TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

martes, octubre 13, 2009

¿GANAR O NO DEJAR GANAR?

¿GANAR O NO DEJAR GANAR?

 

 

            Es curiosa la forma en que se ha venido realizando la campaña presidencial en estas últimas semanas, porque de los cuatro candidatos, tres están en contra de la posibilidad de que llegue a ganar el cuarto, el de la Derecha, y ese cuarto propone como lema que no siga la Concertación en el poder.

 

            Esto es posible porque tres candidatos vienen del mundo de la Concertación y para ellos lo peor sería que el Gobierno quede en manos de la oposición, en tanto que para el opositor se trata precisamente de eso.   En resumidas cuentas, de lo que se trata es de evitar que gane el contrincante, lo cual parece muy lógico, salvo que para el ciudadano común no se ven razones para pedir el voto porque se quiere llegar a la Presidencia.

 

            Ha habido ya algunos debates, más profusa información en los medios de prensa, entregando antecedentes no muy detallados sobre lo que harían los candidatos frente a uno u otro tema, pero todavía no se escucha a nadie diciendo por qué quiere gobernar, y eso deja un peligroso espacio en blanco para suponer que quieren alcanzar la Presidencia por razones de ambición o de ego personal, que pueden ser muy razonables pero no se pueden confesar en el nombre de lo políticamente correcto.

 

            No hay invitaciones a grandes gestas, como antaño, en que en cada elección parecía jugarse el destino del país, aunque en definitiva nada de ello ocurriera, pero la señal que se da con esta inexistencia de mística es, simplemente, que da más o menos lo mismo por quién se votan porque la marcha del país pareciera que va a seguir más o menos igual.

 

            Estoy seguro que cada candidato y sus adherentes saben por qué quieren gobernar, y que, además de las razones del ego, tienen motivos plausibles, pero aún no se conocen.

 

            Sólo se ha escuchado que tal o cual candidato no debe llegar al Gobierno y esa estrategia negativa de pedir el triunfo para que no lo tenga otro, no parece muy convincente ni mucho menos constructiva.

 

            Es cierto que estamos en tiempos de pragmatismo, en que la gente quiere escuchar a alguien que le prometa más seguridad, mejores sueldos, más estabilidad, pero no sería malo conocer los grandes sueños que tienen los candidatos, el tipo de Patria que quieren construir, aunque todos sepamos que, al final, en cuatro años no se pueden hacer grandes transformaciones.   Pero la posibilidad de soñar con que sí es posible haría una gran diferencia en un escenario en el que todos quieren quedarse con la pelota para que los demás no puedan jugar.

 

 

ANDRÉS ROJO T.

Periodista

afrojo@vtr.net

9-9798239

andresrojotorrealba.blogspot.com

 

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

SALUD:


Los alimentos directamente de la huerta tienen más beneficios

Posted: 11 Oct 2009 11:56 PM PDT

huerto

Frutas, verduras y hortalizas siempre decimos que son muy saludables y nos aportan todos los micronutrientes que necesitamos. Pero hay una manera de comerlos y que sean más saludables aún, comerlos directamente de la huerta.

Un alimento desde que es recogido se procesa, se almacena y se distribuye. Todo esto hace que poco a poco vaya perdiendo nutrientes y propiedades. Cuanto menos tiempo pase desde que el alimento es recogido hasta que se sirve en nuestro plato mejor.

La gente que tenga un huerto lo comprenderá. No es lo mismo una fruta que acabamos de coger que otra que tarda un mes en llegar a nuestra mesa. Los colores, los sabores, las propiedades, todo es mayor en cantidad si el alimento procede directamente de la huerta.

No todo el mundo tiene huerta para comer alimentos tan frescos, pero por el barrio siempre hay tiendas donde traen frutas, verduras y hortalizas directamente del huerto. No es mala idea investigar y comprar alli donde los alimentos estén más frescos, seguro que el precio es menor y las propiedades mucho mayores.

En Vitónica | Hortalizas, la alegría de la huerta
En Vitónica | Cinco alimentos-medicamento
Imágen | Plantasyhogar



--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La RSC "no es una moda, ni puede convertirse en un ejercicio meramente voluntarista"

La RSC "no es una moda, ni puede convertirse en un ejercicio meramente voluntarista"

"Se ha iniciado un camino sin retorno para todas aquellas empresas que hayan decidido apostar por la RSC como un elemento generador de valor", dice. A su juicio, "la clave pasa por convertir los valores éticos en palancas que maximicen los beneficios".

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 13/10/2009, 19:05 h | (16) veces leída

Incluida en los más reputados índices de sostenibilidad, como el Dow Jones Sustainability Index ó el FTSE4Good, Gamesa ha adoptado un estrecho compromiso con la Responsabilidad Social Corporativa, centrándose en el área de desarrollo sostenible y protección medioambiental, participando en proyectos como la construcción del primer parque eólico en China junto con a empresa Guangdong Nuclear.

Isaac Ruiz, director de Responsabilidad Social Corporativa de la compañía repasa el compromiso de Gamesa con la RSC en declaraciones a "ICNr": "En Gamesa estamos muy satisfechos con los avances y mejoras continuas producidas en el ámbito de la ética de los negocios, con la actualización del Código de Conducta en el desarrollo de reglamentos de lucha contra la corrupción, el fraude o la prevención de conflictos de interés.", asegura.

Isaac Ruiz hace hincapié en que "se han producido avances significativos en el orden social, mediante el lanzamiento de planes de igualdad de oportunidades y desarrollo profesional, los programas de cooperación al desarrollo, la incorporación de cláusulas de derechos humanos en las condiciones generales de contratación o procesos de excelencia en materia de seguridad y salud laboral, entre otros.

En el área ambiental, las actuaciones orientadas a la eficiencia energética junto con los planes de reducción de la huella ecológica han sido otra de las claves del periodo.

Y todo ello se ha producido junto con el establecimiento de alianzas con instituciones tanto públicas como privadas en el ámbito académico, tecnológico y social.", afirma Ruiz, que añade que "en el futuro, Gamesa seguirá trabajando en estas y otras líneas estratégicas RSC, siempre en clave de mejora continua, y con el objetivo de reforzar su posición competitiva."

A Isaac Ruiz no se le escapa la importancia de la competitividad en el mundo empresarial, pero afirma que no es obstáculo para mantener una política de RSC integrada en la compañía. "No sólo ahora, inmersos en plena crisis económica, sino en el curso normalizado de los negocios, el factor clave es la competitividad. Partiendo de esta base, ninguna inversión social o medioambiental puede ocurrir a expensas de los resultados económicos.

La clave de la supervivencia de las empresas pasa, por lo tanto, en convertir estos valores éticos, sociales y ambientales en palancas que permitan maximizar los beneficios de estos mismos accionistas, y convertir así la ética de los negocios, la lucha contra el cambio climático, la eficiencia energética, la integración social o la preservación de los derechos humanos y laborales, entre otros, en factores clave de éxito.

En esta estrategia empresarial satisfacemos las necesidades de todos nuestros grupos de interés, a la vez que convertimos a la empresa en un objeto preferente de inversión.", afirma.

"El tejido empresarial español no acaba de entender el concepto de la RSC"

En cuanto a la integración de la RSC en el panorama empresarial español, Ruiz admite que "en general, el tejido empresarial español no acaba de entender adecuadamente ni el concepto ni la forma de integrar la RSC en su estrategia de negocio.

Posiblemente, aún se entiende la RSC como un ejercicio poco consistente, voluntarista, fuente de gastos adicionales que en ocasiones dificulta el normal transcurrir del negocio. Muchas grandes empresas llevan varios años tratando de integrar esta nueva forma de ver la empresa en sus prácticas de gestión, operativas y comerciales,  formando expertos y trabajando en los aspectos reputacionales que consoliden nuevos y mejores posicionamientos en el mercado, con resultados relativamente satisfactorios. La pequeña y mediana empresa aún no ha empezado a recorrer este camino."

En cuanto a los aspectos más importantes para poner en marcha un plan de RSC, Isaac Ruiz afirma que "desde una perspectiva puramente operativa, el plan o estrategia RSC tiene que demostrar que existe un completo alineamiento con el plan o estrategia de negocio, ya que no se entiende un plan de RSC que tenga vida propia ajena a la actividad de la compañía.

Esto implica entre otras muchas cuestiones, trasladar el debate y su aprobación por los órganos rectores de la compañía, cuestión esencial que permita un despliegue adecuado en la organización. Complementario, pero esencial igualmente, será proveerse de los mecanismos que permitan medir el retorno (tangible o intangible) esperado de toda acción integrada en dicho plan, y que permita establecer una relación directa causa-efecto entre la RSC y la cuenta de resultados."

El director de RSC de Gamesa se muestra optimista con respecto a la supervivencia de la RSC en tiempos de crisis económica. "Se ha iniciado un camino sin retorno para todas aquellas empresas que hayan decidido apostar por la RSC como un elemento generador de valor. Sin embargo, no prosperará en aquellas otras empresas que hayan concebido la RSC a corto plazo, como un instrumento meramente coyuntural mediante el cual mejorar su imagen y reputación a través acciones puntuales de acción social o de contribución filantrópica sin incorporarla a su estrategia de gestión.", afirma.

"El esatdo y las empresas deberán llegar a un acuerdo sobre RSC"

Isaac Ruiz tiene muy claro como debería ser la empresas responsable del nuevos siglo: "Una empresa moderna, competitiva y flexible, que como Gamesa incorpore los aspectos éticos, sociales y medioambientales en sus estrategias de gestión, centrada en valores esenciales como el buen gobierno, la diversidad e igualdad de oportunidades, el respeto a los derechos humanos y laborales, la seguridad y salud, el desarrollo del capital humano, la eficiencia energética y la lucha contra el cambio climático, que constituyen palancas adicionales de gestión enfocadas a maximizar su cuenta de resultados.", asegura, y reitera la importancia de la RSC como herramienta de gestión.

"La RSC no es una moda ni puede convertirse en un ejercicio meramente voluntarista. Aún hoy se da la circunstancia de tener que justificar una apuesta semejante por la vía del convencimiento, cuando debería constituir una visión anticipada al futuro de los negocios, un nuevo paradigma empresarial."

Ruiz aboga por una coexistencia y cooperación entre el estado y las empresas a la hora de gestionar la RSC: "Posiblemente el estado y las empresas deban llegar a un acuerdo sobre la RSC en un futuro próximo.

La propia génesis del Consejo estatal de Responsabilidad social de las Empresas pone en valor esta afirmación, ya que como órgano colegiado interministerial, de carácter asesor y consultivo del gobierno, se encarga del impulso y fomento de las políticas de RSE y constituye el marco de referencia para el desarrollo de esta materia en España.

Dado que las organizaciones empresariales se encuentran representadas en dicho consejo, nos encontramos en una vía de análisis y futuro consenso. Hay que dejarles continuar.", opina el experto.

Por último, Isaac Ruiz subraya la importancia de que la sociedad, como parte importante de los stakeholders de una compañía, tenga acceso a una información veraz y comprendan la esencia de la RSC, algo que todavía no se ha llevado a la práctica.: "El propio concepto y el debate sobre la responsabilidad social corporativa aún se encuentra adscrito a un reducido grupo de estamentos sociales, no habiendo calado suficientemente en el conjunto de la sociedad. A ello contribuye la propia sensación de incertidumbre que tanto los sectores públicos y privados, todos ellos presciptores de la RSC, transmiten en relación a su desarrollo y hoja de ruta para la implantación.

Confiar en que los informes de sostenibilidad de las empresas constituyan un mecanismo suficiente para trasladar la gestión eficaz de la RSC al conjunto de la sociedad es una idea abocada al fracaso, por insuficiente.  En relación a estos informes de sostenibilidad de las empresas españolas, no obstante, es de justicia reconocer que con el transcurso del tiempo han mejorado notablemente en cuanto a calidad, precisión y claridad de los contenidos, si bien no se encuentran aún suficientemente generalizados."

 

Fundación Entorno

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Un nobel más cerca de las ciencias sociales

Un nobel más cerca de las ciencias sociales

Posted: 12 Oct 2009 04:53 AM PDT

ostrom-williamson
Por fin la academia sueca se acordó de premiar a una mujer y lo hizo con Elinor Ostrom, quien, junto a Olivier Williamson, han desarrollado análisis de política económica referidos a las empresas y las instituciones, en el que puede ser el límite preciso donde termina la teoría y comienza la vida práctica.

Pese a que las casas de apuestas daban por seguro ganador a Eugene Fama, como Ladbrokes, que lo tenía 2 a 1, el premio esta vez fue para dos economistas que han desarrollado análisis económicos fuera de la institución que conocemos como mercado. Haber dado el premio a Eugene Fama (creador de la "hipótesis de los mercados eficientes) habría equivalido a mostrar la soga en casa del ahorcado, repitiendo el error de 1995 cuando se le dio a Robert Lucas por su Hipótesis de las Expectativas racionales, o el de 1997, cuando se premió a los inventores de los derivados financieros.

Los hechos recientes dan cuenta que los mercados no son eficientes ni racionales. Más bien son la furia de la naturaleza y requieren una buena cuota de rigor para iluminar formas de organización social en esa frontera donde se confunden los principios sociales con los principios del mercado.

Parte del trabajo de Elinor Ostrom se ha basado en retomar problemas de negociación (como el dilema del prisionero) pero en situaciones de degradación del ambiente y explotación de los recursos naturales de uso común que se encuentran en riesgo de agotarse.

Haciendo un símil con La tragedia de los comunes, de Garrett Hardin (1968), Ostrom escribió El gobierno de los comunes (1989), en el cual propone una idea evolutiva de la cooperación. El texto clásico de Hardin concluye que los individuos tienden a aumentar sus comportamientos egoistas cuando se enfrentan en situaciones de escasez, de tal manera que asumen posiciones no cooperativas acelerando la degradación del bien que se encuentra en riesgo. Ostrom sugiere que la desintegración planteada por Hardin no es del todo cierta y que se debe llegar a soluciones alternativas a las sugeridas por los teóricos del Estado o los teóricos de las privatizaciones.

Como el análisis de Ostrom, el de Oliver Williamson prueba que los mercados y las organizaciones jerárquicas, comos los gobiernos y las empresas (y todo el cúmulo de instituciones), tienen formas de gobernanza alternativa que difieren en su forma de resolver los conflictos. Por tanto, no se puede aplicar la misma regla para todos. Esto es crucial, pues el problema del gobierno interno de las organizaciones está detrás de toda la labor intelectual que debe privilegiar y dar sentido a la democracia. No sólo hay que priorizar los resultados cuantitativos, sino también los cualitativos. Estos premios se alejan de la teoría económica de pizarrón, y se acercan más a las auténticas problemáticas sociales. Se ha cumplido el pronóstico entregado ayer: la economía que se ocupa de los problemas reales, como fue planteada inicialmente por Aristóteles y Adam Smith, recupera la pelota.



--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Aseguran que esposa de Farkas sufrió accidente

Aseguran que esposa de Farkas sufrió accidente

14:00.- En "Mira Quien Habla", señalaron que la mujer se encontraba junto al empresario minero en Copiapó paseando con unos amigos cuando se produjo el inesperado hecho que la mandó directo a la clínica.

Tina Friedman, la mujer del multimillonario empresario minero, Leonardo Farkas, habría volcado en boogie el fin de semana, y habría sido atendida en estado "grave" en la clínica, según contó esta tarde el programa de farándula, "Mira Quien Habla".

 

Tina, sufrió -según el programa de TV- un accidente automovilístico este fin de semana, en circunstancias que ella y su esposo, el filántropo Farkas, se encontraban en las cercanías de Copiapó paseando en Boogie junto a unos amigos. De pronto, agregó "MQH", una mala maniobra provocó el volcamiento del vehículo en que viajaban.

 

Tras el accidente, Tina Friedman fue trasladada inmediatamente a la Clínica Alemana, lugar en el que le diagnosticaron fracturas costales y en su muñeca.

 

Pese a que el hecho se hizo público, Farkas no se ha referido al estado de salud de su señora, quien aún permanecería internada, según se anunció en el programa de Mega.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

lobby: El Cabildeo de los Grupos de Presion

LOBBY

El Cabildeo de los Grupos de Presion

El congreso se divide en 2 que es la camara de diputados y senadores, se eligen por mayoria relativa y la otra es proporcional.

Procab ----> Profesionales en Cabildeo

El Cabildeo se puede llamar como un investigador de algun determinado tema, lo analiza y da buenas ideas, para a partir de ahi poder realizar alguna reforma o llevar a cabo una gestion de agun tema especifico.

Los diputados dan una iniciativa de ley, se maneja a votacion y si es aceptada por el pleno , se manda depsues con el presidente quien la analizara y posteriormente dictaminara si es aceptada no.

La lectura habla tambien de que el presidente gasta muchisimo $$$ en cuanto a la cuestion de contratar agentes especiales para llevar el cabildeo. El cabildeo surgio desde que comenzo la transcision de poderes. Se manejan en activos ( Emisores de estrategias de Cabildeo )y pasivos ( Tomadores de Decisiones ).

Existen varios tipos de Cabildeo, los cuales son los siguientes:

*Cabildeo Directo= El cual se ejerce ante los poderes publicos, sin actuar a travez de la opinion publica.

*Cabildeo Indirecto= Tambien llamada como "Movilizacion de la Base", en base en cartas, peticiones o llamadas aparentando espontaneidad.

*Cabildeo Profesional= Realizado por profesionales autonomos, representan a alguna organizacion y esto los hacen a cambio de $$$.
Naturaleza Juridica ----> Prestacion de Servicios.

*Cabildeo Empresarial= El cabildeo principalmente hacia empresas economicamente importantes, individuales o multinacionales, este cabildeo se hace cuando se ven amenazados los intereses de particulares o cuando desean obtener algun beneficio o privilegio.

*Cabildeo Administrativo o Gubernamental= Grupos de Presion o agencias especializadas, el fin es incidir en la toma de decisiones publicas emanadas del poder ejecutivo, contactos formales o informales.

*Cabildeo Legislativo= Se ejerce por grupos, gobiernos de los 3 poderes. ( Legislativo, Ejecutivo y Judicial )

*Cabildeo Social= Sociedad civil, cada vez intenta influir mas en los tomadores de decisiones de las politicas publicas, intentos desorganizados, dispersos y en ocaciones estan en en filo de la legalidad.



Ingrid Magdalena Piña Torres

--
Fuente:http://estructurayorganizacion.blogspot.com/2009/10/el-cabildeo-de-los-grupos-de-presion.html
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Piñera defiende propuesta de Allamand y Chadwick para regular uniones civiles

Piñera defiende propuesta de Allamand y Chadwick para regular uniones civiles

Publicado por Felipe Delgado • 

El abanderado presidencial de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera, llegó hace pocos instantes a la comuna de La Cisterna, específicamente a la feria Lo Valledor.

El informe es de Juan Eduardo Hernández, de Radio Bío-Bío Santiago.

En el lugar, Piñera se refirió a la polémica generada por un documento presentado por los senadores Andrés Allamand (RN) y Andrés Chadwick (UDI), los que plantean regular las uniones civiles, tanto de matrimonios heterosexuales y homosexuales.

Sebastián Piñera salió al paso de las críticas del diputado UDI, José Antonio Kast, y del presidente de RN, Carlos Larraín. Dijo que él cree en Dios y la familia, y que en su gobierno fortalecerá el matrimonio tanto como apoyará a los 2 millones de chilenos que conviven.

El candidato señaló que no hay una contradicción en creer en el matrimonio y ayudar a los convivientes que no tienen ninguna protección y acceso a la salud, además de tener problemas de herencia si uno de los 2 fallece.

Finalmente, dijo que trabajará en conjunto para impulsar la iniciativa de los también miembros del comité estratégico de su campaña, sin importar las críticas generadas en el conglomerado.

Términos relacionados:                                     

--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Allamand a Kast: "Su posición es equivocada y con puntos de incoherencia"

Allamand a Kast: "Su posición es equivocada y con puntos de incoherencia"

El senador cuestionó al diputado UDI quien advirtió que se alejará de la campaña de Piñera si se privilegian materias legislativas como la regulación de las relaciones entre parejas del mismo sexo.

13/10/2009 - 10:50

El senador RN Andrés Allamand, cuestionó el rechazo del diputado gremialista José Antonio Kast al documento -elaborado por el comando estratégico de Sebastián Piñera- que busca regular las relaciones estables entre parejas heterosexuales y del mismo sexo. 

"La posición del diputado Kast es equivocada y con bastante puntos de incoherencia. Lo que hemos hecho es darle forma a aquello que en la elección pasada hicieron Joaquín Lavín y el propio Sebastián Piñera", dijo el senador RN para destacar a renglón seguido que "le sugiero a Kast que revise las declaraciones de agosto de este año, donde el presidente de su partido, Juan Antonio Coloma, señala que una cosa es legalizar el matrimonio homosexual y otra es encontrar formas para reglamentar su atención", agregó en Radio Agricultura.

Allamand explicó que el texto "un acuerdo de vida en común" -que elaboró junto a su par UDI Andrés Chadwick- busca regular la convivencia, pero manteniendo el matrimonio para parejas del mismo sexo.



--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El prototipo eléctrico de Mercedes-Benz

El prototipo eléctrico de Mercedes-Benz

El prototipo eléctrico BlueZERO E-CELL PLUS de Mercedes-Benz, próximo a producirse en serie, reúne electromovilidad no contaminante dentro de la ciudad con plena capacidad para recorrer largas distancias. Ello es posible gracias a la combinación de la tracción operada por batería eléctrica con un limpio y eficiente motor de combustión interna. Mediante el uso de este Range Extender, el BlueZERO E-CELL PLUS alcanza un recorrido total de hasta 600 kilómetros, 100 de los cuales a cuenta exclusiva de la batería eléctrica y sin emitir contaminantes del aire local.

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias,

El BlueZERO E-CELL PLUS pertenece a la familia de autos eléctricos de construcción modular con la que Mercedes-Benz podrá satisfacer todos los deseos del cliente en lo que respecta a movilidad sostenible. En esta variante del prototipo, el motor eléctrico del BlueZERO E-CELL propulsado sólo con batería se combina con un motor de gasolina adicional de tres cilindros con turboalimentación. El compacto motor de combustión de 50 kW está instalado en la zona del eje trasero y puede recargar la batería durante la marcha. Debido a la propulsión con batería eléctrica, el vehículo alcanza unas emisiones de CO2 de sólo 32 gramos por kilómetro. El BlueZERO E-CELL PLUS puede recorrer hasta 600 kilómetros gracias al Range Extender, 100 de ellos propulsado eléctricamente y sin emitir contaminantes del aire local. Este gran alcance combinado hace del BlueZERO E-CELL PLUS un automóvil completamente apto para el uso diario y le da al usuario la seguridad de llegar a su destino incluso con la batería descargada, ya que puede respostar su automóvil rápida y simplemente en cualquier gasolinera.

La batería de iones de litio del BlueZERO E-CELL PLUS con 18 kilovatios hora de potencia puede almacenar energía suficiente para recorrer 50 kilómetros en aproximadamente 30 minutos cargándose con un rendimiento de 20 kW. El alcance eléctrico completo de 100 kilómetros requiere un tiempo de carga de un poco más de una hora. El tiempo de carga se duplica si se carga con el rendimiento doméstico usual de 3,3 kW. Un equipo electrónico especial en el automóvil interacciona con estaciones de carga inteligentes y con los sistemas de cálculo de cuentas de las estaciones de corriente. Las ventajas de la tecnología de iones de litio frente a las baterías convencionales son su tamaño compacto, su gran capacidad de rendimiento y densidad de energía, su notable eficiencia de recarga y su larga vida útil.

El Concept BlueZERO: tres soluciones ejemplares de la electromovilidad

Con el Concept BlueZERO próximo a producirse en serie, Mercedes-Benz muestra el camino que conduce a la electromovilidad compatible con el medio ambiente. El inteligente concepto modular hace posible, sobre la base de una misma arquitectura, tres variantes de vehículo con diferentes configuraciones del sistema propulsor:

· El BlueZERO E-CELL PLUS de tracción eléctrica y motor de combustión adicional como generador de corriente (Range Extender) logra recorrer una distancia total de hasta 600 kilómetros, 100 de ellos a cuenta exclusiva de la batería eléctrica.
· El BlueZERO E-CELL con sólo tracción eléctrica de batería, presentado ya a principios de año en Detroit, recorre con una carga de batería hasta 200 kiló-metros sin emisiones contaminantes del aire local.

· La tercera versión del sistema propulsor, el BlueZERO F-CELL de pila combustible, logra recorrer con propulsión eléctrica y sin emisiones contaminantes del aire local una distancia de aproximadamente 400 kilómetros.
Los tres modelos BlueZERO Modelle son propulsados, como es carácterístico de su clase, por motores frontales. Los ingenieros de Mercedes reunieron en un sistema de elementos modulares los componentes del sistema propulsor susceptibles de combinarse con flexibilidad. Entre esos componentes se cuentan modernas baterías de iones de litio refrigeradas por líquido con hasta 35 kilovatios hora de energía y el compacto electromotor de 100 kW de potencia (servicio constante: 70 kW). El par motor máximo está disponible desde la primera revolución del motor eléctrico y supera la cuota del actual motor V6 de gasolina a partir de 2.500 rpm. Al igual que sus dos hermanos, el BlueZERO E-CELL y el BlueZERO F-CELL, el BlueZERO E-CELL PLUS acelera en menos de once segundos de cero a 100 km/h. La velocidad máxima está limitada electrónicamente a 150 km/h, en armonía con un alcance y eficiencia de energía óptimos.

"Con el Concept BlueZERO damos una triple prueba de la madurez técnica de los sistemas de propulsión alternativos en Mercedes-Benz. La igualdad de oportunidades con los actuales propulsores de combustión la alcanzarán los vehículos eléctricos propulsados por batería o pila de combustible sólo cuando los clientes estén seguros de que tienen a su disposición una infraestructura suficiente de estaciones de servicio de corriente y de hidrógeno", explicó el Prof. Herbert Kohler, director de E-Drive & Future Mobility y apoderado de Daimler en cuestiones medioambientales.

Concept BlueZERO: flexible y eficiente gracias a su arquitectura modular

El modelo BlueZERO se basa en el singular chasis tipo sandwich de doble piso que Mercedes-Benz introdujo hace diez años en la Clase A, con la mira puesta ya entonces en la integración de propulsores alternativos, y que perfeccionó después al desarrollar la Clase B. Los componentes esenciales del sistema propulsor están instalados en el subsuelo del vehículo, donde, protegidos de forma óptima, economizan espacio y se integran fácilmente en el centro de gravedad del vehículo. El modelo BlueZERO se distingue con ello de manera decisiva de los autos eléctricos montados al uso, en los que, por ejemplo, la pesada y voluminosa batería va montada en el maletero o en la zona de los asientos traseros. Las tres variantes del BlueZERO comparten componentes técnicos esenciales, el diseño y el tamaño de los vehículos es idéntico. Las compactas dimensiones externas del modelo BlueZero —longitud: 4,22 metros— se conjugan con un habitáculo y un maletero amplios y variables. Cinco asientos que cumplen todas las exigencias, aproximadamente 450 kilos de carga útil y un maletero con un volumen de más de 500 litros los convierten en automóviles apropiados para las familias.

"Nuestro sistema de elementos modulares hace posible diferentes configuraciones del sistema propulsor según las necesidades del cliente", aclara el Dr. Thomas Weber, miembro de la junta directiva de Daimler AG y responsable del Departamento de Investigación y Desarrollo de Mercedes-Benz Cars. "El doble piso tipo sandwich en sus versiones perfeccionadas ofrece la base perfecta para un amplio abanico de vehículos propulsados eléctricamente. A la sazón estamos desarrollando una nueva plataforma adicional para futuros modelos compactos con sistemas de propulsión basados en motores de combustión optimizados. El encadenamiento inteligente de ambas arquitecturas —continúa explicando el Dr. Weber— nos permite ampliar nuestro abanico de productos con toda flexibilidad. En 2009 comenzamos a fabricar los primeros automóviles Mercedes de pila de combustilble en serie de pequeño volumen, a partir de 2010 seguirán los vehículos Mercedes-Benz eléctricos propulsados sólo con batería, también en serie de pequeño volumen. Con los cual nos habremos posicionado estupendamente para el futuro."

Los automóviles de propulsión eléctrica reinventan el placer de conducir

La conciencia ecológica y el placer de conducir forman para Mercedes-Benz también en el futuro una unidad. Los diseñadores de Mercedes-Benz subrayan esta aspiración entre otras cosas con una nueva propuesta de tres colores en acabado metálico ALU-BEAM. Un toque individual distingue cada variante: para el BlueZERO E-CELL PLUS los diseñadores eligieron un cobre ALU-BEAM lleno de aplomo. El BlueZERO E-CELL está pintado en un fresco amarillo ALU-BEAM, mientras que el BlueZERO F-CELL se presenta en verde ALU-BEAM.

A juicio de Mercedes-Benz, en el futuro no habrá una sola tecnología que conduzca en calidad de vía única a la movilidad sostenible. Por el contrario, el consorcio reacciona a las múltiples exigencias con soluciones no menos múltiples. Aquí es donde cada tecnología se sirve de sus propias ventajas en lo que se refiere a cuotas óptimas de consumo y emisión de contaminantes en los distintos campos de aplicación. Con vistas a una movilidad futura sin contaminantes del aire local, Mercedes-Benz considera el desarrollo de los automóviles eléctricos propulsados por tracción de baterías y pilas de combustible como un complemento de los modelos BlueEFFICIENCY ya disponibles, en extremo limpios y económicos, o de los vehículos de propulsión híbrida. Sin embargo, el uso irrestricto y cómodo de automóviles eléctricos se topa todavía con numerosos obstáculos, como son los altos costes de los sistemas, la deficiente infraestructura y los alcances cortos. A largo plazo, los modelos de diesel y gasolina continuarán siendo una forma de propulsión importante para el automóvil, en el tráfico de personas en automóviles particulares, en especial en trayectos largos, y sobre todo en el transporte de mercancías en vehículos comerciales. A pesar de todos los progresos de que Mercedes-Benz ha probado ser capaz al desarrollar el Concept BlueZERO, los vehículos eléctricos no pueden sustituir a corto plazo a los automóviles provistos de motores de combustión. Con todo, la electrificación de los modernos motores de alta tecnología desmpeñará en la mezcla de propulsores del futuro un papel cada vez más importante.

El Concept BlueZERO E-CELL PLUS
· Prototipo de tracción eléctrica con un alcance propulsado con batería eléctrica de hasta 100 kilómetros
· Un motor de combustión que sirve de generador de corriente (Range Extender) prolonga el alcance hasta 600 kilómetros
· El vehículo se puede recargar simple y cómodamente conectándolo a un enchufe doméstico
· Una potencia de carga de 20 kW le permite al Concept BlueZERO E-CELL PLUS almacenar en el plazo de media hora energía suficiente para un recorrido de 50 kilómetros
· La batería de iones de litio refrigerada por líquido dispone de hasta 17,50 kWh de contenido de energía
· La propulsión se efectúa a través del eje delantero

Sistema de propulsión eléctrica

Emisión de CO2: 0 g/km
Alcance: hasta 100/600 km
Batería: iones de litio
Potencia nominal: 100 kW/136 CV
Par motor máximo: 320 Nm
Velocidad máxima: 150 km/h
Aceleración 0-100 km/h: < 11,0 segundos

Range Extender

Cilindros 3
Cilindrada 1,0l turbo
Potencia 50 kW a 3.500 rpm

-

GPeuropa



--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Las abejas, productoras de miel y de biodiversidad

Las abejas, productoras de miel y de biodiversidad

El número de abejas disminuye en nuestro planeta, un descenso que, lejos de ser irrelevante, supone un importante problema. Más allá de su labor productora de miel, néctar, propóleo y cera, los insectos melíferos son los principales polinizadores de los cultivos. De su supervivencia dependen los frutales, las verduras y los pastizales.

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 10/10/2009, 17:35 h | (183) veces leída

La Reina y los zánganos aseguran la especie

La eficacia con la que mantienen el ecosistema es el fiel reflejo del orden con el que viven y trabajan en una colmena miles de obreras y zánganos. Y una reina. Todas las abejas nacen de un huevo real depositado en un alvéolo. Si éste ha sido fecundado serán hembras, es decir, abejas obreras; si no lo ha sido, machos o zánganos. Y si, ya fecundado, se alimenta durante toda su metamorfosis con jalea real en un alvéolo mayor (conocido como realera) nacerá reina. Una colmena puede contar con varias realeras, pero sólo puede sobrevivir una de sus ocupantes, por lo que la primera misión de las reinas es matar a las demás larvas reales. Después, emprende el vuelo nupcial para dejarse fecundar por una docena de zánganos a los que decapita. Completa de esperma, la reina impregnará con su feromona la colmena que enjambra como hogar, del que no volverá a salir y en el que durante cinco años producirá, en los momentos de mayor puesta, hasta 2.000 huevos al día. Creará su propia familia de cientos de zánganos y miles de obreras.

Las obreras, trabajo sin descanso durante sus siete semanas de vida

Las abejas obreras, que pueden llegar a ser 70.000 en cada colmena, no descansan en sus escasas siete semanas de vida (existencia que se puede prolongar hasta los cinco meses en el invierno, el periodo con menor actividad). Los primeros cuatro días se encargan de la limpieza de las celdas; hasta el décimo día ceban con jalea real, poleny miel a las larvas, y con dos semanas ejercen de almaceneras del polen hasta que su abdomen madura y es capaz de producir cera que destinan a reconstruir los panales. Compatibilizan esta función con la de guardianas que espantan a zánganos u otros insectos con su aguijón. Cuando a los 22 días se convierten en una abeja adulta, digna de ser una Apis melífica, salen a cosechar. Volarán de flor en flor hasta su muerte.

Un vuelo doblemente fértil y un lenguaje propio

En plena floración, al menos diez veces al día salen y regresan las abejas a su colmena, que reconocen por el olor específico de su reina. Las abejas se caracterizan por su lenguaje, codificado y preciso, que expresan mediante el "baile". Si han localizado alguna fuente de alimento, cuando retornan a la colmena ejecutan una danza que se conoce como baile del ocho, por la trayectoria que sigue la abeja. Con este movimiento, acompañado de la vibración del tronco, indican la dirección y la distancia de la fuente de alimento. Una doble misión que consiste en recolectar néctar para alimentar a las larvas, pero que también sirve para transportar las sustancias que hacen posible la procreación de las especies silvestres y la biodiversidad vegetal. Gracias a su vuelo polinizador, las flores de plantas y árboles son fecundadas, y, en consecuencia, nacen frutos y semillas. Ambas funciones son conocidas por el hombre desde hace miles de años. Los antiguos egipcios ya criaban abejas.

La apicultura, una ciencia milenaria ejemplo de sostenibilidad

Las abejas son un ganado de cría. Los apicultores son por tanto ganaderos que atienden sus cabañas, pero también son agricultores que cosechan la miel. En tiempos pretéritos, para conseguir el fruto se veían obligados a fragmentar los panales, pero en 1841 el apicultor Lorenzo Lorraine Langstroth descubrió que las abejas marcaban un espacio de seis milímetros entre los panales de cera, lo que le llevó a patentar la colmena de cuadros móviles, que permite extraer la miel sin romper el ciclo de vida. Hasta tal punto es así que la regla es: no extraer miel hasta asegurarse de que la colonia no la necesitará en invierno, y extraer sólo los excedentes de las necesidades de las colonias. La razón no es generosa, es sostenible: si las abejas no tienen provisiones necesarias para pasar el invierno, antes de morir, emigrarán.

Sencillamente, miel

El principal flujo de miel se produce a principios y mediados del verano. Para su extracción, se retiran los cuadros y se cepillan para desprender las abejas. El siguiente paso consiste en eliminar los opérculos -tapaderas- de cera que cubren los panales, panales que se centrifugan para sacar la miel. La miel extraída se filtra eliminando las impurezas. Y así, sencillamente, el producto está listo para envasar.

Y propóleo, cera y polen

El propóleo es la sustancia resinosa con la que las abejas tapan los agujeros de la colmena para evitar el frío invernal. Esta función termina con la llegada del calor, y se convierte en alimento que favorece las defensas del organismo. El polen, que se 'roba' a las abejas -como máximo dos kilos por temporada- colando un escotillón en la entrada de la colmena que impide que la abeja lo introduzca, tiene propiedades medicinales, pero también lo utiliza el apicultor si el invierno se alarga y necesita alimentar al ganado. La cera (proveniente de los opérculos y de los panales viejos) no es una producción vegetal sino una secreción voluntaria, siempre excesiva, de las abejas, que se recoge después de extraer la miel.

 

revista.consumer.es - EROSKI

--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CALENTAMIENTO GLOBAL:

LLa incómoda ruta a Copenhague

El gran desafío será que los países se pongan de acuerdo y cedan las posturas que bloquean el consenso. Desde que se encendieron los motores de la Revolución Industrial, en el siglo XVIII, la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera comenzó a aumentar. Se estima que se han acumulado unas 750 gigatoneladas (Gt), la mayor concentración en los últimos 650 mil años.

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 13/10/2009, 11:36 h | (16) veces leída

Desde que se encendieron los motores de la Revolución Industrial, en el siglo XVIII, la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera comenzó a aumentar. Se estima que se han acumulado unas 750 gigatoneladas (Gt), la mayor concentración en los últimos 650 mil años.

La situación se agrava al ritmo que la población mundial crece, debido a la quema de combustibles fósiles para suplir la demanda de energía y los cambios de uso de suelo, por ejemplo, al destinar áreas de bosques para la ganadería, la construcción, etc.

La concentración de otros gases de efecto invernadero (GEI), como el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O) también han ido excediendo los valores naturales en el mismo período, lo que ha incidido en el aumento de las temperaturas globales y sus efectos.

El calentamiento del sistema climático es "inequívoco", afirma el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, que lo sustenta con el aumento ya observado del promedio mundial de las temperaturas del aire y del océano, y el aumento del promedio mundial del nivel del mar, causado en parte, por la dilatación térmica, el deshielo de los glaciares y de los mantos de hielo polares.

Estabilización

Para que la temperatura mundial no aumente más de 2ºC a 2.4°C, la concentración de CO2 y otros GEI debe llegar a su máximo pico en 2015 y no debe superar las 445-490 partes por millón (ppm). Incluso, advierte el IPCC, este nivel de reducción de emisiones podría estar subestimado, por la ausencia de retroefectos del ciclo de carbono.

Será necesario reducir las emisiones de CO2, ahorrando energía y sustituyendo los combustibles fósiles por fuentes de energía limpia; y aumentando su tasa de absorción, con la captura y almacenamiento de carbono en formaciones geológicas, por ejemplo, y preservando los reservorios como los bosques y otros (ver tabla).

En busca del consenso

Desde el 28 de septiembre hasta ayer, viernes, unos mil 500 representantes de 170 países se reunieron en Bangkok, Tailandia, para discutir el borrador de un nuevo acuerdo climático, que reemplazará al Protocolo de Kioto, que expira en 2012, y mediante el cual los países industrializados se comprometieron a reducir sus emisiones de GEI, aunque no fue ratificado por Estados Unidos, el segundo mayor emisor de CO2 , después de China.

Las decisiones finales se tomarán en la XV Conferencia de la Organización de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 15), que se realizará en Copenhague, Dinamarca, del 7 al 18 diciembre próximo.

La organización ecologista Greenpeace señala que se requiere "un trato justo, vinculante y ambicioso" que incluya de parte del mundo desarrollado la reducción de emisiones en al menos 40% para 2020 (a los niveles de 1990); el fin de la deforestación tropical para 2020; y el aporte de 140 mil millones de dólares anuales de los países industrializados a los países en desarrollo, para apoyar la adaptación, mitigación y protección de bosques.

Representantes de la Autoridad Nacional del Ambiente, entre ellos Leslie Marín, Jefe del Departamento de Cambio Climático y Desertificación, participaron en las mesas de negociación donde se abordaron temas como la transferencia de tecnología de los países desarrollados a los países en vías de desarrollo; la construcción de "capacidades" para afrontar los retos del cambio climático y el financiamiento para lograrlo, expresó Marín por correo electrónico.

Para Panamá, es muy importante la forma en que se decida enrumbar la reducción de emisiones por deforestación y degradación (REDD), añadió Marín.

Además, narró que un aspecto que cobró importancia en las discusiones fue el de las emisiones de bunker, que tiene connotaciones por el Canal de Panamá. "En este sentido, hemos sostenido, desde antes de venir a Bang- kok, diversas reuniones con la AMP, la ACP y Cancillería, a fin de dar seguimiento a tan importante materia".

Panamá, como miembro del Sistema de Integración Centroamericana, suscribió una declaración donde los países de la región expresaban que el desacuerdo entre países del Anexo I [industrializados] y No Anexo I [en desarrollo] había impedido el avance en temas críticos para la región, como los medios para implementar la adaptación y mitigación.

Y es que los países industrializados exigen más compromiso y acciones de parte de los países en desarrollo, pero estos reclaman que los primeros son los mayores responsables de las emisiones y que deben apoyarlos con recursos y tecnologías.

La agencia EFE reportó que México propuso la creación de un fondo global al que contribuyan los grandes emisores, para ayudar a los países en desarrollo a recortar emisiones a través de programas de energía limpia, evaluables y verificables.

Retos y economía verde

De seguir con los mismos modelos económicos, la demanda global de energía aumentará 45% de aquí al año 2030 y también las emisiones de GEI, afirma Jan Kappen, coordinador regional de cambio climático del PNUMA para América Latina y el Caribe.

"Necesitamos una nueva estructura energética, mucho más limpia, reducida en combustibles fósiles y más decentralizada. Debemos avanzar hacia una economía verde", explicó en el II Simposio Internacional sobre Energía, que se llevó a cabo en Panamá esta semana.

Para ello, destacó, se deben abolir los incentivos "perversos" que fomentan el crecimiento no sostenible; adaptar los regímenes de comercio; mejorar y aplicar las leyes ambientales; desarrollar mercados mundiales para servicios ecosistémicos y coordinar internacionalmente la implementación de paquetes de estímulo, entre otras acciones.

Un informe de la Agencia Internacional de Energía indica que para alcanzar la revolución energética necesaria para reducir drásticamente las emisiones de carbono, se deberán invertir unos 10 millones de millones de dólares en energías limpias y eficientes entre 2010 y 2030.

La crisis ambiental no es un asunto político ni idealista, sino moral, dijo Al Gore recientemente en Panamá. "Podemos estabilizar las emisiones, tenemos la tecnología. La voluntad política es una fuente renovable que puede impulsar los cambios necesarios a favor del planeta. Resolvamos esta crisis".

 

Pnuma



--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

José Celestino Campusano: El cine en bruto

José Celestino Campusano: El cine en bruto

Vil Romance es, sin duda, una de las películas más paradigmáticas que ha dado el cine argentino en décadas. Su director, José Campusano, habló en exclusiva con EscribiendoCine sobre un cine que despierta amores y odios al unísono, pero que es imposible que pase desapercibida.

Tu película es de temática gay. En los últimos años el cine argentino produjo varias (Ronda nocturna, Tan de repente, entre otras), ¿qué aspectos considerás que singularizan a la tuya?
El tema de comparar es siempre algo odioso. Venimos viendo eso de forma regular. En líneas generales los periodistas tienden a comparar con lo ya conocido. No pueden percibir algo nuevo si no es a partir de la comparación. O sea, ni bien lo comparan ya lo asimilan. Si no lo comparan es como que no merece un análisis tan original como original pretende ser la obra, que sería bueno que sea así.

En tu caso ¿qué singularidades tiene la película?
La singularidad es que no hay eufemismos, no hay término medio, pudores... Una historia como ésta hay que contarla con todas las notas. No empecemos con las medias tintas ni con los prejuicios. Esto se vive de una manera muy intensa. 

¿Para vos es una suerte de realismo crudo?
Sí, pero no exacerbadamente crudo. Es como la lógica de los acontecimientos lo va proponiendo. Yo simplemente respeto esa rítmica. El universo lo propone y yo lo acepto como tal porque he estado muy cerca de estas situaciones y trato de mantener principalmente eso: la pulsión del universo. No inventar cosas que se corresponden con una estrategia compositiva que terminan alejándose de la verdad. Lo hace funcional un guión. Y lo hace menos objetable, pero a mí no me interesa eso. A mí me interesa que yo a vos no te subestimo como espectador, y que te estoy dando una cuota de verdad que puedo percibir. 

¿Dónde se desarrolla la película?
Se filmó íntegramente en Quilmes, Berazategui, y Florencio Varela. 

Volviendo al (odioso) tema de la comparación. Pareciera como que hay determinada zona del conurbano que no está muy representada por el cine. Pienso en el caso de Perrone, pero en la zona oeste. ¿Siempre imaginaste este contexto?
Es que realmente ocurrió en este contexto. 

¿Qué percibís que le pasa al espectador con la película y con la realidad que está mostrando?
Es importante tu pregunta, porque siento como algo extraño: el espectador en sí también compara. Ve que se parece a una película de los años '70 que tuvo una resolución en este sentido o en otro. De alguna manera tiene un referente. Si ves algo más te das cuenta de que no tiene un referente. Es de mala leche... No me busco parecer a otro director, ni que la película se parezca a otra. Quiero que sea otra cosa, que tenga una unidad conceptual completamente propia.

¿Cómo conociste a la pareja de actores protagónicos?
Es parte de un proceso bastante sutil. No trabajo mucho con actores, honestamente. Está el tema de la metodología actoral. Cuando alguien cree que hay un contenido y que tiene que ser considerado por ese contenido, por lo general hay demandas. Yo no estoy para eso. No tengo paciencia ni tiempo y no acepto los caprichos de nadie. Entonces me relaciono con otra gente que es de armas llevar, de poner el cuerpo, y que no va a poner medias tintas. Nos tratamos de igual a igual y nos ponemos de acuerdo entre ambos para conseguir el producto. ¿Cómo llegué a ellos? Es muy extremo. En realidad cuando llego yo ya sé que son ellos. No puedo no saberlo, porque para filmar hay que hacerlo en el momento. Eso de postergar... no me interesa en absoluto. Se le pone fecha y se filma sí o sí. Considerando esta tesitura, la gente tiene que aparecer y tiene que estar. Tiene que ser la persona adecuada para este tipo de empresa. Por ese tipo de rigor en la elección aparecieron las personas justas que fueron Oscar y Nehuén.

¿Tenés algún tipo de formación cinematográfica?
He estudiado, pero no completé ningún curso. No tengo mucha paciencia... Me levantaron un par de clases por asambleas dos o tres veces y me harto... Estudié en Avellaneda.

¿Fue complicado hacer la película?
Hay un trabajo previo que lo hago yo sólo. Son ciertas específicas locaciones, personajes, aspectos que sí o sí tienen que estar. Es un área que manejo yo, porque ahí está la identidad formal y visual. 

Describís en la película un contexto crudo pero a la vez visible.
Es cruda depende a la visión de quien. Si la ponemos bajo tela de juicio de un irakí es una comedia. Delante de alguien que nació en una zona pudiente, que nunca fue a una calle, que vive de country en country se muere de horror. 

Si bien no te gustan las comparaciones, me parece valioso eso. Normalmente el mundo gay se representa como un mundo sofisticado, consumista.
No se pintan los ojos, no usan ropa de mujer. Son masculinos que tienen un gusto por el mismo sexo. Tienen toda la dureza de alguien que ha vivido y sobrevivido en las calles. Yo he conocido delincuentes que son homosexuales y son durísimos. No vayas a insultarlos porque tenés un problema grave. Son asumidos pero son ultra violentos. 

La película señala la naturalización sobre la violencia, aparece "familiarizada". 
Conozco tres o cuatro casos de familias que han matado un integrante. Y no pasa nada, ni se sabe qué hicieron con el cuerpo, si le pagaron a alguien o lo enterraron. La gente pone excusas de que viajó... Esto fue a lo largo de muchos años. No es nada raro. 

También trabajás sobre las relaciones endogámicas. 
Son ecuaciones. Si una persona tiene un libido muy alta y tiene alguien que le hace de apoyo... ya está. Generás un entorno donde las cosas son muy distintas. Un ejemplo. Una zona tranquila de Ezpeleta. De repente surge un líder delictivo. Automáticamente cuatro o cinco pasaron a una zona delictiva. El líder desaparece o se muere y eso se diluye. La influencia de un humano sobre otro es tremenda. 

Aparece muy trabajado el tema de la mirada. La mirada de los hombres entre sí, la mirada como señal de las relaciones de poder. Hay un personaje central que es la madre. 
Es un personaje real. Es realmente la madre. 

Si bien hay una mirada crítica, la película no juzga a los personajes.
No hay moral. No bajo línea. Ninguna película mía tiene carga moral. El universo tampoco la tien

--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Embarazadas que dejan de fumar tienen bebés más alegres

Embarazadas que dejan de fumar tienen bebés más alegres PDF Imprimir E-Mail
Calificación del usuario: / 0
MaloBueno 
martes, 13 de octubre de 2009
El estudio mostró que las mujeres que fumaban mucho tenían los niños más difíciles, con una actitud poco positiva
Las madres que dejan de fumar cuando están embarazadas tienden a tener bebés más alegres y adaptables. Por el contrario, los bebés de las mujeres que siguieron fumando son especialmente gruñones, y los investigadores creen que las madres que logran hacer el esfuerzo de abandonar el hábito también se preocupan más por sus hijos en otros aspectos.
Los bebés de quienes no han fumado nunca también son más temperamentales que los hijos de las mujeres que abandonaron el tabaco.
El tabaco puede afectar al crecimiento del feto y se ha demostrado que también puede dañar a los niños si son fumadores pasivos de los cigarrillos de su madre.
"Lo que están haciendo (al dejar de fumar) es tomar una acción maternal muy específica para proteger a sus bebés. Lo vemos como un marcador para otras características de las mujeres que se las arreglan para dejarlo. También puede ser un marcador para un carácter más fácil".
"Así, las mujeres que dejan de fumar durante el embarazo tienen un funcionamiento mejor en general, incluyendo relaciones más estables, más habilidad para utilizar los recursos de la comunidad y circunstancias vitales menos desestabilizadoras y estresantes, y tienen menos probabilidad de tener un pasado de problemas sociales y comportamiento antisocial, frente a las mujeres que fuman durante el embarazo".
Las mujeres que fumaban mucho tenían los niños más difíciles, con una actitud poco positiva. "Creo que es muy importante evitar estigmatizar a las mujeres que no logran dejarlo". "Y recordemos que el embarazo es una época estresante".


--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Algunos males que provoca el consumo de tabaco

SALUD

Algunos males que provoca el consumo de tabaco

En los adultos, la exposición al humo del tabaco aumenta un 30% el riesgo de enfermedad cardiovascular y un 25% el riesgo de padecer cáncer de pulmón, según la Organización Mundial de la Salud.



También el humo sube el riesgo de desarrollar asma y la frecuencia de las crisis asmáticas. Aumenta hasta un 70% el riesgo de cáncer de mama, particularmente en mujeres jóvenes. Y crece el riesgo de enfermedades crónicas respiratorias, con aparición de tos, catarro, flemas y fatiga.



En menores de 1 año, el humo aumenta de 2 a 5 veces el riesgo de muerte súbita. En niños mayores, hasta un 40% el riesgo de asma y, en asmáticos, la frecuencia de las crisis. Suben 70% los episodios de catarro de vías aéreas superiores y de infecciones respiratorias como neumonía y otitis.


--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La aristocracia del dinero

La aristocracia del dinero

David y Victoria Beckham

Enormes vallas donde se muestra la seductora imagen de Victoria Beckham sobre una alfombra, luciendo un sensual conjunto de encaje y lunares Emporio Armani Underwear, empapelan las principales ciudades del mundo y seducen a las multitudes que las contemplan. Roma, París, Milán, Nueva York, Los Ángeles, Tokio se rinden a los pies de la ex Spice Girl, que sigue así los pasos de su marido, David Beckham, en el mundo del modelaje, pues desde hace más de un año es imagen de los calzoncillos Armani. "Posh", como la llaman, lo convenció de posar también juntos y mostrarle al mundo cuán bellos y sexy son. Claro está: mediaron unos 34 millones de euros para que así fuera. Los fotógrafos Mert Alas y Marcus Piggott captaron estas imágenes para el lanzamiento de la prendas de la temporada primavera-verano de la firma italiana y esa fue una de las cartas de presentación de los Beckham en Milán, no faltaba más

La pareja llegó a Italia a principios de este año, luego de pasar una temporada disfrutando del glamour de Hollywood y frecuentando amigos famosos como Tom Cruise y Katie Holmes; Will Smith y Jada Pinkett; Eva Longoria; Demi Moore y Ash-ton Kutcher, entre otras celebridades que les dieron la bienvenida a Los Ángeles, en una fabulosa velada ofrecida en el Museo Geffen de Arte Contemporáneo. Un contrato de David con Los Angeles Galaxy durante cinco años, por 250 millones de dólares, llevó a los Beckham a California, donde compraron una mansión de 22 millones de dólares en Beverly Hills, luego de ver más de treinta propiedades. Pero, a pesar de su fama en Europa y Asia, el "star system" de Hollywood resultó diferente y las estrellas del patio opacaron el propio resplandor de la pareja.

Justamente, este capítulo de la vida de los Beckham inspiró el libro de Gran Walt, The Beckham Experience, que será lanzado a fines de este mes en Estados Unidos. Entre otros detalles cuenta sobre la amistad de David y Victoria con el matrimonio Cruise-Holmes; también revela los conflictos del delantero con su compañero de equipo Landon Donovan, estrella del fútbol local, así como la poca influencia para mover masas a los estadios de fútbol.

Pero en el mundo Beckham no importa ya sí logra, o no, éxitos futbolísticos para ser noticia. Este apolíneo británico fue elegido en 2008 por la revista France football, como el jugador más rico por cuarto año consecutivo, reportando la ganancia de 32,4 millones de euros que se suman a una fortuna personal de otros 125 millones de euros.

 Por su parte, Victoria comenzó a desandar el camino de la moda y lanzó una marca de jeans de diseño propio, dejando definitivamente atrás su breve carrera como cantante pop en las Spice Girls. A principios de año lanzó una colección de vestidos elegantes y ceñidos al cuerpo, de colores neutros y algún toque urbano. Tiene una clara visión de lo que le gusta y cómo llevarlo a la práctica; la iniciativa recibió muy buenas críticas de los medios especializados y contó con el padrinazgo de Giorgio Armani. Calculan que la fortuna personal de Victoria alcanza los 75 millones de euros, parte de los cuales se ganó con las Spice, suma de dinero que ha sabido administrar con la disciplina de una buena ama de casa. Pero este par no deja de prodigarse lujos propios del dinero que obtienen. Una muestra de las excentricidades de la pareja quedó evidenciada con el regalo de cumpleaños que David le hizo a su egocéntrica esposa, nada menos que un viñedo en California, en el Valle de Napa, con el pequeño detalle de una etiqueta con la imagen de Victoria en la botella de Cabernet. Se dice que este agasajo a su bella mujer le costó desembolsar una cifra de siete dígitos. Como si esto no hubiera bastado, la producción completa del viñedo llevará el nombre de "Posh Wine", en honor a "Posh Spice", como la llaman sus fans en Londres.

Son dedicados padres de tres hijos: Broo-kyln Joseph de diez años, Romeo James de seis -nacidos en Londres- y Cruz David Beckham de cuatro, quien nació en España cuando David jugaba en el Real Madrid. Juntos, son un imán para los medios y para las marcas de primer nivel, de tal suerte que David ha firmado contratos que le dan más dinero que su sueldo como futbolista, que no es nada despreciable. Con sólo afeitarse la cabeza o la barba con Gillette recibe 10 millones de dólares por año, en un contrato de cinco.

Saben que son lindos, generan mucho dinero con su belleza, y ésta es quizás la razón por la cual son personas empeñadas en cuidar su imagen. Comparten el gusto por la moda y la pertinaz insistencia por verse bien. Victoria es obsesiva con su peso, se le ha visto con una delgadez extrema que ha hecho que su esposo la convenza de engordar con un dictamen médico. Actualmente luce una figura envidiable.

 El inmaculado David fue un precursor en la depilación masculina, se pinta las uñas con el esmalte de su esposa, gasta fortunas en ropa, cambios de estilo y joyas y sigue cubriendo su cuerpo de tinta con diferentes motivos religiosos. Juntos decidieron tatuarse la frase en hebreo: "Yo soy de mi amada, mi amada es mía". Ella eligió el cuello y David el antebrazo derecho para lucir esa muestra de amor.

Al parecer, el amor entre ellos es más fuerte que varias infidelidades que se le atribuyen a él, pues es sabido que a Victoria le ha tocado soportar ciertas humillaciones en resguardo de su familia. Los rumores más recientes revelan que el carismático futbolista podría estar flirteando con una explosiva modelo de origen húngaro. A estos comentarios, habría que sumar la cancelación de la fiesta que estaba prevista para celebrar el décimo aniversario de la pareja este verano, ya que, según la prensa inglesa, Victoria ha decidido suspender la reunión. El problema ha sido la crisis -y no económica precisamente- por la que pasa la pareja. La fiesta, a la que iba a asistir la flor y nata de Hollywood, tendría lugar en su mansión de Los Ángeles el próximo mes de julio. Vi-cky ha decidido aplazarla sin fecha, según el diario The Daily Mail. "La ex Spice está muy disgustada con David, se siente abandonada por su marido. Estar separados está siendo muy duro para ellos; es la primera vez desde que están casados que Victoria se enfada así con David", habría asegurado una fuente cercana a la pareja.

Pero David, por más amantes que tenga, se sabe enamorado de su mujer, ella es, en definitiva, el sostén de su vida y la madre de sus hijos.

Lo que sí queda claro es que mientras ella siga manteniendo los cimientos familiares y Beckham siga corriendo con la camiseta del Milán, lo más probable es que veamos a la familia unida en el primer mundial de África, y el tercero para David, quien desea terminar su carrera futbolística con una Copa del Mundo. Victoria ha dicho: "podría vivir en cualquier ciudad, siempre y cuando esté junto a mis hijos y mi esposo".



--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile