TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

martes, julio 06, 2010

Valoran alto crecimiento experimentado por la economía durante el mes de mayo

Valoran alto crecimiento experimentado por la economía durante el mes de mayo
Senador José García Ruminot, integrante de la Comisión de Hacienda, se mostró esperanzado de que esta cifra augure un buen futuro económico para el país.

Como una "gran noticia" calificó el senador José García Ruminot, presidente de la Comisión de Economía e integrante de la comisión de Hacienda, las últimas cifras del Imacec que revelan que la actividad económica chilena creció un 7,1 por ciento interanual en mayo, cifra que estuvo muy por encima de lo esperado por analistas y en una señal de fuerte recuperación del sector industrial.

Cabe señalar que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) aumentó 7,1% en comparación con igual mes del año anterior, según información entregada por el Banco Central. Esta es la mayor alza en casi cinco años de la actividad económica, puesto que en junio del 2005 el Imacec fue de 7,2%.

Según explicó el parlamentario el alto imacec de mayo, por sobre las expectativas de los mercados, permite sostener que "a pesar del terremoto y maremoto de febrero pasado, la economía chilena crecerá el segundo trimestre de este año a pasos superiores al 6% y que otro tanto, ocurrirá durante todo el próximo año, haciendo realidad las expectativas del Presidente Sebastián Piñera".

El legislador se mostró confiado en que "la economía chilena crecerá durante su próximo período a tasas de un 6%, facilitando de esta forma la creación del millón de empleos ofrecidos por el actual Gobierno".

El senador García Ruminot enfatizó, "esta es una gran noticia para Chile impulsada, fuertemente por el crecimiento de la actividad comercial. En los próximos meses, la actividad de la construcción y la industria retomarán con fuerza su potencial de crecimiento, todo ello hace estimar, sobre bases sólidas, que la economía del país entrará en un ciclo de crecimiento alto y sostenido".

En el resultado del Imacec de mayo incidió el dinamismo del comercio, minorista y mayorista, de la actividad transporte y comunicaciones y del sector electricidad, gas y agua, así como el crecimiento del sector industrial. Además, durante el mes de mayo se registró un día hábil más que el año anterior.

La cifra supera con creces las expectativas de los analistas, que estimaban una expansión de entre 5% y 5,5% durante el quinto mes del año.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Valoran alto crecimiento experimentado por la economía durante el mes de mayo

Valoran alto crecimiento experimentado por la economía durante el mes de mayo
Senador José García Ruminot, integrante de la Comisión de Hacienda, se mostró esperanzado de que esta cifra augure un buen futuro económico para el país.

Como una "gran noticia" calificó el senador José García Ruminot, presidente de la Comisión de Economía e integrante de la comisión de Hacienda, las últimas cifras del Imacec que revelan que la actividad económica chilena creció un 7,1 por ciento interanual en mayo, cifra que estuvo muy por encima de lo esperado por analistas y en una señal de fuerte recuperación del sector industrial.

Cabe señalar que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) aumentó 7,1% en comparación con igual mes del año anterior, según información entregada por el Banco Central. Esta es la mayor alza en casi cinco años de la actividad económica, puesto que en junio del 2005 el Imacec fue de 7,2%.

Según explicó el parlamentario el alto imacec de mayo, por sobre las expectativas de los mercados, permite sostener que "a pesar del terremoto y maremoto de febrero pasado, la economía chilena crecerá el segundo trimestre de este año a pasos superiores al 6% y que otro tanto, ocurrirá durante todo el próximo año, haciendo realidad las expectativas del Presidente Sebastián Piñera".

El legislador se mostró confiado en que "la economía chilena crecerá durante su próximo período a tasas de un 6%, facilitando de esta forma la creación del millón de empleos ofrecidos por el actual Gobierno".

El senador García Ruminot enfatizó, "esta es una gran noticia para Chile impulsada, fuertemente por el crecimiento de la actividad comercial. En los próximos meses, la actividad de la construcción y la industria retomarán con fuerza su potencial de crecimiento, todo ello hace estimar, sobre bases sólidas, que la economía del país entrará en un ciclo de crecimiento alto y sostenido".

En el resultado del Imacec de mayo incidió el dinamismo del comercio, minorista y mayorista, de la actividad transporte y comunicaciones y del sector electricidad, gas y agua, así como el crecimiento del sector industrial. Además, durante el mes de mayo se registró un día hábil más que el año anterior.

La cifra supera con creces las expectativas de los analistas, que estimaban una expansión de entre 5% y 5,5% durante el quinto mes del año.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

MINERIA NOTICIAS

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

MINERIA NOTICIAS

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

ENERGIAS RENOVABLES: LEGISLACION EN CHILE

 

Selección de leyes y decretos relacionados con:

Energía renovable

Ley N° 20.402 Crea el Ministerio de Energía, estableciendo modificaciones al Decreto Ley Nº 2.224, de 1978 y a otros cuerpos legales. [Diario Oficial de 3 de diciembre de 2009]

Ley N° 20.257 Introduce modificaciones a la Ley General de Servicios Eléctricos respecto de la generación de energía eléctrica con fuentes de energías renovables no convencionales. [Diario Oficial de 1 de abril de 2008]

Decreto con Fuerza de Ley N° 4 Ley general de servicios eléctricos. Ministerio de Economía. [Diario Oficial de 5 de febrero de 2007]

Decreto Ley N° 2.224 Crea la Comisión Nacional de Energía. [Diario Oficial de 8 de junio de 1978]

Ver+

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

ENERGIAS RENOVABLES: LEGISLACION EN CHILE

 

Selección de leyes y decretos relacionados con:

Energía renovable

Ley N° 20.402 Crea el Ministerio de Energía, estableciendo modificaciones al Decreto Ley Nº 2.224, de 1978 y a otros cuerpos legales. [Diario Oficial de 3 de diciembre de 2009]

Ley N° 20.257 Introduce modificaciones a la Ley General de Servicios Eléctricos respecto de la generación de energía eléctrica con fuentes de energías renovables no convencionales. [Diario Oficial de 1 de abril de 2008]

Decreto con Fuerza de Ley N° 4 Ley general de servicios eléctricos. Ministerio de Economía. [Diario Oficial de 5 de febrero de 2007]

Decreto Ley N° 2.224 Crea la Comisión Nacional de Energía. [Diario Oficial de 8 de junio de 1978]

Ver+

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Gobierno retomó dialogo con independientes y PRI

 

 

 
Royalty: Concertación pide tasa de 9% y Ejecutivo negocia votos
La propuesta del Ejecutivo, con la que se recaudarían US$ 600 millones, contempla una tasa de 3,5% a 9% sobre las base del margen operacional de la empresa; además de una invariabilidad hasta 2025 a partir de 2017 para las firmas que ya pagan el royalty pero que se acojan a esta nueva modalidad y destinar el 25% de lo que se recaude por esta vía a las regiones.
06/07/10

(Diario Financiero)En la búsqueda de los votos que le permitan asegurar la aprobación de la propuesta del royalty, que desde mañana se empieza a discutir en la comisión mixta, el gobierno ya inició una serie de contactos con los parlamentarios independientes y PRI, para conseguir las mayorías necesarias para ratificar la iniciativa.

La ofensiva ha estado a cargo del ministro Secretario General de la Presidencia, Cristian Larroulet, quien ayer recibió en La Moneda a los diputados Miodrag Marinovic y Pedro Velásquez para conocer su opinión respecto del tema. Lo mismo hizo en horas de la tarde con el diputado PRI, Pedro Araya, en las dependencias del Ex Congreso Nacional.

Pero el interés por conocer la postura de los independientes también corre por cuenta de la Concertación, ya que con el apoyo de estos parlamentarios también podrían fortalecer la posición que han manifestado frente a este tema y así forzar al gobierno a que flexibilice su postura, pese a que ya están mostrando un grado de apertura en la discusión.

Bajo esa lógica es que ayer el jefe de los senadores DC, Andrés Zaldívar, se reunió con Marinovic y Velásquez, en la sede del Congreso en Santiago, previo a que estos llegaran al palacio de gobierno para entrevistarse con Larroulet. En la cita de los parlamentarios, además, estuvo presente el senador, también independiente, Carlos Bianchi.

Tres puntos

En ambas citas ambos diputados plantearon su voluntad para lograr "un consenso" entre el gobierno y la oposición para que "gane el país y no las empresas mineras", dijo Marinovic.

"Si por un lado la oposición hace exigencias demasiado extremas, esto se va a caer y no va a haber royalty. Es impresentable que la oposición eche abajo un proyecto y por otro lado, el gobierno también tiene que entender que lo que ha presentado requiere ser mejorado. Lo principal es que el gobierno no les tenga miedo a las mineras. Más que cuidarle el bolsillo a las mineras tiene que cuidarle el bolsillo a todos los chilenos. Aquí hay un bien superior", advirtió el parlamentario por Magallanes.

El diputado destacó que a la fecha las diferencias se centran en tres aspectos: aumentar en medio punto la tasa, generar un Fondo Minero de Desarrollo Regional que sea destinado con preferencia a las zonas mineras y aceptar el aumento de los 8 años de invariabilidad con la condición que la nueva tasa se aplique de manera indefinida desde la entrada en vigencia del nuevo royalty.

La propuesta del Ejecutivo, con la que se recaudarían US$ 600 millones, contempla una tasa de 3,5% a 9% sobre las base del margen operacional de la empresa; además de una invariabilidad hasta 2025 a partir de 2017 para las firmas que ya pagan el royalty pero que se acojan a esta nueva modalidad y destinar el 25% de lo que se recaude por esta vía a las regiones.

Concertación

En medio de este escenario la Concertación ayer planteó su disposición para sentarse a conversar el tema con el gobierno, siempre que éste flexibilice su postura y se abra a implementar una tasa que parta del 9%.

"Vamos a seguir rechazando (esta propuesta) en la medida que el gobierno insista en su rigidez, en su soberbia de no querer conversar con la oposición. Ahora si se abre a conversar o flexibiliza, todos los partidos de la Concertación es lo que estamos esperando y estamos dispuestos. Queremos propuestas como aumentar a 9 % (la tasa) y plantear la invariabilidad si es que se aumenta este monto del impuesto específico", anunció la presidente del PPD, diputada Adriana Muñoz tras participar en la tradicional reunión de los titulares del bloque.

El timonel de la DC, Juan Carlos Latorre, recordó que la propuesta del bloque ha sido "separar la discusión del royalty" del financiamiento de la reconstrucción".

Fuente /Diario Financiero

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Gobierno retomó dialogo con independientes y PRI

 

 

 
Royalty: Concertación pide tasa de 9% y Ejecutivo negocia votos
La propuesta del Ejecutivo, con la que se recaudarían US$ 600 millones, contempla una tasa de 3,5% a 9% sobre las base del margen operacional de la empresa; además de una invariabilidad hasta 2025 a partir de 2017 para las firmas que ya pagan el royalty pero que se acojan a esta nueva modalidad y destinar el 25% de lo que se recaude por esta vía a las regiones.
06/07/10

(Diario Financiero)En la búsqueda de los votos que le permitan asegurar la aprobación de la propuesta del royalty, que desde mañana se empieza a discutir en la comisión mixta, el gobierno ya inició una serie de contactos con los parlamentarios independientes y PRI, para conseguir las mayorías necesarias para ratificar la iniciativa.

La ofensiva ha estado a cargo del ministro Secretario General de la Presidencia, Cristian Larroulet, quien ayer recibió en La Moneda a los diputados Miodrag Marinovic y Pedro Velásquez para conocer su opinión respecto del tema. Lo mismo hizo en horas de la tarde con el diputado PRI, Pedro Araya, en las dependencias del Ex Congreso Nacional.

Pero el interés por conocer la postura de los independientes también corre por cuenta de la Concertación, ya que con el apoyo de estos parlamentarios también podrían fortalecer la posición que han manifestado frente a este tema y así forzar al gobierno a que flexibilice su postura, pese a que ya están mostrando un grado de apertura en la discusión.

Bajo esa lógica es que ayer el jefe de los senadores DC, Andrés Zaldívar, se reunió con Marinovic y Velásquez, en la sede del Congreso en Santiago, previo a que estos llegaran al palacio de gobierno para entrevistarse con Larroulet. En la cita de los parlamentarios, además, estuvo presente el senador, también independiente, Carlos Bianchi.

Tres puntos

En ambas citas ambos diputados plantearon su voluntad para lograr "un consenso" entre el gobierno y la oposición para que "gane el país y no las empresas mineras", dijo Marinovic.

"Si por un lado la oposición hace exigencias demasiado extremas, esto se va a caer y no va a haber royalty. Es impresentable que la oposición eche abajo un proyecto y por otro lado, el gobierno también tiene que entender que lo que ha presentado requiere ser mejorado. Lo principal es que el gobierno no les tenga miedo a las mineras. Más que cuidarle el bolsillo a las mineras tiene que cuidarle el bolsillo a todos los chilenos. Aquí hay un bien superior", advirtió el parlamentario por Magallanes.

El diputado destacó que a la fecha las diferencias se centran en tres aspectos: aumentar en medio punto la tasa, generar un Fondo Minero de Desarrollo Regional que sea destinado con preferencia a las zonas mineras y aceptar el aumento de los 8 años de invariabilidad con la condición que la nueva tasa se aplique de manera indefinida desde la entrada en vigencia del nuevo royalty.

La propuesta del Ejecutivo, con la que se recaudarían US$ 600 millones, contempla una tasa de 3,5% a 9% sobre las base del margen operacional de la empresa; además de una invariabilidad hasta 2025 a partir de 2017 para las firmas que ya pagan el royalty pero que se acojan a esta nueva modalidad y destinar el 25% de lo que se recaude por esta vía a las regiones.

Concertación

En medio de este escenario la Concertación ayer planteó su disposición para sentarse a conversar el tema con el gobierno, siempre que éste flexibilice su postura y se abra a implementar una tasa que parta del 9%.

"Vamos a seguir rechazando (esta propuesta) en la medida que el gobierno insista en su rigidez, en su soberbia de no querer conversar con la oposición. Ahora si se abre a conversar o flexibiliza, todos los partidos de la Concertación es lo que estamos esperando y estamos dispuestos. Queremos propuestas como aumentar a 9 % (la tasa) y plantear la invariabilidad si es que se aumenta este monto del impuesto específico", anunció la presidente del PPD, diputada Adriana Muñoz tras participar en la tradicional reunión de los titulares del bloque.

El timonel de la DC, Juan Carlos Latorre, recordó que la propuesta del bloque ha sido "separar la discusión del royalty" del financiamiento de la reconstrucción".

Fuente /Diario Financiero

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

que es el Plan GES (ex AUGE)

Plan GES (ex AUGE)

Preguntas frecuentes que explican en lenguaje ciudadano los principales contenidos de este tema.


Última actualización: 01 de julio 2010


  •  
    ¿Qué es el GES?

    El plan de Garantías explícitas de Salud (GES) -antes plan Auge-, que tiene por objeto garantizar la cobertura por parte de Fonasa y las Isapres, a partir del 1 de julio de 2006 de 56 enfermedades. Este número se  va ampliando para llegar a 80 en el año 2010.

     
    ¿Cuáles son las garantías que otorga este plan de salud?
    • Garantía explícita de acceso: es la obligación de Fonasa y las Isapres de asegurar las prestaciones de salud.
    •  Garantía explícita de calidad: otorgar la atención de salud garantizada por un prestador registrado o acreditado.
    •  Garantía explícita de oportunidad: existencia de un plazo máximo para el otorgamiento de las prestaciones de salud garantizadas
    • Garantía explícita de protección financiera: es la contribución, pago o copago que deberá efectuar el afiliado por prestación o grupo de prestaciones.
     
    ¿Debo solicitar incorporar en GES en mi plan de salud?

    No. Fonasa y las Isapres tienen la obligación de prestar estas garantías y cubrir las más de 56 enfermedades garantizadas.

     

    ¿Cuáles son las enfermedades cubiertas por GES?
    Algunas de las enfermedades cubiertas son:

    1. Insuficiencia crónica renal Terminal
    2. Cardiopatías congénitas operables en menores de 15 años
    3. Cáncer cervicouterino
    4. Alivio del dolor por cáncer avanzado y cuidados paliativos
    5. Infarto agudo al miocardio
    6. Diabetes mellitus tipo I
    7. Diabetes mellitus tipo II
    8. Cáncer de mama en personas de 15 años y más
    9. Disrafias espinales
    10. Tratamiento quirúrgico de escoliosis en menores de 15 años
    11. Tratamiento quirúrgico de cataratas
    12. Endoprótesis total de cadera en personas de 65 años y más con artrosis de cadera con limitación funcional severa
    13. Fisura labiopalatina
    14. Cáncer en menores de 15 años
    15. Esquizofrenia
    16. Cáncer de testículos en personas de 15 años y más
    17. Linfomas en personas de 15 años y más
    18. Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida VIH/SIDA
    19. Infección respiratoria aguda (IRA) baja de manejo ambulatorio en menores de 5 años
    20. Neumonía adquirida en la comunidad de manejo ambulatorio en personas de 65 años y más
    21. Hipertensión arterial primaria o esencial en personas de 15 años y más
    22. Epilepsia no refractaria en personas desde 1 año y menores de 15 años
    23. Salud oral integral para niños de 6 años
    24. Prematurez
    25. Trastornos de generación del impulso y conducción en personas de 15 años y más, que requieren marcapaso
    26. Colecistectomía preventiva del cáncer de vesícula en personas de 35 a 49 años
    27. Cáncer gástrico
    28. Cáncer de próstata en personas de 15 años y más
    29. Vicios de refracción en personas de 65 años y más
    30. Estrabismo en menores de 9 años
    31. Retinopatía diabética
    32. Desprendimiento de retina regmatógeno no traumático
    33. Hemofilia
    34. Depresión en personas de 15 años y más
    35. Tratamiento quirúrgico de la hiperplasia benigna de la próstata en personas sintomáticas
    36. Ortesis (o ayudas técnicas) para personas de 65 años y más
    37. Accidente cerebrovascular isquémico en personas de 15 años y más
    38. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica de tratamiento ambulatorio
    39. Asma bronquial y severa en menores de 15 años
    40. Síndrome de dificultad respiratoria en el recién nacido
    41. Tratamiento médico en personas de 55 años y más con artrosis de cadera y/o rodilla, leve o moderada
    42. Hemorragia subaracnoidea secundaria a ruptura de aneurismas cerebrales
    43. Tratamiento quirúrgico de tumores primarios del sistema nervioso central en personas de 15 años y más
    44. Tratamiento quirúrgico de hernia del núcleo pulposo lumbar
    45. Leucemia en personas de 15 años y más
    46. Urgencia odontológica ambulatoria
    47. Salud oral integral del adulto de 60 años
    48. Politraumatizado grave
    49. Atención de urgencia del traumatismo craneo encefálico moderado o grave
    50. Trauma ocular grave
    51. Fibrosis quística
    52. Artritis reumatoide
    53. Consumo perjudicial y dependencia del alcohol y drogas en personas menores de 20 años
    54. Analgesia del parto
    55. Gran quemado
    56. Hipoacusia bilateral en personas de 65 años y más que requieren uso de audífono.
    57. Retinopatía del prematuro
    58. Displasia pulmonar del prematuro
    59. Hipoacusia neurosensorial bilateral del prematuro
    60. Epilepsia no refractaria en personas de 15 años y más
    61. Asma bronquial en personas de 15 años y más
    62. Enfermedad de Parkinson
    63. Artritis idiopática juvenil
    64. Prevención secundaria de la insuficiencia renal crónica terminal
    65. Displasia laxante de caderas
    66. Salud oral integral de la embarazada
    67. Esclerosis múltiple remitente recurrente
    68. Hepatitis B
    69. Hepatitis C


      
    Otras enfermedades y detalles sobre las mismas encontrará en:

    - Fonasa

    - Ministerio de Salud

     
    ¿Cómo hago efectiva las garantías del GES?

    Si padece una de las enfermedades GES, debe acercarse a su Isapre o Fonasa con el certificado médico que acredite el diagnóstico y llenar un formulario creado para estos efectos. La Isapre o Fonasa le indicarán a qué prestador debe acudir para confirmar el diagnóstico. Si se confirma, será derivado al centro de atención de la red de prestadores.

     
    ¿Puedo elegir en qué centro atenderme?

    No. Las Isapres o Fonasa tienen una red cerrada de prestadores para enfermedades GES.

    Si no desea atenderse en ellas, puede optar por atenderse con la cobertura de su plan de salud complementario. En algunas Isapres esto puede resultar beneficioso.

     
    ¿Cuáles son los costos de una enfermedad GES?
    • En el caso de Fonasa, para el grupo A y B el costo es cero; el grupo C paga el 10% de las prestaciones con un tope de 21 cotizaciones mensuales por una enfermedad, y 31 cotizaciones por dos o más enfermedades. El Grupo D paga el 20% de las prestaciones con un tope máximo de 29 cotizaciones mensuales por una enfermedad y 41 cotizaciones mensuales por dos o más enfermedades.          
     
    • Los afiliados a Isapre pagan el 20% de la prestación -según el arancel de referencia disponible en cada Isapre- con un tope máximo de 29 cotizaciones, en caso de una enfermedad, o de 41 cotizaciones mensuales en el caso de dos o más enfermedades. La suma de los copagos durante un año no podrá exceder las 122 UF en el caso de una enfermedad, o de 181 UF en el caso de dos o más enfermedades.
     

    Además, acceder al GES implica un cobro adicional al plan de salud. El precio varía en cada Isapre, pero tiene un promedio de $5.200 por cotizante.

     

    Un ejemplo: si usted necesita un tratamiento GES y mensualmente cotiza $50 mil en su Isapre, todos los gastos por debajo de $1.450.000 (29 x $50 mil) se pagarán de acuerdo a la regla del 20%, o sea, usted paga hasta $290 mil. Lo que exceda las 29 cotizaciones lo cubre la Isapre.

    ¿Qué pasa si la enfermedad fue diagnosticada antes de la entrada en vigencia del GES?

    Igual tiene derecho a los beneficios GES por las patologías cubiertas por el plan. No importa si fueron diagnosticadas antes o después de su puesta en marcha.

     
    ¿Qué sucede si la enfermedad no está contemplada en el GES?

    Tendrá una cobertura normal de acuerdo a su plan de salud.

    En el caso de una enfermedad grave, como aquellas consideradas catastróficas, con riesgo de vida y alto costo, tendrá una cobertura adicional por enfermedades catastróficas (CAEC). Para Fonasa existe el seguro catastrófico que otorga una bonificación del 100%, esto es, no hay costo para el beneficiario si se atiende en modalidad institucional. En Isapre con la cobertura adicional para enfermedades catastróficas (CAEC) los afiliados pueden obtener el 100% de cobertura exclusivamente dentro de la red cerrada de prestadores.

     
    ¿Qué otros beneficios incluye el plan GES?

    Todas las personas, ya sean afiliados a Isapres o Fonasa, tienen derecho una vez al año y en forma gratuita, a realizarse un examen de medicina preventiva para detectar a tiempo ciertas enfermedades.

     
    ¿Qué sucede si la Isapre o Fonasa no cumplen con las garantías?

    Cuando no se cumpla con las garantías de oportunidad y acceso, cada Isapre o Fonasa resuelve para que la atención sea atorgada a través de la red de prestadores.

    Si no se cumple con la garantía de protección financiera, debe recurrir a su Isapre o a Fonosa, según corresponda. Si no le resuelven el problema, puede acudir a la Superintendencia de Salud que también resuelve ciertos conflictos derivados de este problema y de la calificación de una enfermedad como GES

FUENTE: bcn.cl
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

RSE: El Pacto Mundial de la ONU reconoce la contribución de Thales con los Objetivos de Desarrollo del Milenio

El Pacto Mundial de la ONU reconoce la contribución de Thales con los Objetivos de Desarrollo del Milenio

MADRID, 6 Jul. (EUROPA PRESS) -


   El Pacto Mundial de la ONU ha reconocido a la empresa de tecnología en materia de Defensa, Aeronáutica, Espacio, Seguridad y Transporte, Thales, por su contribución con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, según ha informado este martes la entidad.

   Este acuerdo, que fue creado en el año 2000, es un programa de políticas específicas y un marco de acción para empresas que se comprometen con la sostenibilidad y las prácticas empresariales responsables, con el objetivo de alinear las estrategias y operaciones de las empresas firmantes. Alrededor de 6.000 empresas de todo el mundo lo han firmado y Thales es miembro desde el año 2003.

   Concretamente, se ha destacado el papel de la empresa en la publicación 'The Global Compact for Development', una revista centrada en las vías que las entidades tienen a su alcance para contribuir con los objetivos de desarrollo de las Naciones Unidas y, en especial, con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que los estados miembros de la ONU se han comprometido a alcanzar antes del año 2015.

   El vicepresidente del departamento de Ética y Responsabilidad Social Corporativa de Thales, Dominique Lamoureux, ha agradecido la mención, al tiempo que ha comentado que se trata del apoyo al  compromiso de los principios de RSC que el grupo ha establecido como pilar central de su estrategia.

   Así, la 'Normativa de Compras y RSC' es una declaración formal que recoge la intención de Thales de asegurar que sus proveedores aplican su política responsabilidad social corporativa y cumplen con los principios recogidos en su código ético, a la vez que se adhieren a los principios del Pacto Mundial y la OCDE

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

INVITAN A RECORDAR CUENTOS Y LEYENDAS DEL CAMPO

INVITAN A RECORDAR CUENTOS Y LEYENDAS DEL CAMPO

Invitan a Recordar Cuentos y Leyendas del Campo

La Primera Dama presidirá el jurado del certamen "Me lo contó mi abuelito", que es una iniciativa Bicentenario del Ministerio de Agricultura.  Participó en el lanzamiento de la iniciativa en una escuela rural de Curacaví, donde los alumnos gozaron con la representación de uno de los cuentos ganadores del año anterior.

Con la presencia de Cecilia Morel de Piñera, y en medio de un colorido carnaval de música y baile, se lanzó en Curacaví el proyecto cultural Bicentenario del ministerio de Agricultura: la 18ª versión del "Concurso de Historias, Cuentos y Poesía del Mundo Rural", que organiza la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa).

El escenario elegido para ello fue la escuela básica rural N°86 El Carmelo, hasta donde llegaron la esposa del Presidente de la República, quien preside el jurado del certamen; el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea; el vicepresidente ejecutivo de Fucoa, Francisco Contardo; el seremi de Agricultura, Patricio Fuenzalida; y la gobernadora provincial de Melipilla, Paula Gárate, entre otras autoridades.

Cecilia Morel destacó el valor del concurso como medio para motivar la lectura y la escritura entre los niños y los jóvenes y, sobre todo, el amor y la valorización de sus raíces, sus antepasados, su historia y sus costumbres.

La Primera Dama agradeció la posibilidad de ser "presidenta del jurado de una iniciativa tan maravillosa como ésta, que además reúne dos de los temas que he querido trabajar desde que asumió este gobierno.  Una es la preocupación por los niños y el fortalecimiento de la familia.  Otra, el anhelo de hacer más visibles a las localidades rurales y que, a través de ello, sintamos que somos una sola nación en la que todos participamos y estamos incluidos".

Por su parte, el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, explicó que su cartera quiso darle la característica de proyecto cultural Bicentenario a este concurso, porque "rescatar las tradiciones, las costumbres, las creencias, los recuerdos, es decir, todo lo que constituye la memoria y, en definitiva, la sabiduría del campo chileno, es entender que la idiosincrasia de la población rural es parte fundamental de la sociedad chilena".

Agregó que la mejor manera de mantener viva la tradición del campo chileno es "haciendo lo que mejor hace nuestro mundo rural: contar historias, armar cuentos, construir poesía, replicar viejas leyendas. Porque este concurso es para los mayores, que pueden rescatar sus tradiciones a través de  la poesía y el cuento, pero también para los jóvenes de menos de 18 años, que pueden traspasar al papel las historias que escucharon de sus mayores, esas que los entretuvieron y que incluso los asustaron en las largas noches del campo".

En tanto, el vicepresidente ejecutivo de Fucoa, Francisco Contardo, resaltó este año del Bicentenario el concurso tiene un cariz especial. "En estos 200 años el mundo rural se ha ido modernizando. Pero para que exista real progreso, éste debe acompañarse de un reconocimiento de las personas, de su legado y de su cultura", dijo.

Durante la ceremonia, Contardo hizo una entrega simbólica a la Primera Dama del libro "Pueblos Originarios", editado por Fucoa, para las Fundaciones de la Presidencia, y a las representantes de las escuelas El Carmelo y Nuestra Señora de la Guardia, de Curacaví.

El lanzamiento incluyó una teatralización de la obra "El compositor de huesos", ganadora del tercer lugar, Región Metropolitana, en 2008, a cargo de la compañía de teatro LaEmpresa. Ésta, además, se tomó el espacio con la presentación de una murga, que desplegó música, trajes, colores y bailes, para motivar a los presentes –niños y adultos- a escribir y enviar sus obras.

El Concurso Bicentenario cuenta con el patrocinio de la Comisión Bicentenario y el ministerio de Educación.

Bases
En el concurso pueden participar todos quienes hayan vivido, estudiado o trabajado en el campo y quienes actualmente vivan, estudien o trabajen en este sector.

Cada año, este concurso recibe cerca de 2 mil trabajos de todo el país, los que participan en tres categorías:

-           Historias campesinas (mayores de 18 años)

-           Me lo contó mi abuelito (menores de 18 años)

-           Poesía del mundo rural (mayores de 18 años)

El plazo de recepción de las obras vence, impostergablemente, el 16 de septiembre  y pueden ser entregadas directamente en el ministerio de Agricultura, en las secretarías regionales ministeriales o en las agencias de área de Indap. Los resultados se darán a conocer durante la segunda quincena de octubre y la premiación nacional y las ceremonias regionales se realizarán la primera quincena de noviembre

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Periodismo y acceso a la información

Periodismo y acceso a la información

Apuntes

Rubén Alonso

  • Enviar Nota
  • Imprimir
  • 2010-07-05•Acentos

La naturaleza del periodismo estriba en la búsqueda, acceso y difusión libre de información de interés público, entre la cual desempeña un papel crucial en la construcción de una sociedad democrática la información pública gubernamental. En otras palabras, la garantía del derecho a la información en sus distintas vertientes viene a oxigenar la democracia.

Con las llamadas "leyes de transparencia" y que a la postre son en sentido estricto "leyes de acceso a la información pública gubernamental", el periodismo hoy en día cuenta con una herramienta que potencializa un periodismo más acucioso y certero. Algunos le llaman periodismo de precisión.

Las leyes de acceso no son el soporte del periodismo, son sencillamente una herramienta. La naturaleza del periodismo no descansa en dichas normas jurídicas, pero sí le da un nuevo impulso y desarrollo. El periodismo, así como no nació con la grabadora y no depende su ejercicio de ella, tampoco lo es con las leyes de acceso a la información; pero eso sí, que utilidad le han dado. Con o sin leyes de transparencia el periodista hará su función: buscar, acceder y difundir libremente información. A lo anterior habría que considerar, ante todo, que las leyes de transparencia no fueron concebidas ni hechas para periodistas, sino para garantizar un derecho fundamental que no es privativo de ellos, aunque éstos sean usuarios especiales para su ejercicio profesional.

Con estos supuestos destaco una red regional en América Latina que tiene como función central promover el acceso a la información pública gubernamental y fortalecer las normas que regulan este derecho bajo la premisa de que es "una herramienta esencial de la democracia". Se trata de "Periodismo por el Acceso a la Información Pública" que surgió en Sudamérica a través del trabajo de organizaciones no gubernamentales: Asociación por los Derechos Civiles (Argentina), Instituto Prensa y Sociedad (Perú), Instituto Prensa y Sociedad (Venezuela), Fundación para la Libertad de Prensa (Colombia) y Fundación Violeta B. de Chamorro (Nicaragua). En su página de Internet (www.periodismo-aip.org) periodistas ponen a disposición su trabajo investigativo apoyándose del acceso a la información, así como noticias, foros de debate y documentos

jralonsog@gmail.com

FUENTE: www.periodismo-aip.org
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

La Oktoberfest ahora será 100% libre de humo de tabaco Recomendar Texto Imprimir Compartir7

La Oktoberfest ahora será 100% libre de humo de tabaco

Votantes de Baviera decidieron ayer en un referéndum que no se podrá fumar en bares ni locales de venta de cerveza. Se transformó en el estado alemán más restrictivo para el consumo de cigarrillos

Esta decisión trasformará la fiesta anual de la cerveza conocida como Oktoberfest, que será a partir de ahora libre de tabaco.

En un referéndum, los votantes de Baviera optaron por dar marcha atrás en una legislación que excluía a bares y locales de venta de cerveza de una prohibición de fumar en lugares públicos cerrados , según reportó la agencia germana DPA.

La asistencia a los centros de votación fue baja, de apenas un 39 por ciento, pero la facción antitabaco obtuvo una amplia mayoría, con 61 por ciento. La celebración del referéndum había sido pedida por estos grupos.

El resultado implica que Baviera tiene la prohibición más estricta en cuestión de consumo de tabaco. En otros estados se permite que los bares reserven espacios para fumadores .


Fuente: Télam

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )