TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

viernes, julio 23, 2010

BIOFUELS DIGEST


Daily Biofuels Digest newsletter
July 23, 2010
Circulation: 5.6 million per year
Sponsors

Emerging Markets

Emerging Markets Online
www.emerging-markets.com

Algae 2020 & Biodiesel 2020
Studies
YSI

YSI Life Sciences
www.ysilifesciences.com
Jobs

Biofuels Digest job portal

Hot Jobs:

Operations Manager, Sunoco

Agronomy Advisor at Shell International, London
Sign up for Biofuels Digest - Free
Top Story

DOE logoDOE awards $228 million for algae, solar liquid fuels

Cal Tech, LBNL, Phycal, Touchstone among winners


In Washington, the US Department of Energy announced $228 million in new awards, including $122 million to establish an Energy Innovation Hub aimed at developing revolutionary methods to generate fuels directly from sunlight, and $106 million for six projects that convert industrial CO2 emissions into fuel, plastics, cement, and fertilizers. 

The Fuels from Sunlight Energy Innovation Hub is one of three Hubs that will receive funding in FY10. The Joint Center for Artificial Photosynthesis (JCAP), to be led by the Cal Tech in partnership with the Lawrence Berkeley National Laboratory.  The goal of the Hub is to develop an integrated solar energy-to-chemical fuel conversion system and move this system from the bench-top discovery phase to a scale where it can be commercialized.

The $106 million for CO2-to-products grants will be matched by $156 million in private cost shares. Two of the six projects involve the conversion of CO2 to biofuels. Among the winners: $6.2 million for Touchstone Research Laboratory's algae project in Ohio, and $24.2 million for Phycal's Hawaii algae project.

More on the Solar Liquid fuels Hub, and the Touchstone and Phycal projects, at biofuelsdigest.com.
 Arcadis

Arcadis - Permits, Planning and Resource Studies
Or contact frederick.sellars@arcadis-us.com directly for more information.
Producer News

In Virginia, Alion Science and Technology announced that it has received a contract to develop models for assessing the processing technologies and overall economics of pennycress biofuels. Pennycress produces twice the oil per acre as soybeans and can be grown by U.S. farmers in the winter and harvested in the spring between segments of a typical corn/soybean rotation.

In Iowa, SynGest announced that the Iowa Power Fund and Iowa Office of Energy Independence are in final negotiations for a contract in the amount of $2.5 million for the development and commercialization of SynGest's bioammonia production technology in the state of Iowa. SynGest's Iowa plant will use 130,000 tons of biomass to manufacture 50,000 tons of BioAmmonia annually to fertilize 500,000 acres of corn farmland.

In Nebraska, Green Plains Renewable Energy (GPRE) announced that it will implement corn oil extraction technology at its ethanol plants, will complete the project by Q1 2011 and thereby enhance operating income by $15 million to $19 million per year. The Company anticipates first revenues from corn oil extraction at the Obion, Tennessee plant to occur within the next 90 days.
Consumer, Fleet and Event News

BD logoBiofuels Digest's Advanced Biofuels Markets conference & expo will be held November 9-10, 2010 in San Francisco.

Our goal in San Francisco: to address the near-term, immediate steps towards commercialization of bioenergy, including a special series of presentations and dialogue on renewable chemicals, plastics, organic acids and other bio-based materials.

Advanced Biofuels MarketsWe'll also have strategic investors, Administration officials and venture capitalists on hand, as well as CEOs to partner with in feedstocks, processing technology and downstream marketing.

For companies recently recognized among the "30 Transformative Technologies," we will have an awards event on the first evening.

The conference agenda and full event information is here.
More information on Sponsorship & exhibition opportunities can be
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

VIDA TRES Informa derecho a optar por el régimen de cobertura GES

Si usted no visualiza bien este mail, haga click aquí

VIDA TRES

Santiago, 23 de Julio del 2010.


Referencia: Informa derecho a optar por el régimen de cobertura GES.


Estimado(a) GONZALEZ FERNANDEZ RODRIGO RENATO GONZALEZ:

Según nuestros registros, usted o alguno de sus beneficiarios se encuentra utilizando la cobertura de las Garantías Explícitas en Salud (GES) para un problema de salud garantizado.

Nos dirigimos a usted con el propósito de informarle que el nuevo régimen de cobertura GES, que entró en vigencia el 1º de julio de 2010, implica cambios respecto de la modalidad utilizada hasta el 30 de junio de 2010, y que por lo tanto los beneficiarios tienen el derecho a optar por el régimen de cobertura que les resulte más conveniente.

Entre ambas modalidades, para un mismo problema de salud GES hay diferencias de copagos y prestaciones incluidas en las canastas, por lo que le sugerimos acercarse a cualquiera de nuestras sucursales o llamar a nuestro Call Center Fonoayuda al 600 600 3535, para que así pueda interiorizarse acerca de las características de ambas modalidades.

Frente a estos cambios, un beneficiario que se encontraba recibiendo prestaciones GES antes del 1º de Julio de 2010 puede optar por una de las siguientes alternativas:

Opción 1: Adherir a las nuevas condiciones de cobertura que se iniciaron el 1º de julio de 2010, contenidas en el nuevo decreto (DS Nº 1 de 2010).

Opción 2: Continuar utilizando las condiciones de cobertura del GES en los mismos términos contemplados en el decreto derogado (DS Nº 44 de 2007), hasta que concluya la etapa de intervención sanitaria en que se encuentre. Una vez finalizada la intervención sanitaria correspondiente, se ajustará a las nuevas condiciones del nuevo decreto (DS Nº1 de 2010).

En caso que el beneficiario no concurra personalmente a alguna de nuestras sucursales para firmar el formulario de opción GES, se entenderá que elige la opción 2.

Atentamente,

ISAPRE VIDA TRES
 

Para mayor información relacionada al GES
ingrese Aquí


FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

AFP invierten sobre US$ 1.000 millones en Lan, Cencosud y Falabella en último año

AFP invierten sobre US$ 1.000 millones en Lan, Cencosud y Falabella en último año

Los fondos de pensiones han realizado una desinversión neta de US$ 284 millones entre junio de 2009 y el mismo mes de 2010. Las mayores ventas se concentran en Endesa y Enersis.

por Antonio Astudillo M. LATERCERA

Tras la crisis económica y la alta volatilidad registrada por los mercados, los fondos de pensiones chilenos han comenzado a apostar más fuerte por acciones con un desempeño más agresivo y también con un mayor nivel de retornos.

Según un estudio de IM Trust Corredores de Bolsa, en los últimos 12 meses las AFP han invertido una cifra superior a los US$ 1.000 millones de sus fondos en los papeles de la aerolínea Lan -propiedad de la familia Cueto y el holding Bethia-, y los retailers Falabella y Cencosud, los mayores del mercado chileno, con operaciones en los principales países de la región.

Entre junio de 2009 y el mismo mes de este año, los fondos de pensiones han invertido US$ 485,7 millones en acciones de Lan, la mayor compra realizada en el mercado local. Asimismo, han adquirido US$ 369,1 millones en papeles de Cencosud y US$ 147,4 millones en Falabella.

Otras firmas donde las administradoras han engrosado su participación son la Compañía Sudamericana de Vapores (US$ 105,7 millones) y la sociedad de inversiones Norte Grande -ligada al empresario Julio Ponce y una de las controladoras indirectas de Soquimich- con US$ 78,5 millones.

Jorge Merino, de IM Trust, señala que la fuerte inversión en Lan tiene que ver -en forma mayoritaria- con las compras de las AFP realizadas en el proceso de venta de su participación en la firma que hizo el Presidente Piñera.

Los casos de Cencosud y Falabella son algo distintos. El analista indica que, ante las mejores perspectivas que hay para el crecimiento de la economía, y el dinamismo del consumo, estas instituciones previsionales han apostado a papeles con una mayor rentabilidad.

Panorama atractivo

El panorama en el resto del mercado local es algo distinto. Según cifras de la Superintendencia de Pensiones, las AFP han realizado desinversiones -esto es, reducido su exposición- en acciones chilenas por unos US$ 284 millones en los últimos doce meses, ante el mayor atractivo de los mercados internacionales.

Aquí, las mayores ventas se han concentrado en los papeles de Endesa (US$ 370,2 millones), Enersis (US$ 272,9 millones), CCU (US$ 216,8 millones), Copec (US$ 182 millones) y SQM-B (US$ 104 millones).

"Cuando la parte exterior se pone más atractiva que la local, las AFP empiezan a desinvertir en Chile para invertir afuera. En los últimos 12 meses han sido fuertes vendedores de acciones chilenas, excepto en los períodos donde ha habido remates", asegura Adolfo Moreno, de IM Trust. En el último año, la cartera de inversiones de las AFP también ha cambiado. En junio de 2009, las eléctricas representaban el 41,3% de los fondos puestos en el mercado local. Este año han caído al 32,4%. En cambio, en el mismo período el sector retail avanzó desde un 20,9% hasta un 32,1%.

Moreno señala que la caída en las eléctricas -que aún son el sector con mayor presencia de las AFP- tiene que ver con su alta liquidez, y con que hay otros sectores que se han vuelto más atractivos para la inversión. "Las AFP estaban súper invertidas en el sector eléctrico. La salida es muy fácil en estas acciones, son muy líquidas", explica.

En este sentido, en junio Endesa fue la mayor posición accionaria de las AFP, con el 13,2% del total invertido en el mercado chileno. Le siguió Enersis (11,7%), Cencosud (9,1%), CMPC (7,5%) y Copec ( 5%).

Pero la tendencia a la desinversión tuvo un freno en los últimos meses y la inversión neta en lo que va de 2010 alcanza ya a los US$ 210 millones.

Según la Superintendencia de Pensiones, hay poco espacio para seguir invirtiendo, debido a los límites máximos que tienen los fondos para invertir en renta variable. Aún hay unos US$ 1.769 millones libres para ello, aunque no es seguro que entren al mercado local.

En los primeros seis meses de este año, las AFP tienen invertidos directamente en acciones más de US$ 16.959 millones.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

HA RENCIA NO DESEADA DEL GOBIERNO DE BACHELET: Junji acude a Contraloría por déficit de $ 4.500 millones

JUNJI EN "DICOM"

Junji acude a Contraloría por déficit de $ 4.500 millones

La contratación de unas dos mil personas que trabajaban a honorarios y el compromiso del 84% del presupuesto 2010 fueron algunos de los problemas detectados en una auditoría interna. Nueva autoridad pedirá investigación.

por Javiera Herrera y Consuelo Argandoña

A fines del mes de mayo, a pocos días de asumir la vicepresidencia de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), Ximena Ossandón ordenó una auditoría interna para saber qué había ocurrido los primeros tres meses del año y "tener un panorama de la institución y de cómo la recibimos". Las noticias no fueron buenas: se detectaron una serie de problemas y uno de los "más importantes en términos monetarios", según la nueva autoridad, fue un déficit en el ítem remuneraciones por $ 4.500 millones. La encargada de la Junji explica que la situación se debe a que hubo aumento de grados del personal, lo que implica aumentos de sueldos que no se financiaron. Además, se contrató a 1.980 personas que antes estaban a honorarios.

"Manejábamos un presupuesto cercano a los $ 5 mil millones en honorarios, y en el fondo pasaron todos los honorarios a contrata, y eso nos provocó parte de este déficit, que la verdad es bastante considerable", señala Ossandón. Añade que "a marzo, todo el presupuesto que estaba destinado a honorarios estaba copado y me dejaron cerca de $ 9 millones".

Además de ese ítem, también estaba asignado el 84% del presupuesto de $ 230 mil millones para el año 2010: "Se comprometió todo el presupuesto, cosa de deficultarnos la actuación", dice la también profesora de inglés y ex concejala de Las Condes.

Contratos sin cláusula

Al contratar a las cerca de dos mil personas, la encargada de la Junji cuenta que se hicieron nuevos contratos -y no se usaron los documentos madre- y "nos quitaron la cláusula con la posibilidad de despedir" en caso de que se prescinda de ellos. Ossandón añade que tampoco se hicieron prórrogas de contratos cuando estos terminaban, sino que se crearon nuevos documentos.

Y sostiene, aunque no quiere dar nombres, que hubo "muchos contratos que son por mucha amistad" con gente de la administración anterior.

Otro punto detectado en la auditoría interna fueron los viajes realizados en enero, febrero y abril por la anterior vicepresidenta, Estela Ortiz, y algunos jefes de servicios. "Se gastaron $ 8 millones en viajes al extranjero -Australia, Estados Unidos, México y Haití-. Se gastaron todos los viáticos de la vicepresidencia. En un ítem me dejaron $ 5.800", dice. Agrega que "hubo viajes donde, hasta el minuto, no hemos recibido las justificaciones, y no es porque no se hayan pedido".

La ex vicepresidenta Estela Ortiz dijo que "efectivamente" hubo viajes, pero negó que existan irregularidades al respecto.

Estos temas fueron discutidos de manera informal con el contralor y hoy la institución, que tiene a su cargo jardines para cerca de 60 mil niños de los quintiles más vulnerables, pedirá a la Contraloría que se realice una auditoría de todo el período 2009.

A Dicom

En la oficina de Ximena Ossandón hay dos placas que se suponía se instalarían en jardines infantiles que serían inaugurados por la ex Presidenta Michelle Bachelet, amiga personal de Estela Ortiz. Ossandón cuenta que las placas se hicieron "con urgencia"#, pero hubo un problema con la empresa a cargo, que se quedó con más de 500 a medio terminar.

El problema, según Ossandón, se debería a que nunca se emitió orden de compra, pero sí se firmó la factura para ser cobrada. Luego, ésta fue suspendida. Debido a eso, Junji figura en Dicom por una deuda de $ 38 millones por no pago al proveedor, pues se desconocieron las facturas recibidas.

Estela Ortiz: "Está todo en regla"

La ex vicepresidenta Estela Ortiz niega irregularidades y dice no conocer los antecedentes que se denuncian. Explica que existen informes para cada uno de los viajes realizados y que el déficit de $ 4.500 millones es una diferencia de presupuesto de la que "Hacienda estaba informada desde antes de que yo me fuera".

Y aunque reconoce que se pasó a contrata a profesionales que estaban a honorarios porque "era gente que tenía un trabajo permanente", señala que no se trata de dos mil personas. Además, explica que en 2009 la Contraloría realizó una auditoría integral de ese año y no detectó nada. "Está todo en regla, estoy muy tranquila por la gestión que realizamos".

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

ESCANDALO EN LA JUNJI DE LA CONCERTACIÓN

Contraloría cuestiona cambio a 10.000 contratos en Junji que limitaban despidos

La administración anterior modificó en diciembre los documentos. Los nuevos encargados llevaron el tema al ente fiscalizador, que ya fijó un criterio.

por Javiera Herrera

Tras detectar una serie de presuntas irregularidades durante los primeros dos meses de trabajo, ayer la vicepresidenta de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), Ximena Ossandón, solicitó a la Contraloría hacer una auditoría de todas las actividades de 2009 de la entidad. Su objetivo, dijo, es saber "cómo recibimos la Junji, (...) y esperamos que los resultados sean lo menos malos posibles".

También surgió otro tema, vinculado a la modificación de cerca de 10.200 contratos de funcionarios a contrata, realizada en la segunda quincena de diciembre de 2009: los nuevos documentos, que eliminaron la cláusula que permite despedir funcionarios cuyos servicios ya no son necesarios, tenían vigencia a contar de enero pasado. Según Ossandón, eso se tradujo en que la administración anterior no hizo prórrogas de contratos, sino que creó un nuevo documento que removió la cláusula de despido, para evitar las desvinculaciones durante 2010. "Cuando llegamos, no podíamos desvincular a nadie", agrega.

La nueva directora consultó este tema a la Contraloría la semana pasada y el jueves pasado, explica, recibió una respuesta: "El contralor me ha indicado, a través de funcionarios de la institución, que ellos lo van a considerar (el cambio de los contratos) como una prórroga. La verdad, es muy burdo hacerle a toda una institución contratos nuevos", señala Ossandón.

Actualmente, Junji tiene 10.290 funcionarios a contrata, mientras que los empleados de planta son cerca de 600. La entidad no tiene funcionarios a honorario, pues las 1.980 personas que estaban en esa condición fueron pasadas a contrata en enero pasado.

Según explican en Junji, Contraloría los remitió a un dictamen emitido por el organismo el 20 de mayo pasado. Ese documento fue emitido tras una consulta por un problema similar hecha por la Presidencia de la República. Allí se afirma que la sola eliminación de la frase "mientras sean necesarios sus servicios" no basta, a menos que el nuevo contrato sea distinto del original.

Ossandon subraya que "ellos (la administración anterior) el 16 de diciembre hicieron los contratos nuevos", pero que "la Contraloría los va a considerar como prórroga de contrato". Ello, pues las actividades de los funcionarios no cambiaron con los nuevos documentos.

Desvinculaciones

Ossandón dice que otra de las sorpresas con las que se topó fue que al llegar a Junji, ninguno de los funcionarios con cargos de confianza puso su puesto a disposición: "Aquí nadie vio llover, pero los entiendo, porque no quieren perder su trabajo".

Agrega que "hemos sido muy gente, muy personas, hemos dado dos meses para que nos demuestren quiénes reman con nosotros. Y, en este minuto, hemos llegado a un punto en que vamos a empezar a pedir desvinculaciones".

Según el director de Gestión de la institución, Hernán Ortiz, si hay desvinculaciones, ello se hará "después de un trabajo serio, profesional", que involucrará revisiones de trabajo y levantamiento de datos. Y Ossandón añade que de haber despidos, será "sobre todo en los cargos de confianza".

Entre los problemas que se detectaron, tras una auditoría interna, se encuentra un déficit de $ 4.500 millones en remuneraciones, además de facturas timbradas sin órdenes de compra previa.

La Tercera intentó contactar a la ex vicepresidenta de la Junji, Estela Ortiz, lo cual no fue posible.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

LO PEOR DE LA CONCERTACION EN PROTESTA CALLEJERA

Ex ministra de Bachelet protesta frente al Ministerio de Salud

Un grupo de ex autoridades, encabezado por la ex ministra María Soledad Barría, protestó ayer frente al Ministerio de Salud, en calle Mac-Iver, por las nuevas políticas impuestas por el gobierno de Sebastián Piñera.

Barría, junto a los diputados Juan Luis Castro (PS), Osvaldo Andrade (PS) y el senador Guido Girardi (PPD), se quejó por los despidos en la cartera y las intenciones "privatizadoras" del nuevo ministro Jaime Mañalich.

La ex secretaria de Estado desestimó las, a su juicio, "acusaciones infundadas" que se han hecho en contra de la antigua administración.

Dentro de éstas, se incluyen una licitación informática de Fonasa, que culminó con sanciones administrativas y un perjuicio fiscal de $ 18 mil millones, y quejas del actual ministro por los viajes en la administración Bachelet, que sumaron 3.193 desplazamientos al extranjero.

"Se ha pretendido poner una cortina de humo sobre lo que está pasando en Salud a través de acusaciones infundadas. Necesitamos defender la salud pública y lo que hemos construido con tanta dificultad como país", dijo la ex ministra.

El miércoles, Barría, el ex ministro Alvaro Erazo y los ex subsecretarios Jeanette Vega, Ricardo Fábrega y Lidia Amarales dieron a conocer una carta en la que acusaron "descalificaciones sistemáticas" y despidos injustificados. También crearon un blog titulado "Defensores de la salud pública".

Finalmente, aseguraron que la deuda hospitalaria a marzo era de $ 55 mil millones y que ésta casi se ha duplicado a más de $ 100 mil millones durante la actual administración.

FUENTE: LATERCERA
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

NUÑEZ UN POLITICO DE GRAN EXPERIENCIA

Núñez: "Esta derecha es capaz de enfrentar desafíos con más fuerza que nosotros"

En el lanzamiento de un nuevo thin thank ligado a la DC, el ex senador socialista advirtió que hoy está frente a una Alianza más "audaz", que no es la misma a la que se enfrentaron tras el regreso de la democracia.

por Paula García LATERCERA

Desde que dejó la Cámara Alta en marzo, Ricardo Núñez se abocó a su labor en la presidencia del Instituto Igualdad, evitando ahondar en las razones de la derrota de la Concertación.

Sin embargo, el ex senador socialista reapareció ayer con un crudo análisis político sobre el estado actual de la oposición y la labor que están realizando los partidos de la Alianza. "La derecha que tenemos hoy frente a nosotros no es la misma de antes, es una nueva derecha", advirtió con fuerza en su intervención en el seminario organizado por el nuevo centro de estudios Democracia y Comunidad, ligado la DC.

Núñez -quien no ha descartado ser una carta de concenso de no existir acuerdo en las elecciones de su partido fijadas para este domingo- participó en el panel "Chile: a 20 años del retorno a la democracia" junto a la presidenta del PPD, Carolina Tohá; el ex ministro Sergio Molina y el alcalde Alberto Undurraga.

El ex senador dijo que la Concertación no conoce bien a la derecha que está hoy en el gobierno, la cual "no sólo es populista, sino que es audaz y capaz de enfrentar los desafíos del siglo XXI con más fuerza que nosotros".

Núñez hizo, además, un mea culpa por el actual comportamiento de la Concertación. "En la izquierda, vivimos un fuerte conservadurismo en muchas materias. Si me dijeran qué debemos hacer... es estudiar con detención los factores de la derrota, analizar y sopesar esta nueva derecha que se instaló en el gobierno y buscar las fórmulas políticas y sociales para derrotarlos", concluyó.

A su turno, Carolina Tohá se sumó a la autocrítica, señalando que la Concertación "dejó de esforzarse" en el trabajo y se confío en que seguirían contando con el apoyo popular. "Cuando uno hoy ve las cosas que hicimos en los últimos años, los gustos que nos dimos, la oportunidad que perdimos y las correcciones que no tomamos, a pesar de que había síntomas del porte de una catedral... nunca nos dimos cuenta que en muchos aspectos se actuó con soberbia y se pecó de desidia", dijo Tohá.

Otra de las invitadas al encuentro en el Hotel Crowe Plaza, la senadora DC Soledad Alvear, llamó a su partido a hacer una renovación que no signifique cambiar los valores y doctrinas, sino que se adecuen a la realidad que enfrenta el país.

El seminario de ayer marcó el inicio formal de las actividades de Democracia y Comunidad, thin thank presidido por el ex subsecretario Edgardo Riveros y que pretende convertirse en una de las nuevas referencias políticas para la DC, partido que se encuentra en pleno proceso eleccionario.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Asociación de Software y Servicios (Gechs)

Neutralidad en la red

latercera.com

Señor director:
Chile se convirtió en el primer país del mundo en aprobar la neutralidad en la red. Este tema es tan relevante que cuando el gobierno holandés planteó cuatro posibles escenarios de cómo podría ser la economía mundial basada en las TIC en los próximos 10 años, determinaron que dos de ellos dependerán exclusivamente de si hay o no neutralidad en la red.
Que Chile haya logrado aprobar este proyecto, antes que cualquiera de los países desarrollados, es absolutamente meritorio. Como pocas veces en nuestra historia, somos pioneros.
La ley de neutralidad en la red permitirá defender el derecho de libertad de los usuarios respecto del uso que le den a internet, generando que la red sea una misma para todos y evitando que los proveedores de este servicio se aprovechen de algunas prácticas que perjudicaban a los usuarios. Pero no todo funciona como quisiéramos. Hace algunos días, la Ocde entregó el estudio sobre la penetración de internet entre sus países miembros, incluyendo a Chile por primera vez como tal, y los resultados son muy preocupantes. Ocupamos el puesto 29, sólo delante de Turquía y México, con apenas 9,6 conexiones a internet fija por cada 100 habitantes, lejos de las 23,3 que tiene el organismo en promedio.
Ante esta realidad quisiera plantear una pregunta. ¿Qué sucederá con el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones que se adjudicó una empresa nacional para promover el desarrollo de proyectos de conectividad en el país? ¿Cuándo comenzaremos a ver los resultados? Es hora de que nos acostumbremos a liderar oportunidades y no a seguirlas.
Luis Stein
Presidente de la Asociación de Software y Servicios (Gechs)

FUENTE: latecera
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

otro de los grandes errores de chavez

Chávez rompe relaciones con Colombia a 15 días de que Uribe deje el poder

Presidente venezolano dio 72 horas a la legación diplomática colombiana para dejar el país, pero dejó abierta la puerta para mejorar los lazos cuando asuma Santos, el 7 de agosto. Ruptura de relaciones ocurrió después de que Colombia presentó ante la OEA pruebas de la presencia de las Farc en Venezuela. El Mandatario ecuatoriano responsabilizó a Insulza del quiebre.

"Por dignidad" y ante lo que calificó como una "locura desatada en el Palacio de Nariño", Hugo Chávez decidió ayer romper relaciones diplomáticas con Colombia, a sólo 15 días de que Alvaro Uribe deje el poder (7 de agosto). Acompañado del técnico de la selección argentina, Diego Armando Maradona, y con un duro discurso, el Presidente venezolano anunció la medida horas después de que Colombia presentara ante la OEA pruebas sobre la presencia de las Farc en Venezuela. La ruptura de los lazos, algo que Colombia lamentó, se da un año después de que Chávez ordenó "congelar" las relaciones con Bogotá, lo que ha originado el desplome del comercio bilateral (ver nota secundaria).

"Me veo obligado a romper relaciones con el gobierno de Colombia. Es lo menos que nosotros podemos hacer y estaremos alertas porque Uribe es un enfermo, está lleno de odio", dijo Chávez, quien llamó a estar en "máxima alerta" en las fronteras, "porque creo que hay una locura desatada en Colombia y eso es muy peligroso". Sin embargo, según informó la agencia AP, Chávez dejó abierta la posibilidad de un "reacercamiento" con el futuro gobierno colombiano de Juan Manuel Santos. También, el gobernante dijo que a una eventual guerra con su vecino "habría que ir llorando, pero habría que ir".

De paso, Chávez calificó a Uribe de "Presidente mafioso" y "ficha del imperio yanqui". Poco después, Caracas informó del cierre de su embajada en Bogotá. Además, otorgó 72 horas a la embajada de Colombia en Caracas para que cierre sus puertas y el personal salga del país. Chávez agregó que "si hubiera algún campamento guerrillero en Venezuela, sería sin autorización para nada del gobierno venezolano".

Las relaciones han sido tensas en los tres últimos años, pero este es el peor momento. Así, ambos gobernantes han optado por endurecer sus posiciones, pese a que Uribe dejará el Palacio de Nariño en los próximos días.

No obstante, según los analistas, las relaciones podrían mejorar una vez que Juan Manuel Santos asuma el poder. De hecho, Chávez dijo que espera que el sucesor de Uribe no tenga que ver con la "agresión" colombiana que, a su juicio, sufrió Venezuela en la OEA. Al mismo tiempo, el "santismo" dijo que buscará todos los mecanismos para mejorar la relación con los países de la región. Incluso, el futuro vicepresidente colombiano, Angelino Garzón, aseguró que el gobierno entrante hará "todo lo posible" por restablecer las relaciones con Caracas. En este sentido, el nuevo gobierno marca un cambio de estrategia en relación a la actual administración, ya que, según analistas colombianos, Santos prefiere normalizar primero los vínculos con Chávez, para luego resolver los problemas bilaterales.

Por su parte, Brasil afirmó que está dispuesto a mediar en el conflicto, y mientras EE.UU. criticó a Chávez, el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, culpó del quiebre bilateral al titular de la OEA, el chileno José Miguel Insulza.

Antes del anuncio del Presidente venezolano, el embajador colombiano en la OEA, Luis Alfonso Hoyos, denunció que en Venezuela hay 1.500 guerrilleros de las Farc. Mientras hablaba, Hoyos mostró mapas, fotos y fragmentos de videos captados por supuestos miembros de las Farc desmovilizados en las últimas dos semanas, y que muestran a líderes de ese grupo, como Iván Márquez, en Venezuela, a 23 kilómetros de la frontera. Así, Bogotá pidió una comisión internacional que investigue el hecho. Además, Hoyos dijo tener evidencia de que personas de siete países acudieron a ese campamento guerrillero en Venezuela para recibir cursos en explosivos.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )