TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

miércoles, octubre 14, 2009

Ministra del Trabajo ,Serrano, secretaria de estado se reunió ayer con la cut

secretaria de estado se reunió ayer con la cut

Ministra Serrano critica fallo que permite bajar sueldos por IPC negativo

Fuertes críticas planteó ayer la ministra del Trabajo, Claudia Serrano, al fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago que confirmó la sentencia del Séptimo Juzgado, tribunal que ante una polémica entre trabajadores de una empresa de retail y su empleador, señaló que es posible disminuir las remuneraciones a la baja si el Índice de Precios al Consumidor (IPC) ha experimentado variaciones negativas.

De hecho, la secretaria de Estado fue categórica en señalar que "el piso de una negociación colectiva es cero, no menos cero".

 En esta misma línea, Serrano se alineó con lo señalado a Diario Financiero por la Directora del Trabajo, Patricia Silva, respecto de que el objetivo de la negociación colectiva es "mejorar las condiciones de los trabajadores, no desmejorarlas".

Dichos planteamientos fueron realizados por la titular del Trabajo, tras reunirse con representantes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y Silva para evaluar el primer mes de funcionamiento de la nueva justicia laboral en la Región Metropolitana.

Por su parte, Silva insistió en que "efectivamente este es un fallo particular y que determina que a raíz de una interpretación de una claúsula contractual se le puede aplicar un IPC negativo, por lo tanto, baja el monto de la remuneración de los trabajadores contrariando una doctrina administrativa".

La directora del Trabajo agregó que "la esencia de la negociación colectiva es mejorar las condiciones laborales, por lo tanto, es impensable interpretar la norma de manera que se vean afectadas negativamente los trabajadores en el marco de un acuerdo o desacuerdo con su empleador".



CUT responde al fallo

Por su parte, Víctor Ulloa, encargado de formación sindical de la CUT también criticó la decisión de la Justicia, afirmando que "nos preocupa enormemente este fallo". A su juicio, "o hay ignorancia o hay mala fe (...) por lo que vamos a solicitar una reunión al ministro Urbano Marín (presidente de la Corte Suprema) a fin de representarle una conducta permanente contraria a los trabajadores".



Defensoría Laboral

En otra arista, Serrano informó que en los próximos días ingresará al Congreso Nacional el proyecto de ley de Defensor Laboral.

"Lo que hoy es un programa, se transformará en una institucionalidad, que tendrá vigencia para todo el país creando una instancia especializada, con profesionales especializados al interior de las corporaciones de asistencia judicial", dijo.

Serrano puntualizó que   la iniciativa corresponderá a "un servicio público descentralizado funcionalmente y desconcentrado territorialmente que otorgará la totalidad  de las prestaciones en la mayor cantidad de centros urbanos en todo el país".

 

Evaluación de la nueva justicia

Una positiva evaluación realizó ayer la ministra del Trabajo, Claudia Serrano de la puesta en marcha de la nueva Justicia Laboral, que el 31 de agosto cumplió la implementación de su cuarta etapa en la Región Metropolitana.

A juicio de la secretaria de Estado esta reforma "no instala un clima de beligerancia, sino al contrario contribuye a la paz social, dando cause a una oportunidad de diálogo y de mediación".

A nivel de cifras, el ministerio del Trabajo entregó datos al 10 de octubre que revelan que en las once regiones donde ya opera la nueva justicia -I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, XII, XIV y Metropolitana los juicios que han seguido el procedimiento monitorio se elevan a 4.760. En tanto, los litigios entre trabajadores y empleadores que han seguido el procedimiento ordinario suman 4.462, mientras los juicios de tutela de derechos fundamentales ascienden a 352. Finalmente, las regiones de mayor conflictividad han sido la de Valparaíso y Metropolitana.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Los nuevos desafíos para los Gerentes

Los nuevos desafíos

El impacto de las TIC en la búsqueda de gerentes

"Nuevos tiempos, nuevos gerentes", así explica Benjamín Toselli, presidente ejecutivo de IT Hunter el cambio que están generando las TIC en las nuevas búsquedas de profesionales de primera línea.

Y es que las tecnologías de la información y comunicación tienen cada día una mayor influencia en la elección del futuro gerente general de una compañía. A diferencia de lo que sucedía hace un par de años,  donde el factor tecnología no era un elemento relevante, Toselli señala que la demanda por ejecutivos con conocimientos y manejo en las TIC ha aumentado en alrededor de un 15%.

"Las organizaciones han entendido que la alta competencia y las crisis económicas exigen que los CEO no sólo sepan de cifras y estrategias, sino que también conozcan como operan las TIC y de qué forma ellas pueden contribuir a hacer más eficientes los negocios y procesos de sus compañías, generando con ello ahorros importantes", afirma el ejecutivo.



Nuevos desafíos

En la actualidad cuando una organización contrata a un gerente general, uno de los filtros existentes en el proceso de selección al que es sometido cada candidato se vincula con el área de las TIC. Este nuevo paradigma, establece una serie de desafíos no sólo para las compañías sino que también para los futuros CEO.

Uno de ellos, según explica Toselli es entender todos los beneficios que entregan las TIC dentro de cada área de la organización. Asimismo, los actuales gerentes de informática (también conocidos como CIO) no sólo deben saber de tecnologías sino que también de negocios y procesos, para así aprovechar y potenciar de mejor manera la inversión existente en tal ámbito. "Los CEO deben aprender a trabajar en conjunto con los CIO, puesto que ambos se necesitan para alcanzar los objetivos de la empresa", dice.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

tecchile: Redes sociales obligan a los ejecutivos a redefinir sus espacios de privacidad

Redes sociales obligan a los ejecutivos a redefinir sus espacios de privacidad

¿Puede hoy alguien considerarse realmente "fuera de servicio"? Facebook, Twitter y la Blackberry, que hacen que el usuario esté disponible 24 horas al día, están borrando la línea divisoria entre la vida profesional y la personal.

De acuerdo a un análisis de Wharton University, el proceso de elaboración de reglas y normas sociales para lidiar con el alcance cada vez mayor de las comunicaciones modernas está dando sus primeros pasos y serán, en gran medida, los individuos y las empresas las que las modelen. Las diferencias entre las generaciones en lo que respecta a la accesibilidad vía Internet también será un factor que exigirá un consenso sobre cómo y cuándo se debe considerar correcto el contacto con compañeros, superiores o clientes.

"Hay problemas enormes de etiqueta en los nuevos medios de comunicación sociales, sobre todo en los del tipo interactivo", observa Nancy Rothbard, profesora de gestión de Wharton. "¿Qué puede suceder si su jefe decide añadirlo a su lista de amigos de Facebook? Ése es el dilema. ¿Será posible rechazar esa solicitud si no son amigos?".

Arma de doble filo

De acuerdo con Rothbard, las nuevas tecnologías de comunicación están erosionando las fronteras entre la vida personal y la profesional, lo que para las empresas es "un arma de doble filo". "Por un lado, permite la flexibilidad. Bajo algunos aspectos, usted gana en eficiencia, pero también puede ser víctima de agotamiento, debido a la posibilidad de estar 100% disponible en cualquiera momento", afirma.

La Blackberry, por ejemplo, permite a los padres asistir a los partidos de fútbol de los hijos y, al mismo tiempo, mantener contacto con los compañeros de la oficina, pero ahí se ha dejado de respetar una nueva frontera.

Facebook ha transformado la web en el campo de batalla decisivo en lo que se refiere al correcto comportamiento en las redes sociales. Inicialmente mucha gente en el mundo de los negocios intentó usar LinkedIn para contactos profesionales, dejando Facebook para asuntos personales. Gradualmente, sin embargo, compañeros de trabajo, clientes y jefes se volvieron "amigos".

Una cuestión generacional

Aunque trabajadores y ejecutivos más antiguos pueden tener una página en Facebook, eso no es esencial para ellos. En cambio, los jóvenes que están entrando en el mundo corporativo se comunican por éste y otros medios con una frecuencia mucho mayor. "Actualmente, existe una tensión entre los enfoques de esas dos generaciones", observa Mónica McGrath, profesora adjunta de gestión de Wharton.

Aunque la "etiqueta" de las redes sociales todavía esté definiéndose, se prevé el surgimiento de formas estandarizadas. Y es que en general, las normas corporativas evolucionan a través de políticas oficiales, sobre todo por la realidad que brota de sus bases. "La pregunta es la siguiente: ¿hasta qué punto se quiere estar disponible? Los jóvenes de hoy están dispuestos a estarlo bastante. Por ello, las normas continuarán evolucionando según la generación que lidere la empresa", señala McGrath.

Aunque las normas estén en transición, dice la ejecutiva, las empresas no debieran intentar crear normas por medio de políticas oficiales: "las personas tienen que decidir lo que tiene sentido. A mucha gente no le importa si ya es medianoche y el jefe continúa mandando e-mails; pero a algunas esto no les gusta. Si las prioridades de su familia son diferentes de las prioridades de su jefe, ése es un problema que usted tendrá que resolver".

Ejemplo a seguir

Sigal Barsade, profesora de Gestión de Wharton, agrega que los principales factores determinantes de la socialización en cualquier empresa son constituidos por el modelo de administración de los gestores. Los trabajadores observan a los gerentes y sus supervisores inmediatos para ver lo que es aceptable y, mejor aún, lo que es recompensado dentro de la empresa. Eso tiene mucho más peso que las reglas corporativas dictadas por el departamento de recursos humanos.

Con todo ese poder, ¿los gerentes no empezarían a exigir disponibilidad ilimitada todo el tiempo? No necesariamente, dice Barsade. "Los gerentes reconocen, cada vez más, las desventajas de la disponibilidad constante y, tal vez, tengan hasta que impedir a los empleados que usen excesivamente tecnologías como el Blackberry, pues ellos mismos tendrían que estar igualmente disponibles en el otro extremo de la relación, lo que podría ser un problema", sentencia.

Fuente df
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

La apuesta verde de Enaex y el desafío de conquistar América

gerente general, juan andrés errázuriz, detalla el plan de crecimiento de la filial de sigdo koppers

La apuesta verde de Enaex y el desafío de conquistar América en unión con los Brescia

Emilio Maldonado Quevedo



La caída en el precio del cobre durante los primeros meses de 2009 afectó a las mineras chilenas, los principales clientes de Enaex.

Pese a este escenario, la filial del grupo Sigdo Koppers ha sorteado con éxito los tiempos turbulentos, lo cual se vio reflejado en el último reporte de utilidades,  en el que la firma obtuvo beneficios por US$ 34,5 millones acumulados al primer semestre.

Hoy, el futuro de la compañía, como relata su gerente general, Juan Andrés Errázuriz, está marcado por dos hitos relevantes: crecer en Latinoamérica y la reciente certificación, de parte de Naciones Unidas, de los primeros certificados de bonos de carbono generados en su planta Panna 3, en Mejillones.

La empresa además se prepara para poner en marcha la ampliación de su planta Prillex América en Mejillones, que representa una inversión del orden de los US$ 200 millones.

-La certificación ONU, ¿la piensan extender a otras plantas?

-Para esta primera planta (Panna 3 en Mejillones) seguiremos reduciendo nuestras emisiones hasta 2012, cuando termine el protocolo de Kioto.

Respecto a otros proyectos, estamos analizando aplicar una reducción de emisiones, pero es algo preliminar.

-¿Cuáles tienen en mente?

-El proyecto Panna 4. La ampliación de Mejillones que estamos haciendo podría ser viable para hacer un proyecto de reducción de emisiones.

-¿Cómo terminó siendo Mitsubishi el comprador?

-Ellos han tenido una relación bastante estrecha con el grupo, y cuando supieron que estábamos haciendo este proyecto, se acercaron y mostraron su interés en comprar nuestros certificados.

Ellos compran estos certificados y se los venden a una eléctrica en Japón.



El poder de Perú y la llegada al Canal de Panamá

-¿Cómo se ven los proyectos en un escenario de reactivación?

-Si bien algunos proyectos mineros han tenido ciertos rezagos, ya están todos retomando sus inversiones y ritmo de actividad, lo que es positivo para Enaex. A fines de año vamos a poner en marcha Panna 4 que nos permitirá aumentar de 450 mil a 800 mil toneladas la fabricación de nitrato de amonio, y con eso vamos a dejar gran parte para la exportación y otra parte para absorber la demanda del mercado chileno, en el cual se ve un crecimiento importante para el año 2010.

-Panna 4 va a exportar, ¿a qué mercados?

-Nuestro principal mercado de exportación es Perú, y el segundo mercado que estamos desarrollando muy fuerte es Argentina, donde teníamos una participación muy pequeña a través de una compañía de servicios que creamos y en la cual esperamos crecer.

Adicional a ello estamos desarrollando el sector de ácidos para exportar a Asia Pacífico, específicamente a Indonesia, Corea del Sur, Japón y Australia.

-En Perú instalarán una planta, ¿cómo marcha eso?

-Efectivamente estamos desarrollando con el grupo Brescia, a través de una sociedad que se llama Nitratos del Perú, una planta de nitrato de amonio y otra de amoníaco, por US$ 650 millones. Ese proyecto está en fase previa de estudios de aprobaciones ambientales, pero es un proyecto importante. Vamos a construir una planta allá aprovechando el tamaño de mercado que proyectamos para Perú en 2013 ó 2014.

-Cuando Perú tenga esta planta, ¿qué pasará con la producción de Mejillones?

-El mercado chileno va a crecer bastante. La planta chilena va a destinar un 80% para abastecer al mercado local. Ese remanente quedará para otros mercados, que para ese año irán destinados a Argentina, Asia y quizás Brasil.

-¿Sólo tienen en carpeta la planta en Perú?

-Como proyecto concreto, sí. Sólo Perú. Ahora, evidentemente en el mediano plazo estamos abiertos a pensar en otras alternativas y otros mercados. Eso en la fabricación de nitrato de amonio.

Pero en la entrega de servicios estamos potenciando la filial Argentina, para lo cual estamos evaluando tener alguna capacidad productiva ahí.

Queremos también participar en otros mercados de Latinoamérica. Por ejemplo, el próximo año vamos a partir en Panamá, en la expansión del Canal, donde también iríamos con nuestro socio peruano. Ello nos serviría de base para hacer negocios en otros países del Caribe. También estamos analizando otros mercados en la región para servicios, como Brasil, que se ve muy atractivo.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

mineria: Sindicatos amenazan con endurecer postura tras acuerdo en Escondida

negociación de Spence, desde ayer en huelga, marcará los próximos procesos colectivos

Sindicatos amenazan con endurecer postura tras acuerdo en Escondida

Pamela Contador C. df



Las negociaciones colectivas que se iniciarán en los próximos meses en la industria minera no se ven fáciles.
El fracaso de las conversaciones entre la administración de Minera Spence y sus trabajadores, que derivó en una huelga que comenzó ayer, marcó un mal precedente para los tres procesos que tendrán lugar en los próximos cuatro meses, pues se adelanta que los sindicatos endurecerán sus posturas al momento de enfrentarse a las empresas.


Marcos Cáceres, director del sindicato de Cerro Colorado -operación que al igual que Spence es controlada por la angloaustraliana BHP Billiton- señaló que para su organización lo que suceda con Spence "será la punta de lanza para nuestro proceso, porque nos va marcando la pauta de cómo vienen las negociaciones, por lo tanto es importante".
El dirigente agregó que en la industria cuprera "se avecinan procesos más complejos" y pese a que las peticiones difieren en cada sindicato, considerando la capacidad productiva y tamaño de cada yacimiento, "hay que estar alineados para conseguir los mismos beneficios como en el caso de salud, educación, y temas sociales y la huelga siempre es una de las posibilidades".

Factor decisivo
El presidente del sindicato nº 2 de Codelco Norte, Armando Silva, dijo que el nuevo contrato firmado ayer por la administración de Escondida con sus trabajadores, tras el otorgamiento de un bono de $ 14 millones y un reajuste salarial de 5%, "obviamente que deja una vara alta para nuestras negociaciones".


Si bien tanto en Codelco Norte como en la división Andina de la empresa estatal  señalaron que aún no tienen una propuesta formal con sus exigencias, reconocieron que las peticiones superarían las realizadas en sus procesos anteriores.


En el caso de Cerro Colorado, Marcos Cáceres reconoció que pese a ser parte de BHP Billiton no pedirán los mismos beneficios a los que accedieron los trabajadores de Escondida, por la menor dimensión del yacimiento y su participación productiva en la empresa. Sin embargo, adelantó que dentro de las propuestas se encuentra un bono de término de conflicto y créditos blandos por cerca de $ 10 millones y un reajuste salarial de 7%.

 

Efectos productivos por paralización

El gerente de Asuntos Corporativos de BHP Billiton, Mauro Valdés, señaló que mientras dure la huelga de trabajadores que se inició ayer "paralizamos la mina, o sea todo el proceso de extracción y hasta la aglomeración del mineral" y reconoció que esto tendrá efectos negativos en el mediano plazo, pero declinó dar una estimación. Sin embargo, en el sindicato de la minera estimaron que la firma podría enfrentar pérdidas de US$ 3 millones al día.


Por estos efectos, las fundiciones en Japón, encargadas de procesar el mineral de cobre proveniente desde Chile, se mostraron preocupadas ante la posible caída que podrían tener sus tarifas de procesamiento.
A su vez, el mercado internacional también reaccionó ante el escenario laboral chileno, y ayer el precio del cobre cerró con un alza de 0,74% en US$ 2,84 la libra.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Empresa familiar: El valor de los valores

Empresa familiar: El valor de los valores

En momentos de inestabilidad económica y escándalos corporativos, cuando muchos directivos e incluso la opinión pública lamentan la falta de valores en el entorno empresarial, las empresas familiares se perfilan como un modelo a seguir. Son capaces de encontrar el equilibrio entre los objetivos económicos, organizacionales y sociales; su visión a largo plazo contrasta con el cortoplacismo de otras compañías y cuentan con un férreo sistema de valores (aunque no siempre explícito) que guía tanto su estrategia como su forma de hacer las cosas. La contribución a la estabilidad de las empresas familiares viene de los mencionados valores que no son otra cosa que conceptos que amparándose en los principios familiares actúan como reglas que ayudan a la toma de decisiones. Esos principios, los miembros de la familia los reciben desde la infancia a través de la vida familiar y de este modo son capaces de vivirlos con naturalidad.

La mayoría de empresas nacen, se desarrollan, maduran y mueren en un lapso de tiempo relativamente corto. Está por demostrar si este período de tiempo es más corto en las empresas familiares que en las no familiares; lo que es un hecho es que se conocen multiplicidad de empresas bicentenarias, o incluso más longevas, y que cuando se entra a estudiar ese tejido en profundidad se descubre que la mayoría de las empresas longevas constituyen auténticas dinastías familiares.

Precisamente la perdurabilidad, el concepto de lagado son valores que comparten la mayoría de empresas familiares y esto las hace diferentes y mas sólidas.

Fuente
 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

REGALOS DE EMPRESA

REGALOS DE EMPRESAS

Muchas empresas nos consultan por los Regalos de fin de año en las empresas.

Para Regalos de empresas que hacia fin de año surgen compromisos empresariales, les recomiendo Otromundo limitada, Calle José, Provo Arrieta 95 Providencia, Santiago . Llamen a Mónica Fritzsche y les atenderá preferentemente (6346309)



--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

EDITORES DE IMAGEN GRATUITOS

Entre los editores de imágenes online gratuitos y que no requieren siquiera registrarse para usarlos, podemos destacar:

Picnick

logo picnicPicnik te permite editar todas tus fotos en línea. No sólo te ayuda a cambiar el tamaño, rotar y recortar las imágenes, sino también arreglar las fotos subexpuestas, eliminar ojos rojos, o aplicar muchos efectos especiales.

Cuando hayas terminado, puedes guardar tu imagen a nivel local en diversos formatos, o también subirla directamente a todos los principales lugares de uso compartido de imágenes. Muy importante: ¡está en castellano!

http://www.picnik.com/

Pixlr

logo PixlrPixlr es una aplicación de edición de imágenes online que cualquiera puede utilizar para modificar imágenes en línea. Puedes subira cualquier imagen abierta y empezar a editarla: puedes modificar su tamaño, encuadrarla, aplicar efectos y filtros, usar capas, y cualquier otra cosa que haría un software independiente normal.

http://pixlr.com/

Splashup

logo Splashup

Splashup te permite editar cualquier tipo de imagen, modificar su tamaño, encuadrarla, seleccione diferentes regiones, usar capas, añadir títulos y efectos, y mucho más. Cuando hayas terminado con una imagen, puedes guardarla en tu PC en un formato diferente o, simplemente, subir a tu sistema favorito de compartir (como Picasa, Flickr ...).

http://www.splashup.com/

Todos estos servicios funcionan de la misma manera: tienes que ir a su site, cargar tu foto, retocarla si lo deseas y usar la opción de "recortar" ("crop" en inglés). Luego guardas los resultados y los subes a tu cuenta Facebook.

--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

como potenciar tu perfil en facebook

Para que se entienda perfectamente lo que voy a explicar te pido por favor que vayas a la home de MdE y te fijes en la credencial de Facebook que está en la columna de la derecha. Observa ahora los siguientes detalles:

1. Problemas para ubicar la persona en los buscadores: Si pasas el mouse por encima de las fotos, vas a observar que se muestra la url de los perfiles.

En algunos casos se muestra algo así: http://www.facebook.com/profile.php?id=XXXXXXXXXX (donde XXXXXXXXXX es el ID del perfil)

En otros casos se muestra así: http://www.facebook.com/SilviaChauvin que es la url de mi perfil.

Ahora, si alguien estuviera buscando a esa persona en Google ¿qué posibilidades tendría de ubicarla? En el primer caso, pocas; en el segundo caso, muy probablemente la ubique rápidamente, pues es una url más "amigable".

Lo mismo se aplica a las Páginas de Empresas (http://www.facebook.com/MujeresdeEmpresa) pero de esas páginas nos ocuparemos en otra nota.

2. Problemas de identificación visual: Algunas personas no tienen foto de perfil (sólo se ve una silueta masculina, cuando además la mayoría en esa página son mujeres), en otros casos, la foto está pero realmente no se distinguela persona; en algunos casos la foto es compartida (hay más de una persona en la foto, ¿quién es quién? La respuesta no siempre es obvia) y en otros casos la foto representa un objeto…

Personalizar tu URL

En Facebook tienes la opción de crear un nombre de usuario para que se muestre en el enlace de tu perfil, y de esta forma hacerlo más amigable y entendible. Es muy sencillo y rápido

Ingresas a tu cuenta y arriba a la derecha, cerca de la caja de búsqueda,  vas a ver "Configuración" y desde allí la primera opción es: "Configuración de la Cuenta", una vez allí cambias el nombre de usuario.

Unos consejos, antes de cambiar el nombre de usuario, piensa bien el que vas a elegir pues luego no lo podrás cambiar. ¿Cómo te conoce la gente? ¿Cómo te buscarían en una guía? Si tienes un sobrenombre (a menos que sea un nombre artístico) a ninguno de tus amigos, conocidos, personas interesadas en tomar contacto contigo, se le va a ocurrir buscar por un sobrenombre o diminutivo. ¿Tienes dos o tres nombras? ¿La gente los conoce?

Por ejemplo, yo me llamo Silvia Cristina Chauvin, pero la mayoría de la gente no tiene idea del segundo nombre, mi opción más segura para el nombre de usuario es SilviaChauvin, todo junto, así la URl no sale con – entre nombres y apellido. Puedo elegir poner el nombre completo en mi perfil, pero dejo el nombre de usuario con el que más me identifica la gente.

La Foto del Perfil

¿Cómo vamos a saber si eres la persona que conocemos con ese nombre si no tienes una foto?

Por otro lado, debes asegurarte que "estás" en la foto. Algunas personas suben una foto de cuerpo entero o que están con otras personas y creen que porque ellas se conocen y se ven bien, otras personas la van a reconocer. Entiendo que a veces se tienen a mano sólo fotos grupales pero ya vamos a ver que todo tiene solución.

La foto que se ve bien en tu perfil, cuando se miniaturiza, no se distingue. Por favor, vuelve a observar las fotos que están la home de MdE y así comprenderás bien lo que quiero decir. Facebook no permite utilizar diferentes fotos como perfil, solo una a la vez (que puedes cambiar cuantas veces quieras), por eso asegúrate que la foto, sirve como foto. Tú me entiendes…

Por otro lado, en mi opinión, la mejor foto del perfil es un retrato que permita ver bien el rostro. No debes olvidar que puedes incluir todas las fotos familiares o de amigos o de cosas, viajes, etc. que desees. Pero para ese fin esta el álbum de fotos; la foto del perfil debe permitir identificarte a ti, no a tus niños, o a tu amor, tu mascota, etc.

Yo se que muchas personas dirán, "bueno, pero si esto es sólo por diversión…" Pero en realidad nunca se sabe para que le van a servir los contactos. Además, en la actualidad, muchísimas empresas o reclutadores de personal suelen mirar un poquito los antecedentes de la persona online.

He planteado aquí el problema y me gustaría también ayudar con la solución. Si se tiene una foto grupal o en la que la persona esté en un ambiente o paisaje y por lo tanto ocupe sólo una parte de la foto, hay que utilizar un programa de retoque fotográfico para seleccionar sólo el rostro y descartar el resto. Esto es similar a lo que haríamos si tenemos una foto impresa y tomamos unas tijeras para hacer el recorte.

El programa más conocido y profesional es Photoshop, pero hay muchas opciones gratuitas que hasta permiten hacer el recorte online: sólo tienes que subir la foto, recortarla y guardar la versión en tu PC para luego subirla a Facebook.

Entre los editores de imágenes online gratuitos y que no requieren siquiera registrarse para usarlos, podemos destacar:

Picnick

logo picnicPicnik te permite editar todas tus fotos en línea. No sólo te ayuda a cambiar el tamaño, rotar y recortar las imágenes, sino también arreglar las fotos subexpuestas, eliminar ojos rojos, o aplicar muchos efectos especiales.

Cuando hayas terminado, puedes guardar tu imagen a nivel local en diversos formatos, o también subirla directamente a todos los principales lugares de uso compartido de imágenes. Muy importante: ¡está en castellano!

http://www.picnik.com/

Pixlr

logo PixlrPixlr es una aplicación de edición de imágenes online que cualquiera puede utilizar para modificar imágenes en línea. Puedes subira cualquier imagen abierta y empezar a editarla: puedes modificar su tamaño, encuadrarla, aplicar efectos y filtros, usar capas, y cualquier otra cosa que haría un software independiente normal.

http://pixlr.com/

Splashup

Splashup te permite editar cualquier tipo de imagen, modificar su tamaño, encuadrarla, seleccione diferentes regiones, usar capas, añadir títulos y efectos, y mucho más. Cuando hayas terminado con una imagen, puedes guardarla en tu PC en un formato diferente o, simplemente, subir a tu sistema favorito de compartir (como Picasa, Flickr ...).

http://www.splashup.com/

Todos estos servicios funcionan de la misma manera: tienes que ir a su site, cargar tu foto, retocarla si lo deseas y usar la opción de "recortar" ("crop" en inglés). Luego guardas los resultados y los subes a tu cuenta Facebook.

En conclusión

La foto y la URL personalizada son las 2 cosas más poderosas que puedes hacer para promocionar tu cuenta (en Facebook, LinkedIn, Xing, etc), además las puedes implementar en poco tiempo, o sea ¡Ahora mismo!. Después de todo se trata de la gestión de tu imagen online.

Fuente MujeresdeEmpresa)
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Rosa Jiménez Cano: Redes sociales, blogs y periodismo ciudadano

Rosa Jiménez Cano: Redes sociales, blogs y periodismo ciudadano

Tras participar estos días en Costa Rica como ponente en el Taller de Periodismo Cultural, organizado por el Centro Cultural de España, nuestra compañera Rosa Jiménez Cano, Jefa de Participación y Redes Sociales de ElPais.com y miembro del equipo de PeriodismoCiudadano.com habla, en entrevista con La Nación, de blogs, medios tradicionales  y periodismo ciudadano:

Me gusta más la idea de "periodismo participativo", en el cual la audiencia es activa y tiene algo que contar, pero donde el periodista tiene la función de dar la justa medida a cada una de las cosas que llegan. El periodista debe saber valorar tanto lo que llega de los cables internacionales como la información que presenta nuestra audiencia.

"Sin embargo, yo creo que algo puede sucederle a una persona que lo convierta en periodista ciudadano, en alguien que, en lugar de ser una fuente a la cual buscas y llamas, se convierte en emisor directo con la misma capacidad de emitir un mensaje que tu periódico o el mío.

Cristian Cambronero, creador del blog Fusil de Chispas y otro de los participantes de esta charla también nos ofrece en su blog la entrevista que mantuvieron sobre del "acercamiento de los medios tradicionales (particularmente prensa escrita) a las redes y medios sociales, el cobro por contenido noticioso en línea, el periodismo ciudadano y la generación de contenido por parte de particulares".

Vía/ La Nación, Fusil de Chispas

Archivado en Blogs, Periodismo Ciudadano a las 12:08
Tags: , , , , , ,
Enlaza a esta noticia o sigue los comentarios en el feed RSS.
Deja un comentario o haz trackback a esta entrada: Trackback URL.

--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Una guía práctica para manejar la innovación

innovación+innovación+innovación

Una guía práctica para manejar la innovación

El término solía relacionarse con productos y eso sigue válido. Pero, durante el último decenio, las empresas han ido poniendo énfasis en servicios y modelos de negocios. A la luz de ello, las compañías deben fijarse en cómo gestionan la innovación.

  • "La innovación es una de las áreas manejada con menos cuidado" dice David Midgley, profesor de marketing en el Insead y autor de "The innovation anual". Eso "lleva a malgastar recursos y cometer errores costosos. Pero no son los esfuerzos que se ponen en innovar lo que decide el éxito. En cambio, cómo se encara la innovación lo que separa líderes del resto".

    La mayoría de datos sobre gestionar innovación hoy viene en silos orientados a temas tan específicos como tecnología o finanzas. Pero, a medida que se expanden los alcances de la innovación, más gerentes precisarán conocimientos y herramientas básicas que trasciendan estos compartimientos funcionales.

    Además de proveer esos conocimiento y sus juegos de herramientas correspondientes, "The innovation manual" examina qué se sabe sobre gestión de innovaciones. Máxime ahora, que ésta puede implicar un modelo de negocios totalmente distinto al de pocos años atrás.

    Para ilustrar esa idea, Midgley toma de ejemplo del iPod de Apple. La empresa ha vendido cientos de millones desde lanzarlos en 2001. Pero, señala, su éxito no se debe a que iPod sea un producto innovador, dado que hay muchos aparatos similares. Lo efectivo tras iPod son el servicio que permite a los clientes bajar música fácilmente y el modelo de negocios que permite a Apple y a la industria ganar dinero en cada bajada.

    "Apple negoció con el sector musical un modelo que da lugar a que ambos obtengan lo que quieren. La industria musical percibe regalías, Apple vende bajadas y el iPod mismo y los clientes pueden seleccionar los temas que prefieren, sin depender de las largas compilaciones ofrecidas por los sellos, típicas de un modelo previo de negocios", subraya Midgley. "Se trata de las verdaderas innovaciones de Apple. El resto es sólo buena electrónica".

    Cuando la innovación se relacionaba únicamente con productos, a las compañías les era fácil manejarla. Un grupo de empleados diseñaba el producto y lo pasaba a otro, que lo vendía. Pero los expansivos alcances de la innovación complican las cosas para los gerentes responsables de hacerla llegar al mercado.

    En la actualidad, llevar a cabo una innovación quizás exija cambios organizativos en gran escala. Por ejemplo, implementar un servicio innovador puede acarrear cambios en los programas para adiestrar personal y en los procedimientos de la empresa. Cualquier innovación de modelos entraña que todos entiendan las nuevas formas de hacer las cosas, obtener utilidades o, si eso no es posible, establecer otra unidad de negocios.

    Para comprender qué clase de cambios organizativos se requieren, un manager primero debe captar qué tipo de desafíos planteará una innovación. A juicio de Midgley, existen tres categorías donde ésta opera: clientes, tecnología y modelo de negocios. Entender en cuál recae la innovación es clave para aprehender qué pasos ulteriores deberá seguir la compañía.

"Si es un desafío asociado al cliente, será necesarios reorientar inteligencia y servicios por ese solo canal. Si hace a la organización –prosigue Midgley-, el desafío es otro. Pero, si se manifiesta en los tres niveles, cabe pensar en un gran riesgo".

El desafío del cliente define hasta dónde esa innovación se distanciará de lo que ese cliente usualmente supone. Por ejemplo, Nintendo diseñó la consola de videojuegos Wii para atraer una base de compradores completamente nueva. Esto es, gente que normalmente no se dedica a juegos electrónicos. "Lo interesante de Wii no es la tecnología ni el modelo de negocios, en realidad bastante convencional. Lo verdaderamente imaginativo es crear juegos para personas mayores o grupos familiares que no tiran a blancos móviles estilo PlayStation 3".

El objeto final de cualquier innovación es crear interés en la cabeza de los clientes. Al respecto, Midgley define cinco tareas que una organización debe realizar para cumplir ese fin y propone herramientas que los gerentes apliquen a esas tareas.

La primera tarea es estructural e implica determinar normas de instrumentación. La segunda es establecer un equipo. Dado que es clave del éxito, la firma debe seleccionar el grupo más apropiado para el tipo de innovación. La tercera tarea involucra operar con los clientes como cocreadores. "Se avanza mejor trabajando con los clientes apropiados en el momento justo, no apareciendo de repente con una brillante novedad", indica Midgley.

La cuarta tarea reside en generar espacio para la solución. Los managers han de diseñar y crear mercados para innovaciones, comprendiendo acabadamente por qué los clientes las aceptan o rechazan. Esto es algo que las empresas no siempre hacen bien.

Por ejemplo, el asistente digital personal (PDA) era un artículo notablemente innovador que fracasó al ser presentado por Apple, Tandy y Motorola. Las tres no optaron por el correcto perfil de cliente para estimular el mercado, ni entendieron cómo ese cliente sacaría mejor partido de la innovación. Por consiguiente, las tres compañías terminaron enfatizando las características erróneas del producto.

Entonces, Palm introdujo esencialmente lo mismo. Pero, estudiando cómo lo empleaban los usuarios, la firma logró poner en plaza algo con fuerte atractivo para el comprador. Al cabo, su versión del PDA tuvo enorme éxito y se vendió por millones.

 

Fuente  http://www.mercado.com.ar/nota.php?id=361763
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Un antigurú descubre los nueve espejismos y el “efecto halo”


Un antigurú descubre los nueve espejismos y el "efecto halo"

En "The halo effect and other delusions that deceive managers", Phillip Rosenzweig baja del pedestal a populares libros sobre negocios. A su criterio, "muchos principios y recetas en boga se fundan en ideas erróneas e investigaciones poco sustanciales". En esta materia, los gerentes deberían ser escépticos, pues "los textos más exitosos engañan".

Tom Peters
Tom Peters
 
  •  nueve espejismos gerenciales que ejercen mala influencia en el pensamiento gerencial
  • MAR 13 OCT 2009 | 10:20

A juicio del autor, les falta rigor científico y, a menudo, sólo reúnen "relatos entretenidos, plenos de inspiración pero sin bases sólidas".

Muchos libros de management, señala el crítico, "describen qué lleva a desempeños de calidad, pero no los explican". Para cubrir el hiato, el trabajo de Rosenzweig, expuesto en el sitio de Knowledge@Wharton, se centra en nueve espejismos gerenciales que ejercen mala influencia en el pensamiento gerencial. En particular, claro, el "efecto halo", es en cierto modo clave de los demás espejismos.

"Gente espléndida y feliz"

En relación con el efecto halo, Rosenzweig recuerda el caso Cisco Systems, una compañía ubicada entre las de mejor desempeño en mucho tiempo. Cuando, guiada por John Chambers, CS arrancó en pleno auge de Internet, la prensa especializada la cubrió de elogios. En 1997, Business Week, sostuvo que Cisco "estaba manejada por gente espléndida y feliz, gracias al talento de Chambers y a una serie espectacular de adquisiciones".

Llegó 2000 y las acciones puntocom se desplomaron. Cisco cayó de US$ 80 en abril a US$ 14 por papel un año después y despidió a miles de empleados. En doce meses, "se licuaron más de US$ 400.000 millones en capitalización bursátil del sector", recuerda el analista.

"¿Cómo reaccionaron los observadores?" La revista Fortune, sostuvo que el management superior y sus estrategias habían fracasado. "Eran los mismos que esos medios exaltaban hasta fin de 1999. Desde entonces, el mundo de negocios –afirma Rosenzweig– está lleno de ejemplos sobre el efecto halo, inclusive intocables como Google o Starbucks y la lista de las compañías que admira Fortune ".

Entre otros espejismos, aparece el de correlación y causalidad, o sea la equivocada idea de que una cosa lleva fatalmente a otra. Así, suele concluirse que compañías con fuerzas laborales estables tienen mejor desempeño. Pero, a menudo, es al revés: los mejores resultados reducen el recambio de personal, pues generan clima y expectativas favorables a la permanencia. Eso también vale para los estamentos superiores.
Por otra parte, "el espejismo de las explicaciones simples" suele conducir a una idea errónea sobre cuál es la clave del éxito. Muchos estudios, por ejemplo, postulan un solo elemento –atención al cliente, responsabilidad social– como factor de buen desempeño. Pero, en realidad, se trata de varios factores interconectados, entre los cuales no hay uno solo decisivo.
 

Tortugas y liebres
Otro espejismo es "la investigación rigurosa". Pero, sostiene Rosenzweig, "hallazgos defectuosos y conclusiones dudosas tiñen muchos súper éxitos que los gerentes gustan citar". Este fenómeno ha sido detectado hace más de 25 años y responde a parámetros de conducta o cultura.

Así, In Search of Excellence (1) (1982) cuestionaba –acertadamente– el viejo modelo de control y comando, pero muchas de sus recomendaciones no eran correctas. Algunas de las prácticas sugeridas –zapatero a tus zapatos, productividad sin mucho personal– no debían tomarse como un evangelio".

En este caso, el libro era en realidad una amplia selección de aportes precursores en la literatura gerencial. Sus autores reaparecerán en la siguiente década para integrar la "biblia" del oficio. Vale decir, el manual de la American Association of Management, con todas sus virtudes y defectos.

Tampoco lo son paradigmas tipo "tortugas y liebres", empleados en el exitoso Good to Great (2) (2001). Según el libro, las compañías exitosas son tortugas que tienen miras concretas e increíble disciplina. Por el contrario, las "empresas liebres" tienen menos éxito porque dispersan atención y orientaciones. "Todo eso es bla-bla y se basa en métodos investigativos cuestionables".

1- In Search of Excellence, Tom Peters y Robert Waterman, 1982.
2- Good to Great, James Collins, 2001.


--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, octubre 13, 2009

"Conversión de la Energía Termal del Océano"








"Conversión de la Energía Termal del Océano"

Sus defensores aseguran que podría cubrir las necesidades energéticas de todo el mundo y ofrecer otras aplicaciones. El calor oceánico podría utilizarse para sistemas de aire acondicionado, desarrollar granjas agrícolas y piscifactorías, producir agua dulce desalada, extraer minerales o luchar contra el cambio climático.

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias,

Utilizar el océano como un gigantesco colector de energía solar térmica es el objetivo del sistema denominado "Conversión de la Energía Termal del Océano" (OTEC). Sus defensores aseguran que podría cubrir las necesidades energéticas de todo el mundo y ofrecer otras aplicaciones. El calor oceánico podría utilizarse para sistemas de aire acondicionado, desarrollar granjas agrícolas y piscifactorías, producir agua dulce desalada, extraer minerales o luchar contra el cambio climático. A pesar de su potencial, las instalaciones de OTEC se mueven a nivel experimental o en fase de proyecto. Pero los costos crecientes de los combustibles fósiles y el interés por las energías ecológicas han revivido hoy en día su interés.

Qué es y cómo funciona

El sistema de OTEC pretende aprovechar el calor oceánico como una fuente energética ecológica. Sus defensores aseguran que es constante y permanente, a diferencia de otras energías renovables, como la eólica o la fotovoltaica. Pero no vale cualquier zona: estas instalaciones se basan en la diferencia de temperatura, de al menos 20 grados, entre la superficie y el fondo de los océanos. Estas condiciones se producen en las áreas costeras tropicales. La eficiencia de este sistema es muy baja: se estima entre un 1% y un 7% como máximo.

 A pesar de estas limitaciones, su potencial es enorme. Según estimaciones del Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL) de EE.UU., en un día medio, 60 millones de kilómetros cuadrados de los mares tropicales absorben una cantidad de radiación solar equivalente en energía a unos 250 millones de barriles de petróleo. Si el 0,1% de esa energía solar almacenada podría convertirse en energía eléctrica, podría abastecerse en más de 20 veces el consumo total de electricidad de EE.UU.

La Ocean Energy Council, una organización sin ánimo de lucro para el aprovechamiento de la energía oceánica, calcula que con el 1% de la energía generada por la OTEC se cubriría entre 100 y 1.000 veces el consumo eléctrico actual mundial.
Diferentes tecnologías

Los expertos distinguen tres tipos de sistemas de OTEC:

    * Ciclo cerrado: el agua caliente de la superficie del mar es bombeada con un intercambiador de calor que vaporiza un fluido con un punto de ebullición bajo (amoníaco o freón). El vapor en expansión mueve un turbo-generador y origina electricidad. El agua fría del fondo del mar es bombeada a través de un segundo intercambiador de calor, que convierte de nuevo el vapor en líquido.
    * Ciclo abierto: el agua caliente se coloca en un recipiente de baja presión para que hierva. El vapor en expansión impulsa una turbina conectada a un generador eléctrico. El vapor de agua se condensa de nuevo en un líquido por la exposición a bajas temperaturas de las aguas profundas del océano. Este vapor es dulce, casi puro, ya que la sal ha quedado depositada en el recipiente.
    * Híbrido: combina las características de los dos sistemas anteriores. El agua caliente se introduce en una cámara de vacío para su evaporación, con un método similar al de ciclo abierto. El vapor de agua evapora un líquido de bajo punto de ebullición en un circuito de ciclo cerrado que mueve una turbina para producir electricidad.

Aprovechar el calor de las fumarolas

El calor de los océanos podría utilizarse de otras formas. El Sistema de Recuperación Hidrotermal Marshall es una iniciativa para aprovechar el calor de las fumarolas oceánicas. Las elevadas temperaturas de estos volcanes submarinos calentarían un fluido que sería conducido por una tubería a la superficie. La energía térmica contenida en el líquido sería extraída para generar electricidad.

Otras posibles aplicaciones del sistema

 Uno de los inconvenientes de estas instalaciones podría transformarse en una ventaja. La creación de plancton y la subida de agua fría podrían aprovecharse para refrigeración y para el desarrollo de granjas agrícolas y de acuicultura. La planta experimental de Hawai utiliza estos recursos en el aire acondicionado y para diversos cultivos. Los expertos de este laboratorio han demostrado que los salmones y las langostas crecen más rápido con estos nutrientes. En cuanto a las posibilidades agrícolas, los experimentos de esta planta hawaiana han permitido el cultivo de algas comestibles y de más de cien tipos diferentes de frutas y vegetales.

La electricidad generada en estas plantas se podría utilizar para producir otros combustibles y productos, como hidrógeno, amoniaco o metanol. Las instalaciones de OTEC de ciclo abierto o híbridas pueden producir grandes cantidades de agua dulce. En teoría, una instalación de 2 megavatios podría producir unos 4.300 metros cúbicos de agua desalada diarios.

 Otra posibilidad sería el aprovechamiento del potencial minero de los océanos. La idea consistiría en extraer los 57 elementos contenidos en sales y otras sustancias y disolverlos en una solución.

Algunos expertos hablan del potencial de estas instalaciones en la lucha contra el cambio climático. Un artículo de 2007 de la revista Nature sugería la idea de utilizar bombas para llevar el agua desde las profundidades y secuestrar el dióxido de carbono (CO2). Se estima que una planta de OTEC optimizada para este objetivo podría secuestrar 10.000 toneladas de CO2 por cada megavatio producido al año.

Proyectos de OTEC en el mundo

En la actualidad, la tecnología de OTEC se mueve de manera experimental o en fase de proyecto. La crisis del petróleo de la década de los setenta supuso su época dorada, con la creación de varias instalaciones. Superada la crisis, el apoyo a estas plantas desapareció. Los costos crecientes de los combustibles fósiles y la atracción por las energías ecológicas han revivido hoy en día su interés. El año pasado, por primera vez mucho tiempo, el Departamento de Energía de EE.UU. otorgó una subvención a proyectos de OTEC.

 Una de las iniciativas más destacadas corresponde al Laboratorio de Energía Natural de Hawai, creado en 1974 por el Gobierno estadounidense con el fin de impulsar este sistema. En 1979, sus responsables, con el apoyo de varios socios privados, producían por primera vez energía eléctrica en red con un sistema de OTEC de ciclo cerrado en mar abierto. La instalación se ubicaba en un barco a dos kilómetros y medio de la costa de Hawai y generaba energía para cubrir la iluminación y los sistemas eléctricos del buque.

En 1984, el Instituto de Investigación de Energía Solar de EE.UU. (el NREL hoy día) desarrolló un evaporador vertical para convertir agua de mar tibia en vapor de baja presión para plantas de ciclo abierto. En 1993, la planta experimental de ciclo abierto de Keahole Point, en Hawai, produjo 50 kilovatios (kW) de electricidad. En 1999, el Laboratorio de Energía Natural lograba 250 kW con su central piloto de ciclo cerrado, la mayor instalación de este tipo puesta en funcionamiento hasta la fecha.

 Tras una década de trabajo, la compañía Tokyo Electric Power culminó en 1981 una planta de ciclo cerrado en la isla de Nauru, en el Océano Pacífico central. La instalación generaba unos 120 kW, de los que 90 se utilizaban para consumo propio y el resto para suministrar electricidad a una escuela y otros lugares de la isla. En la India, el Instituto Nacional de Tecnología del Océano puso en marcha una planta piloto, pero se paralizó por falta de financiación.

En el ámbito académico, diversos países han demostrado un interés creciente. Japón, a pesar de carecer de áreas de potencial OTEC, ha trabajado en esta tecnología para exportarla a otras regiones. El Instituto de Energía Oceánica de la Universidad de Saga ha logrado varios premios por sus avances. En Filipinas, el Departamento de Energía ha trabajado con expertos japoneses para seleccionar 16 posibles sitios de OTEC. Taiwán y varios países europeos también han explorado este sistema como parte de su estrategia energética a largo plazo. En Puerto Rico, varios expertos han señalado las posibilidades de una zona a dos millas de las costas de Maunabo. Diversas empresas privadas estadounidenses también han planteado la idea de una planta de OTEC, pero por el momento se encuentra en fase de proyecto.
Antecedentes históricos

La idea de convertir el calor del océano en energía no es nueva. El primero en proponerla fue el físico francés Jacques-Arsene d'Arsonval en 1881. La primera instalación de OTEC fue construida en Cuba en 1930 por un estudiante de Arsonval, Georges Claude. La instalación produjo 22 kW de energía, suficiente para abastecer a dos hogares modernos de tipo medio. En 1935, Claude construyó otra planta a bordo de un buque de 10.000 toneladas de carga amarrada frente a las costas de Brasil. El mal tiempo y las olas la destruyeron antes de que pudiera generar energía. En 1956, científicos franceses diseñaron una instalación de OTEC para Abidján (Costa de Marfil), pero sus elevados costes impidieron su construcción.

Desafíos que se deben superar

La OTEC requiere grandes inversiones de dinero. Expertos del Pacific International Center for High Technology Research han estimado que una planta comercial de cinco megavatios podría costar entre 80 y 100 millones de dólares.

 Las tuberías tienen que ser amplias y llegar a varios miles de metros de profundidad para lograr la diferencia de temperatura necesaria. El mantenimiento de la instalación es delicado, ya que hay que luchar contra la corrosiva agua salada y la materia orgánica que deteriora los tubos y demás componentes. Las condiciones meteorológicas adversas de las zonas tropicales, como tormentas o huracanes, pueden acabar con estas instalaciones. Los defensores de la OTEC argumentan que la tecnología no sería un problema, sino, una vez más, el coste: la industria petrolera ha hecho frente a estos problemas durante décadas y sólo habría que invertir en soluciones similares.

El posible impacto ambiental de la OTEC es otro motivo de debate. Los nutrientes en el agua fría de las profundidades podrían ayudar a prosperar a las granjas de acuicultura, pero también a otros organismos no deseados. El bombeo de miles de millones de litros de agua de las profundidades podría alterar las condiciones de estas zonas, en las que también hay vida. Los posibles derrames del amoniaco o el freón utilizados en el sistema, o de la sal producto de la evaporación del agua, deberían ser tenidos en cuenta. Las plantas OTEC podrían también constituir una amenaza para la pesca o la explotación minera futura.

 Algunos expertos señalan el riesgo de que estas instalaciones pudieran modificar las condiciones meteorológicas, al igual que los sistemas de geoingeniería. Si la temperatura superficial del océano se altera, aunque sólo sean unas pocas décimas de grado, es posible que se desvíe el curso de las tormentas tropicales.

El aprovechamiento de la energía y del resto de posibles aplicaciones es otro desafío. La mayoría de las plantas de OTEC se instalarían en zonas tropicales de alta mar, lejos de los consumidores. Esta ubicación también podría dar pie a conflictos legales sobre su propiedad y explotación. Algunos expertos sugieren que sean consideradas islas artificiales.

Sus defensores argumentan que como todo sistema experimental, los comienzos son muy costosos. El desarrollo tecnológico y la subida de los precios de los combustibles fósiles, así como sus otras posibles aplicaciones, podrían hacerlo más competitivo y reducir su impacto ambiental.

 

Alex Fernández Muerza - www.consumer.es - EROSKI


Imprimir Enviar a un Amigo
Compartir
ECOticias recomienda
Ver Todos
IQS
COMENTARIOS (1)
por benjaminfranklin | 09 de Octubre de 2009 | 13:18 HORAS
Se habla y mucho de energías limpias y renovables, pero todas tienen problemas de rendimiento y sostenibilidad, cuando no de rentabilidad o peligrosidad. Si hay algo en común en todas ellas es, que el resultado final, conduce a la energía eléctrica.
Mi intuición me lleva a preguntarme, ¿porque darle tantas vueltas para llegar al mismo sitio?, es decir, ¿porque no coger el toro por los cuernos y dejarnos de tanta parafernalia?
Me explico, sabemos que un campo magnético produce corriente eléctrica, y también movimiento, y una corriente eléctrica un campo magnético. No estoy descubriendo nada que no se sepa hasta hoy, pero si puedo decir que lo que hoy conocemos en aplicación de los fenómenos electromagnéticos, es, por poner un ejemplo, Como creer que la tierra era plana o que el planeta era el centro del universo. Se conocen las corrientes auto inducidas (inductancia) en un solenoide o electroimán, y como consecuencia de esto, el mismo cambia de polaridad, cuestión no tenida en cuenta, pero si su efecto térmico (corrientes de Foucault) pues bien, teniendo en cuenta lo primero, y tratando de aprovechar este fenómeno, como una cualidad o ventaja que aplicada en el funcionamiento del nuevo generador que consiste en dos rotores y dos estatores estaríamos en condiciones de abrir una nueva era??..
Necesito empresa o Institución que esté interesada en ello, yo no tengo medios para sacarlo adelante.
. En la ciencia, la observación siempre triunfa sobre la teoría, no importa cuan noble de la teoría podría ser.
Envíe su Comentario
SU NOMBRE:
SU E-MAIL:
SU COMENTARIO:
LO MÁS LEÍDO
LO MÁS COMENTADO
BOLETÍN
RSS
BUSCADOR DE NOTICIAS
HEMEROTECA
ECO-BOLETÍN 'GRATUITO'
Reciba GRATIS en su email las noticias más destacadas
Su e-mail:
Acepto los términos y condiciones de uso
Enviar

VIDEO DEL DÍA
Ver todos los Videos
ÚLTIMOS COMENTARIOS PUBLICADOS
creo que es malo deforestar porque matamos la tierra y a nosotrosVer más
Comentado por: mirsa

Quisiera saber si hay algun impuesto ecologico en México, o alguna...Ver más
Comentado por: LILIANA

Esa planta es invasora de los cauces de los rios, ¿no?Ver más
Comentado por: Joaquin

La incineradora no obligará, si seguimos reciclando, como lo haremos,...Ver más
Comentado por: Usurbildarra

Se habla y mucho de energías limpias y renovables, pero todas tienen...Ver más
Comentado por: benjaminfranklin

Yo estoy intentando patentar un range extender (al estilo chevy Volt)...Ver más
Comentado por: Abner

Se ha hablado del objetivo de un 100% de reduccion de gases de efecto...Ver más
Comentado por: Pedro

Francamente, esta noticia parece una burda tomadura de pelo. Lo del...Ver más
Comentado por: JB

Existe un inmenso potencial de ahorro de energía para incrementar la...Ver más
Comentado por: ECONEWS BAJA

Bueno, es una buena noticia Creo recordar que el experimento de la...Ver más
Comentado por: Alfonso

Amigo Pedro. El email de mi pagina web no esta activo, por lo que si...Ver más
Comentado por: pekie

ya deberian,estar funcionando como una empresa la (feda) en la...Ver más
Comentado por: *dolphin*

Yo creo que la energia no se puede monopolizar ni controlar. Existen...Ver más
Comentado por: Alejandro Bonet

18 millones de euros tirados Alguien me puede explicaar por qué...Ver más
Comentado por: clara valls

Hay una gran incertidumbre de como va a evolucionar el sector de las...Ver más
Comentado por: mauro

Los contacto a traves de una alerta google or plantas aromaticas y...Ver más
Comentado por: daniel bacone

Hispano Carrocera hace carrocerias para autobuses y no coches...Ver más
Comentado por: Anton

Pues lo llevan claro, con todas las papeletas para perder y pagar las...Ver más
Comentado por: Pedro

VER la noticia de IU en apoyo del carbón nacional en PORTADA de León:...Ver más
Comentado por: David Hammerstein

Ir a Portada
PRÓXIMOS EVENTOS
15 / 10 / 2009 > RECINTO FERIAL DE TALAVERA DE LA REINA
ECOTALAVERA 2009
16 / 10 / 2009 > RAMBLA DE CATALUNYA, NúM. 6 - SALA D'ACTES, PLANTA 2A.
Segona Jornada Ecouniversitat
19 / 10 / 2009 > IE UNIVERSIDAD Y DECANO DE LA IE BUSINESS SCHOOL
'Eco-Innovación: cuando sostenibilidad y competitividad van de la mano'
21 / 10 / 2009 > CAIXA FORUM DE MADRID
II Conferencia Estatal de Compra Responsable
26 / 10 / 2009 > JACA (HUESCA)
VI Congreso Internacional de Aves Acuaticas 2009
29 / 10 / 2009 > UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Encuentro Iberoamericano sobre Bioconbustibles y Sostenibilidad
30 / 10 / 2009 > COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CATALUNYA
I Conferencia Española sobre edificación de bajo consumo energético
04 / 11 / 2009 > FERIA DE MADRID
Fruit Attaraction 2009
Ver todos los Eventos
CALENDARIO DE EVENTOS
Octubre 2009
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
BUSCAR EN EVENTOS
Texto Libre:
Pais:
Provincia:
Buscar
FORMACIÓN: PRÓXIMAMENTE
DEL 15 / 10 / 2009 AL 15 / 06 / 2010 > UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
Curso Europeo On line sobre Energías Renovables
DEL 17 / 10 / 2009 AL 01 / 03 / 2011 > UNIVERSIDAD DE ALMERíA,
CIESOL 2009-2011. Master en Energía Solar
DEL 17 / 10 / 2009 AL 18 / 10 / 2009 > ARZúA (A CORUñA)
"Ecoticias y Terractiva te regalan una plaza de curso gratuita"
DEL 19 / 10 / 2009 AL 02 / 12 / 2009 > CURSO ON-LINE
Las energías renovables
DEL 19 / 10 / 2009 AL 02 / 12 / 2009 > CURSO ON-LINE
La biomasa como fuente de energía
DEL 20 / 10 / 2009 AL 23 / 10 / 2009 > UNIVERSIDAD DEL PACíFICO
MERCADO VOLUNTARIO DE CARBONO
DEL 01 / 11 / 2009 AL 31 / 01 / 2010 > CENTRO ESPAñOL DE NUEVAS PROFESIONES
"La Eficiencia Energética y su desarrollo en el CTE"
DEL 03 / 11 / 2009 AL 27 / 11 / 2009 > CURSO ON-LINE
Curso on-line: Ecodiseño, herramientas y estrategias
DEL 03 / 11 / 2009 AL 27 / 11 / 2009 >
Curso on-line: Bioconstrucción y materiales sostenibles
Ver todos los Cursos y Masters
CALENDARIO DE FORMACIÓN
Octubre 2009
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
BUSCAR EN FORMACIÓN
Texto Libre:
Pais:
Provincia:
Buscar
ENCUESTA
¿Existen energías libres, baratas, gratuitas que han sido arrinconadas?
 Si
 No
 Si pero...
VotarVer ResultadosVer Más



--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile