas de cítricos anuales, lo que ocasiona 600.000 toneladas de residuos. Pero no es un problema, sino una oportunidad, por lo menos para los miembros del proyecto Atenea: el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y las empresas Imecal y Ford España. Su objetivo pasa por convertir estos desechos cítricos en un etanol que pueda comercializarse como biocombustible.

El proyecto supone además un destacable modelo de colaboración entre el mundo de la investigación y el empresarial. El CIEMAT se encarga de ensayar y optimizar el proceso de fermentación y producción del etanol, la empresa Imecal asume su producción experimental en una planta piloto en la Alcudia (Valencia) y Ford produce los vehículos flexibles que puedan utilizar este combustible. Y es también un ejemplo de adaptación empresarial a los nuevos retos y oportunidades medioambientales: Imecal nació en 1979 como empresa metalúrgica especializada en soldadores.

El CIEMAT ha logrado 56 litros de etanol con una tonelada del residuo tras extraer el zumo de los cítricos

Por el momento, el proyecto parece ir por buen camino. Cuenta con un presupuesto inicial de 600.000 euros, la ayuda del Gobierno valenciano, y unos positivos primeros resultados, según sus responsables. Desde el CIEMAT afirman que han logrado obtener 53 litros de etanol con una tonelada de zumo, y 56 litros con una tonelada de bagazo, el residuo tras extraer el zumo. Por ello, esperan en 2009 probar el sistema en la planta experimental de Imecal. Asimismo, esta empresa cuenta con otro proyecto, denominado Perseo, para la producción de bioetanol a partir de residuos orgánicos urbanos.

Y no son los únicos en ver una posible fuente de energía ecológica en los residuos agroalimentarios y vegetales. El Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), con sede en Navarra, impulsa el proyecto europeo Bio South, que trata de transformar en biocombustible los desechos de biomasa forestal, como ramas o entresacas de árboles. Y también colabora con el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA) para intentar aprovechar residuos típicos de la industria alimentaria navarra. Por su parte, en el campo empresarial, empresas como Abengoa cuentan también con proyectos de aprovechamiento de los residuos de la biomasa forestal.

Los residuos de la industria olivarera ofrecen también un potencial interesante. Se estima que se desechan unos cuatro millones de toneladas de huesos de aceituna, y entre tres y cinco millones y medio de toneladas de poda del olivar al año. Este tipo de restos ya se utilizan como abono o como combustible para calefacciones, y también podrían servir para producir biocombustibles. Un equipo de las universidades de Jaén y Granada trabaja en una investigación para obtener bioetanol a partir de estos restos. Los científicos aseguran que a partir de 100 kilos de cuescos de aceituna se podrían obtener 5,7 litros de etanol.

Por su parte, el biogás es otro posible candidato para lograr este tipo de biocombustibles de segunda generación. El proyecto Probiogas reúne a 14 empresas y 13 centros de investigación, y cuenta con un presupuesto de 13 millones y medio de euros para el desarrollo de sistemas de producción de biogás en entornos agroindustriales. Asimismo, el Instituto Tecnológico Agroalimentario (AINIA) desarrolla un proyecto para obtener biogás de la mezcla de restos citrícolas y ganaderos. Por su parte, una planta piloto en el Matadero Frigorífico del Nalón (Asturias) obtiene biogás a partir de sus desechos.

Biodiésel con residuos


- Imagen: skidrd -

Mientras que el bioetanol es un alcohol producido mediante la fermentación del azúcar, el biodiésel es un aceite. El ejemplo de biodiésel con residuos más evidente es el producido a partir de los aceites de cocina usados, pero hay otros ejemplos destacables.

La empresa Ecofasa llamaba recientemente la atención de diversos medios por un tipo de biodiésel obtenido a partir de residuos sólidos urbanos. En este caso, se trata también de un ejemplo de emprendizaje medioambiental: su impulsor, Francisco Angulo, ha puesto en marcha esta empresa para desarrollar su sistema, que ha patentado, y comercializar el producto, al que ha denominado "Ecofa". Angulo asegura ser capaz de producir un litro de su biodiésel a partir de diez kilos de basura, a un precio de unos 15-20 céntimos/litro. No obstante, reconoce que se trata de un método "rudimentario", y que con el adecuado desarrollo, podría comercializarse a mayor escala.

La empresa Ecofasa asegura producir un litro de biodiésel a partir de diez kilos de basura a unos 15-20 céntimos/litro

Por su parte, la glicerina empieza a ser tenida cada vez más en cuenta. Aunque se considera un subproducto, su sobreproducción y el descenso de su precio en los últimos tiempos están provocando que muchas empresas no sepan qué hacer con ella. Como posible salida, ya hay quien baraja su transformación en biodiésel. Un ejemplo es el del el Instituto Universitario de Ciencia y Tecnología (IUCT) de Cataluña, que ha creado el IUCT-50, un biodiésel producido con los restos de glicerina generados precisamente en la fabricación de biodiésel de primera generación y de la industria oleoquímica. Sus responsables aseguran que podrían contar con un producto comercializable de aquí a año y medio.

Por su parte, la Fundación vasca Tekniker ha impulsado la "Red Temática Española de Aprovechamiento de la Glicerina" (RAG) para aunar los esfuerzos de empresas y grupos de investigación de este sector. Entre sus objetivos, se encuentra también el estudio de las posibilidades de esta sustancia como biodiésel.

¿Tienen futuro los biocombustibles?

La polémica generada en los últimos meses en el sector de los biocarburantes ha provocado que sus promotores sean mucho más cautos a la hora de lanzar nuevos proyectos, según Heikki Mesa, experto en energía y cambio climático de WWF/Adena.

En este sentido, Mesa asegura que la viabilidad de cualquiera de las opciones actuales para biocombustibles va a depender de que "estén desacoplados de los precios agrícolas y la percepción pública, y de que sean rentables respecto al petróleo". Como ejemplo, el técnico de WWF/Adena cita a la biomasa residual, que es, en la mayor parte de los casos según los estudios comparativos, la opción más sostenible en su ciclo de vida.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Nanotecnología medioambiental: oportunidades y riesgos

Nanotecnología medioambiental: oportunidades y riesgos

Permitirá mejores sistemas para limpiar el entorno, detectar contaminación o mejorar la eficiencia energética, pero traerá también nuevos peligros

El medio ambiente puede beneficiarse de la nanotecnología, pero también corre ciertos peligros, algunos de ellos desconocidos. Por ello, se debería trabajar más para contestar a muchas incógnitas antes de que su uso se generalice. Así lo subrayaron diversos expertos internacionales en la materia en una jornada organizada por Tecnalia y el Cluster de Industrias del Medio Ambiente del País Vasco (Aclima), en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente.

  • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
  • La nanotecnología, al trabajar a una escala igual o menor a 0,1 milésimas de milímetro, permite el desarrollo de nuevos materiales y aplicaciones que se utilizan en múltiples sectores industriales. Algunos expertos hablan de una revolución tecnológica que se ampliará en los próximos años.

- Imagen: Mstroeck -

En el área medioambiental, las oportunidades son también enormes, tanto para las actividades tradicionales como para nuevos ámbitos de negocio, como la caracterización de partículas, la identificación de impactos medioambientales o el ecodiseño de nanomateriales.

En este sentido, un estudio de BBC Research asegura que el mercado mundial para aplicaciones nanotecnológicas medioambientales podría llegar en 2010 a los 3.900 millones de euros. Estados Unidos, Europa y, cada vez más, Asia aumentan cada año sus inversiones en I+D para posicionarse en este mercado.

El mercado mundial para aplicaciones nanotecnológicas medioambientales podría llegar en 2010 a los 3.900 millones de euros

Entre estos sectores, la remediación experimenta el crecimiento más rápido. En este caso, se habla ya de descontaminación de suelos y tratamiento de aguas, tratamiento de residuos y reciclaje de materiales, control de sustancias a lo largo de su ciclo de vida, "nanofiltración" o "degradación fotocatalítica". No obstante, los expertos recuerdan que quedan aún por definir y diseñar los materiales más apropiados para ello.

Por ejemplo, un sector a punto de sufrir una gran transformación es la analítica, que podrá disponer de técnicas de detección y monitorización mucho más sensibles que las actuales. Por ejemplo, se piensa en nanosensores para la detección de gases o sustancias químicas y en el análisis in situ y las aplicaciones portátiles. Asimismo, la protección, el mantenimiento y la mejora medioambiental son otros de los sectores con más posibilidades de crecimiento para los próximos años.

La ecoeficiencia es también otro sector con grandes expectativas. Las propiedades de los materiales mejorarán, para ser por ejemplo más ligeros; se podrán conseguir lámparas LED muy eficientes, o sistemas de conversión directa calor-electricidad.

Por su parte, los ámbitos de investigación a los que menos recursos se destinan son la comprensión de los procesos naturales y el desarrollo de nanomateriales para aplicaciones que imiten procesos naturales.

Riesgos para el medio ambiente

Los expertos recuerdan que los potenciales efectos medioambientales de las nanopartículas manufacturadas son bastante desconocidos. En laboratorio, los científicos las controlan bastante bien, pero en el medio ambiente las posibles interacciones son mucho mayores, por lo que se recomienda más investigación al respecto. En este sentido, la "nanoecotoxicología" es todavía una disciplina naciente.

Por ejemplo, las nanopartículas podrían reaccionar con sustancias presentes en el medio o catalizar reacciones presentes el medio. Incluso podrían llegar a ser tóxicas para los microorganismos del entorno, lo que podría daría a pie a una bioacumulación de la toxicidad en la cadena trófica que llegaría magnificada a los seres humanos.

En cuanto a los productos de consumo, el Instituto Gubernamental para la Salud y el Medio Ambiente de Holanda (RIVM) asegura que el mayor riesgo lo encierran las nanopartículas libres utilizadas en productos de limpieza, cosméticos y productos de cuidado personal, mientras los nanomateriales incorporados en aplicaciones, como en electrónica, equipos deportivos o recubrimientos presentan un menor riesgo.

En cualquier caso, la mayoría de expertos coincide en que aunque algunos nanomateriales puedan tener efectos negativos para el medio ambiente, ese mismo conocimiento puede servir para superar el problema. Por ejemplo, la propia nanotecnología podría servir para nuevos sistemas que analicen los efectos de estas nanopartículas, tanto las naturales como las artificiales.

Europa trata de regular las nanotecnologías

La Comisión Europea señalaba recientemente en su comunicación "Hacia una estrategia europea para las nanotecnologías" que su progreso debe complementarse con la evaluación de sus posibles riesgos para la salud o el medio ambiente.

Por su parte, el Parlamento Europeo, a través del STOA (Scientific and Technological Options Assessment) ha elaborado el informe más completo sobre la nanotecnología y su papel en la sustitución de sustancias químicas contaminantes.

Asimismo, la UE dispone de varios instrumentos legales para su regulación: el inventario EINECS, la directiva europea 67/548 para nuevas sustancias, la directiva IPPC para instalaciones de producción o la directiva REACH para sustancias químicas.

No obstante, los expertos reunidos por Tecnalia y Aclima afirman que la actual legislación cuenta con varias limitaciones de aplicabilidad. En concreto, destacan que las concentraciones mínimas, porcentajes o peso mínimo exigidos en muchos reglamentos hacen que los nanomateriales no formen parte de los tipos que hay que regular. Por otro lado, el desconocimiento sobre sus posibles efectos tóxicos impide que requieran una autorización previa a su introducción en el mercado.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ENERGIAS RENOVABLES : Lograr energía del movimiento humano

Lograr energía del movimiento humano

Las pisadas de una multitud, el movimiento de una mochila, una rodilla o una camiseta podrían recargar móviles, MP3 o marcapasos

Aunque todos los chinos saltaran a la vez, ni provocarían un terremoto ni cambiarían a la Tierra de órbita, pero la energía generada podría hacer funcionar móviles, reproductores MP3, paneles informativos o sistemas de iluminación. Por lo menos es la idea de diversos investigadores en todo el mundo, que trabajan en prototipos para extraer energía del movimiento humano.

  • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
  • Fecha de publicación: 24 de julio de 2008

Dos estudiantes de la Escuela de Arquitectura del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) ganaban el año pasado el premio de construcción sostenible de la fundación japonesa Holcim. Su propuesta, "Crowd Farm" pretende transformar en electricidad la energía mecánica del movimiento de las multitudes.

Sus responsables creen que podría ser muy útil para activar sistemas informativos en estaciones, encender luces LED o dar un aporte extra de energía en un concierto de música. Un pequeño prototipo, en forma de silla, ya ha sido probado en la estación de tren de Turín. En este sentido, varias estaciones ferroviarias japonesas están generando pequeñas cantidades de energía capturando el movimiento de los tornos.

Por su parte, la diseñadora Elizabeth Redmond ha ideado el "POWERLeap". Este sistema, que se puede ver en plena acción en Ann Arbor, Michigan, ilumina unas baldosas acristaladas mediante el movimiento y la presión del paso de los viandantes.

Otros diseñadores han pensado en los gimnasios, donde las calorías "de sobra" no sólo permitirían una mejor forma, sino también una aportación extra de energía. En Hong Kong han montado una instalación deportiva en la que, según sus responsables, cada usuario puede generar 50 vatios de electricidad por hora con un ritmo de ejercicio moderado. De esta manera, afirman, el gimnasio a pleno rendimiento podría generar 18,2 kilovatios (Kw) a la hora, evitando la emisión de 4.380 litros de CO2.

Rotterdam y Londres dispondrán de sendas discotecas que convertirán en electricidad la energía del público al bailar

De forma similar, el arquitecto Mitchel Joachim, entre cuyos innovadores diseños se encuentra una casa ecológica viva, propone un gimnasio acuático movido por el pedaleo de sus ocupantes. Aunque la idea de aprovechar el movimiento de los pedales a modo de dinamo es antigua, en algunos casos se está poniendo al servicio de las nuevas tecnologías. Es por ejemplo el caso del "portátil de 100 dólares" de Nicholas Negroponte, o de un proyecto de PC a pedales de estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid.

Y otro lugar con mucho movimiento es, sin duda, una sala de baile. De hecho, Rotterdam y Londres dispondrán de sendas discotecas que convertirán en electricidad la energía del público al bailar. En el caso holandés, sus creadores, Sustainable Dance Club aseguran que funcionará con todo tipo de energías renovables y sistemas ecológicos, de manera similar a la que se tiene prevista en la capital británica, la Surya Ecological Club.

Mochilas, rodillas o zapatos energéticos

Otros investigadores se centran en las posibilidades individuales y no tanto colectivas de la "energía del movimiento". En este caso, los proyectos son muy variados. Científicos de diversas universidades estadounidenses han desarrollado una mochila que aprovecha la energía resultante de su movimiento. Uno de sus responsables, Henry Sodano, de la Universidad del Estado de Arizona, asegura que a un paso normal produce 45,6 milivatios, suficiente para recargar un móvil o un reproductor MP3. Un prototipo similar fue también desarrollado hace tres años en la Universidad de Pensilvania.

No obstante, el gran peso de estas mochilas todavía las hace inviable para un uso generalizado, aunque no tanto para los soldados del ejército estadounidense, que se han interesado por ellas al necesitar sistemas autónomos de recarga eléctrica.

Otros elementos del vestuario que también están siendo probados son por ejemplo zapatos, como en el Tecnológico de Virginia o camisetas y otro tipo de ropa cuyas fibras también transforman el movimiento en electricidad.

En cualquier caso, se trata de buenas ideas aún en fase de prototipo, y cuyo desarrollo y viabilidad económica podrían ser muy costosos. En algunos casos su instalación resultaría complicada, como por ejemplo en edificios ya construidos con un suelo convencional.

Ahora bien, sus defensores recuerdan que las grandes aplicaciones también fueron inmaduras en su momento. Asimismo, confían en que las necesidades energéticas y los avances tecnológicos ayuden a su generalización. Por ejemplo, la piezoelectricidad, fenómeno en el que se basan muchos de estos sistemas, ha experimentado un gran avance en los últimos años, por lo que sus aplicaciones reales no tardarán mucho.

Prototipos para el futuro "Iron Man"


- Imagen: Science -

El campo de la salud y el bienestar también se podrían beneficiar de estos desarrollos. Un equipo de científicos de Canadá y Estados Unidos ha creado una prótesis de rodilla capaz de producir 2,5 vatios de electricidad por pierna, utilizando la misma tecnología con la que los coches híbridos aprovechan la energía de las frenadas. De esta manera, afirman sus responsables, se podría cargar un móvil para media hora de uso con un minuto de caminata.

Aunque todavía es demasiado pesado para un uso habitual, las posibilidades de esta "rodilla energética" son muy diversas, explican. Por ejemplo, podría utilizarse en pacientes para recargar dispositivos electrónicos, incluidos marcapasos, y convertirse en un futuro en la base de exoesqueletos al estilo "Iron Man". En la misma línea, un grupo de empresas británicas ha desarrollado un microgenerador corporal que extrae energía de los pasos, e incluso de la respiración y del latido del corazón para marcapasos y otros instrumentos médicos.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Regadíos: el ahorro de agua puede mejorar más

Regadíos: el ahorro de agua puede mejorar más

El uso del agua es cada vez más eficiente, pero todavía queda más de un millón de hectáreas de cultivos con regadíos defectuosos

Más del 60% de los regadíos españoles ha mejorado su eficiencia, incorporando tecnologías más avanzadas y respetuosas con el entorno, según el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM). No obstante, sus responsables asumen que hay que seguir modernizando los regadíos desde la sostenibilidad, ya que algo más de un millón de hectáreas cuenta con distribuciones defectuosas y sistemas poco eficientes. Por su parte, diversas organizaciones señalan algunas irregularidades y recuerdan el impacto ambiental de esta práctica agrícola.

  • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA

- Imagen: Lotus Head -

El regadío en España representa el 55% de la producción final agraria, según el MARM, constituyendo la base de la balanza comercial agrícola. Por ello, resulta fundamental, más si cabe en un país afectado por la escasez de agua, aumentar la gestión sostenible de este recurso y reducir su impacto ambiental.

En este sentido, los responsables institucionales han desarrollado diversas leyes y planes de acción. La Directiva Marco del Agua (DMA), en vigor desde el año 2000, plantea diversas medidas para mejorar el estado y la gestión del agua, así como incentivar su ahorro, y fija el final de 2009 como límite para poner en marcha los nuevos planes hidrológicos de cuenca. Asimismo, el nuevo Programa de Desarrollo Rural de la Unión Europea se fija hasta 2013 una serie de directrices para mejorar la calidad de agua y los sistemas de ahorro.

En los años 90 se producían pérdidas de entre un 30% y 40% del recurso hídrico utilizado

Las infraestructuras han sido una cuestión importante en la que se ha incidido. Según los impulsores del Plan Nacional de Regadíos (PNR), en los años 90 se producían pérdidas de entre un 30% y 40% del recurso hídrico utilizado, debido principalmente a una red de transporte y distribución antigua y deficiente. Por ello, el PNR, que cumplía su periodo de vigencia al finalizar 2008, ha conllevado una importante inversión para su mejora, y así, desde el MARM se asegura que sus objetivos se han cubierto "sobradamente". Por ejemplo, el riego localizado, una técnica de ahorro de agua, supera ya al riego por gravedad.

Por otra parte, tras el comienzo de la época de sequía, los en su momento ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y de Medio Ambiente (MMA) promulgaron en 2006 un real decreto, más conocido como "Plan de choque de modernización de regadíos". Este Plan, ejecutado totalmente a finales de 2008, ha supuesto también una fuerte inversión económica que ha permitido actuar en más de 200.000 hectáreas, afectando a más de 110.000 regantes. Sus responsables estiman que con ello se ha logrado un ahorro de agua de más de 513 hectómetros cúbicos.

Además de estas mejoras en las infraestructuras, el Plan de choque también conlleva un programa de vigilancia ambiental de los regadíos modernizados, para conocer así la evolución del medio ambiente afectado. Por otra parte, se contempla la posibilidad de utilizar fuentes alternativas como la desalación y la depuración de aguas.

Motivos de preocupación


- Imagen: Lynne Lancaster -

Diversas organizaciones se muestran críticas con la gestión del agua en los regadíos y su impacto ambiental. La organización conservacionista WWF/Adena ha señalado la falta de revisión de los datos y de transparencia informativa. Esta ONG recurrió al Defensor del Pueblo para que el antiguo MAPA, hoy reconvertido en MARM, le permitiera el acceso a los datos sobre volumen de agua ahorrado, sistema de medición y destino de dicha agua.

En este sentido, el Plan de choque establece que el agua ahorrada con la modernización no podría destinarse a aumentar las superficies de riego, sino a satisfacer las necesidades medioambientales y de las poblaciones. Sin embargo, WWF/Adena considera que podría estar siendo desviada para aumentar el riego de secano, lo que además pondría en riesgo a las especies de dichas zonas. Desde la organización sostienen que las instituciones siguen favoreciendo al regadío.

Unos 510.000 pozos ilegales regarían aproximadamente la sexta parte de estos cultivos

Los datos sobre utilización del agua en los regadíos muestran también resultados dispares. Mientras WWF/Adena afirma que el regadío en España, con un 15% de la superficie total cultivada, requiere el 80% del total del agua, desde la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España se asegura que sólo llega al 67%.

Los responsables de WWF/Adena subrayan también los impactos "irrecuperables" de los regadíos. Citando datos del MARM, advierten de que en España hay unos 510.000 pozos ilegales, con los que se regaría aproximadamente la sexta parte de estos cultivos. El agotamiento de ríos y acuíferos por sobreexplotación y la desaparición de más del 60% de la superficie de humedales son también motivos de preocupación para esta organización. Además, consideran que en muchas ocasiones el agua sólo sirve para producir excedentes sin salida en el mercado, y en otras para regar cultivos de secano, convirtiéndoles en grandes consumidores de agua.

Por su parte, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) presentaba un informe sobre el comportamiento medioambiental de la agricultura en los países miembros de esta institución. El estudio señala como principales impactos de esta actividad en España la erosión, la escasez de agua y la contaminación de dicho recurso.

En el apartado concreto del agua, los responsables del informe señalan varias deficiencias. Así, afirman que el 13% de los regadíos obtienen el agua de acuíferos sobreexplotados o con riesgo de salinización. En este sentido, destacan que el 45% del agua de estas reservas subterráneas se extrae sin registro y que hasta el 90% de los pozos particulares carece de un registro correcto. El informe subraya una mayor contaminación del agua que en años precedentes, fundamentalmente por el aumento de los fertilizantes, los residuos de la cabaña ganadera o los plaguicidas. Asimismo, los responsables de la OCDE recuerdan que la mitad de la superficie agrícola, con datos de 1987 a 2000, estaba expuesta a riesgo de erosión hídrica en niveles que oscilaban de moderado a extremo.

Cómo hacer un regadío más sostenible

WWF/Adena enumera varias claves para lograr, en su opinión, un auténtico plan de sostenibilidad del regadío:

  • Modernizar los cultivos pensando en la sostenibilidad a medio-largo plazo y priorizar el acceso al agua en los cultivos realmente sostenibles. Además, esta modernización debería contribuir también a recuperar los ríos, humedales y acuíferos afectados.
  • Tener en cuenta el impacto real de estos regadíos sobre los recursos naturales y la biodiversidad, especialmente en las zonas con estrés hídrico.
  • Dejar de considerar el regadío como la única alternativa válida para el desarrollo rural, sobre todo en las zonas de escasa viabilidad.

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ENERGIA RENOVABLE; Energía de las corrientes marinas

LAS CORRIENTES MARINAS COMO FUENTE DE ENERGIA.CHILE TIENE MILES DE KILOMETROS DE COSTAS Y RICO MAR, ESTUDIEMOS LAS CORRIENTES MARINAS

Energía de las corrientes marinas

Varios países cuentan con diversos prototipos para aprovechar la fuerza de las corrientes bajo el mar

Diversas iniciativas, tanto empresariales como universitarias, de Reino Unido, Noruega, Francia, Corea, Estados Unidos o España trabajan para aprovechar la energía producida por las corrientes submarinas. Su potencial es enorme, tanto como el océano, además de proporcionar un flujo energético constante y predecible, a diferencia de otros sistemas, como la eólica. Algunos proyectos esperan contar en pocos años con las primeras "granjas" de turbinas submarinas, y otros trabajan en nuevos diseños más eficientes y económicos que permitan un mayor desarrollo de este sistema.

  • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA

  • - Imagen: inhabitat -

Varios países pugnan por ser los primeros del mundo en aprovechar a gran escala la energía producida por las corrientes marinas. En Escocia, conscientes del enorme potencial de sus costas y de su dependencia hacia los combustibles no renovables, su Gobierno ha lanzado incluso un premio, denominado Saltire, que ofrece 14 millones de euros a quien presente un proyecto innovador en energía marina.

Escocia ofrece un premio de 14 millones de euros a quien presente un proyecto innovador en energía marina

Por su parte, la compañía Scottish Power quiere contar para verano de 2009 con tres instalaciones ubicadas en las costas escocesas e irlandesas. La idea es sumergir en cada una 20 turbinas de tipo Lànstrøm, diseñadas por la empresa noruega Hammerfest Strøm y capaces de funcionar a cien metros de profundidad. Sus 30 metros de alto y sus palas de 20 metros de longitud permiten a esta turbina desarrollar un megavatio (MW) de potencia. Los responsables de la empresa escocesa pretenden poner a pleno rendimiento en 2011 estas instalaciones, por lo que sus 60 MW totales podrían suministrar electricidad a 40.000 hogares.

Europa es en este sentido pionera en turbinas para corrientes marinas. A mediados de 2008, la empresa inglesa Marine Current Turbines instalaba en las costas de Strangford (Irlanda del Norte) una superturbina denominada "Seagen". Con 43 metros de punta a punta y dos rotores de 16 metros de diámetro, genera 1,2 MW, suficiente para abastecer a mil hogares. Por el momento sus responsables estudian la viabilidad de la turbina y su posible impacto ambiental, pero si todo va como esperan, su objetivo es contar para 2011 con una granja de turbinas de 10,5 MW en la costa galesa de Anglesey.


- Imagen: SeaGen -

En Francia, la empresa HydroHelix Energies y la Agencia del Medioambiente y la Energía (ADEME) desarrollan el proyecto "Sabella". En este caso, se trata de un grupo de cinco turbinas alineadas con hélices de tres metros de diámetro, y su principal característica diferencial con otras turbinas es que giran de manera más lenta y estable. En este sentido, se estima que el 70% de las corrientes marinas mundiales fluyen demasiado lentas para la tecnología actual.

Fuera de la UE, otros países también albergan proyectos interesantes. En Corea del Sur planean una gran instalación: la empresa británica Lunar Energy, especializada en energía marina, y la Korean Midland Power Co (KOMIPO) pretenden contar para 2015 con un campo de 300 turbinas en la costa surcoreana que ofrecería electricidad a 200.000 hogares con sus 300 MW de potencia. Por el momento, esperan instalar hacia marzo de 2009 una planta piloto de un MW, para probar sus características y evaluar su impacto medioambiental.

Otro país asiático que quiere instalar esta tecnología es Taiwán. Los responsables del Ministerio de Economía anunciaban el año pasado su intención de aprovechar la corriente marina Kuroshio, o corriente Negra, que pasa por sus costas.

En Estados Unidos, el Centro de Excelencia en Tecnología Energética Oceánica también quiere servirse de la potencia de la corriente del Golfo de Florida en su caso y disponen ya de un prototipo en pruebas.

Proyectos vanguardistas

Otras iniciativas se centran en modelos que quieren ir más allá de las turbinas de hélice convencionales. Un grupo de ingenieros de la Universidad de Oxford ha presentado el prototipo THAWT, unas siglas que dan una pista de su novedad: turbina de agua transversal horizontal axial. Se trata de un rotor cilíndrico que gira en torno a un largo eje con el flujo del agua. Sus creadores creen que puede desarrollar 12 MW, y requiere un 60% menos de costes de construcción y un 40% menos de mantenimiento.


- Imagen: inhabitat -

Otros investigadores se apoyan en la Biomímica, la ciencia que imita a la Naturaleza, para el desarrollo de sus ingenios. En la Universidad de Michigan, un grupo de científicos ha diseñado una nueva tecnología que se basa en los peces para aprovechar los remolinos que causan los fluidos en torno a un cuerpo. El principal punto fuerte de este prototipo, denominado "Vivace" (vibraciones inducidas por un vórtice), es que puede aprovechar las lentas corrientes acuáticas que las turbinas convencionales no pueden. Por ello, el sistema abre enormemente las posibilidades, incluso para aprovechar las corrientes de los ríos, según sus responsables.


- Imagen: BioPower Systems -

En Australia, la compañía BioPower Systems ha creado "Biowave", un sistema que imita el movimiento de las plantas subacuáticas para generar electricidad. En la actualidad sus responsables prueban un prototipo de 0,25 MW en la costa de Tasmania. Por su parte, Tim Finnigan, un ingeniero marino de la Universidad de Sidney, ha creado un colector de energía oceánica inspirado en la cola de los tiburones.

Galicia también quiere estar al corriente

Un proyecto a tres bandas entre administración, empresa y universidad pretende llevar también a Galicia la energía producida por las corrientes submarinas: la Unidad de Observación y Predicción Meteorológica de la Xunta, MeteoGalicia, se encarga de señalar en un mapa las mejores zonas para ello; la empresa Gamesa, uno de los principales fabricantes mundiales de aerogeneradores, aporta el prototipo de turbina; y un grupo de ingenieros de la Universidad de Santiago estudia los detalles para el aprovechamiento óptimo del sistema.

Según sus responsables, las corrientes marinas de la costa gallega cuentan con una potencia ocho veces superior a la del viento, y pueden llegar a producir cuatro veces más energía que la eólica.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile