TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

sábado, mayo 30, 2009

DIABETES Tratamiento de diabetes: consejos

Tratamiento de diabetes: consejos

La diabetes es una enfermedad en donde la alimentación es clave para su tratamiento, pero también influyen otros factores como la administración de insulina y la actividad física.

Veamos algunos consejos para el tratamiento de la diabetes, muy recomendados por los médicos, pero no olviden consultar con su profesional de cabecera antes de ponerlos en práctica.

Luego de diagnosticada la diabetes y su tipo específico, el tratamiento busca estos objetivos:

1. Normalizar los niveles de glucosa en la sangre, ya sea con la ingesta adecuada de alimentos, a través de la administración de insulina o ambos.

2. La dieta del diabético debe ser rica en nutrientes que no interfieran con los niveles de glucosa en la sangre, con frutas, vegetales, hortalizas, legumbres, cereales integrales, carnes magras, pescados y semillas.

3. Hay que reducir y/o eliminar el consumo de productos industriales como chacinados, embutidos, golosinas, helados, bollería, panificados o todo tipo de alimento que aporten grasas e hidratos de carbono simples, que ayudan a subir el nivel de glucosa.

4. Definir el tipo de medicación para el diabético, entre insulina o hipoglucemiantes orales para nivelar la glucosa. La elección de la medicación está a cargo del médico, según el paciente.

5. Educación alimentaria de la familia del diabético para acompañar el tratamiento a través de la dieta, así no se siente marginado por tener que "comer sano y no tan rico", además que se reeducan en hábitos de alimentación más saludables.

6. Elección de una actividad física para reducir el posible sobrepeso y reforzar el sistema circulatorio y cardiovascular del diabético.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

APRENDAMOS CON ENRIQUE DANS: red y el debate político, columna en Expansión

red y el debate político, columna en Expansión

Posted: 29 May 2009 02:34 AM PDT

Mi columna de Expansión de hoy se titula "La red y el debate político" (pdf), habla de la ausencia de planteamientos acerca de Internet y la red en los debates de estas elecciones europeas, e intenta llevar conceptos como el de la neutralidad de la red a un público que habitualmente desconoce tanto su significado como sus implicaciones directas.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

TECCHILE: APRENDAMOS CON ENRIQUE DANS: Sobre Linux en netbooks y smartphones, comentario en Cinco Días

Sobre Linux en netbooks y smartphones, comentario en Cinco Días

Posted: 29 May 2009 03:21 AM PDT

Marimar Jiménez y Santiago Millán, de Cinco Días, escriben hoy un artículo acerca del futuro de Linux y del empuje que en sus diferentes versiones (Android, Ubuntu, Limpus, Jolicloud, Moblin, Winki, LiMo, etc.) está recibiendo decibo a la popularización de dispositivos como los netbooks o los smartphones. Se titula "Linux busca ganar fuerza de la mano del netbook y el smartphone" (pdf). Como siempre, añado a continuación las preguntas y respuestas completas que me crucé con Marimar:

P. ¿Crees que los smartphones y los netbooks están dando un nuevo impulso a Linux?

R. Los smartphones y los netbooks corresponden a un fenómeno evidente: un ordenador ya no es una máquina de productividad, sino fundamentalmente una máquina para comunicarnos y acceder a información. En realidad, un smartphone tiene de "phone" solo el nombre: cuando te das cuenta de que eso que llamas "teléfono" lo usas más tiempo en tu mano que en tu oreja, ves que, en realidad, es un ordenador que además, entre sus muchas funciones, puede ser usado como teléfono, pero fundamentalmente un ordenador. ¿Qué le pedimos a ese ordenador? Que arranque muy rápido, que no nos obligue a andar con monsergas variadas de antivirus y firewalls, y que sea muy ligerita, casi un simple menú que sirva para comunicarnos con la red. Y en ese sentido es donde Linux, un sistema operativo completamente abierto, modular, adaptable y versátil, tiene una enorme ventaja sobre otros sistemas. En el futuro, el sistema operativo será una capa minúscula, posiblemente incluso embebida en la BIOS, entre el usuario y las aplicaciones que utiliza en su navegador.

P. ¿Puede Linux tener un mayor protagonismo en los nuevos dispositivos para Internet que el que ha tenido en los equipos de sobremesa, donde llegó ya cuando Windows estaba muy consolidado? ¿Por qué?

R. Fundamentalmente porque el concepto ha cambiado. Ahora el protagonismo está en la red, y las ventajas se obtienen de tener la información en la red, desde donde puede ser accedida por cualquier dispositivo que tengas a tu alcance. Bajo esa óptica, tener un sistema operativo enorme, pesado y con muchísimas funciones ya no tiene sentido, y menos si eso lastra las prestaciones del dispositivo. Antes buscábamos sistemas operativos que hicieran de todo, ahora buscamos que no hagan casi nada, solo que pongan en comunicación los recursos de la red con los del sistema. Para ese viaje, no necesitamos planteamientos complejos: a mayor ligereza y versatilidad, mejor.

P. ¿Qué ventajas o inconvenientes ofrecen los sistemas operativos basados en Linux para estos equipos frente a Windows XP y sobre todo frente la inminente versión de Windows 7 preparada para netbooks?

R. Un control y acceso directo a todas las funciones de la máquina, a todos los niveles del procesador, y completamente adaptable a cada caso. Los fabricantes de netbooks optan por Linux cuando deciden adaptar un sistema para venderlo con su máquina, porque ofrece todas las facilidades a la hora de incorporar o eliminar componentes, etc. Casos como el Limpus que ofrece Acer en sus Aspire, el Android de Google o el Ubuntu Netbook Remix son ejemplos de lo que se puede hacer adaptando la inmensa versatilidad de Linux a los recursos disponibles.

P. ¿A quién ve como más claro favorito dentro de la oferta de Linux: Android, Moblin, Jolicloud, Ubuntu…?

R. Sin duda, Android tiene un gran recorrido por su origen y planteamiento: un núcleo muy ligero capaz de correr sobre los procesadores de los teléfonos móviles, y un gran dinamismo en su desarrollo de aplicaciones, además del soporte de Google y de numerosos actores importantes en el escenario de la movilidad. En general, los más relevantes serán los que en lugar de ser simples sistemas operativos - algo que, como hemos comentado, se volverá profundamente minimalista - se complementen con un ecosistema adicional sobre la red: plataformas de aplicaciones abiertas a programadores externos, etc.

P. ¿Es bueno la diversificación de esfuerzo dentro de Linux? ¿O sería buena una integración de las distintas ofertas?

R. La diversidad es un valor importantísimo en Internet. Cerrarnos a un ecosistema carente de diversidad durante años nos llevó a la situación que vivimos actualmente: un paraíso para todo aquel que quiere amenazar la red, porque un solo esquema de virus o de amenaza a la seguridad puede explotar una única vulnerabilidad que está presente en un porcentaje amplísimo del parque instalado. La diversidad, unida a planteamientos adecuados en la administración de los sistemas, genera ecosistemas intrínsecamente más sanos, y no está unida a engendrar incompatibilidad si se respetan los estándares adecuados.

P. ¿Crees que ahora mismo los fabricantes de smartphones y netbooks son más promiscuos que lo eran los fabricantes de PC hace unos años, cuando eran tremendamente fieles a la alianza Wintel? ¿A qué crees que se debe este cambio de estrategia?

R. Los fabricantes de PC hasta hace pocos años eran fieles al entorno definido por Intel y Windows porque esa era su principal palanca a la hora de generar ventas: la mayor parte de los usuarios cambiaban de ordenador cuando Windows sacaba al mercado una nueva versión, porque ésta estaba artificialmente inflada para que no corriese en los ordenadores antiguos. Fue una manera de generar una demanda artificial en torno a una obsolescencia programada de un ordenador de alrededor de unos dos o tres años, en lugar de los que realmente podría durar de manera natural. Se puede decir que el verdadero cliente de Microsoft eran Intel y los fabricantes de PCs, que veían una dinamización de sus ventas derivada del lanzamiento de las nuevas versiones del sistema operativo. Ahora, tras el brutal fiasco de Windows Vista, el planteamiento es otro, y Microsoft debe replantear su estrategia para ofrecer una nueva propuesta de valor a sus socios mientras ve como sus propuestas, en muchos casos, son rechazadas por el usuario final. Vista representó una gran decepción para la industria del PC: no dinamizó las ventas de nuevas máquinas como se esperaba, y generó todo tipo de problemas con cuentas corporativas que reclamaban equipos configurados con versiones anteriores. Windows 7, en cierto sentido, representa un cambio de estrategia, aunque está por ver que lo sea del todo.

P. ¿Por qué, sin embargo, tengo la impresión de que a mucha gente le cuesta enormemente comprar los netbooks con Linux? Todavía mucha gente cree que es difícil de manejar, que no es compatible con aplicaciones a las que están habituados en su equipo de sobremesa… Según la información que tengo en España casi todos los netbooks que se venden van con Windows XP. ¿Cómo lo explicas?

R. El factor forma de los netbooks hace que muchos usuarios, sobre todo los inexpertos, los vean como "un ordenador pequeñito", y que quieran que funcione "igual que su ordenador de sobremesa". En realidad, aquellos que ven un netbook como "un ordenador pequeñito" y lo adquieren con Windows XP acaban profundamente decepcionados, porque el aparato precisa del mismo mantenimiento, antivirus, firewall y demás zarandajas que un ordenador normal, y sus prestaciones caen en progresión geométrica a medida que pasa el tiempo como ocurre de manera natural con cualquier máquina que lleve ese sistema operativo: Windows es un sistema "orgánico", con el tiempo "se pudre". En realidad, hay que pensar en los netbooks como máquinas para conectarse a Internet y usar los recursos de la red, y para eso el sistema operativo debe ser lo más sólido, ligero y seguro que sea posible. Un simple menú para acceder al navegador, y poco más. Con ese planteamiento, la opción natural son versiones de Linux adaptadas a la máquina, que aprovechen bien sus características de diseño. Poner Windows XP en un netbook es como poner el motor de un viejo camión Barreiros bajo el capó de un moderno Mini.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

adulto mayor: OSORNO, Piensan en el futuro

Piensan en el futuro

Autoridades instalan primera piedra de centro integral para el adulto mayor

Con la instalación de la primera piedra, esta mañana se dio el vamos a la construcción del Centro Integral del Adulto Mayor, ceremonia a la que asistieron el Gobernador Provincial, Bernardo Candia, el Senador Eduardo Frei, los Diputados Sergio Ojeda y Javier Hernández, el Seremi del Trabajo, Fernando España; alcalde Jaime Bertin, los concejales José Luis Muñoz y Alexis Casanova, además de decenas de representantes de los 65 clubes de adultos mayores de la comuna.

En la oportunidad el presidente de la Unión Comunal de Juntas de vecinos del Adulto Mayor, Oscar Stolzenbach, agradeció el apoyo del Gobierno Regional y de la municipalidad que han hecho realidad el anhelo de los abuelitos, durante muchos años.

La casa del adulto mayor se construirá en terreno municipal, ubicado en la intersección de Ramírez con Pedro de Valdivia y será una respuesta concreta a las necesidades de los clubes de adultos mayores de la ciudad.

El edificio será de un nivel, con 272 metros cuadrados y equipamiento incluido. Contará con oficina administrativa, servicios higiénicos, cocina, despensas y una sala multipropósito para las actividades que realizan los diversos clubes activamente presentes en la ciudad. También se contempla la habilitación de un jardín y espacios para estacionamientos.

Para la concreción de esta obra, la municipalidad de Osorno aportó más de 21 millones de pesos, inversión que se suma al aporte del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), lo que da un total que supera los 138 millones pesos.

El alcalde Jaime Bertin sostuvo que "en la actualidad, los adultos mayores son personas muy activas y organizadas. En este edificio podrán realizar actividades educativas, recreativas, artísticas, culturales y deportivas ya que muchos de ellos cuentan con coros, grupos folclóricos y monitores de turismo, entre otros".


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Enjoy presentó proyecto integral definitivo ante el Concejo Municipal de Castro

Enjoy presentó proyecto integral definitivo ante el Concejo Municipal de Castro

 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjHOSPOuad-962DMR5UB2gtacOImSYWwkP1RvG0bHEkLB2X1u3NVjDqH64bIVuCJOhUXBhv3e9mT7zLxnlhsMEu0CndI0iZkZp349wGxZcijrc1dao3xvBHoNbtG7T26w9SD0WKgA/s400/Imagen+233.jpg

http://www.lasegunda.com/imagenes/pixel.gif

Viernes 29 de Mayo de 2009

http://www.lasegunda.com/imagenes/pixel.gif

Fuente :La segunda Online

Castro, 29 de mayo de 2009.– Enjoy presentó hoy ante el Concejo Municipal de Castro el proyecto de entretención integral con las modificaciones propuestas por la empresa a la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ). Se trata de un centro de diversión que estará compuesto por un moderno casino de juegos, hotel cinco estrellas, restaurantes, bar, centro de convenciones, sala de espectáculos, además de teatro y multicine; sala de exposiciones y museo, tienda de souvenir, museo, biblioteca, centro de información turística y centro deportivo.

Enjoy Chiloé, que definitivamente contemplará tres niveles, tendrá una superficie total construida de 14.142 metros cuadrados, lo que significa más de un 20% que el proyecto inicial. Los sectores que aumentarán de superficie serán el casino de juegos, restaurantes, centro de convenciones, salón de espectáculos, sala de teatro, multicine y el centro de información turística.

El hotel estará compuesto por 64 elegantes y cómodas habitaciones con espacios destinados al descanso. Natura Vitale Wellnes, el spa de Enjoy Chiloé, tendrá a disposición de sus huéspedes piscina temperada exterior e interior, gimnasio, áreas de descanso y relajación, circuitos de aguas, salón de belleza, salas de masajes y cosmetología. Por su parte, el casino de juegos contará con 230 máquinas de azar, 16 mesas de juego y 72 posiciones de Bingo. La oferta gastronómica tendrá dos restaurantes, uno de ellos Bingo Buffet, cuatro bares y dos cafeterías.

La gerente de asuntos corporativos de Enjoy, Sofía Moreno, recalcó que "el nuevo proyecto contempla un piso menos de altura y será una edificación del más alto nivel y que respetará el entorno".

La arquitectura del futuro Enjoy Chiloé fue diseñada por el prestigioso Estudio Larraín.

 


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

moda hombre : estilo de Patrick Dempsey

para los hombres elegantes chilenos, lideres, ejecutivos, empresarios modernos
 
 estilo de Patrick Dempsey

Posted: 29 May 2009 07:41 AM PDT

patrick_dempsey.jpgTodos tenemos un estilo propio, apostando por el cual nos hace sentirnos más cómodos y donde no estamos recargados. Eso es lo que entiende Patrick Dempsey cuando viste, pues l caracteriza un estilo muy fresco y elegante que a su vez refleja un aire de sencillez.

Aunque no es un actor muy aclamado, se le conoce más por el Dr. Derek de Anatomía de Grey, papel que lo dio a conocer en la pequeña pantalla en el 2005, actuando en otros papeles menos populares.

Lo mejor de su estilo es que sabe qué corte de pelo le queda bien a su cara rectangular. Suele llevarlo con mucho volumen, siendo otro afortunado de las buenas melenas. Usa el famoso candado para alargar su cara, dándole un aspecto juvenil, además es uno de los que suele llevar la muy de moda barba de dos días, eso sí, estratégicamente cuidada.

moda hombre: Furla presenta su primera colección para hombre

para los viajeros ejecutivos, lideres, empresarios, politicos

Furla presenta su primera colección para hombre

Posted: 29 May 2009 09:00 AM PDT

furla.JPG

Si te gustan los maletines, las bolsas de piel de fin de semana y los complementos de calidad artesanal estás de enhorabuena porque la firma italiana Furla, acaba de lanzar su primera colección de complementos para el público masculino, con una calidad de acabados sólo al alcance de las mejores marcas.

En Mensencia creemos que nuestro vestuario es importante, pero también lo es llevar los complementos adecuados, discretos y elegantes y Furla lo ha conseguido con esta colección, que personalmente me ha encantado. Se trata de una línea sobria y clásica, pero sobre todo muy masculina en la que podemos encontrar: elementos de viaje como maletines, neceseres, cinturones, portadocumentos y billeteros.

Furla ha conseguido destacar por la simplicidad de sus formas, fuera logos y anagramas, protagonistas de otras marcas, con los que personalmente no comulgo. Las mejores pieles dejan paso a maletas y maletines de bella factura, en las que las hebillas, cremalleras y cierres conforman piezas únicas. Echémos un vistazo rápido a las propuestas para esta temporada.

Vencerámica, firma ligada al grupo Briones, desde 2008 ha enfrentado constantes hostigamientos de la autoridad:

VENEZUELA: CHAVEZ HOSTIGA A EMPRESAS CHILENAS
 
 
Vencerámica, firma ligada al grupo Briones, desde 2008 ha enfrentado constantes hostigamientos de la autoridad:
Más de veinte días paralizada se encuentra la principal planta del grupo Cisa en Venezuela

Tras ser electo el hermano de Chávez como gobernador de Barinas, se empezó a fiscalizar las faenas mineras de la firma en la zona y luego las fábricas del grupo.


D. BUSTAMANTE Y J.J. DÍAZ

Por un problema mayor pasa Vencerámica, una de las firmas del holding chileno Cisa (ligado al grupo Briones), que opera en Venezuela. El 7 de mayo, las autoridades venezolanas ordenaron la paralización de las actividades productivas de la principal planta de la compañía, en la ciudad de La Victoria, en el estado de Aragua.

Aunque las razones del cierre de la planta se encuentran en una ordenanza del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral (Inpsasel, organismo manejado por la estructura chavista), debido a situaciones como la necesidad de cambiar la techumbre de la planta de Vencerámica, tras la decisión se oculta una serie de acciones contra la compañía, las que son consideradas un "hostigamiento" por parte de sus directivos.

Estas acciones comenzaron el año pasado en el estado de Barinas (de donde es originario el Presidente Chávez), lugar en que Vencerámica posee faenas mineras. En dicha zona, Adán Chávez, hermano del Presidente, tras una onerosa campaña salió escogido gobernador del estado a fines de 2008 reemplazando a su padre, que de acuerdo con publicaciones internacionales como El Nuevo Herald, tuvo diversas acusaciones por nepotismo y corrupción.

Tras su elección, la minera -de la que la firma obtiene los insumos para producir cerámicas- comenzó a ser blanco de fiscalizaciones de la autoridad laboral, la medioambiental y de impuestos internos, entre otras, sin que a la fecha se le hayan comprobado irregularidades.

Tras eso, el blanco fue la planta en La Victoria, que el Inpsasel decidió paralizar argumentando la necesidad de reemplazar la techumbre, inversión que ya estaba presupuestada por la compañía. "La palabra fiscalización suena a situaciones irregulares. Esto es hostigamiento, es algo más que fiscalización", dijo una fuente de Cisa, sin querer detallar ese "algo más".

Esta situación es reafirmada por lo sucedido hace un par de días, cuando el diputado por la zona de Aragua, Ramón García, formó una comisión multidisciplinaria para mediar ante el problema, grupo que incluyó a autoridades ambientales, de obras públicas, vialidad y salud. Ellos visitaron las instalaciones y coincidieron en que Vencerámica, tal como lo habían propuesto sus directivos, podía ejecutar en forma gradual el reemplazo de la techumbre sin afectar las actividades productivas. Sólo el Inpsasel se opuso.

Los mismos trabajadores de la fábrica han recurrido hasta el Inpsasel para pedir que se revierta la paralización. La situación preocupa a los ejecutivos, a tal punto que el tema ya se maneja en Cancillería.

Fuentes de la Direcon dijeron que hace unas semanas un grupo de la institución viajó a conversar con el gobierno de Caracas por los problemas que viven las empresas chilenas en la zona, recibiendo buena acogida de parte de las autoridades.

Otro de los que se han interiorizado en el tema es Joaquín Lavín, quien por estos días está en el país del norte.

"Vencerámica es una empresa de capitales chilenos que está pasando por una situación difícil, en la que ha habido hostigamientos, amenazas de nacionalización, y que está paralizada hace días. Como chileno este tema me preocupa", dijo desde la capital venezolana.

Efecto económico

El problema se acrecienta con el pasar de las semanas. Para el holding Cisa, la inversión en Venezuela representa un patrimonio de entre US$ 70 millones y US$ 100 millones, siendo la empresa chilena más grande en dicho país. Cada día de paralización tiene un costo cercano a US$ 100 mil, y a la vez, dada la regulación venezolana, no pueden desvincular a ni a uno de sus trabajadores.

Peor aún, en la firma no tienen claro que las autoridades tengan la voluntad de poner término al conflicto, y han mantenido su postura de que Vencerámica reemplace en su totalidad el techo de las instalaciones, situación que tardaría nueve meses. Pese a ello, en el holding dicen que su deseo es seguir operando en Venezuela. "Nosotros tenemos una inversión en este país amparada por el tratado de protección de las inversiones entre Chile y Venezuela, y esperamos que por una u otra vía éstas se respeten", dijo una fuente de Cisa.


IMPACTO

El holding Cisa (Fanaloza, Briggs, Edesa e ICB) en 1994 tomó el control de Vencerámicas. Con ésta manejan el 60% del mercado venezolano de cerámicas, empleando en forma directa a 1.100 personas, más 2.700 puestos indirectos.


El millonario problema que viven las firmas chilenas

Los hostigamientos de denunciados en el caso Vencerámica, no es la única dificultad por la que atraviesan las inversiones chilenas en Venezuela. El control de los dólares que realiza desde 2003 el gobierno de Chávez a través de la Comisión de Administración de divisas (Cadivi, que regula la asignación de dólares para las operaciones de importación y exportación), ha llevado a que Venezuela adeude unos US$ 80 millones a 52 empresas nacionales. Vencerámica es una de ellas y a la fecha tiene retenciones cercanas a US$ 7 millones. Otras firmas perjudicadas son LAN, Carozzi y San Pedro.



Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ex director del Registro Civil:

Ex director del Registro Civil:
Diputados irán a la cárcel a entrevistar a Guillermo Arenas

Felipe Ward (UDI), presidente de la comisión investigadora, liderará la inédita diligencia.
Una delegación representante de la Comisión de la Cámara que investiga al Registro Civil visitará el próximo lunes al ex director de la entidad Guillermo Arenas, quien está recluido en el Anexo Capitán Yaber, ubicado a un costado del Centro de Justicia.

A la cita asistirán el presidente de la comisión, el diputado UDI Felipe Ward, además de los parlamentarios Gabriel Ascencio (DC), Andrés Egaña (UDI) y el PS Marcelo Díaz.

Arenas se encuentra en prisión preventiva desde el 31 de enero pasado, día en que fue formalizado por delitos reiterados de fraude al fisco por $636 millones.

Continúe leyendo la noticia



Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

"Finanzas Corporativas ? Teoría y Práctica"

"Finanzas Corporativas ? Teoría y Práctica"

Nuevo libro promete ser lectura obligatoria en Escuelas de Negocio
Universidad Santo Tomás

Es el primer libro del decano de la Facultad de Administración de Universidad Santo Tomás, Carlos Maquieira.

Carlos Maquieira
Carlos Maquieira

Revisa las actividades universitarias en la Agenda Universia

El 4 de junio, en el Aula Magna de la Universidad Santo Tomás Santiago, se realizará el lanzamiento del primer libro del decano de Administración de esta Casa de Estudios, Carlos Maquieira. El texto "Finanzas Corporativas – Teoría y Práctica", editado por Editorial Andrés Bello, apunta a ser bibliografía obligatoria en las escuelas de negocios del país.

El libro, que será presentado por el empresario Laurence Golborne, ex ejecutivo de Gener y de Cencosud y actual presidente del Círculo de Finanzas de Icare, trata aspectos relevantes de las finanzas de empresas como: costo de capital, estructura de capital, política de dividendos, valorización de empresas, fusiones y adquisiciones, entre otros temas.

Lo más innovador de este libro, destaca su autor, Carlos Maquieira, es que "no existen textos de esta área en Sudamérica, con aplicaciones tanto a Chile como al subcontinente. Por ejemplo, este es el único libro que trata en extenso el tema de costo de capital con estimaciones de premio por riesgo de mercado para varios países de América Latina. Además para Chile se entregan casos prácticos que sirven tanto al profesor como al alumno para poder aplicar los conceptos entregados".

El libro también incluye un minidisco que contiene soluciones a los problemas de cada capítulo, en la mayoría de los casos, con fórmulas propias del autor, entregando no sólo el resultado, sino que también el desarrollo completo de los problemas.

"Finanzas Corporativas – Teoría y Práctica" contiene 336 páginas y en septiembre se hará una edición en portugués para lanzarlo en países de esa lengua.

Carlos Maquieira: Uno de los académicos más relevantes en Finanzas Corporativas

El decano de la Facultad de Administración de la Universidad Santo Tomás es Master of Arts y Ph. D. in Business Administration, por The University of Georgia. Actualmente es miembro invitado del panel de acreditación para América Latina de la Association of MBA (AMBA, United Kingdom), y de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

Dentro de los cargos que ha desempeñado en su vida académica y profesional, se encuentra el haber sido director de la Escuela de Postgrado, Economía y Negocios de la Universidad de Chile; vicedecano (s) y director del Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios, además de docente. Adicionalmente, fue director del Executive MBA de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Ha sido profesor visitante en Estados Unidos (The University of Georgia, 1994) y en Portugal (Escola Superior de Ciencias Empresariais, Insituto Politécnico de Viana do Castelo, 2006 y 2007). Adicionalmente, ha sido investigador visitante en Estados Unidos (The University of Georgia, 1993 y Tulane University, 1995, 1996 y 1997) y Japón (Waseda University, 1995). Se suma a todo lo anterior, una larga trayectoria profesional como consultor de empresas, siendo actualmente el socio principal de MQA. A la fecha ha asesorado en el área de Finanzas Corporativas a cerca de 30 empresas y organismos tanto nacionales como internacionales.

Edición: Universia / RR

Fuente: Universidad Santo Tomás


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

HOAC: "Por la Europa social, la justicia y la dignidad de las personas"

HOAC: "Por la Europa social, la justicia y la dignidad de las personas"

30.05.09 | 09:06. Archivado en HOAC
  • enviar a un amigo
  • Imprimir contenido

Entre el 4 y el 7 de Junio (fecha de las elecciones en nuestro país) los aproximadamente 375 millones de ciudadanos europeos con derecho a voto, de los 27 países miembros de la Unión Europea, estamos llamados a las Elecciones al Parlamento Europeo para el que elegiremos a 736 diputados (según el vigente Tratado de Niza), de los cuales los españoles elegimos a 50. Este número de diputados se puede ver ampliado hasta 751 en 2010, si se ratifica el Tratado de Lisboa, con lo que España elegiría 4 más.

El Parlamento actual cuenta con una mayoría conservadora constituida alrededor del Partido Popular Europeo (grupo en el que se integran tanto el PP como CiU) y que cuenta con 278 diputados y otros grupos entre los que destaca la Alianza de Liberales y Demócratas por Europa, que cuenta con otros 104; frente a la minoría progresista liderada por el Grupo Socialista Europeo, con 216 y otros grupos como Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde (donde se integra IU) con 41. En España en las últimas Elecciones al Parlamento Europeo del 2004 el PSOE obtuvo 25 diputados, el PP 24, IU 2 y el bloque nacionalista otros 2.

Estas Elecciones se celebran en plena crisis económica mundial, que lejos de ser una más de las crisis a las que nos tiene acostumbrados el sistema, es mucho más profunda, y pone en cuestión toda una forma de concebir el crecimiento económico, de organizar la vida social y de la orientación ética de nuestra sociedad. Por eso se trata de unas elecciones en las que deberíamos prestar gran atención a todo lo que puede significar un avance o un retroceso en la ineludible necesidad de profundizar en la defensa de los derechos de las personas, de la justicia social, de los valores que nos humanizan y de un modelo social que facilite una vida digna y la lucha contra el empobrecimiento de que son víctimas tantos miles de millones de hermanos y hermanas nuestros.

Presentamos esta reflexión sobre las Elecciones Europeas guiados por el afán de justicia y solidaridad a favor de las personas, colectivos y pueblos empobrecidos. Con ello, queremos, con Cristo y como Él, anunciar la Buena Noticia a los pobres (Lc 4, 18)

El problema de la participación

Como movimiento de militantes obreros cristianos consideramos que un proceso como el de la construcción europea tiene un importante valor desde la perspectiva de la configuración de un amplio espacio de colaboración, cooperación y solidaridad entre los países, que puede orientarse hacia la construcción de una mayor conciencia y vivencia de la vocación de las personas y los pueblos a la fraternidad y la búsqueda conjunta del bien común, elemento esencial y central de toda comunidad política que pretenda estar al servicio de las personas. Sin embargo, tenemos un problema importante de participación, implicación y conciencia de la importancia que puede tener un proceso como el de la construcción europea, que se refleja también en las elecciones al Parlamento Europeo.

A pesar de que, según indican todos los sondeos, los ciudadanos somos cada día más conscientes de nuestra pertenencia a Europa y de que muchas decisiones importantes para nuestro modelo social, nuestros servicios y sobre todo nuestra economía, se toman en el ámbito de la Unión Europea las previsiones de participación en estos comicios lejos de ir al alza van a la baja.

Ya en las Elecciones de 2004 y en otros comicios anteriores hay un dato que destaca de manera sobresaliente sobre los demás: el alto grado de abstención, que en el 2004 fue en nuestro país del 54,86% frente al sólo 45% que ejerció su derecho al voto.

En el último barómetro del parlamento europeo, de este mismo año 2009, solo un 34% de los ciudadanos europeos manifiesta su intención de ir a votar —los españoles estamos por debajo de esta media y nos quedamos en un 27%—. Lo que parece indicar una tendencia al aumento de la abstención en las elecciones de Junio.

Este mismo sondeo indica una bajada en la confianza que los ciudadanos tenemos en relación con las instituciones europeas y que va bajando lenta pero progresivamente, situándose sólo en el 45% el número de ciudadanos que dice confiar en una institución como el Parlamento Europeo.

Tal y como hemos venido reflejando en anteriores reflexiones sobre otros procesos electorales, hay elementos comunes que pueden explicar en parte esta tendencia al aumento de la apatía, el desinterés y lo que es peor, la desconfianza, de los ciudadanos hacia lo político; como son la bipolarización partidista, la tendencia en el debate político más a la descalificación del contrario que a la defensa o exposición de la propia propuesta, el uso y abuso de técnicas de marketing y publicidad que dificultan la percepción de las propuestas reales, la opacidad del funcionamiento interno de los partidos y/o la «profesionalización» de la «carrera política», el retroceso de instrumentos de participación e información ciudadana. En definitiva, el predominio de un modelo político que convierte a los ciudadanos más en objetos que en sujetos de la vida política y que aleja la acción política de la vida cotidiana de las personas.

A estas razones habría que añadir, en el caso singular de este proceso electoral, que los ciudadanos seguimos percibiendo con demasiada lejanía las instituciones europeas; no acabamos de percibir su importancia, nos sentimos muy poco miembros de una comunidad más amplia que es la UE. Asimismo es claro que en esta Europa de los 27 pesan mucho más los Estados que las instituciones europeas, y así las deliberaciones y equilibrios que se producen en el Consejo (donde están los gobiernos nacionales) determinan en gran parte el trabajo de la Comisión y/o del Parlamento. Esta situación de relativa primacía de los Estados miembro sobre las instituciones europeas hace que el proceso de configuración de esta nueva realidad supranacional que debe ser la UE, para conseguir políticas comunes y compartidas en sus aspectos fundamentales —economía, derechos sociales, empleo, seguridad y defensa, relaciones exteriores— esté siendo un proceso lento y lleno de incertidumbres, que favorece poco una percepción clara de su necesidad y operatividad por parte del ciudadano.

En cualquier caso son muy preocupantes estos niveles populares de desconfianza y de desinterés por el proceso de construcción de la Unión Europea y por lo tanto constituye un reto de primera importancia analizar sus causas y aumentar el nivel de información, cercanía y compromiso de las instituciones nacionales y comunitarias hacía los ciudadanos.

En el caso particular de España, mucho nos tememos que como en anteriores comicios electorales, Municipales y Autonómicas de 2007 y Generales de 2008, la bipolarización entre PP y PSOE lo invada todo y diluya cualquier otra perspectiva más plural y que, también de nuevo, la simplificación del debate político al «conmigo o contra mí» vuelva a impedir a los ciudadanos poder percibir nítidamente las diferentes propuestas que se le plantean, incluso las que pretenden defender estos dos grandes partidos.

Asimismo que, como pasó en las Municipales de hace dos años, este proceso se convierta en una especie de anticipo o primarias de las próximas elecciones generales (a pesar de que sólo hace un año que se celebraron las anteriores), para revalidar la confianza o no respecto a las políticas nacionales de estos dos grandes partidos. O dicho de otra manera, que todo el debate se haga en clave nacional y alrededor de quién es o no el «culpable» de la actual situación de crisis económica.

Creemos que, con sus luces y sus sombras, el proceso de construcción europea ha tenido y está teniendo elementos positivos, como los fondos de cohesión europeos, la mejora de infraestructuras, el progreso económico, la consolidación y el reconocimiento de derechos sociales, la estabilidad política…, aunque también importantes déficits en la construcción política y en avances sociales, por ejemplo, que avanza mucho más lentamente que la configuración del mercado común o la política monetaria. Lo que realmente debería debatirse es esta situación de la Unión Europea.

Por lo que otro reto que nos plantean estas elecciones es el de ayudar, en la medida de lo posible, a que los ciudadanos puedan tener una percepción clara de cuáles son las propuestas programáticas que los diversos grupos políticos van a defender en el nuevo Parlamento Europeo. Esta reflexión intenta contribuir, desde nuestra modesta aportación, a esta clarificación.

¿Qué nos jugamos en estas Elecciones? Los trabajadores en la UE

Por lo que se refiere a los contenidos de las propuestas políticas, consideramos que debemos prestar especial atención a valorarlas desde la perspectiva de, en primer lugar, lo que suponen para el respeto y el reconocimiento efectivo de la dignidad de las personas, lo que se traduce y concreta en la promoción de los derechos y las responsabilidades sociales de las personas. En segundo lugar, lo que suponen para la promoción del bien común, es decir, para la creación de las mejores condiciones sociales posibles en este momento para que las personas, familias y grupos sociales puedan desarrollar una vida digna, subordinando para ello los intereses particulares al interés general y, sobre todo, dando prioridad a las necesidades y derechos de los empobrecidos. Y, en tercer lugar, como reconocimiento real de la dignidad de las personas y de la voluntad de buscar el bien común, lo que suponen para la solidaridad con los empobrecidos, la lucha contra el empobrecimiento como objetivo fundamental y central, y el avance de la justicia en la vida social.

Estas Elecciones, como ya hemos dicho, tienen lugar en plena crisis económica mundial, que ha puesto en evidencia al propio modelo económico y social, así como la necesidad de controles sociales y políticos sobre el mercado y de manera especial de nuevas regulaciones del sistema financiero también de carácter global, más allá de los controles nacionales. Pero, más aún, la necesidad de subordinar el modelo económico al desarrollo social.

Es evidente también que en estos momentos hay voces que, aun compartiendo que el origen de esta crisis está en la desmesura de la ambición y el descontrol del sistema financiero, quieren aprovechar la ocasión para provocar un recorte de los derechos sociales poniendo sobre la mesa la supuesta necesidad de reformar, introduciendo aún mayor flexibilidad y precariedad, las actuales condiciones laborales, las prestaciones sociales. Y frente a ellas, otras voces que entienden que hay una necesidad de aumentar las coberturas sociales para paliar los efectos de esta crisis sobre los sectores más empobrecidos que no son responsables de la crisis, consolidar los derechos laborales, aumentar la intervención pública en los procesos económicos sobre todo aumentando el control sobre el sistema financiero a todos los niveles y apostando por modelos económicos que pongan el acento en la formación, en i+d+i (investigación, desarrollo e innovación) en alternativas energéticas más compatibles con el medio ambiente.

Con esta situación de fondo y desde la perspectiva que hemos planteado, en nuestra opinión los asuntos de mayor calado a los que deberían responder las propuestas de los partidos en estas Elecciones al Parlamento Europeo son las siguientes:

1.º Economía–Modelo Social Europeo–Estado del Bienestar y defensa del Medio Ambiente–La lucha contra la pobreza

En la determinación de políticas comunes, en éste, como en otros aspectos que señalaremos a continuación, van a ser muy importantes los avances que se puedan ir dando en la configuración de una auténtica y completa unión política europea, que aumente la capacidad de intervención tanto del Parlamento como de la Comisión, frente a las cumbres de Jefes de Estado y del Consejo Europeo. A mayor unión política, mayor peso a la hora de determinar salidas globales a la crisis o influencia en las decisiones de cumbres como las del G-20 en la dirección de nuestro modelo social europeo.

Nadie parece discutir que la salida de esta crisis, en Europa, pasa por apostar por un modelo económico más competitivo y sostenible social y ecológicamente, pero basando el aumento de competitividad en la Formación (itinerarios profesionales a nivel europeo), la Educación (lucha contra el fracaso escolar), en la apuesta por la i+d+i aumentando de manera considerable la inversión tanto pública como privada, en un cambio de modelo en los sistemas de transporte, en un nuevo modelo energético con inversión en nuevos sistemas de energía menos contaminantes y respetuosos con el medio ambiente; asimismo con una política medio ambiental que combata de manera decidida el cambio climático. Y por supuesto con una apuesta decidida por reformas profundas y control público del sistema financiero. Y también por la subordinación del modelo económico a fines sociales. El debate está en si los Estados Europeos serán capaces de ponerse de acuerdo en un Plan de Choque contra la crisis compartido por todos.

Para los sindicatos y para el conjunto de los trabajadores europeos, parece claro que esta salida que se plantea a la crisis debe hacerse, en cualquier caso, desde el respeto a los derechos sociales, laborales y políticas de igualdad, en el aumento de las coberturas de desempleo, en unos servicios públicos de calidad y accesibles a los ciudadanos, todo ello en el marco de un nuevo Pacto Social a nivel europeo con participación de los sindicatos. Es más, esos derechos sociales y laborales deben ser un pilar fundamental del propio modelo económico europeo. En ese sentido, es fundamental dar mayor prioridad y centralidad a la lucha contra la pobreza y la exclusión social en los países de la Unión Europea, aspecto en el que es decisiva la apuesta por un trabajo digno y la lucha contra la precariedad laboral y el desempleo.

2.º Políticas de cohesión–Presupuesto comunitario y armonización fiscal

En casi todos los territorios de España sabemos de la experiencia positiva que han supuesto las políticas de cohesión, fondos de inversión europeos en infraestructuras de todo tipo, para el crecimiento de nuestros pueblos y ciudades. Hemos venido siendo receptores netos de estas ayudas que nos han permitido estar cerca y en algún caso por encima de las medias europeas. La ampliación a 25 y después a 27 con la incorporación sucesiva, primero de países del Este y en la última ampliación de Bulgaria y Rumanía, países con menos renta que la nuestra, hace más necesario que nunca el aumento de los fondos de cohesión lo que pasaría por una apuesta decidida por la ampliación del Presupuesto comunitario (en estos momentos alrededor del 1% del PIB europeo) y el mantenimiento con las reformas necesarias de instrumentos como la PAC (política agraria común) y otros.

Asimismo para aumentar esta cohesión interna e ir igualando por tanto la prestación de servicios y la calidad de los mismos en todo el ámbito de la UE se hace cada vez más necesario un proceso de armonización fiscal, igualando la capacidad impositiva de todos los Estados al menos a lo que sería la media actual entre todos los países. Porque sin recursos públicos es imposible profundizar en políticas de redistribución, en la lucha contra la pobreza y en mayor justicia social, tanto en ayudas directas como con la mejora de servicios públicos de carácter básico como la Educación o la Sanidad.

3.º Apostar por una cultura europea basada en valores compartidos, políticas de igualdad y libertades.

Política común de inmigración

Estamos convencidos que debe ser objetivo común compartido por todos conseguir que la UE sea un espacio de vida en común donde los valores de referencia sean la justicia, la libertad, la igualdad de oportunidades, la preservación del medioambiente, los derechos sociales y laborales y el pleno respeto por las opciones ideológicas y religiosas de cada cual. Pues bien desde esta perspectiva cultural y política creemos que hay que valorar las diferentes propuestas que se nos planteen en materia de políticas de igualdad hombre-mujer, de discapacidad y/o de origen racial o étnico. Y, en general, sobre el reconocimiento, respeto y promoción de los derechos humanos como fundamento de la convivencia social.

Desde esta perspectiva es fundamental una política común en materia de inmigración, mucho más justa y humana que la actual, que esté basada en políticas de acogimiento y respeto de todos los derechos de ciudadanía de los nuevos vecinos, que persiga no a las víctimas sino a las mafias que se enriquecen alrededor de estos flujos de necesidad y que busque políticas de solidaridad y de encuentro con las economías de origen para ayudar en su desarrollo, para conseguir que los flujos de emigrantes tengan su origen en una opción personal y no en la imperiosa necesidad de supervivencia. En este sentido son también decisivas las políticas laborales basadas en el igual reconocimiento de derechos de los trabajadores inmigrantes y las políticas de servicios públicos en igualdad de condiciones para todos.

4.º Política exterior común y apuesta por un desarrollo integral y por la solidaridad internacional

Como hemos planteado en otros aspectos, nadie cuestiona la necesidad de que la Unión Europea cuente con una política exterior común, que le permita tener una sola voz frente a otras potencias regionales como EEUU, Rusia, China, etc. Pero es evidente también que sigue siendo un objetivo y un deseo más que una realidad, a pesar de los avances que se hayan podido dar en este campo.

Con el cambio de presidencia en los EEUU y la llegada de Obama a la Casa Blanca se abre un nuevo ciclo en las relaciones internaciones, ya que parece que esta nueva administración americana apuesta por el multilateralismo con todas las posibilidades de dialogo que esta nueva postura comporta. En este contexto, la Unión Europea debe apostar decididamente por la promoción del diálogo internacional, el reforzamiento de los espacios de cooperación, la solución pacífica a los conflictos y la desmilitarización y desarme de nuestro mundo, el respeto de la diversidad cultural, y el impulso práctico del desarrollo integral de los pueblos.

Parece claro, por tanto, que hay que apostar de manera decidida por avanzar en una política exterior común de la Unión Europea, para que nuestro modelo europeo pueda tener interlocución y poder suficiente para garantizar una voz propia en relación con la salida de la crisis, las política de defensa más allá de la OTAN, las relaciones con América Latina y África, así como con China y Asia y de una manera relevante con el mundo islámico a través de iniciativas como la del «diálogo de civilizaciones» o la resolución positiva de la ampliación de la Unión Europea a un estado de mayoría islamista como es Turquía.

Asimismo, ahora más que nunca, y precisamente por el impacto que la crisis está teniendo en los países más pobres, hay que garantizar y promover una mayor aportación a fondos de solidaridad y ayuda al desarrollo y una mayor determinación en la UE por potenciar estas políticas de solidaridad. Y, sobre todo, apostar por las necesarias reformas en el comercio internacional concretamente una política agrícola europea que no perjudique la producción y comercio agrícola del Tercer Mundo , en las políticas de cooperación, en la gestión de la deuda externa, para caminar hacia un modelo de relaciones internacionales que ayude a caminar hacia la superación de la actual situación de dependencia y de enriquecimiento de unos a costa del empobrecimiento de otros.

Por último es muy importante también valorar en qué orden de prioridad se establecen estas políticas, a veces falsamente compartidas por parte de cada partido, ya que no es lo mismo poner el acento, por ejemplo, en políticas de control de fronteras respecto a la inmigración o en políticas comunes de acogimiento y dialogo con los países de origen de estos inmigrantes. O considerar que «también» hay que luchar contra la exclusión social, por los derechos laborales…, que hacer de estos elementos un eje central de la política económica.

Un llamamiento a la participación y al compromiso

Como trabajadores cristianos comprometidos en la vida pública queremos recordar que tanto nuestros sindicatos, a través del manifiesto de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) «Que se oiga la voz de la Europa Social», como nuestros Obispos, a través de la Declaración de la Comisión de los Episcopados de la Comunidad Europea (COMECE) «Construir una mejor casa Europea», nos instan a que participemos en este proceso y a que lo hagamos nuestro.

En un mundo globalizado, en el marco de una crisis como la actual que está provocando tanto dolor y sufrimiento injustos, consideramos que es necesario fortalecer y profundizar un modelo social mucho más justo y solidario como al que aspiramos en la Unión Europea, frente a otros modelos más agresivos y menos respetuosos con los derechos de las personas y con el medio ambiente. Por eso es importante apostar en estas elecciones europeas por la participación y el compromiso y que los cristianos estemos dispuestos y deseosos de contribuir a la satisfacción de estas aspiraciones.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

INFORDER; ARGENTINA:Fue presentado el proyecto de Ley de Acceso a la Información Pública


30 de mayo de 2009 - Rosario - Argentina
Fue presentado el proyecto de Ley de Acceso a la Información Pública

El senador provincial Juan Carlos Zabalza presentó el proyecto de Ley de Acceso a la Información Pública, que reconoce en el ámbito de la provincia de Santa Fe el derecho al libre acceso a la misma.

Esta iniciativa tiene como objeto fundamental promover el principio de transparencia de la actividad de los órganos del estado, principio que ya se encuentra presente en el artículo primero de la Constitución Provincial, donde se reconoce la presunción de publicidad de la actividad estatal como un aspecto fundamental del sistema republicano de gobierno.

El senador Zabalza remarcó que: "una ley de Acceso a la Información Pública representa un avance substancial en el fortalecimiento de la democracia, facilitando a todos los ciudadanos la participación y el control de los actos de gobierno".

El proyecto establece que la información pública que se brinde al solicitante debe ser completa, adecuada, oportuna y veraz. Al mismo tiempo, el ejercicio del derecho no se encuentra limitado por la exigencia de un "interés legítimo" ni se exige al solicitante que explique los motivos al momento de requerir determinada información. El proyecto de ley establece que el acceso a la información es también gratuito.


El legislador a su vez recordó que a lo largo de los años fueron numerosas las iniciativas elaboradas por diversos legisladores e incluso por el Poder Ejecutivo Provincial, pero si bien algunas obtuvieron la media sanción de la Cámara Baja, ninguna consiguió la sanción definitiva en el Senado.



Esta carencia normativa motivó el reciente dictado del decreto Nro. 692/2009, del pasado 29 de abril, por el cual el gobierno del Frente Progresista regula el mecanismo de acceso a la información pública en el marco de competencia del Poder Ejecutivo. "Por ello – explicó el senador Zabalza – en el proyecto se incluye a los tres poderes del estado, a quienes presten servicios públicos o reciban fondos públicos, y se deja abierta la invitación para que municipios y comunas puedan adherir a la ley".



Por otra parte, Zabalza hizo expresa mención del importante papel desempeñado a lo largo de todos estos años por numerosas organizaciones sociales, gremiales y políticas, de derechos humanos, profesionales y académicas; y en especial por el Sindicato de Prensa Rosario, que organizó y encabezó numerosas iniciativas solicitando la aprobación de una ley que consagre el derecho al acceso a la información pública.



Entre los fundamentos jurídicos de este derecho, es necesario recordar que diversos Tratados Internacionales que afirman y contemplan el derecho de libre acceso a la información, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Art 19); la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Art 1, inc. 1 y Art. 13, inc. 1, 2 y 3); el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Art. 19 inc. 2); tienen jerarquía constitucional de acuerdo a lo expresado en el Art. 75, inc. 22 de la Constitución Nacional.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

VENEZUELA: "Tenemos derecho a la información"

"Tenemos derecho a la información" Imprimir E-Mail
Escrito por Luisana Y. Bermúdez García - Foto:Archivo   
viernes, 29 de mayo de 2009
Image Rasimni Moyetón, consejero académico nacional universitario de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho y coordinador regional de Justicia Universitaria Bolívar explicó con respecto a la conmemoración del segundo año desde que Radio Caracas Televisión (RCTV) dejó de ser un canal de señal libre "observamos las innumerables amenazas que hace el Gobierno Nacional a los medios de comunicación y nos preguntamos si ese es el camino para reconciliar a los venezolanos, que tenemos derecho a la información (...) y a escoger qué medio de comunicación deseamos observar, leer o escuchar".

De igual forma, Moyetón tildó de "antidemocrática" la sanción aplicada por parte de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) al citado medio de comunicación, por considerar que "fue una decisión que cercenó el derecho a transmitir al canal más antiguo del país, impidiéndole a la audiencia la posibilidad de elegir y ver programas de variedades, noticias, concursos, deportes y humor".

En tal sentido, argumentó "hoy no podemos aplaudir este nuevo atropello con que nos amenaza el Gobierno Nacional, por eso elevamos nuestras voces con un claro rechazo a tales anuncios de cerrar otros medios de comunicación".

También agregó que "Venezuela es un país que necesita más trabajo y menos habladera, unión para levantarnos como un país próspero donde se respeten las leyes, siendo éstas para todos por igual; Venezuela siempre ha sido y será tierra de hombres y mujeres libres".

Por su parte, el coordinador regional de Justicia Juvenil Bolívar y dirigente estudiantil de la Universidad Bicentenaria de Aragua, Daniel Merino, aseveró que "Chávez continúa amenazando la libertad de expresión".

En este mismo orden de ideas Merino agregó "Estamos en un país donde ya se cerró un medio de comunicación y se pretende cerrar otro. Vamos por el camino de la desigualdad, desinformación, un camino donde se nos va a decir qué ver y cómo verlo, donde se nos obligará a pensar de una manera particular y no libre como expresa nuestra Constitución Nacional".

Finalmente, Merino concluyó haciendo un llamado a la población en general a "reflexionar" acerca de la situación actual existente en el país, más aún "si esta es la Venezuela que queremos dejarle a nuestros hijos".


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Bachelet es nombrada ciudadana de honor de la región de Borgoña009 07:33 PARIS.-

Su antepasado Louis Joseph Bachelet abandonó su tierra de origen en la Borgoña para emigrar en 1859 a Chile.

Bachelet es nombrada ciudadana de honor de la región de Borgoña

EFE
Sábado 30 de Mayo de 2009 07:33
FacebookDeliciousMy Yahoo!IgoogleImprimirEnviarAumentar tamaño de letraReducir tamaño de letra

PARIS.- La Presidenta chilena, Michelle Bachelet, fue nombrada este sábado "ciudadana de honor" de la región francesa de la Borgoña, en un acto celebrado en su Consejo Regional, en la ciudad de Dijon.

En su tercera jornada de visita oficial a Francia, Bachelet se trasladó a esta zona del este del país, de la que es originaria su familia.

La presidenta chilena agradeció el nombramiento ante los representantes del Consejo Regional y de su presidente, François Patriat, y luego abandonó la ciudad con dirección a Chassagne Montrachet.

En esta pequeña localidad la presidenta Bachelet tiene previsto visitar la casa que perteneció a su familia e inaugurar un parque que llevará su nombre.

Su antepasado Louis Joseph Bachelet abandonó su tierra de origen en la Borgoña para emigrar en 1859 a Chile, a donde llevó sus conocimientos del cultivo de la vid.

Chassagne Montrachet, una localidad de unos 400 habitantes, situada al sur de Dijon, es conocida precisamente por sus vinos de calidad.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile