TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

martes, noviembre 03, 2009

lea el diario financiero hoy

Logo Diario Financiero Online e-planning.net ad e-planning.net ad
FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

Pérez Yoma: El paro no tiene ningún destino

Pérez Yoma: El paro no tiene ningún destino

  • "El Gobierno ha demostrado su voluntad de diálogo", sostuvo el ministro del Interior.
  • La movilización ya cumple siete días hábiles a nivel nacional.

El ministro del Interior lamentó el perjucio para los estudiantes. Revise las palabras de Edmundo Pérez Yoma. (Foto: UPI)

Cooperativa.cl  
Texto
Comentarios

ImagenEl ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, realizó un llamado a los profesores para que depongan las movilizaciones por la llamada "deuda histórica" y que afecta a los estudiantes.

"El Gobierno ha demostrado su voluntad de diálogo. Yo creo que los profesores deben deponer el paro, que está perjudicando gravemente a la gente que tiene que graduarse este año y esta poniendo en peligro el año escolar", manifestó.

Para Pérez Yoma, "este paro no tiene ningún destino, sobre todo por la disposición que ha tenido el Gobierno a seguir dialogando sobre este y otros temas".

Con esta jornada la paralización del Magisterio cumplió siete días hábiles en busca del pago de la llamada "deuda histórica", la que el Gobierno no reconoce.

El Colegio de Profesiores se reunió durante la jornada con representantes de la Asociación de Municipalidades en busca de soluciones al conflicto, mientras una treintena de manifestantes era detenido por protestas frente al Ministerio de Hacienda.

FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

Frente a críticas a la nueva normativa: Head hunters dicen que ley de Gobiernos Corporativos abrirá directorios a caras nuevas

Frente a críticas a la nueva normativa:
Head hunters dicen que ley de Gobiernos Corporativos abrirá directorios a caras nuevas
Los expertos coinciden en que la legislación excluirá a profesionales que pueden estar altamente calificados, pero destacan que abrirá un espacio para que otros, más jóvenes, puedan hacer su aporte a las compañías.
03/11/09

(El Mercurio) Las 111 sociedades anónimas abiertas listadas en la Bolsa deberán contar con, al menos, un director independiente de acuerdo con la nueva Ley de Gobiernos Corporativos. Para algunos expertos, los requisitos que estos profesionales deben cumplir son tan restrictivos que el universo de profesionales se reduce a unos pocos y que será muy difícil encontrar gente 100% "pura" con experiencia y que no tenga intereses indirectos con las empresas.

Y aunque todavía los head hunters no han tenido un aumento de peticiones de búsqueda, sí reconocen que se abrirá el mercado de los directorios a nuevos profesionales que podrían cumplir con los requisitos. "De que es restringido el mercado, sí. Pero hay mercado, sobre todo de ejecutivos de 50 años que no necesariamente quieren seguir una carrera ejecutiva full time ", explica Luis Hernán Cubillos, socio de Egon Zehnder.

Y según afirma Alejandra Aranda, socia de Humanitas Executive Search, ya hay empresas que están trabajando en este sentido. "La idea es ampliar la base de directores emergentes que fueron ejecutivos hasta hace muy poco y que tienen una trayectoria organizacional y estratégica que les hizo ver los temas en la primera línea", explica.

Para Gerardo Varela, socio de Cariola, Díez, Pérez-Cotapos y Cía., se abre una oportunidad para los extranjeros y para los académicos. Y aunque Axel Buchheister, director de estudios jurídicos de Libertad y Desarrollo y quien asesoró a los senadores de la Alianza en el análisis del proyecto, cree que sí hay mucha gente calificada para estos cargos, dice que esta normativa abrirá una oportunidad especialmente a abogados, ingenieros y economistas.

Lo más probable es que los requerimientos de búsqueda aumenten en abril, una vez que la mayoría de las empresas tengan sus reuniones de accionistas y se determine cómo buscarán a los nuevos directores. Según Benjamín Toselli, presidente de IT Hunter, los head hunters no demorarán menos de un año en encontrar a los directores independientes, y eso le preocupa. "Será una búsqueda difícil, pero es cosa de tiempo, donde podríamos preparar para capacitar, y en menos de un año no tendremos a este tipo de profesionales", dice.

Impedimentos

Pero más allá de la oportunidad, los expertos concuerdan en que habrá profesionales con amplia experiencia que quedarán fuera de algunos procesos. "En Chile las empresas son altamente concentradas y es muy difícil cumplir con los grados de independencia que establece la ley. Lo anterior va a excluir a profesionales altamente capacitados que aportarían la objetividad y monitoreo que se necesita", explica Cristián Solís de Ovando, socio regional de Finanzas Corporativas y Desarrollo de Negocios de KPMG. Para él, la ley debiera haber sido menos restrictiva y haber establecido penas para quienes no las cumplieran.

En la misma línea, Axel Buchheister piensa que el único error en este punto de la ley es que se inhabilitará a personas que puedan ser apropiadas para el cargo. "Esa gente podría ser muy apta por el conocimiento de mercado que tienen de la empresa", dice.

Además, según cuenta Max Vicuña, socio de MV Amrop, "los lazos de conocimiento y de experiencia son tan probables que al final casi todos van a tener conflicto de intereses. La independencia de un director es un problema de actitud y no de una ley. Y esa actitud consiste en velar por los intereses de la empresa que, a veces, están alineados con los del controlador".

Para Gerardo Varela, socio de Cariola, Díez, Pérez-Cotapos y Cía., estos impedimentos harán que sea muy difícil encontrar un director independiente adecuado. "La definición quedó muy amplia, y se prestará para que gente de buena fe deje de ser director independiente. Costará tener la certeza de encontrar gente que no caiga en ninguna de las incompatibilidades", dice.

Pero más allá de las diferencias, la realidad es que, dependiendo de la empresa, cada una va a necesitar que se le confeccione un verdadero "traje a la medida" y que se le encuentre un director con un perfil muy específico. Por lo menos así lo grafica Alejandra Aranda. "Además de cumplir con la ley, deben cumplir con estándares éticos, ser capaces de mitigar los riesgos y agregar valor al directorio que ya existe y a la compañía", explica Aranda.

Quiénes no pueden serlo

No se considerará independientes a quienes se hayan encontrado en los últimos dieciocho meses en alguna de las siguientes circunstancias:

Mantuvieren alguna relación con la sociedad o las demás sociedades del grupo de que ella forma parte, su controlador, o con los ejecutivos principales.

Mantuvieren una relación de parentesco hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad con lo establecido en el punto anterior.

Hubiesen sido ejecutivos o directores de organizaciones sin fines de lucro que hayan recibido aportes de las personas indicadas en el punto 1.

Que hubiesen sido accionistas que directa o indirectamente hayan poseído o controlado el 10% o más del capital de la sociedad, o ejecutivos o directores de los principales competidores, proveedores o clientes de la sociedad.

Fuente / El Mercurio.

FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

mineria Bloquean nuevamente acceso a Chuquicamata

 

 

En menos de 48 horas:
Bloquean nuevamente acceso a Chuquicamata
Trabajadores protestan por cierre de fundición de residuos de cobre.
03/11/09

(El Mercurio) Por segunda vez en 48 horas, el yacimiento de Chuquicamata, el principal de Codelco en el país, vio afectado su proceso productivo luego que medio centenar de trabajadores y dirigentes sindicales bloquearan los principales accesos con sus vehículos particulares (camionetas).

Ayer en la madrugada, mil 500 trabajadores del turno de las siete de la mañana tuvieron que esperar dos horas para acceder a las faenas. La compañía denunció el hecho a Carabineros, que trasladó a un contingente de Fuerzas Especiales para despejar los accesos. Dos dirigentes sindicales -Hernán Guerrero y Jorge Letelier- fueron detenidos por desórdenes y también fueron retenidos dos vehículos.

Finalizado el bloqueo, los trabajadores amenazaron que las manifestaciones persistirán. Ellos exigen que la administración reabra la fundición de desechos de cobre (sigue en operaciones la fundición principal), que fue cerrada hace casi cuatro meses por sus altos costos, pues producía una tonelada del metal a un precio hasta cuatro veces mayor al de mercado.

Los manifestantes reclaman inestabilidad laboral y rechazan el ofrecimiento de la compañía de reubicar a 52 operarios en otras faenas.

Ayer anunciaron que no aceptarán que la administración rebaje el bono de producción por horas no trabajadas en ambas protestas, que según indicó Codelco le ha significado pérdidas superiores a los US$ 5 millones. Entre el viernes en la noche y la madrugada del sábado la producción estuvo paralizada durante seis horas.

"Afecta los bonos convenidos con los trabajadores", indicó la división Norte a través de un comunicado. Agregó que "estas acciones han puesto en riesgo la seguridad de los trabajadores, muchos de los cuales, al no poder abordar buses para regresar a sus hogares, optaron por caminar por lugares oscuros y no aptos para peatones".

Fuente / El Mercurio.

FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

Empresas públicas serán obligadas a entregar información corporativa

Empresas públicas serán obligadas a entregar información corporativa


ANDREA SIERRA  EMOL

Un fuerte avance en su labor fiscalizadora tendrán los diputados a partir de la aprobación del proyecto sobre Ley Orgánica del Congreso que hoy será votado en comisión mixta.

En uno de sus puntos menos conocido, la iniciativa obligará a las empresas públicas -como Enap, Codelco, EFE o TVN- a dar a conocer información corporativa cuando sea requerida por los parlamentarios.

Esta facultad impedirá que se repitan casos como el de la asignación de vehículos a los gerentes de BancoEstado, datos pedidos por diputados de la Alianza en 1997, pero que recién en mayo de este año obligó a entregar la Corte Suprema. O la disputa que aún mantiene TVN con el Consejo para la Transparencia, por la negativa a revelar los sueldos de sus gerentes.

Ahora -según expresa la normativa que tras su votación en la comisión mixta quedará lista para ser revisada por las salas del Senado y la Cámara- las compañías públicas que rechacen suministrar la información serán sancionadas. Y las multas irán desde un tercio hasta el doble de la remuneración mensual del jefe superior del respectivo organismo.

La indicación fue objeto de un áspero debate entre parlamentarios oficialistas y La Moneda, que resistía el proyecto.

Tras una serie de negociaciones con representantes del Ministerio de Hacienda -donde se teme que la normativa afecte la competitividad de las empresas públicas-, el gobierno logró algunas excepciones para los requerimientos de los diputados.

Con ello, se aseguró el respaldo tanto de la Concertación como de la oposición.

Entre los resguardos, las compañías estatales no estarán obligadas a entregar los datos cuando formen parte de negociaciones pendientes o expresamente esos antecedentes hayan sido declarados reservados por ley.

Aún así, los diputados podrán recurrir a Contraloría, previo informe de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), cuando se estime que la negativa de la empresa no está fundamentada.

La normativa, sin embargo, también incorpora obligaciones a los parlamentarios que pidan la información a las compañías públicas: tendrán que dar sus nombres, algo que no se hacía.

"Todo este tema fue muy debatido, pero tuvimos la opinión del contralor para dilucidar el tema, él nos ayudó", explica el presidente de la comisión mixta, Andrés Chadwick (UDI), quien destaca la señal de "transparencia" que se logrará con la puesta en marcha de la normativa.

El proyecto de Ley Orgánica del Congreso incorpora, además, una serie de modificaciones al funcionamiento del Parlamento. Entre ellas se regulará las asignaciones de diputados y senadores y se pondrá en marcha un sistema inédito de fiscalización externa: un Consejo Resolutivo.

"Establecerá cuántos recursos se dan y para qué. Hoy día esto es parejo para todos, pero ahora se verá caso a caso. Yo como diputado por Santiago, por ejemplo, necesitaré mucho menos dinero para pasajes que uno de Antofagasta", explica el diputado RN Alberto Cardemil.

El nuevo organismo estará integrado por un ex consejero del Banco Central, un ex decano de una facultad de Administración, Economía o Derecho de cualquier universidad acreditada; un ex senador y un ex diputado que se haya desempeñado como tal por un mínimo de ocho años. Además, tendrá entre sus filas a un ex ministro de Hacienda, de Economía o ex titular de la Dirección de Presupuestos.

Mientras, el control sobre los recursos públicos para evitar que el dinero sea usado para otros fines estará a cargo del Comité de Auditoría Parlamentaria, formado por profesionales externos, como abogados y contadores auditores.

FUENTE: EMOL
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

Nuevos desafíos para la política económica

Francisco Rosende
Martes 03 de Noviembre de 2009
Nuevos desafíos para la política económica


Francisco-Rosende.jpg

En su reciente visita a Chile, el Premio Nobel de Economía Paul Krugman planteó su inquietud respecto a la solidez de la recuperación que muestra la economía mundial, advirtiendo la posibilidad de un debilitamiento de la misma a mediados del próximo año.

En términos generales, es razonable el temor manifestado por Krugman. De hecho, la evidencia indica que los procesos de recuperación de la actividad y el empleo, luego de una crisis financiera, suelen ser prolongados y a menudo con recaídas.

La probabilidad de que se produzca este escenario adverso, o alternativamente, que se logre consolidar un proceso de recuperación más vigoroso, depende críticamente de la forma en que las políticas económicas de los países afectados por la crisis resuelvan los problemas que la originaron.

En la perspectiva expresada por Krugman en diversas columnas y entrevistas, pareciera fundamental sostener un fuerte impulso fiscal sobre la economía estadounidense, de modo de impedir que se interrumpa el proceso de recuperación de la actividad y el empleo. Lo que él mismo ha denominado como un proceso de recuperación del tipo "W", el que en definitiva es más largo y costoso en términos de pérdida de producto y empleo.

Si bien cada economía plantea un escenario diferente, es importante establecer algunos criterios para el diseño de las estrategias monetarias y fiscal en los próximos meses, considerando que la economía mundial ha reiniciado el crecimiento y los mercados financieros muestran una mayor estabilidad. En primer lugar, no se puede olvidar que el ciclo recesivo que ha afectado a buena parte de la economía mundial en los últimos trimestres tiene su origen en una severa crisis financiera en los Estados Unidos, situación que en algún momento amenazó con repetir una depresión similar a la de los años 30. Así, durante el año pasado se verificó un fuerte aumento de la demanda por liquidez en esta economía, al mismo tiempo que se acentuaba la contracción de la oferta de crédito que había comenzado el año 2007, ante los evidentes signos de deterioro en la cartera de un número importante de intermediarios financieros, bancarios y no bancarios. Todo ello en el contexto de un fuerte endeudamiento de las familias estadounidenses, lo que hacía más complejo —de un mayor costo— el acceso de éstas al crédito.

En un escenario marcado por el debilitamiento del sistema financiero, fuerte aumento de la demanda por liquidez y restricción de crédito, la Reserva Federal de los Estados Unidos reaccionó expandiendo fuertemente la oferta monetaria. Ello de modo de evitar un colapso en la cadena de pagos de la economía estadounidense, como ocurrió en la Depresión de los años 30. Por otro lado, la política fiscal apuntó a contener la caída de la demanda agregada a través de un significativo aumento del gasto de este sector.
Más allá del debate respecto a la importancia relativa de estas políticas en la contención de la crisis financiera, pareciera evidente que la superación de la misma atraviesa por el saneamiento del sistema financiero y el consecuente restablecimiento de la oferta de crédito. Desde luego, ésta es una tarea compleja, puesto que involucra asignar pérdidas y buscar mecanismos para elevar el nivel de capitalización del sistema financiero. En esta perspectiva, los estímulos a la demanda agregada que pueden entregar las políticas fiscal y monetaria sólo constituyen una solución temporal al problema de fondo. Más aún, perseverar en la línea de impulsar la demanda interna a través de las herramientas mencionadas puede conspirar contra la adopción de soluciones de fondo al problema financiero que precipitó la crisis, lo que ciertamente eleva la probabilidad de una recaída.

Cabe añadir que las comparaciones que se han realizado entre el actual episodio de crisis financiera y lo ocurrido en la Gran Depresión de los años 30, cuando un incipiente proceso de recuperación de la actividad se vio interrumpido, deben tomar en consideración que ello no tuvo como detonante el retiro de los estímulos de la política económica a la demanda agregada, sino que la carencia de progresos sustanciales en la normalización de la oferta de crédito, a lo se añadió un progresivo incremento en el nivel de proteccionismo en la economía mundial.

Para una economía como la chilena, cuyo mercado financiero exhibe un destacado nivel de solidez, las tareas que involucra la consecución de un crecimiento vigoroso de la actividad son diferentes. En efecto, el gran desafío consiste en elevar la productividad agregada, junto con la configuración de un cuadro amistoso con la creación de empleo.

En lo que se refiere a las políticas monetaria y fiscal, el desafío que deberán enfrentar en los próximos meses las autoridades consiste en ajustar los instrumentos correspondientes, de modo de evitar que lo que fue una atinada reacción a un período de inusual turbulencia termine transformándose en una amenaza a la estabilidad del proceso de recuperación.

El término de un episodio de aguda turbulencia financiera permite pensar en el diseño de una estrategia efectiva para enfrentar el sostenido deterioro en la capacidad de crecimiento que muestra en la última década la economía. Este es un desafío para aquellas políticas que pueden influir en la calidad de la educación, los incentivos a contratar trabajadores, invertir e innovar, cuestiones que no atraviesan por la administración de los movimientos de la demanda agregada.

La adopción de una agenda efectiva de estímulo al crecimiento no implica debilitar la capacidad de enfrentar un eventual debilitamiento de la economía mundial. Por el contrario, ésta puede ser una fórmula efectiva para elevar la flexibilidad de la economía y su atractivo para la inversión extranjera.

Decano facultad de Economía
Universidad Católica.

FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

En segunda vuelta

En segunda vuelta

Timonel de RN reconoce complejo escenario para Piñera

Timonel de RN reconoce complejo escenario para Piñera A juicio de Carlos Larraín la campaña del empresario no ha llegado a todos los lugares que la Concertación sí ha cubierto. "El gobierno tiene un núcleo de votantes amaestrados, así como perritos de circo, ellos sacan a sus perritos de circo a la calle", sostuvo. Asimismo cree que el tema de las vacaciones en medio de un balotaje afectará al abanderado de la derecha, asegurando que "por algo el gobierno impidió que se cambiara la fecha de la elección".

Por El Mostrador

En un tono autocrítico, el presidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín, reconoció un escenario complejo para Sebastián Piñera en segunda vuelta, haciendo hincapié en que la campaña del empresario "tendría que llegar a más lugares".

"Tenemos que luchar contra el gobierno, el gobierno está en todas partes y la campaña de Piñera no está en todos lados", sostuvo el timonel RN en radio Agricultura.

En esa línea, señaló que el gobierno "tiene un núcleo de votantes amaestrados, así como perritos de circo, ellos sacan a sus perritos de circo a la calle".

Y nosotros, en cambio, apuntó, "contamos con atraer ese voto suelto, medio bonachón y desinteresado, que a la hora de irse de vacaciones o quedarse a votar, prefiere irse de vacaciones", en referencia a la negativa del Ejecutivo de adelantar la fecha de las elecciones presidenciales.

"Por algo el gobierno se rompió entero por impedir que se cambiara la fecha de la elección. Especuló con que mucha gente se va ir de vacaciones, por ende va a haber menos votantes, y con esto las posibilidades del gobierno mejoran", explicó.

"Hay muchos lugares en los campos donde falta un poco de tino. En esas zonas, he estado en muchos distritos y hay muchos lugares intermedios donde no hay presencia de Piñera. En el agro indican que Frei tiene una cierta ventaja pero la ha ido perdiendo, hay que ir a buscar ese voto por más persistencia, y más recursos", explicó Larraín.

En ese sentido, dijo que "hay que entusiasmar a miles de personas y tengo una crítica no contra el comando sino contra las personas que viven en libertad, educan a sus hijos, matriculados con cómo se gobierna, pero no se comprometen con la política, actúan con una indeferencia tremenda. No se qué hacer, me declaro medio incompetente en esto. No se matriculan con el proceso político".

Respecto a las otras candidaturas, Larraín indicó que "hay que concentrar el foco, tenemos que elegir un presidente competente, no necesitamos elegir un asesor sentimental, estamos llenos de ellos, en las radios y las revistas. Hay unos gallos muy entendidos en los temas del corazón, nosotros necesitamos a alguien competente, inteligente que le puede meter el diente a los problemas nacionales. El gobierno no es el vientre materno y no podemos seguir flotando en el líquido amniótico".

Artí­culos Relacionados :

FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

Marco Enríquez o Sebastián Piñera en segunda vuelta

Marco Enríquez o Sebastián Piñera en segunda vuelta

La duda hamletiana de la DC

La duda hamletiana de la DC El discurso oficial del falangismo es que el tema jamás se ha analizado y dados los resultados de las últimas encuestas, nunca se hará. Sin embargo, en los pasillos de Alameda 1460 resulta casi "obvio" que hay quienes podrían inclinarse por el empresario en desmedro de ME-O en un balotaje, más que por razones ideológicas por fidelidad a viejas y empingorotadas redes sociales.  Sepa lo que se comenta en los pasillos de la tienda y lo que se dice muy en privado, con la condición de que en público será negado.

Por Claudia Rivas Arenas  EL MOSTRADOR

Un jueves al mes el Club Unión recibe a un conspicuo grupo de políticos DC de la vieja, muy vieja, guardia. En el partido se les conoce como los cardenales. Estos falangistas, de los que la mayoría sobrepasa con generosidad los 80 años, se reúnen a disfrutar de un sabroso almuerzo, en un ambiente que les acomoda por privacidad y tradición. Ahí gozan de la amena charla. Las citas generalmente son encabezadas por dos figuras indiscutiblemente históricas de la tienda: Gabriel Valdés y Patricio Aylwin.

Como el resto del partido, este grupo de notables ha seguido la trayectoria de la candidatura de Marco Enríquez-Ominami, desde el momento en que las encuestas comenzaron a darle cierto grado de competitividad. En la DC este es un tema de sobremesa, en el que abundan las especulaciones acerca de a dónde se irían los votos de la colectividad, en el supuesto caso de que fuera el diputado y no Frei quien avanzara hacia el balotaje. Aunque nadie que se precie de "responsable" quiere ponerse en ese caso, algo está claro y es que "si se quiere tener la certeza de que la derecha gobierne por los próximos cuatro años, hay que ponerse en el supuesto de que es Enríquez el que pasa a segunda vuelta".

Algunas fuentes del mundo DC aceptaron jugar con nosotros para tratar de dilucidar la incógnita. Un representante de lo más granado del partido y cercano al freísmo, no duda ni por un segundo que si ME-O pasa al balotaje "ni siquiera hay que hacer la segunda vuelta, porque Piñera gana con un 60 por ciento". Y un significativo porcentaje de demócratas cristianos se inclinaría por el empresario, para saberlo "sólo es cosa de conocer el mundo DC y sus redes familiares", destaca este personaje que, equivocada o acertadamente, asocia a importantes figuras del partido con Piñera, en una red que grafica la vigencia de la fronda aristocrática en Chile.

Pero ¿cuántos serían los "camaradas" dispuestos a endosar su voto para Sebastián Piñera con tal de cerrarle el paso hacia La Moneda al aspirante ex PS? Si tenemos que seguir la lógica de quien conoce el mundo DC desde su seno, tendríamos que recordar que si bien la DC no es un partido confesional tiene una estrecha relación con la Iglesia Católica y que "hay gente, sobre todo los más conservadores, a la que no le gustan las ideas demasiado progresistas" de Marco Enríquez.

Piñerismo In Pectore

Así como en la historia de la Iglesia existen los cardenales "In pectore", que han ejercido su cargo en el anonimato pues su fe hace peligrar sus vidas, se dice que en la Democracia Cristiana existe en la actualidad el "piñerismo In Pectore". Es decir, un grupo que sólo se mostraría en la eventualidad de que la tienda se viera en la obligación de tener que tomar partido entre el empresario y el diputado. En esta calidad estarían figuras que no han tenido la necesidad de pronunciarse al respecto, pero que llegado el momento no dudarían en mostrarse para "legitimar el trasvasije de votos hacia Piñera y para darle tranquilidad a miles de funcionarios públicos DC que conservarían la pega, si se llegara a un acuerdo por debajo" con el empresario.

Si el diputado pasara al balotaje "va a tener a Valdés y a Aylwin llamando a votar por Piñera", dice convencido este demócrata cristiano experto en los vericuetos de la "familia DC", de la misma que desciende el candidato de la derecha y que el propio Valdés se ha encargado de recordar. La misma convicción lo asiste respecto de otras figuras del partido.

"José Pablo Arellano, René Cortázar, Jorge Burgos, Sergio Molina, Mariana Aylwin, Juan José Santa Cruz, Ignacio Walker o, incluso, por quién cree que votarían Edmundo Pérez Yoma y los príncipes: Piñera", dice, en una lista que podría continuar hasta el infinito y atribuyendo la decisión más a su cercanía social que a una postura netamente ideológica.

Aún cuando también tiene claro el perfil que comparten los decés que se volcarían por Piñera en desmedro de Marco Enríquez enfrentados en un balotaje: "Son conservadores en lo valórico, neoliberales en lo económico y partidarios de un sistema político democrático restringido", sostiene.

Quienes también podrían engrosar el ya contundente listado son los candidatos al Senado que el movimiento Humanista Cristiano, que apoya a Piñera desde las pasadas elecciones presidenciales tras escindirse de la DC, decidió respaldar para asegurar su triunfo: Francisco Huenchumilla, Andrés Zaldívar, los hermanos Patricio e Ignacio Walker y Ximena Rincón. Aunque el caso de la esposa del presidente de la DC es especial, porque a ella le habría caído este apoyo inesperado de Marco Enríquez-Ominami, en su momento.

Si bien Jorge Burgos ha señalado públicamente que no votaría por ME-O, aclara que cada vez es menos probable que se dé un fenómeno como el planteado en estas líneas. Por otra parte, el hecho de no votar por el diputado -con quien ha compartido el actual período en la Cámara Baja- no implica que se inclinaría hacia la derecha.

En la misma línea, Mariana Aylwin asegura "categóricamente" que "NO votaría por Piñera, pero tampoco por Enríquez-Ominami, salvo que hubiera con éste una negociación respecto de su gobierno: programas y personas. Ese es mi pensamiento que, por lo demás, no he tenido ocasión de conversar con nadie ya que he estado fuera de Chile el último mes". Con lo que descarta cualquier posibilidad de votar por el empresario.

Santa Cruz, en tanto, como primera medida advierte que "no creería que hubiera órdenes de partido en una circunstancia" como la planteada. Y no considera razonable pronunciarse acerca de la posición que él adoptaría en un escenario tan hipotético. Lo que se condice con la suposición de nuestra fuente que supone que en un escenario como el planteado las dirigencias DC tendrían que "decretar libertad de acción y sabemos que la gran mayoría del partido terminaría votando por Piñera".

Tres tercios

Pero no todos coinciden en que el grupo dispuesto a inclinarse por Piñera en un balotaje con ME-O sea tan grande como para asegurarle el triunfo al empresario. Por el contrario, otro falangista formado en el seno del partido sostiene la tesis de que nunca más de un tercio de la militancia se inclinaría por el candidato de la derecha.

Sin embargo, las múltiples dudas que genera el eventual comportamiento de la DC en una segunda vuelta sin su candidato, surgen -según un analista- debido, entre otras cosas, a que "los militantes DC perciben que Marco Enríquez tiene un profundo desprecio por la cultura humanista cristiana". Es por eso que no pasa inadvertida la forma peyorativa con que el diputado se refiere a Frei, cuando lo llama "el senador DC". Lo que no deja de ser importante si en enero ME-O necesitara de ese  voto DC.

Este llega a la conclusión de que si el senador no pasara a la segunda vuelta, la DC se dividiría en tres tercios. Uno que, "aunque no lo dice, votaría por Piñera; otro que realmente se abstendría o simplemente no votaría, porque no tolera al empresario; y el último que, debido a que no votaría jamás por Piñera ni se lo imagina gobernando Chile, lo haría por Marco Enríquez".

Entre estos últimos está Yerko Ljubetic, quien en El Mercurio afirmó que "dado todo lo que tenemos en común, el principal objetivo debe ser el asegurar que el próximo Presidente sea un Presidente progresista para Chile. Ojalá sea de la Concertación, pero si no, será Marco Enríquez-Ominami" y a él se suman figuran como Jorge Navarrete Poblete, quienes conocen bien la DC por dentro e insisten en que figuras como ellos son minoría al interior del falangismo.

FUENTE: EL MOSTRADOR
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

Adivina adivinanza: ¿qué alimento tiene más hierro?

Adivina adivinanza: ¿qué alimento tiene más hierro?

Posted: 02 Nov 2009 02:36 AM PST

fe

El hierro es uno de los minerales más importantes para el deportista. Forma parte de los glóbulos rojos y se encarga de transportar oxígeno a las células musculares, de ahí su importancia en el rendimiento. Un aporte correcto de hierro es fácil de conseguir con una dieta equilibrada, por eso no debemos de olvidar qué alimentos son ricos en hierro.

Y un truco para aumentar la absorción de hierro: tomar los alimentos junto a un medio ácido: zumo o vinagre por ejemplo. Así mejoraremos la efectividad al tomar un alimento rico en hierro. A ver cuántos acertáis esta semana la adivinanza, no es tan fácil como parece.

FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

Los quesos: ¿una ayuda para adelgazar?

Los quesos: ¿una ayuda para adelgazar?

Posted: 02 Nov 2009 04:34 AM PST

quesos
Por el calcio y las proteínas que poseen, ésta parece ser una de las virtudes de cualquier tipo de queso, aunque con frecuencia los vemos eliminados de los planes de adelgazamiento porque en general, concentran grasas y calorías que no ayudarían a lograr un balance calórico negativo.

Una investigación parece indicar que los quesos aceleran el metabolismo, como el resto de los lácteos, debido a su gran contenido en calcio, aunque aquellos que tomaban cápsulas de este mineral adelgazaban menos que quienes consumían queso o leche.

SALUD Enfermedades más comunes de los deportistas

Enfermedades más comunes de los deportistas

Posted: 02 Nov 2009 07:04 AM PST

tumbada.jpg

Que el deporte es bueno para la salud todos los sabemos, el problema radica en el exceso, que es cuando se acaba resintiendo el organismo y puede llegar a pasar factura en forma de enfermedad, que en algunos casos puede llegar a ser peligrosa e incluso mortal. Es importante que sepamos algunas de las enfermedades más comunes en deportistas derivadas de la práctica deportiva y la forma de controlarlas.

En infinidad de ocasiones hemos oído que algunos deportistas de élite han muerto de repente. Esto es lo que se conoce como muerte súbita. Realmente este es el final de una serie de problemas previos disfrazados por una salud de hierro en el resto del organismo. Por ello es importante un control previo para saber si nuestra salud es la correcta, así como seguir una serie de consejos acerca de la forma en la que debemos entrenar para eludir este tipo de enfermedades.

SALUD> Análisis nutricional del tomate

Análisis nutricional del tomate

Posted: 02 Nov 2009 07:23 AM PST

tomate
El tomate es un alimento muy versátil, que se consume casi todo el año y que tiene grandes propiedades nutritivas, tal es así que te mostramos su composición mediante el siguiente análisis nutricional que nos ayuda a ver con claridad sus  cualidades.

Además de su rico sabor, en el tomate encontramos muy pocas calorías, derivadas en el 74% de los carbohidratos complejos que lo componen. Casi no tiene grasas y tiene un alto contenido acuoso que supera el 90%. A continuación vemos el análisis nutricional del tomate, comenzando por los macronutrientes, es decir, hidratos, proteínas y grasas.

MUJER CHILE< Gwyneth Paltrow de Roland Mouret

Gwyneth Paltrow de Roland Mouret

Posted: 02 Nov 2009 12:23 AM PST

paltrow_dv_20091028124656.jpg

Las celebrities siguen estrenando coleccion. ¡qué suerte! ellas que pueden Acabamos de empezar el Invierno y ya están luciendo modelitos de la temporada Primavera-Verano 2010.

En esta caso la afortunada en lucir un diseño nuevo ha sido Gwyneth Paltrow. La actriz que cada día está más guapa desde que cambió de estilo, se ha convertido en una de las fashionísimas esenciales del panorama actual o de los diferentes eventos, cómo queráis.

La actriz estaba espectacular con un vestido de Roland Mouret de la próxima colección Primavera-Verano 2010 en una fiesta organizada por su amigo Valentino. El diseño en cuestión me parece precioso, con un lazo a modo de conturón, en color azul brillante. A su llegada lucía un trench plateado de Alice + Olivia, muy estiloso. Una combonación prefecta.

El color del pelo de las famosas: Elige tu favorito para teñir tu cabello

El color del pelo de las famosas: Elige tu favorito para teñir tu cabello

Posted: 02 Nov 2009 02:47 AM PST

pelo sienna miller

Las famosas son imitadas hasta la saciedad: sus nuevos cortes de pelo, sus peinados, sus maquillajes, su ropa, su estilo,... Su color de pelo es una de las cosas que más nos llama la atención. Y es que existen famosas cuyo color de pelo las hace lucir unas cabelleras dignas de envidia y que seguro que hacen que acudamos a nuestro peluquero de confianza pidiendo que logre con un tinte de pelo ese tono de cabello tan bonito.

Si estás pensando en teñirte el pelo y todavía no has decidido el tono que le quieres dar, estate atenta a esta encuesta que vamos a realizar. Seguro que encuentras el tono que más te gusta. Entre todos los lectores de Trendencias vamos a elegir el color de pelo más envidiado de todas las famosas.

Empezamos por los rubios. Por antonomasia, es el color preferido para teñirse el pelo. Llama la atención, suaviza rasgos, rejuvenece, y la leyenda dice que las rubias se divierten más y los caballeros las prefieren rubias. Yo creo que en algún momento de la vida, todas deberíamos ser rubias por una temporada. El tono de rubio más bonito lo tiene Sienna Miller.

MUJERR CHILE > El estilazo de Blake Lively en Nylon noviembre 2009

El estilazo de Blake Lively en Nylon noviembre 2009

Posted: 02 Nov 2009 08:50 AM PST

37b1d71559f9.jpg

Es una pena que haya ediciones internacionales de revistas que no puedan llegar a nuestras manos antes.O que no haya editores españoles que se atrevan con la versión nacional de publicaciones atrevidas y distintas como Nylon (de la que por ejemplo sí existe una alternativa mexicana). Supongo que este no es el mejor momento para lanzar al aire propuestas editoriales tal y como está el sector, pero si se ha producido el milagro de V como en su día se produjo el de Vanity Fair o Esquire, todo es posible.

No es la primera vez que la nueva ambición rubia de la televisión posa para Nylon, pero sí se estrena como protagonista. Y es que a Blake Lively le sobran méritos propios para copar la portada de cualquier revista.

MUJER CHILE> Sexo en Nueva York 2: nuevos estilos, nuevos looks y Sarah Jessica Parker como estrella

Sexo en Nueva York 2: nuevos estilos, nuevos looks y Sarah Jessica Parker como estrella

Posted: 02 Nov 2009 09:44 AM PST

Sexo en Nueva York 2: nuevos estilos, nuevos looks y Sarah Jessica Parker como estrella

La última ve que nos referíamos a Sexo en Nueva York 2 lo hacíamos criticando el look de Kim Cattrall y Miley Cyrus, dos esperpentos unidos que volvían a hacer dudar de si la nueva película iba a gozar de los estilismos magníficos de otros momentos.

Ha pasado mucho desde ese día, casi una quincena, algo que para el equipo de rodaje de la serie más famosa sobre moda supone demasiado tiempo y nosotros lo agradecemos, porque llegan nuevos estilos y con ellos, el disfrute de encontrar que sí, que sí hay grandes looks en la segunda parte y de nuevo es Sarah Jessica Parker quien los protagoniza.

Carta abierta a la Presidenta Bachelet sobre Defensoría de las Personas

Carta abierta a la Presidenta Bachelet sobre Defensoría de las Personas

Doctora
Michelle Bachelet Jeria

Su Excelencia,

En nombre de Amnistía Internacional y el Capítulo Chileno del Ombudsman, nos dirigimos a Usted para solicitarle que se aplique sin demora un trámite de urgencia necesario para evitar argumentos formales que pudieran esgrimirse desde la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia o aún desde su propio Gobierno, en cuanto al cumplimiento de obligaciones constitucionales y compromisos programáticos a favor del proyecto ley de la Defensoría de las Personas.

Activado el proyecto por Su Excelencia en junio de 2007, con fecha 10 de marzo de 2009, la Cámara de Diputados aprobó el establecimiento de la Defensoría de las Personas por una amplia mayoría, despertando un legítimo interés y grandes expectativas (83 por ciento, según la última encuesta de derechos ciudadanos, apoya la creación de un órgano protector autónomo) ya que, tras 20 años de estar considerado en la agenda política y formar parte de los compromisos de instrumentos internacionales vigentes, finalmente se contaría con la reforma constitucional necesaria, para hacer realidad en Chile esta institución de promoción, protección y defensa  de los Derechos Humanos y ciudadanos de todas las personas.

El proyecto propone la creación de "un organismo autónomo, con personalidad jurídica de derecho público y patrimonio propio, con el nombre de Defensoría de las Personas, tendrá a su cargo la promoción y resguardo de los derechos y garantías asegurados en esta Constitución, en los tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile y que se encuentren vigentes y en las leyes, ante los actos u omisiones de los órganos de la administración del Estado y de personas jurídicas que ejerzan actividades de servicio o utilidad pública, en los términos que establezca la ley orgánica constitucional respectiva."

Lamentablemente, entregado al conocimiento de la citada Comisión – quien debe preparar un informe a la Sala de Senado – y transcurridos más de siete meses - el proyecto no ha sido discutido ni votado y en las últimas semanas se ha retirado de la Tabla de Sesiones.

Dicha demora representa un retroceso inadmisible para las aspiraciones de un amplio sector de la sociedad, y solicitamos a Su Excelencia ejerza el liderazgo necesario para que la citada Comisión y el Senado se pronuncien, voten y legislen; del modo que estimen más consecuente con sus principios y programas. Más aún, cuando la ciudadanía deberá próximamente elegir nuevas autoridades de gobierno y parlamentarias; la sociedad necesita conocer su visión sobre la protección de los derechos de las personas.

Chile es el único país en América de Sur que aún no cuenta con una Defensoría de las Personas, y es un argumento más para solicitar su apoyo para que la ciudadanía conozca el voto de la Comisión antes de las próximas elecciones del 13 de diciembre y que el Senado se pronuncie antes del término del actual período legislativo.

Le saludamos cordialmente,

Helena Marambio – Directora Ejecutiva (s), Amnistía Internacional - Chile
Hernán Vergara, Presidente, Amnistía Internacional – Chile
Roberto Garretón – Director Junta Directiva, Capítulo Chileno del Ombudsman

FUENTE: CAPITULO CHILENO DEL OMBUDSMAN
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

APRENDAMOS CON ENRIQUE DANS Carta Europea de los Derechos Ciudadanos en la Era Digital

Carta Europea de los Derechos Ciudadanos en la Era Digital

Posted: 02 Nov 2009 05:19 AM PST

[Reproduzco a continuación el texto del borrador de la "Carta europea de derechos de los ciudadanos en la era digital", redactada por la Foundation for a Free Information Infrastructure, y del texto que insta al Gobierno de España a promoverla dentro del marco de la Presidencia Europea durante el primer semestre de 2010. Coincide plenamente con mi opinión al respecto, y también con muchas de las conclusiones alcanzadas en la reciente mesa dedicada a "La red cívica Made in Europe" promovida por la CAN y celebrada en Pamplona en el ámbito de Saviálogos. Aunque larga, merece una lectura atenta y detallada.]

España desempeñó un papel determinante en octubre de 1990, al presentar un primer texto articulado y motivado sobre la ciudadanía europea. La iniciativa logró entonces el respaldo del Europarlamento. Finalmente, el Tratado de la UE institucionalizó la ciudadanía europea.

España debe aprovechar la Presidencia para desarrollar las medidas necesarias para la preservación de estos derechos en un entorno donde las TIC pueden amenazar cuestiones básicas como la privacidad y el secreto de las comunicaciones e impulsar el acceso de los ciudadanos a la tecnología, la cultura y el conocimiento desarrollado en la esfera pública.

El progreso y la innovación tecnológica modifican los hábitos sociales, políticos y económicos, y es por eso que las normas y leyes deben adaptarse para seguir manteniendo los derechos de los ciudadanos en las nuevas circunstancias.

En este momento, es necesario asegurarse de que en la Era Digital se garantizan las condiciones necesarias, para que los ciudadanos sigan disfrutando de sus derechos fundamentales, sabiendo que una gran parte de sus actividades sociales, profesionales, culturales, comerciales, financieras, políticas o educativas, son realizadas telemáticamente mediante medios digitales y en redes como Internet.

Asegurar el acceso universal a una Internet neutral se ha revelado muy eficaz para paliar la crisis y para lograr un futuro más próspero para toda la población. La Neutralidad de la Red (Net Neutrality) es un gran potenciador de la innovación y del desarrollo económico, además de un estímulo para la competencia pero sobre todo es la garante de los derechos civiles en el medio telemático.

Es por ello, que instamos al gobierno español a que promueva que en el corpus legal de la UE se declarare explícita y claramente que:

European Digital Rights

1) Los ciudadanos tienen derecho a que el tráfico de datos recibido o generado no sea manipulado, modificado, bloqueado, desviado, priorizado o retrasado, en función del tipo de contenido, del protocolo, la aplicación utilizada, del origen o del destino de la comunicación, ni de cualquiera otra consideración ajena a su propia voluntad.

Ese tráfico se tratará como privado y por lo tanto, secreto y solamente podrá ser secuestrado, espiado, trazado, archivado, o analizado en su contenido ni trayectoria, bajo mandato y tutela judicial, no pudiendo en ningún caso, ser sometido a la censura previa, o al secuestro administrativo de los contenidos (al igual que ocurre con cualquier otra correspondencia o comunicación privada) [Artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Artículo 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos].

2) Los ciudadanos tienen derecho a acceder a contenidos, a ejecutar aplicaciones y usar servicios de su elección, así como a conectar dispositivos a la Red, sin más restricción a su interoperabilidad que aquella que establezcan las leyes.

3) Los ciudadanos tienen derecho a un servicio universal de conexión a Banda Ancha según las normas internacionales (ITU-I 113), a que exista más de un proveedor (público o privado) y a que la oferta de este servicio de Banda Ancha no esté vinculada a la adquisición de otros productos o servicios.

Deben disponer de información veraz y suficiente sobre las condiciones y calidades de las conexiones de datos ofrecidas por los operadores y sus garantías legales.

Los ciudadanos tienen derecho al desglose y la segregación de servicios que tengan distinta facturación o tarificación adicional así como a elegir el modo de pago y a la protección contra el uso inadvertido de los mismos.

Tienen derecho a disponer de una vía rápida y efectiva de atención y de reclamación, a cambiar de operador y a ser indemnizados en caso de interrupción del servicio o degradación de la calidad contratada. Todo ello en un tiempo no superior al empleado en un proceso de alta en el servicio.

4) Los ciudadanos tienen derecho a la libre disposición de la ciencia, la cultura, el conocimiento y las tecnologías propiedad de las instituciones públicas, de las que financian, de las que subvenciona y de las que son derechohabientes, para que puedan ser usadas, copiadas, modificadas y redistribuidas, con o sin modificaciones, siempre que la obra derivada se distribuya en estos mismos términos, tal como establece la Licencia Pública de la Unión Europea (EUPL) dado que el fin perseguido es el aprovechamiento y la reutilización, así como la protección contra su apropiación en exclusiva por parte de terceros.

La transferencia tecnológica en estas condiciones, además de ser un acto de justicia social en su propia naturaleza, dado que todos los ciudadanos hemos sufragado estos contenidos científicos, culturales y tecnológicos a través del pago solidario de los impuestos, también supone uno de los mejores instrumentos para mejorar la competitividad de las empresas. De esta forma, las empresas accederían en igualdad de condiciones a una gran cantidad de herramientas TIC de calidad y a un precio asequible, mitigando la fuga de capitales a través del pago de licencias. Esta transferencia tecnológica, también permite estimular el sector tecnológico y capacitaría a las PYMES, para acometer los retos de innovación tecnológica y de modernización socioeconómica, que la sociedad del conocimiento libre, de todos y para todos, nos brinda, según pone de manifiesto la Declaración del parlamento europeo a favor del Conocimiento Libre y en la sección 9 del Art. III-248 del Tratado de Lisboa.

5) Los ciudadanos tienen derecho a relacionarse con las Administraciones Públicas por medios electrónicos mediante protocolos, interfaces y formatos que sean estándares abiertos teniendo dicha actividad administrativa perfecta validez y seguridad jurídica.

En un Estado de Derecho moderno y democrático, la investigación, o persecución, de un acto presuntamente ilícito, haya sido cometido por el medio que fuere, no puede suponer la conculcación de derechos fundamentales contemplados en las Constituciones, o en la legislación de los Estados, sin la necesaria tutela judicial. Este es un principio básico que también es necesario trasladar y aplicar al espacio real que es Internet. Se debe evitar así, la creación de ámbitos de actuación humana dominados por los pseudoderechos, o con mecanismos paralegales, en los que todo pueda ser interceptable, accesible, investigable y perseguible, solo en función de la disponibilidad tecnológica, o económica, de los agentes públicos o privados y sin garantizar las debidas garantías judiciales.

Así lo indican derechos democráticos fundamentales como:

  • La inviolabilidad del domicilio: no se pueden registrar los equipos informáticos o telemáticos propiedad de los ciudadanos ni los que, aún no siendo propios, estén ubicados en sus casas o posesiones, sin un consentimiento expreso del dueño u orden judicial que lo autorice.
  • El secreto de las comunicaciones: no se pueden espiar, o conocer los datos que intercambien los ciudadanos sin orden judicial.
  • El límite a la informática y la tecnología para preservar la intimidad personal o familiar: no se pueden hacer estimaciones estadísticas de tráfico de la Red que permitan conocer la actividad que se está desarrollando en esos equipos informáticos personales sin su correspondiente orden judicial.
  • El derecho a una comunicación libre: que abarca la libertad de expresión, la libertad de cátedra, la producción y creación literaria, artística, científica o técnica, y el desarrollo de las tareas docentes.
  • El derecho a la información: a recibirla y emitirla con prohibición expresa de la censura previa, del secuestro administrativo, o de cualquier otra maniobra que dificulte el libre acceso a os avances científicos, la información y a la cultura.
  • El derecho a que sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones u otros medios de información en virtud de resolución judicial.
  • El derecho a acceder a los documentos de las instituciones, órganos y organismos públicos, cualquiera que sea su soporte.

En países como España, con una de las legislaciones más avanzadas de la Era Digital:

  • Los ciudadanos tienen derecho a relacionarse con las administraciones públicas para el ejercicio de sus deberes y derechos por medios electrónicos, eligiendo con libertad sus aplicaciones y sistemas operativos, siempre que utilicen estándares abiertos en sus comunicaciones.
  • Por su parte, las Administraciones Públicas quedan obligadas a asegurar la disponibilidad, el acceso, la integridad, la autenticidad, la confidencialidad y la conservación de los datos, informaciones y servicios que gestionen en el ejercicio de sus competencias con la máxima transparencia y publicidad del procedimiento.

Por tanto, el acceso a universal a redes neutrales es una obligación de los proveedores de servicios de la Sociedad del Conocimiento que los gobiernos deben garantizar. Dicha obligación debe basarse en una escrupulosa observancia y respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos, dado que ahora estos derechos también se ejercen por medios digitales y a través de redes de telecomunicaciones. Además el patrimonio intelectual público debe estar a libre disposición de los ciudadanos para su aprovechamiento.

FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo