TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

miércoles, noviembre 11, 2009

Acuerdo de Pleno de la Corte Suprema

Reproducir presentación Reproducir presentación Guardar todas las fotos Guardar todas las fotos ¿Deseas guardar todas estas fotos a la vez? Más información
Las imágenes en línea están disponibles durante 30 días
 
acuerdo responde a criticas de eduardo frei

´

Acuerdo de Pleno de la Corte Suprema

 

 

Reunido el Pleno de la Corte Suprema con fecha de hoy viernes 6 de noviembre de 2009 se analizaron los siguientes temas de interés público:


1.- Se emitió un informe favorable respecto del proyecto de Ley que sanciona la tenencia indebida, descuidado o negligente de mascotas potencialmente peligrosas.

2.- Se emitió un informe favorable respecto del proyecto de Ley que prorroga la existencia de dos Juzgados del Crimen en la jurisdicción de Santiago. Se hizo presente la necesidad de otorgar nuevas herramientas para que los tribunales puedan resolver el volumen de trabajo que se mantiene pendiente.

3.- Se tomó conocimiento del informe del ministro Sergio Muñoz Gajardo respecto de la visita a la Corte de Apelaciones de Valdivia, jurisdicción en la que se encontró un programa de despacho de causas adecuado.

4.- Se recibió informe del ministro Patricio Valdés Aldunate respecto de la visita a la Corte de Apelaciones de Antofagasta, la que también se aprobó sin problemas, salvo en un número menor de procesos.

5.- Se analizó el informe de la ministra Sonia Araneda Briones respecto de la visita a la Corte Marcial del Ejército, Fuerza Aérea y Carabineros, donde se detectó que un número importante de asuntos que se tramita son de antigua data, lo que va en contra de la filosofía de la Corte Suprema de despachar a la brevedad los distintos asuntos. Se determinó realizar un estudio más acabado y un diagnóstico para evaluar eventuales medidas respecto de la aceleración en la tramitación de esas causas. El informe se evaluará además en conjunto con la discusión sobre el proyecto de ley que modifica la competencia de la Justicia Militar en Chile.

6.- Se tomó conocimiento del informe del ministro Carlos Künsemüller a la Corte de Apelaciones de Valparaíso, donde llama la atención respecto del lento avance en la investigación de causas por violación a los derechos humanos y se detectó un serio problema en la tramitación de los procesos laborales del sistema antiguo.
Se determinó solicitar informe para designar ministros en visita extraordinaria que se dediquen a fallar los procesos laborales y evitar que se produzca un traspaso de cerca de nueve mil causas al nuevo sistema, que provocaría un eventual colapso de esta jurisdicción.

7.- El presidente (s) de la Corte Suprema y vocero del máximo tribunal fue consultado respecto de la polémica surgida por el tema de la denominada "puerta giratoria". Al respecto Juica dijo: "El Pleno tomó conocimiento y consideró que la actuación del vocero se ajusta a la política de comunicaciones que ha tenido la Corte Suprema en esta materia y me pidieron que enfatizara que el tema de la puerta giratoria no es un tema que haya sido lanzado por la candidatura del senador señor Frei. Este es un tema anterior al señor Frei. Desde el punto de vista de esa candidatura no había habido nunca un pronunciamiento respeto de la puerta giratoria. Aún más, nosotros invitamos a todos los candidatos a plantear todas las inquietudes y observaciones que pudieran tener con respecto a la justicia. Los candidatos tomaron en consideración la invitación y recuerdo perfectamente que los representantes de esa candidatura no solamente no cuestionaron el tema de la seguridad, sino que manifestaron una posición contraria a esta tesis de la puerta giratoria". 

Agregó que "para poner término a una polémica que en realidad nunca quisimos protagonizar, queremos afirmar que el tema de la puerta giratoria es un tema que viene desde hace mucho tiempo atrás y que ha sido enfatizado por otras personas. Queremos ser claros respecto de que nosotros siempre hemos salido al frente de esas críticas señalando que es una crítica injustificada, que estadísticamente no está comprobada y que empíricamente, no existe esta libertad tan fácilmente concedida, las estadísticas demuestran lo contrario.  Nosotros no identificamos a un partido en particular en esta materia, lo hicimos presente como una idea en general. Nosotros creemos que frente a quien nos plantea una crítica, y especialmente una crítica a nuestros jueces en materias que están  equivocadas, tenemos el deber moral de decir que eso es un error y estamos convencidos hoy más que nunca, porque hemos verificado las cifras.
Al respecto hizo hincapié que del total de 18.384 solicitudes de prisión preventiva realizadas durante 2009 a los Juzgados de Garantía, en 15.875 se accedió a esta petición, lo que representa más de 85% de aceptación.
Las peticiones de prisión preventiva que fueron rechazadas llegaron sólo a 2.509 (14%), de las cuales la parte solicitante apeló en 627 ante el tribunal superior y en las 1.882 restantes se acogió el criterio del juez.

"Por lo tanto, empíricamente, esa información de que las personas son detenidas y salen inmediatamente en libertad, sin perjuicio de que algunas veces pasa eso, refleja que son una cifra menor frente a la prisión preventiva. Como fuera, esta es una cuestión que le corresponde (evaluar) a los jueces, ellos son los que tienen la independencia respecto de si una persona debe o no quedar privada de libertad y evidentemente cuando se critica a los jueces por hacer uso de sus facultades constitucionales y legales nosotros tenemos que reaccionar.".

El ministro Juica agregó que "nosotros queremos poner término a esta polémica, no vamos a insistir porque esto viene diciéndose desde hace mucho tiempo, personalmente lo he señalado en momentos anteriores respecto de aseveraciones anteriores a las del candidato Frei, respecto de candidatos de otras tendencias. Hemos dicho que no estamos de acuerdo con lo que dijo la candidatura del senador Frei, lo hicimos también respecto del señor Piñera, lo hicimos cuando lo planteó el señor Lavín y lo hemos hecho también cuando algún parlamentario ha manifestado en sus inquietudes el tema de la puerta giratoria. No quisiera hacer más aseveraciones, porque no es nuestro ánimo entra en una polémica estéril en la materia".

El presidente (s) de la Corte Suprema fue requerido respecto de su parecer por el hecho que el encargado de temas legales de la candidatura de Eduardo Frei haya sido desautorizado por el tema. Al respecto contestó: "Para evitarme cualquier polémica no quiero hacer un juicio moral del tema. Lo concreto, los hechos objetivos son que el señor (Juan Pablo) Hermosilla, junto con don Pablo Ruiz-Tagle, concurrieron en representación del comando del señor Frei y expusieron la idea del señor Frei respecto de la justicia. Y lo objetivo es que el señor Hermosilla vino (al Palacio de Tribunales) y habló con ustedes (los periodistas) respecto de que las expresiones del señor Frei eran equívocas respeto del tema de la puerta giratoria".

Al ministro Juica se le solicitó una mayor precisión respecto del respaldo del Pleno de la Corte Suprema, a lo que respondió: "En general nuestra posición siempre ha sido de rechazo a estas críticas que se están planteado hace mucho tiempo y el señor Frei es primera vez que hace una crítica respecto del tema de la puerta giratoria señalando que este es un tema de responsabilidad de los jueces. Anteriormente, todo esto había sido hecho por otras candidaturas y nosotros hemos reaccionado diciendo que eso era un error y de manera inversa a lo que se plantea. Sin perjuicio de que el tema de la seguridad pública existe y es un tema que tiene que analizarse desde otra perspectiva, porque existen otros problemas colaterales que naturalmente son de orden político".
El portavoz de la Corte Suprema fue requerido respeto de dichos del senador Jorge Pizarro quien habló de falta de criterio de los jueces y planteó una eventual acusación constitucional en su contra:
"Ellos tienen todo el derecho de opinar. Yo no les resto ese derecho. No lo voy a descalificar. Creo que está equivocado, lo podría invitar a revisar cifras y en estos temas técnicos hay que tener precisiones y yo no puedo asustarme por amenazas de este tipo, la sociedad juzgará en su tiempo quien tiene o no la razón".
Por último el ministro Juica  fue consultado respecto si se analizaron las declaraciones del ministro de Justicia en respaldo al candidato Frei. "Dije que el ministro de Justicia me llamó telefónicamente para darme explicación de sus dichos y como soy una persona que siempre busca el dialogo, entendí que eran expresiones que tenían un sentido muy distinto a las expresiones del señor Frei".

FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

Poder Judicial se ubica en primer lugar de ranking de acceso a información a través de Internet

Reproducir presentación Reproducir presentación Guardar todas las fotos Guardar todas las fotos ¿Deseas guardar todas estas fotos a la vez? Más información
Las imágenes en línea están disponibles durante 30 días
 

Poder Judicial se ubica en primer lugar de ranking de acceso a información a través de Internet

 

 

El presidente (s) de la Corte Suprema, Milton Juica, dio a conocer el resultado del  Índice de Accesibilidad a la Información en Internet, que elabora el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) y que ubicó al sitio web del Poder Judicial chileno en el primer lugar de los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA).

El ministro Juica afirmó que el Poder Judicial de Chile tiene un indicador de cumplimiento mayor al 85%, superando a otros  países de mayor desarrollo económico como Estados Unidos y Canadá.  Informe completo en www.cejamericas.org.

El presidente (s) destacó que desde el año 2005 se ha registrado un importante progreso en los indicadores evaluados por CEJA y aseguró que se continuará trabajando por avanzar incluso más allá de los estándares definidos por los organismos internacionales.
"Esto refleja la intención de la Corte Suprema y del Poder Judicial de poner a disposición de la sociedad toda la información que emana de los tribunales de justicia para que la sociedad haga su diagnóstico, su análisis del quehacer de estos (…)  Y es muy importante, no sólo para el Poder Judicial, sino que también para el país, ya que se debe contar con una información transparente, objetiva, rápida y eficaz, por lo tanto, invito a la población a visitar la página web del Poder Judicial", dijo Juica.
En el índice de accesibilidad a la información 2009, Chile como país también queda en  primer lugar, gracias al porcentaje de cumplimiento del Poder Judicial y el del Ministerio Público que son las dos instituciones que mide esta entidad en cada país.

REFORMA PROCESAL PENAL

Junto con resaltar el trabajo realizado por el Poder Judicial en materia de transparencia, el presidente (s) de la Corte Suprema, fue enfático en rechazar los cuestionamientos respecto de la existencia de una supuesta "puerta giratoria" que no sancionaría a quienes cometen delitos, tal como lo han indicado diversos candidatos a la Presidencia de la República.

"Creo que es sorprendente que personas que están postulando a cargos de representación popular no tomen en serio el tema de la seguridad ciudadana, que existe. Pero no confundamos causas con efectos, son cosas distintas. La seguridad ciudadana es un tema del Estado y de prevención. Los jueces no están para ir a las poblaciones y ver que la gente no cometa delitos, ahí tienen que operar otras instituciones y tienen que haber esfuerzos económicos para potenciar las policías o la seguridad. Los jueces actúan sobre hechos consumados, cuando se ha cometido delitos, para su represión (…) El problema de fondo es que estamos viviendo en una sociedad con muchas desigualdades sociales, mucha pobreza y mucha cesantía", indicó.

Sobre el mismo punto, añadió que "la puerta giratoria es un slogan que no tiene un sustento objetivo básico, las cifras demuestran lo contrario. Los jueces están guiados por un Código que dice lo contrario a que se afirma en esas declaraciones. Aquí el tema es muy simple, si quieren ser más represivos hay que derogar la norma que establece las libertades provisionales y debe hacerse más fuerte la prisión preventiva… Pero hay un problema de fondo, porque vamos a tener mucha más gente inocente presa y no sé quién va a responder de ese resultado".
El presidente (s) de la Corte Suprema hizo mención de datos sobre la evolución de la población carcelaria en el país, desde la implementación del nuevo  proceso penal. Antes de la Reforma, según cifras de Gendarmería de Chile, las cárceles tenían 30 mil personas privadas de libertad, cifra que se empina en más de 80% a septiembre de este año, en que ya suman 54.614 personas en régimen cerrado.

"Existe un esfuerzo por crear más cárceles y existen más cárceles que hace 10 años y esas cárceles están colapsadas de población penal. Objetivamente, seriamente, hay más personas privadas de libertad…y esto de que las personas salen con mayor flexibilidad de prisión y se cree una sensación de inseguridad es más bien una cuestión de desinformación; que puede ser por ignorancia de la persona, que no maneja temas jurídicos, o de mala fe sabiendo que esos le significa mejoras de carácter electoral", concluyó.

FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

Sebastián Piñera se reunió con jóvenes rehabilitados en Cerro Navia

10 Noviembre, 2009 3 Comentarios

Sebastián se reunió con jóvenes rehabilitados en Cerro Navia

Categoría: Centro de Prensa

Muy temprano en la mañana y hasta el sector de Los Conquistadores en Cerro Navia, llegó Sebastián para reunirse con jóvenes del Centro de Rehabilitación Diaconisa Marta Donoso, un centro Terapéutico Cristiano que trabaja en Chile desde hace más de 10 años en asociación con New Life Foundation.

El centro dirigido por el Pastor Eduardo Tapia funciona en Cerro Navia bajo el concepto de moral familiar y el deseo de querer ayudar a otros. En la oportunidad Sebastián llegó acompañado de su hijo Sebastián, del Senador Jaime Orpis y del Alcalde de la comuna Luis Plaza.

Decenas de jóvenes, que están en proceso de rehabilitación de drogas, esperaban a Sebastián con mucho optimismo para conversar y compartir junto a él, las duras experiencias que han debido atravesar, pero la alegría que sienten hoy, lejos ya de la droga.

Patricio Montes, quien ingresó al centro en 1999 y logró rehabilitarse de las drogas y la delincuencia, presentó a Sebastián y le pidió que en su futuro gobierno ayude a las miles de personas que sufren hoy esta enfermedad. Otro de los asistentes que entregó su testimonio fue Daniel "Huevo" Fuenzalida, ex conductor de Extra Jóvenes, que fue dependiente de las drogas y que hoy esta recuperado.

En la ocasión Sebastián entregó sus propuestas y señalo enfático: "No estamos enfrentando la droga con toda la fuerza y toda la eficacia que se requiere. No estamos ganando la batalla a la droga y el compromiso de honor es que en nuestro gobierno vamos a combatir a la droga con una voluntad, con una nueva fuerza, con una nueva actitud y vamos a utilizar todos los instrumentos disponibles, y vamos a aplicar todo el rigor de la ley".

Propuestas para prevención y rehabilitación a la adicción de drogas.

Combate al narcotráfico

1.- Control aéreo de la frontera: con equipos de detección en tiempo real y con aviones vigía, cada avión vigía con todo su equipamiento tiene un costo de aproximadamente US 7 millones.
2.- Implementar equipos de scanner: en todos los pasos habilitados para detectar droga en personas, cargas, vehículos mayores y menores. Cada scanner tiene un costo aproximado de $50 millones.
3.- Aumentar la rotación de funcionarios policiales en el norte.
4.- Aumentar la penalidad del delito de micro-tráfico para los reincidentes. Actualmente, en su gran mayoría los micro-traficantes, especialmente en el Norte del país han obtenido su libertad.

Prevención

1.- Hacer obligatorio que todos los niños en Chile tengan formación escolar sistemática y profesional sobre prevención del abuso de alcohol y el consumo de drogas, desde primero básico.
2.- Incorporar a las familias en los esfuerzos preventivos.
3.- Desarrollar campañas masivas de prevención en televisión y medios de comunicación basadas en los daños que provoca la droga. En especial, debe tratarse el daño que produce el consumo de marihuana, a fin de aumentar su percepción de riesgo, especialmente entre escolares y adolescentes.
4.- Identificar zonas de alto riesgo y nombrar una persona con autoridad y facultades para establecer políticas coordinadas y sistemáticas de represión, prevención y rehabilitación.

Rehabilitación

1.- Reformular los programas de primera respuesta para lograr que las personas acudan a ellos en las etapas tempranas de consumo.
2.- Cubrir con extrema urgencia el gravísimo déficit en cupos de rehabilitación que hoy existe. Esto significa aumentar e instalar la oferta de tratamiento efectivo para adictos con consumo severo con un aumento progresivo de 5 mil cupos cada dos años a lo largo del país.
3.- Concesionar en todas las cárceles del país programas profesionales de rehabilitación de drogas para los reclusos.
4.- Auge debiera incorporar tratamientos para personas de todas las edades con problemas de adicción con consumo severo.
5.- Establecer una política pública para abordar específicamente los efectos asociados a la mujer consumidora de droga o abusadora de alcohol y la madre embarazada que es consumidora.
6.- Transformar el actual programa piloto de "Cortes de droga" en una política permanente de aplicación general. Este programa permite al juez darle la oportunidad a una persona adicta la opción de continuar con el procedimiento judicial o someterse a un tratamiento de rehabilitación.
7.- Todos los tratamientos deben considerar el desarrollo de estrategias de reinserción laboral o educacional en los programas de rehabilitación.

Una vez finalizada la jornada, los Pastores presentes agradecieron a Sebastián su visita al Centro y le regalaron una Biblia para que compartiera junto a su familia.

  • del.icio.us
  • Digg
  • Google Bookmarks
  • Meneame
  • LinkedIn
  • MySpace
  • RSS
  • Tumblr
Puedes seguir esta noticia a través de RSS.
Puedes dejar un comentario o trackback desde tu sitio.
FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

martes, noviembre 10, 2009

CONSULTA JURIDICA

SIEMPRE UNA CONSULTA PREVENTIVA SERA + efiicaz telèfono 2451113 santiago chile

ESTE BLOG YA TIENE 19,743 entradas, publicadas por última vez el 10-nov-2009
ES PARTE DE LA RED DE 120 BLOGS TEMATICOS QUE TIENEN MAS DE 360.000 ENTRADAS.
SALUDOS
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIRECTOR

Bolsos: un complemento muy masculino

Bolsos: un complemento muy masculino

¿Te atreves con el accesorio 'it' del momento?

¿Quién dijo que la marroquinería estaba destinada a vestir exclusivamente los hombros y brazos de las mujeres? La última moda en complementos para hombre son nada más y nada menos que los tradicionales bolsos, que adaptados al vestuario masculino se convierten en el sustituto perfecto del clásico portafolio, con espacio suficiente para guardar desde un ordenador portátil hasta un paraguas, una bufanda, las gafas de sol o una voluminosa carpeta de notas.

Las firmas de moda lo saben, y por eso cada temporada presentan en sus desfiles y catálogos una mayor variedad de estos complementos multiusos: piezas unisex o cien por cien masculinas, como el cuero color chocolate de Gaetano Navarra, combinando piel y ante y rematados con múltiples hebillas, en sobrios tonos básicos camel y gris o con extravagantes aplicaciones y estampados, como los de Kenzo o Etro, de mano, en bandolera, deportivos… La última moda: los tamaños XXL, con acabados tan elegantes y sofisticados que permiten utilizar el bolso tanto para la vida diaria como a modo de práctica bolsa de viaje.

¿Quieres ver algunos de los bolsos más buscados esta primavera-verano? No te pierdas nuestra selección.

FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

LA PUERTA GIRATORIA & EDUARDO FREI, UN ERROR GARRAFAL

Reproducir presentación Reproducir presentación Guardar todas las fotos Guardar todas las fotos ¿Deseas guardar todas estas fotos a la vez? Más información
Las imágenes en línea están disponibles durante 30 días
 
Frei y la puerta giratoria: un error garrafal

por cristina bitar

 

 

CRISTINA BITAR

 

Su pasado gobierno le dejó a Eduardo Frei dos pasivos difíciles de enfrentar y que tanto Sebastián Piñera como Marco Enríquez-Ominami se han encargado de recordarle en cada ocasión que les ha sido posible: el indulto a Vargas Parga y las casas Copeva. Por eso resulta tan inexplicable que el candidato de la Concertación se haya metido solo en el tema de la llamada puerta giratoria, abriendo uno de sus principales flancos y que lo haya hecho además desde un ángulo que lo deja en evidente contradicción con el indulto que otorgó cuando era Presidente.

Entrar en la lógica de la mano dura contra la delincuencia es entrar en la cancha de Piñera; ahí Frei no va a ganar nunca. En el extremo, si la elección se transformara en una suerte de plebiscito sobre quién aplicaría más rigor sobre los delincuentes, sin duda que el candidato aliancista tendría la elección en el bolsillo. De hecho, la Concertación ha enfrentado históricamente el tema de la delincuencia desde la reinserción social, la rehabilitación, ganar los espacios públicos.

En el gobierno de Lagos se importó en buena medida el modelo de Barcelona, que es esencialmente ciudadano y preventivo. Ahí está la sensibilidad concertacionista. Este es de aquellos temas en que las personas tienen aproximaciones más profundas y Frei se alejó del corazón del elector de su sector. Ese es un camino que, por definición, conduce a un punto en que está solo, sus electores no están ahí y tampoco están los de la Alianza que prefieren a Piñera.

Como es evidente que el problema de la reincidencia no es un tema judicial, sino principalmente del Ejecutivo, coloca al gobierno en una encrucijada, ya que respaldarlo significaría abrirse un flanco de críticas desde su propio sector. Por ello el ministro del Interior no ha tenido más que salir a contradecir el supuesto de Frei. No existe la puerta giratoria, Chile tiene una de las tasas de reclusión carcelaria más altas del mundo.

Si lo anterior no fuera suficiente, por enésima vez sale a la superficie una pelea entre el comando y océanos azules. La visita de Juan Pablo Hermosilla a la Corte Suprema y todas las declaraciones subsiguientes son un verdadero libreto del chapulín colorado. Hermosilla desautoriza a Frei de una manera que deja al candidato en una posición imposible. Arrinconado, Frei no tiene más alternativa que insistir en una posición que es un verdadero harakiri político. Después de lo cual se filtra a la prensa que el equipo programático del candidato respalda a Hermosilla en contra del candidato. O sea, Frei no está de acuerdo con los redactores de su propio programa, que debieran ser su equipo de gobierno.

La guinda de la torta es que el ministro vocero de la Corte Suprema responde a Frei planteando que o actúa de mala fe o es ignorante. Luego de lo cual, en una nueva escena propia del chapulín colorado, desde la Concertación salen amenazas al ministro Juica, lo que lleva a la Corte Suprema —obvio— a respaldar a su vocero.

Por último, lo que dijo Frei es, desde un punto de vista técnico, un error garrafal e indefendible. No en el sentido que no exista la puerta giratoria —basta ver las noticias cada noche para comprobar el grave problema de reincidencia—, sino por plantear que este es un problema judicial y que no es su problema. La delincuencia es siempre el primero o el segundo problema más importante para los chilenos. Es difícil pensar, entonces, que elegirían a un candidato que piensa que la delincuencia no es problema suyo.

 
FUENTE: LA SEGUNDA
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

Compostaje para acabar con los residuos

Compostaje para acabar con los residuos

Cada vez más consumidores y plantas industriales utilizan este sistema para transformar la basura orgánica en varias aplicaciones ecológicas

Frente al aumento de los residuos y su acumulación en vertederos, el compostaje es una de las posibles soluciones. La basura orgánica se convierte en un material capaz de enriquecer plantas y cosechas, o de luchar contra la contaminación. Un sencillo contenedor, unos cuantos consejos y un poco de paciencia son suficientes para que cualquier consumidor composte en su casa. A gran escala, diversas instalaciones industriales utilizan también este sistema en todo el mundo. Las iniciativas para generalizarlo son cada vez más numerosas y los consumidores pueden beneficiarse de ellas.

  • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
  • Fecha de publicación: 10 de noviembre de 2009

Para qué sirve compostar


- Imagen: James Emery -

España genera más basura que la media europea y recicla un 40% menos, según datos de 2007 de la oficina estadística comunitaria, Eurostat. El resultado: el 60% de los residuos acaba en los vertederos (la media de la UE es del 42%).

El compostaje puede ser una alternativa ecológica y económica para reducir la cantidad de residuos orgánicos urbanos, agroforestales y ganaderos. Al igual que en el sistema convencional, se utiliza un contenedor para depositar los restos, denominado compostador. Pero la basura no se lleva al vertedero, sino que se aprovecha. Los microorganismos del compostador realizan un proceso de descomposición aeróbica (con oxígeno) que transforma la basura en compost. Si se realiza de forma adecuada, no genera malos olores.

El compostaje puede ser una alternativa ecológica y económica para reducir la cantidad de residuos orgánicos

La materia resultante se puede aprovechar como complemento al abono en agricultura y jardinería, para controlar la erosión, mejorar la estructura de los suelos y recuperar los deteriorados o para destruir organismos patógenos. El compost también se utiliza en sistemas de biorremediación, para degradar hidrocarburos del petróleo y otros compuestos tóxicos y conseguir su reciclaje.

El resultado se puede obtener con diversas técnicas: en activo o caliente, en pasivo o a temperatura ambiente, o mediante la utilización de lombrices rojas o de la familia Lumbricidae (vermicompost).

La producción de compost en España a partir de desechos biodegradables se mueve en la media de la Unión Europea (17%), desvela Eurostat, pero está lejos de países como Austria, que alcanza el 38%. Las comunidades autónomas que más compostan son la valenciana y la cántabra, según el informe "Sostenibilidad en España", del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).

El compostaje también puede ser una buena práctica de educación ambiental. Las organizaciones ecologistas, las instituciones locales o los centros educativos pueden poner en marcha un programa para hacer compost. De esta manera, se aprende el valor de la reducción de residuos, el proceso natural de descomposición o cómo las plantas lo utilizan para crecer.

Consejos prácticos para compostar

Diversas instituciones han publicado información práctica para adentrarse en el mundo del compostaje. En Internet se pueden descargar algunos de estos contenidos, como el "Manual de compostaje" de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, la "Guía de compostaje doméstico" de la Mancomunidad Comarca de Pamplona o el "Manual de compostaje doméstico" del Departamento para el Desarrollo Sostenible de la Diputación Foral de Guipúzcoa.


- Imagen: Wikimedia -

Los consumidores también pueden contactar con los responsables de Medio Ambiente de su ayuntamiento o su comunidad autónoma. Las instituciones ponen en marcha diversas iniciativas prácticas y formativas que se pueden aprovechar. Si no las hay, los ciudadanos más proactivos pueden solicitarlo. Por su parte, organizaciones medioambientales como "Amigos de la Tierra o "Ecologistas en Acción promueven diversas actividades prácticas para fomentar el uso del compostaje.

Las personas más decididas y amañadas pueden construir su propio compostador. Varios manuales ofrecen ideas para fabricar estos contenedores. Los materiales pueden ser reutilizados y muy variados: palets de madera, cajas de fruta, bidones, malla metálica, ladrillo, etc.

Otra posibilidad es adquirir alguno de los modelos que diversas empresas comercializan desde hace años: con electricidad para acelerar el proceso, naturales sin ayuda eléctrica, especiales para vermicultura, para usos rurales o urbanos, etc. Los precios oscilan entre 60 euros y 290 euros. Marcas como Nature Mill, Sustainable Community Development, Joraform o Tumbewood diseñan compostadores para todos los gustos y necesidades. En España, trabajan empresas como Compostadores

Qué se puede compostar y qué no


- Imagen: Christian Guthier -

Una gran cantidad de residuos pueden compostarse. Los más conocidos (y abundantes) son las pieles de fruta y vegetales, hojas y hierba. Pero la lista de materiales es numerosa:

  • De la cocina: posos de café y sus filtros, bolsas de té, servilletas de papel usado, cajas de cartón (en trozos pequeños), bolsas, platos y toallas de papel, restos de pan, pizza, pasta y arroz cocidos, galletas, cereales, bolsas de celofán (no de plástico), cáscaras de frutos secos (a excepción de las de nuez), hierbas y especias caducadas, tapones de corcho, queso con moho, helado derretido, mermelada, jalea o conservas caducadas, cerveza y vino pasados, palillos.
  • Del baño: toallitas faciales usadas, cabello del cepillo, rollos de papel higiénico, esponjas naturales, recortes de las uñas, orina, restos de productos con 100% de algodón, aplicadores de tampones de cartón, condones de látex.
  • Del resto de la casa: ropa vieja de algodón y lana, pelusa de la secadora, contenido de la aspiradora o su filtro, prensa vieja, plantas de interior muertas y sus hojas, flores, cerillas, cenizas de la chimenea o la barbacoa.
  • De la oficina: recibos, facturas y otros documentos usados, sobres (menos los de ventana de plástico), virutas de lápiz, notas adhesivas, tarjetas de visita (salvo las plastificadas).
  • De restos de fiestas: envoltorios, manteles y serpentinas de papel, globos de látex, rafia, paja decorativa, árbol de Navidad.
  • De animales domésticos: pelo de perro o de gato, excrementos y las camas de conejos y hámsteres, periódico y excrementos de la parte inferior de la jaula de pájaro, plumas, heno de alfalfa o pellets para alimentar a los conejos, masticables para perros, alimentos para peces, comida seca para perros o gatos.

La lista de materiales que pueden introducirse en el compostador es numerosa

La lista puede ampliarse con los siguientes residuos, aunque en este caso con precaución: productos lácteos (en pequeñas cantidades), granos (podrían atraer a roedores y otras especies), agujas de pino, pelusa de la secadora (si ha tenido ropa con fibras naturales) y malas hierbas.

Los restos que nunca deberían acabar en el compostador son: excrementos de perro o gato (pueden introducir parásitos e infecciones), restos de carne y huesos, mayonesa, aderezos para ensalada, materiales plastificados o tratados de forma química.

Ciudades que se apuntan al compostaje

Algunas instituciones locales se han tomado en serio la práctica del compostaje. San Francisco es la primera ciudad de Estados Unidos que ha aprobado, a finales de octubre, una ley para generalizar este sistema entre sus ciudadanos. En la actualidad, sus habitantes evitan que el 72% de sus residuos urbanos acabe en vertederos. Con la nueva ley, aspiran a lograr el 100% en 2020.


- Imagen: karenandbrademerson -

Podrá multarse a los ciudadanos que no composten, pero en general el recibimiento de la nueva ley ha sido positivo. Las instituciones locales ofrecen asesoramiento y formación, así como contenedores y cubos gratis.

En Reino Unido, la Red Nacional de Compostaje Comunitario (CCN) funciona desde 1996 para generalizar esta práctica entre los británicos de manera colectiva. Sus responsables coordinan unos 300 grupos y colaboran con 17 ayuntamientos. La Sociedad de Reciclaje Comunitario del Este de Londres facilita el material necesario a los vecinos que quieran participar.

Gracias al compostaje, San Francisco aspira a evitar los vertederos en 2020

En España también se pueden encontrar diversas iniciativas para practicar el compostaje tanto de forma individual como en grupo. Unas 200 familias de cinco municipios castellano manchegos participan en un proyecto piloto para reciclar los residuos orgánicos y convertirlos en compost. Para ello han recibido unos pequeños contenedores y unas clases de formación práctica.

En Sevilla, la organización ecologista Amigos de la Tierra ha puesto en marcha una experiencia de compostaje comunitario. Sus impulsores explican que esta modalidad es más indicada para grandes ciudades, donde la mayoría de las personas carecen de espacio. Los participantes, ciudadanos y centros educativos llevan sus residuos orgánicos al compostador colectivo.

Las instituciones más interesadas en el compostaje crearon el año pasado la Red Estatal de Entidades Locales por el Compostaje Doméstico y Comunitario. Su sede está en Rivas Vaciamadrid, la localidad española con mayor cantidad de compostadores y vermicompostadores, con más de 900 participantes. Por su parte, la Red Española de Compostaje reúne a más de 300 expertos de empresas, universidades y centros de investigación especializados en este sistema.

Instalaciones industriales de compostaje

El compostaje a gran escala ofrece muchas posibilidades. La ciudad estadounidense de Boston planea la construcción de una gran planta urbana que aprovecharía el metano generado en la descomposición del material orgánico y producir electricidad para 1.500 hogares.

En España también se pueden encontrar varias iniciativas. Salamanca estrenó en junio una planta única por sus características. La instalación integra el compostaje de residuos vegetales en ciclo cerrado, la actividad de viveros y la investigación en laboratorio. Con una inversión de casi 900.000 euros, esta central dará trabajo a trece personas discapacitadas (sus impulsores, Viveros El Arca, pertenecen a la Asociación Salmantina de Padres de Discapacitados Intelectuales).

En Andalucía, la Consejería de Agricultura y Pesca concederá ayudas para la construcción de plantas de compostaje en las industrias alimentarias de esta comunidad. Su objetivo es aumentar el aprovechamiento del alperujo, la pulpa de la fruta y otros subproductos de este sector.

En Murcia la empresa Cespa (filial del grupo Ferrovial) gestiona desde 2003 una planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos con un sistema de compostaje en nave cerrada. La instalación tiene capacidad para reciclar 140.000 toneladas de lodos al año para convertirlos en abono, y utiliza biogás como energía. La inversión ascendió a 22 millones de euros, financiados por la UE.

FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

El día a día de los discapacitados físicos y psíquicos: Ideas para una vivienda sin obstáculos

El día a día de los discapacitados físicos y psíquicos: Ideas para una vivienda sin obstáculos

El tipo y el grado de discapacidad marcan la pauta a seguir en el momento de emprender una reforma del hogar

Los problemas de accesibilidad no acaban cuando las personas con discapacidad motriz, visual o auditiva cierran la puerta del portal y abren la de su vivienda. Según la última Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y Situaciones de Dependencia (EDAD) del año 2008, son casi 3'9 millones las personas que declaran sufrir alguna minusvalía, cifra que supone el 8'5% de la población española. En uno de cada cinco hogares vive al menos una persona con discapacidad, y en más de medio millón lo hacen dos o más. Los domicilios en los que viven personas discapacitadas solas representan más del 5% del total. En todos ellos la adecuación de estas viviendas facilitaría una estancia cómoda, segura e independiente, que redundaría en una mejora de su calidad de vida.

Características generales

  • La anchura libre mínima de cualquier hueco de paso de la vivienda para que pueda circular una silla de ruedas debe ser de 0'80 metros. La anchura de los pasillos debe alcanzar al menos 1'10 metros.

  • Con el fin de maniobrar y realizar un giro completo con la silla de ruedas se necesita un diámetro mínimo de 1'50 metros.
  • En el revestimiento de suelo y paredes, es preferible que se utilicen materiales resistentes a choques y rayones.
  • Los suelos deben ser lisos, antideslizantes y sin elementos que sobresalgan. Evite el uso de alfombras ya que pueden propiciar resbalones e incómodos tropiezos y son un obstáculo para quienes se desplazan en silla de ruedas.
  • Si hay un invidente en casa, los distintos tipos de suelo (baldosas en el pasillo, alfombra en la sala, piso de madera en el dormitorio, etc.) ofrecen claves táctiles para moverse de un sitio a otro.
  • Las puertas y ventanas se deben abrir con una sola mano. La opción más cómoda y segura son las correderas.
  • Es preferible que en los cuartos de baño las puertas abran hacia el exterior para que puedan ser desmontadas desde fuera en una emergencia.
  • Los pestillos de la puertas deben abrirse desde fuera igual que desde dentro.
  • Para la ubicación de los interruptores tenga en cuenta que sentado en una silla de ruedas los ojos quedan a una altura de entre 1,10 y 1,30 metros. Para colocarlos con mayor facilidad elija un modelo que lleve un marco luminoso, lectura en braille u otro sistema que indique su localización.
  • Si algún miembro de la casa sufre problemas auditivos, las señales auditivas se pueden reemplazar con otras señales sensoriales. La opción más sencilla es instalar una luz intermitente conectada al timbre de la puerta, teléfono o reloj automático.

Baño

  • El cuarto de baño es uno de los lugares con más riesgo de sufrir accidentes. Por ello, en el mercado hay una gran variedad de productos para facilitar el día a día de una persona con algún grado de discapacidad, desde duchas que se instalan sin hacer obras en el lugar que ocupa una bañera y muebles de baño adaptados, hasta inodoros regulables en altura.
  • Para salvar el desnivel habitual en los platos de ducha, las personas que utilizan sillas de ruedas pueden optar por duchas de obra o platos extraplanos, en el mismo nivel que el suelo y sin escalones. El material del plato de ducha ha de ser antideslizante para evitar caídas y resbalones.
  • Si el cambio de bañera a plato de ducha no es posible se puede optar por un asiento especial a motor adaptado a la bañera que eleva y sumerge a la persona.
  • Un elemento obligatorio son las barras de apoyo que se colocan en el inodoro y en la bañera o ducha para dar estabilidad. En el inodoro, la barra se coloca en los laterales, de manera que las personas se puedan sujetar al sentarse y levantarse. En la ducha se instalan en la pared para agarrarse durante el baño, mientras que en la bañera se colocan en los laterales con el fin de apoyarse al entrar o salir.
  • La taza del inodoro debe colocarse a una altura entre 45 y 50 centímetros. En las tiendas especializadas se venden elevadores diseñados para alzar un retrete de tamaño estándar hasta la altura requerida.
  • El modelo de lavabo elegido no debe llevar pie, y ha de estar colocado a una altura de unos 80 centímetros. Conviene que se instalen grifos monomando.
  • La grifería electrónica también garantiza una mayor seguridad ante un descuido, además su uso es más sencillo porque funciona mediante un sensor de movimiento.

En uno de cada cinco hogares vive una persona con discapacidad

Cocina

  • En la cocina es aconsejable que todos los electrodomésticos estén a una altura adecuada y sean de fácil apertura.
  • La encimera debe situarse a una altura de 68 cm, con la parte inferior hueca y libre para que la silla pueda situarse dentro y moverse con total libertad.
  • Los armarios superiores han de estar colgados a 40 cm. de la superficie inferior o a partir de 120 cm. del suelo.
  • El riesgo de quemaduras causadas por las diferentes fuentes de calor es uno de los principales peligros. Las cocinas vitrocerámicas son las más recomendables ya que, gracias a su superficie plana, resulta fácil deslizar las cazuelas sobre ellas.
  • Una mesa pequeña con ruedas, conocida como "camarera", permite transportar sin riesgos los platos calientes y los más pesados.

Dormitorio

  • Conviene que alrededor de la cama se disponga de un espacio de 180º. De esta forma, la silla se moverá en forma de T o en un ángulo de 360º girando en un círculo completo.
  • La cama no debe ser ni demasiado alta ni demasiado baja para que resulte más fácil levantarse y acostarse. La altura mínima recomendable es de 45 centímetros.
  • En aquellos casos en los que la persona sufra una alta dependencia y no pueda alternar los periodos de permanencia en la cama con pequeños paseos o descansos en un sillón, una cama articulada evitará la inmovilidad absoluta y facilitará el cambio de posiciones, desde el decúbito hasta la sedestación (postura de sentado).
  • Desde la cama se debe manejar sin problema el interruptor de la luz, el teléfono o la telealarma.
  • Las alturas han de ser menores que en una vivienda estándar. El brazo extendido debe llegar fácilmente allí donde se desee: el colgador, un estante, un cajón, etc.

Máquinas al servicio de todos

  • Camas motorizadas. Permiten al usuario cambiar entre diferentes posiciones para leer, ver la televisión, dormir, o levantarse. Entre 400 euros y 1.900 euros.
  • Grúas. Facilitan que el usuario, por su cuenta o con ayuda de una persona asistente, pueda moverse con mayor facilidad a diferentes zonas de la vivienda, y realizar tareas como levantarse o acostarse, ducharse o ir al baño. Entre 700 y 1.700 euros.
  • Ascensores, elevadores y salvaescaleras (sillas y plataformas). Contribuyen a que el usuario supere obstáculos como escaleras de acceso exteriores y/o escaleras y desniveles dentro de la vivienda. Entre 4.000 y 5.000 euros.
  • Grifos, jaboneras y secadores de manos. Basta con que una persona acerque las manos para que el sensor infrarrojo ponga en marcha el agua del grifo, dispense una dosis de jabón, o active el secamanos. Los grifos se pueden adquirir por un precio que va de los 300 euros a los 800 euros; los secamanos de 80 euros a 200 euors y los dispensadores de jabón de 45 euros a 100 euros.
  • Elevador eléctrico de inodoro. Permite sentarse y levantarse del inodoro por medio de un sistema elevable que se apoya en el suelo y que es regulable en altura. Su precio, entre 2.000 euros y 3.000 euros.
FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

ESPAÑA: Adolescentes: en el limbo legal

Adolescentes: en el limbo legal

Los menores de edad no tienen capacidad para firmar contratos de financiación, sin embargo pueden realizar otras operaciones contractuales sin el consentimiento de sus progenitores

Edad: 16 años. Menores para hacerse un tatuaje en Vitoria, pero mayores para practicarse una operación de cirugía estética sin el permiso de sus padres. Aunque el Código Civil recoge que la mayoría de edad comienza a los 18 años cumplidos y que hasta ese momento los padres tienen la representación legal de sus hijos, con 14 años los menores son independientes en numerosos ámbitos, lo que les permite, entre otras acciones, facilitar sus datos personales a la Agencia Española de Protección de Datos. El Código establece además que los menores de edad no pueden prestar consentimiento para contratar un bien. Sin embargo, hay materias en las que según la edad -mayores de 16 años y emancipación de hecho- los contratos realizados por estos menores son válidos. Pero no siempre y en todos los casos.

¿Qué contratos firmados por un menor son válidos?

En términos generales, todos los contratos firmados por menores son válidos, aunque los padres o tutores pueden anularlos. El hecho de que los menores no emancipados no puedan prestar consentimiento para contratar no significa que no puedan contratar, sino que no pueden hacerlo en determinados supuestos sin la asistencia de sus padres.

Entonces, ¿con 16 años pueden consentir una intervención de cirugía estética?

Si bien los menores de edad necesitan del consentimiento de sus padres para una intervención quirúrgica, la Ley de Autonomía del Paciente indica que las personas a partir de los 16 años podrían someterse a una operación sin consentimiento paterno si se considera que tienen la suficiente madurez. En este caso se informará a los padres y su opinión se tendrá en cuenta si la intervención implica un grave riesgo para su salud.

No obstante, la Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética (SECPRE) considera que no se debe operar cuando el paciente aún está en periodo de crecimiento y desarrollo. Y la mayoría de cirujanos dicen negarse a ello. Además, los menores de 18 años no tienen capacidad para firmar contratos de financiación, y como no disponen de responsabilidad para endeudarse, se encuentran con un obstáculo importante si no media el consentimiento y el dinero de los padres.

Las operadoras de telefonía móvil deben confirmar que sus clientes han cumplido 18 años

El auge de la cirugía estética entre los adolescentes ha hecho que algunas comunidades autónomas se planteen una regulación en esta materia. En la Comunidad Autónoma de Andalucía ya se obliga a los menores de edad que deseen operarse a superar antes un examen psicológico para evaluar su grado de madurez.

¿Los tatuajes también están regulados?

Se regula por comunidades autónomas. En el País Vasco los establecimientos dedicados a esta actividad tienen la obligación de solicitar el consentimiento del representante legal si es menor o si sufre algún tipo de discapacidad. Este documento deberá firmarse delante del aplicador y se acompañará de la fotocopia del DNI del tutor.

En Cantabria, y desde el año 2006, los menores de edad con madurez suficiente pueden prestar por escrito el consentimiento informado. Ahora bien, esta madurez deberá acreditarse mediante un escrito firmado por su padre, madre o tutor. En los menores de edad que no muestren la madurez suficiente, corresponderá a su padre, madre o tutor certificar por escrito el oportuno consentimiento informado. En Murcia los menores deben ir acompañados de un adulto y su representante está obligado a firmar el consentimiento, igual que en Navarra, Galicia e Islas Baleares.

¿Un menor puede contratar telefonía móvil?

El contrato ha de firmarlo su padre o tutor. No obstante, si el menor firma el contrato, en principio es válido, aunque los padres están en su derecho de anularlo después, salvo que se convalide por llegar a la mayoría de edad. Las operadoras deben cerciorarse de que sus clientes han cumplido los 18 años y solicitar el DNI ante la duda.

El vendedor está obligado a comprobar la capacidad de obrar de las personas que pretenden adquirir bienes y servicios y negar esta pretensión a quienes son menores de edad. Así se pronunció la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife, en sentencia de 30 marzo de 2007, donde declaró la nulidad de un contrato de compraventa de una moto por un menor de edad.

¿Se dispone de un criterio único?

Hay que diferenciar entre unas compras y otras. Los menores de edad no pueden adquirir tabaco y la ley exige cerciorarse de la edad del cliente. En otros casos no queda tan claro. Podrían comprar ropa por su cuenta, aunque un padre puede solicitar la anulación de una compra de esta naturaleza.

¿Podría un menor apuntarse a una academia o curso?

Sí, pero es necesaria la firma del contrato por los padres. Sobre la contratación de un curso de enseñanza, la Audiencia Provincial de Madrid, en sentencia 2007 de 8 junio, declaró no la anulación, sino la inexistencia del contrato por falta de consentimiento de la madre de una alumna menor de edad. Y aunque se habían pagado las primeras cuotas del curso, la Audiencia consideró que no podía deducirse el consentimiento materno de estos pagos. La falta de la firma de los padres impedía, según esta sentencia, el nacimiento del contrato.

Si no se anula el contrato y el menor cumple los 18 años ¿el contrato ya es válido?

Si se desea anular el contrato, los padres o tutores deben notificar al establecimiento vendedor o al prestador del servicio las circunstancias del contrato y acordar su anulación, incluso llegar a los Tribunales si hiciera falta. Si no se hace y el menor tampoco lo anula cuando alcance la mayoría de edad y cumple con sus obligaciones de pago, se entiende que "sanea" el contrato, es decir, lo convalida.

El Tribunal Supremo, en sentencia de 21 de enero de 2000, defiende que el consentimiento de un menor de edad dotado de suficiente discernimiento es un consentimiento hacia tiempo futuro, ya que cuando sea mayor de edad puede efectuar su ratificación confirmatoria y justificar el consentimiento prestado. Es lo que sucedió en una compra a domicilio por una menor de edad que cuando cumplió los 18 años efectuó un pago parcial. Se acogió al mecanismo de confirmación del Código Civil y saneó, con efectos retroactivos, la compraventa realizada.

¿Qué se necesita para vender el piso de un menor o en el que un menor es copropietario junto a un adulto?

Este tipo de contratos se rigen por otra regulación. Para que los padres de un menor puedan vender, en nombre de su hijo, un bien inmueble de éste el Código Civil exige que la venta se lleve a efecto previa autorización de un juez, con audiencia del Ministerio Fiscal.

El artículo 166 del Código Civil recoge que las enajenaciones de bienes de menores realizadas por sus padres, sin la previa autorización judicial, son inexistentes y nulas de pleno Derecho. La jurisprudencia establece que los negocios jurídicos que se otorgan respecto de actos de disposición de bienes de menores, sin autorización judicial previa, adolecen de una falta de consentimiento en los contratantes.

Para anular un contrato suscrito por un menor se precisa:

  1. Notificar al prestador del servicio o al establecimiento vendedor la anulación del contrato realizado por el menor sin consentimiento de los padres o tutores, solicitar la devolución de los importes pagados y ofrecer la devolución del producto.
  2. Acudir a una Oficina Municipal de Información y Orientación al Consumidor (OMIC) para tramitar una reclamación y solicitar la mediación de ésta con el fin de que se anule el contrato.
  3. En defecto de acuerdo, se puede acudir a un abogado o a una asociación de consumidores para optar por la vía judicial. En los contratos valorados en menos de 900 euros no es obligada la defensa por un abogado ni la representación por un procurador.
FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo