TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

martes, enero 25, 2011

Matthei: Bajo desempleo en Santiago se debe a las buenas expectativas

Matthei: Bajo desempleo en Santiago se debe a las buenas expectativas económicas

La ministra del trabajo destacó que en un año la desocupación ha bajado desde 10,8% a 7,9%.

ValorFuturo
Martes 25 de Enero de 2011 12:46

SANTIAGO.- La ministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, señaló hoy que la tasa de desempleo de 7,9% registrada en el Gran Santiago para el cuatro trimestre de 2010 muestra que en un año la desocupación ha bajado desde 10,8% a 7,9%.


La secretaria de Estado argumentó que el factor principal de la baja del indicador se debe a "las expectativas económicas, que han jugado un rol importante, porque cualquier persona que haya estado en el sector privado sabe que la decisión de contratar o no depende de las expectativas del futuro".


Asimismo, resaltó la alta creación de empleo que alcanza los 386 mil puestos de trabajo, pues "ésta es la única forma de superar la condición de pobreza".


Por ello proyectó que durante la administración del Presidente Sebastián Piñera se llegará a la condición de "pleno empleo".


Esta mañana el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile informó que el desempleo en el Gran Santiago bajó un 0,3% en diciembre de 2010, ya que en septiembre del mismo año el índice registraba un 8,2%, lo que se traduce en que 230.600 personas encontraron trabajo.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Solicitan a Ministro de Defensa interceder en casos de vulneración de derechos ciudadanos

Solicitan a Ministro de Defensa interceder en casos de vulneración de derechos ciudadanos

Publicado el 25 de enero del 2011

El diputado Hugo Gutiérrez (PC) -quien se reunió en Santiago con Andrés Allamand- valoró la disposición del Secretario de Estado indicando que "demuestra el interés de optar por no excluir".

    El diputado y Presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Hugo Gutiérrez se reunió con el recientemente asumido Ministro de Defensa, Andrés Allamand, para exponerle diversos casos de vulneración de derechos ciudadanos.

    En este sentido, Gutiérrez entregó al titular de Defensa todos los antecedentes del caso de Mauricio Cáceres, Infante de Marina asesinado en Iquique en medio de un asalto el 25 de diciembre pasado.

    La viuda de Cáceres, Mabel Sánchez quedó a cargo de dos hijas, una de 6 años y la otra, de 1 año y 3 meses de edad, gozando sólo del beneficio de una pensión por el lapso de 6 meses, puesto que su esposo alcanzó a tener 18 años de servicio -y no los 20 requeridos para beneficios mayores- , aún cuando en su entrega y hoja de servicio figura el haber estado en Haití en misión de paz por 6 meses.

    Así, el parlamentario expuso la necesidad que se le otorgue una pensión de gracia y beneficios para las hijas del marino fallecido, lo que fue bien recibido por el Ministro de Defensa, comprometiéndose a becas de estudio para las menores.

    Hugo Gutiérrez -quien además es el primer parlamentario en sostener una reunión bilateral con Allamand- valoró positivamente el encuentro, que a su juicio, "demuestra el interés de optar por no excluir y es más, él -Allamand- manifestó que sería de gran relevancia tratar con el Partido Comunista grandes temas nacionales de su cartera".

    El diputado adelantó que se planteó una próxima reunión para marzo y que el ex senador manifestó que buscará desde sus competencias, colaborar en prestar ayuda en éste y otros casos expuestos por el parlamentario.



    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    GREMIO DENUNCIA CONSECUENCIAS NEFASTAS EN PEQUEÑOS AGRICULTORES

     

    GREMIO DENUNCIA CONSECUENCIAS NEFASTAS EN PEQUEÑOS AGRICULTORES

    SNA evalúa acudir a TC por venta de aguas servidas a mineras

    Mayol señaló que se agotarán todas las instancias legales para revertir la errónea interpretación de la Ley General de Servicios Sanitarios.

    

    Sebastián Valdenegro

    Como una seria amenaza que se cierne sobre la agricultura chilena, catalogó el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Luis Mayol, la decisión de la Superintendencia de Servicios Sanitarios de validar la venta de aguas servidas a mineras por parte de compañías como Aguas Andinas, por lo cual no descartó acudir al Tribunal Constitucional (TC) para revertir la medida.

    Aludiendo al caso de la empresa Aguas Chañar, que el 31 de enero comienza a aplicar el contrato de extracción de aguas con la minera La Candelaria que afectarían a los pequeños agricultores de Copiapó, el timonel de la SNA señaló que hay que ver qué recursos legales aún nos quedan para revertir esa determinación, sin descartar que podamos recurrir al Tribunal Constitucional.

    Nosotros vamos a agotar todos los mecanismos que otorga la ley. Creemos que estamos en nuestro derecho, que es legítimo lo que estamos discutiendo, dijo.

    Mayol, además, se refirió a la demanda efectuada por la Confederación de Canalistas de Chile y la Junta de Vigilancia del Río Mapocho en contra de Aguas Andinas, que tuvo un fallo favorable a los demandantes en primera instancia y que pasó a la Corte Suprema, que dará sentencia definitiva en marzo.

    El fallo que se obtenga va a fijar un precedente para las cerca de 260 empresas sanitarias que hay en el país, porque el agua es un bien de uso público y la empresa estaría privando a los agricultores de su derecho, dijo.



    Rol de superintendencia

    El dirigente apuntó a la errónea interpretación de la Ley General de Servicios Sanitarios por parte de la superintendencia de la cartera como la causa de la problemática, dado que ésta no tiene facultades para otorgar aguas a ningún título y cree que puede otorgar derechos de aprovechamiento de aguas, lo que no le corresponde.

    De validarse jurídicamente (la venta) se generarán consecuencias nefastas. No sólo se respaldará una actuación inconstitucional (...), sino que sentará un grave precedente que afectará a importantes suelos agrícolas de riego, señaló Mayol.


    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    MODA HOMBRE: LOS PEINADO PARA 2011

    MODA HOMBRE: PARA LOS ELEGANTES HOMBRES CHILENOS






    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Semana de la Moda de París 2011: Galliano le demuestra a Armani quién manda

    DESDE EUROPA PARA LAS MUJERES ELEGANTES CHILENAS

    Semana de la Moda de París 2011: Galliano le demuestra a Armani quién manda

    El diseñador gibraltareño ha dado un toque de atención al italiano y se ha hecho con la alta costura parisina para la mujer

    Laura Villar / Fotos:GTres
    martes, 25 de enero de 2011, 09:56
    Giorgio Armani

    Giorgio Armani

    Madrid.- Si con la moda de hombre Galliano conseguía barrer a míticos como Lanvin y Givenchy, el gibraltareño demostró ayer que es él quien manda también en las tendencias de mujer. Con sus volúmenes y su aire retro, el diseñador dio toda una lección de elegancia y femineidad al servicio de la casa Dior, dejando a Armani en un segundo plano en la Semana de la Moda de París de 2011 a pesar de ser éste quien más famosos atrajo a su desfile.

    Galliano ha sabido recuperar las formas de la mujer a través de diseños inspirados en las grandes divas de los 50 y 60. Como si de la mismísima película de 'Grease' se tratase, los tules y faldas con volumen llenan la pasarela. Eso sí, los tejidos suaves y los colores pastel dan un toque de elegancia y distinción, digno de la casa que representa el diseñador y con la que parece haber viajado al pasado.

    Los vestidos globos, los escotes discretos y las faldas tubo son otras de las propuestas con las que Galliano ha demostrado que, en esta ocasión, él manda en la moda de la mujer parisina.

    Como complementos, guantes largos, sandalias de tacón y plataforma y originales tocados. En algunos diseños, incluso, recurre a las máscaras y las plumas, que bien podrían hacer pasar a sus vestidos por auténticos disfraces para el carnaval de Venecia.

    Sin duda, la Semana de la Moda de París 2011 ha dejado al descubierto un nuevo estilo en la moda de mujer de Galliano en la que el diseñador se ha alzado con el título del más elegante. Sus diseños bien podrían pasearse por la alfombra roja de los próximos Oscar.

    Por su parte, su mayor competidor, Armani, esta vez ha quedado relegado a un segundo plano, a pesar de la innovación que le impreso a su colección de primavera-verano. Los sombreros futuristas, en forma de platillos volantes, y los tejidos fluorescentes se alejan del habitual estilo del italiano. Leggins y zapatos de plataforma se combinan con minivestidos de corte sencillo y escote palabra de honor.

    Para la noche, Armani recurre a los vestidos largos y brillantes y los tocados con pedrería. Originales pero angustiosos velos con cristales inundaron la pasarela. Sin duda, al italiano en esta Semana de la Moda de París, Galliano le ha dado un toque de atención y se ha hecho con la elegancia habitual de la casa italiana.

    Pero Galliano no sólo demostró a Armani quién manda ahora en la moda de mujer de alta costura. Los otros dos diseñadores que desfilaron ayer, Christophe Josse y Alexandre Vauthier, no pudieron hacer nada por competir contra el gibraltareño.

    Josse vistió de blanco a una mujer que juega con los tejidos vaporosos y de gran caída. Los pantalones anchos con elaboradas blusas semitransparentes, dejan paso a los minivestidos más clásicos y sexys donde los escotes y las piernas de las modelos reclaman la atención de las miradas.

    Mientras tanto, Alexandre Vauthier recupera los tejidos más glamourosos y dota de gran protagonismo a los vertiginosos escotes, tanto delanteros como en la espalda. De hecho, uno de sus diseños recordaba al Armani Privé que escogió Anne Hathaway para la gala de los pasados Globos de Oro. Una gran abertura que dejaba al descubierto el inicio de la parte del cuerpo donde la espalda pierde su casto nombre.

    Las lentejuelas, los tonos dorados y los adornos de pedrería complementan los estilos de noche. Para el día, vestidos cóctel en tonos ocre y blanco combinados con altos zapatos de tacón y 'clutch' a juego. Sencillez y elegancia unidas a partes iguales aunque, de momento, alejadas del habitual estilo en la alta costura parisina.


    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Ministra Evelyn Matthei defiende proyecto de postnatal del Gobierno

    Ministra Matthei defiende proyecto de postnatal del Gobierno

     

    La ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, pidió cautela a la hora de analizar la extensión del posnatal para las mujeres a seis meses, tal como se comprometió el Presidente, Sebastián Piñera.

    Matthei indicó que lo importante es no perjudicar a las madres trabajadoras, quienes por obtener este beneficio podrían quedar sin empleo: "El Presidente prometió seis meses, y yo les pregunto a las mujeres, ¿ustedes creen que es mejor cumplir exactamente con lo prometido o hacer las cosas bien? Desde el punto de vista mío, lo más importante es hacer las cosas bien. Porque si voy a cumplir una promesa y hacerle daño a las mujeres, por favor, no", explicó.

    La ex senadora recalcó que "a pesar de que el Presidente había prometido algo, después vino una comisión de expertos, donde había muchas mujeres, que dijeron 'cuidado, eso que se prometió parece muy lindo, pero le puede hacer un tremendo daño a las mujeres'".

    Para Matthei, ampliar el posnatal a seis meses directamente es complejo, por lo cual la posibilidad más viable es aplicar el beneficio de manera alternada durante ese periodo de tiempo.

    Piñera asumió este compromiso durante la campaña, cuando dio cuenta del Estado de la Nación el 21 de mayo en el Congreso y el viernes recién pasado en Cerro Castillo.


     
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    La RSC debe ser un compromiso vivo que los trabajadores conozcan y asuman

    La RSC debe ser un compromiso vivo que los trabajadores conozcan y asuman

     
    (Aragón) ECONOMIA | > AREA: Economia, negocios y finanzas
    25-01-2011 / 11:10 h

    Zaragoza, 25 ene (EFE).- La Responsabilidad Social Corporativa debe de ser un "compromiso vivo" que adquieran las empresas y que los trabajadores "conozcan y asuman" y participen de él, según el presidente del comité científico del II Congreso Nacional de Responsabilidad Social Empresarial, Víctor Alcalde.

    En el marco de este congreso, hoy se celebra en Zaragoza una mesa-debate sobre "Códigos de Conducta. Involucración de los empleados en la RSE", en el que ha participado el presidente de la Confederación de Empresarios de Aragón, Jesús Morte y que incluye una sesión de "Speed Networking" en la que cada participante expone sus experiencias reales.

    Morte, como presidente de los empresarios aragoneses, ha dicho a los medios antes de comenzar la sesión que la RSC supone "excederse" en el cumplimiento de determinadas obligaciones impuestas por las leyes y tiene "mucho que ver" con el carácter solidario de los administradores de las empresas.

    La mejor RSC, ha agregado, es aquella que no habría que recordar nunca porque las empresas la hubieran interiorizado y sentido.

    En este sentido, ha dicho que lo ideal sería que todas las empresas quisieran "servir a la sociedad" fabricando buenos productos, con un precio ajustado, que pagaran a sus proveedores con prontitud e implantaran ideas para potenciar la conciliación laboral.

    En definitiva, ha agregado, que todas las empresas trataran de conseguir un ambiente que permita también tener lucro, pero en un ambiente "mucho más agradable".

    Aunque la RSC impera en Europa desde los años 90, en España "aún no se ha instalado", y Morte ha vaticinado que tendrán que pasar cinco o diez años antes de que sea una realidad en el país.

    Víctor Alcalde, por su parte, ha manifestado que la RSC no puede ser "sólo" un papel "que queda archivado en un cajón", sino que tiene que ser "algo vivo" que los trabajadores conozcan.

    Además de redactar y asumir un plan, la RSC implica una "segunda parte" muy importante, que es controlar su cumplimiento con controles y planes de trazabilidad. EFE


    Fuente:http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=665416
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    rse: El Arcoiris de la Responsabilidad Social


    El Arcoiris de la Responsabilidad Social

    El Arco Iris de la Responsabilidad Social: los desafíos de la RSE para la nueva décadaAproximar una comprensión sobre qué nos depara esta nueva década, luego de la lluvia y tormentas ocasionadas por confrontaciones de ideas e intenciones de los individuos, necesariamente pasa por el tamiz de la reflexión acerca del ocaso y nuevo amanecer de la Responsabilidad Social (RS) en un entorno social, organizacional y político mundial algo turbulento, en aras de contribuir a la edificación de mejores espacios para la convivencia.
    El arcoíris de la RS emerge sobre variados postulados, razonamientos, directrices, pareceres y acuerdos; en cada aspecto situacional se genera una discusión que favorece la trascendencia del valor de la responsabilidad como estandarte del esmero ciudadano y organizacional por construir mejores vías para el acoplamiento e integración de los deberes y derechos de las personas. El espectro de luz que irradia la RS proviene de un individuo humanizado, el cual, quizás habiendo tocado fondo, ha tomado conciencia sobre su rol en la sociedad, el ambiente y el mundo, por consiguiente necesita ejercer o poner al servicio de su contexto todo el talento construido y voluntad forjada en su recorrido experiencial.
    Pequeñas gotas van formando la representación de la RS, el cúmulo de ellas muestra tonalidades diversas que proyectan los elementos que la conforman. Se pueden reconocer entre los elementos luminosos:

    1. Los espacios para la reflexión que se gestan alrededor del mundo que permiten conocer, comprender e involucrarse con el valor de la Responsabilidad Social -siempre existente pero no siempre advertido-;

    2. La información y conceptos generados al respecto, compartidos y develados por individuos e instituciones;

    3. El progreso en la inserción y discusión de la temática en escenarios académicos, organizacionales y gubernamentales;

    4. El renovado interés por el respeto y cuidado de los DDHH fundamentales y el ambiente;

    5. El recrear de la convivencia para la paz;

    6. El consenso internacional logrado en torno a la guía de la RS dentro del contexto empresarial;

    7. El ruido incesante -pero necesario- de ciudadanos que requieren ser escuchados y tomados en cuenta.

    Todas estas gotas conforman el espectro múltiple del nuevo saber y hacer de la RS, la cual se encamina a renovados retos en este recién entrado decenio.
    Cabe agregar que, así como se construyen realidades, también éstas se reconstruyen y desconstruyen, con la intención de aportar diferentes elementos que, a la luz del arcoíris de los nuevos tiempos, dinamicen y mejoren las condiciones previas y actuales de la RS, introduciendo los cambios necesarios para equilibrar las tonalidades que se reflejan en la sociedad y organizaciones del nuevo decenio, así permear a los individuos, organizaciones empresariales y estado, de un necesario y ponderado balance entre el crepúsculo de los deberes y derechos ciudadanos.
    La RS ingresó al auditorio de una nueva década, es nuestro compromiso fortalecer los avances en la materia, mejorar y facilitar su inserción en la cotidianidad de los individuos para vincularla de forma voluntaria, a su entorno organizacional y potenciar de este modo, nuevos matices en el arcoíris de la RS. La civilidad y equilibrio en las tendencias que mueven al individuo entre lo que es su deber o tarea y lo que es su derecho u opción, lucen como tonos de luz que se añaden al sistema de colores del nuevo espectro de luz de la RS, para incrementar su instrumentalización desde las dimensiones humana y organizacional; así reconocer al otro y conformar el nosotros.

    VN:F [1.9.3_1094]

    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Allamand ordenó sumario por compra de puente sobre el Biobío

    Ministro Allamand ordenó sumario por compra de puente sobre el Biobío


    El subjefe del Estado Mayor Conjunto, general de la Fuerza Aérea César Mac-Namara, fue designado ayer como el encargado de instruir un sumario que investigue las eventuales irregularidades en la compra del puente mecano sobre río Biobío.

    La medida fue solicitada por el ministro de Defensa, Andrés Allamand, quien la semana pasada y tras asumir su nuevo cargo, hizo hincapié ante las autoridades de las Fuerzas Armadas de que los altos mandos debían tener reacciones inmediatas en caso de conocerse presuntas irregularidades como las detectadas en el caso del puente que compró el Ejército, tras el terremoto del 27 de febrero pasado.

    Según informaron en el Gobierno, el 10 de diciembre pasado había llegado hasta el Ministerio de Defensa un preinforme de la Contraloría en que se advertía sobre los problemas detectados en la operación por el puente mecano.

    Sin embargo, y pese a que lo habitual en estos casos es que se tomen medidas al respecto, el ministerio no tomó ninguna acción.

    Además, en el Gobierno se espera que durante los próximos días la Contraloría entregue una veintena de nuevos informes en que se cuestionarían procedimientos vinculados a Defensa.

    Ayer, en tanto, Allamand asistió al acto en que el general del Ejército, Hernán Mardones, asumió como nuevo jefe del estado mayor conjunto, en reemplazo del renunciado Cristián Le Dantec, quien salió de su cargo tras la polémica por la fallida compra de una casa de US $1 millón.

    En la ocasión llamó la atención que el nuevo ministro de Defensa se preocupó de saludar uno a uno a todos los oficiales que asistieron al acto, y entre quienes se encontraba Mac-Namara (en la foto, a la derecha de Allamand).


    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Incendio destruye Iglesia Matriz de las Hermanas de la Providencia

    Incendio destruye Iglesia Matriz de las Hermanas de la Providencia

    El fuego abrasó sin piedad el templo, una residencia para adultos mayores y un museo. Expertos patrimoniales lamentan la pérdida.  


    Andrés Huerta, Patricio Contreras y Carlos Andueza 

    El incendio se desató a las 18:30 horas en la Iglesia Matriz de las Hermanas de la Providencia, en Providencia 509, entre Condell y Salvador. En el lugar funciona además una residencia para adultos mayores que contaba con una treintena de residentes, todas mujeres. Según trascendió, la manipulación de una cocina habría generado el siniestro. La evacuación, en medio del intenso humo, fue rápida. Al cierre de esta edición, Bomberos seguía trabajando en el lugar.. Trascendió que la estructura del inmubele estaba tan debilitada, que era necesario esperar que las partes más dañadas cedieran para poder ingresar y evaluar las causas del siniestro..

    Según testigos, tras 40 minutos de incendio, de la iglesia quedaron sólo las vigas y su torre desapareció. Se recuperaron algunos crucifijos de más de un siglo de antigüedad. Otros objetos fueron rescatados cubiertos en telas. "Es lamentable, porque se ha perdido un monumento histórico muy importante para Santiago", relató el intendente de Santiago, Fernando Echeverría, quien llegó hasta el lugar.

    Entre los especialistas en patrimonio la desazón fue grande.

    "Estoy muy impactada. Ahí se casaron amigos míos, formaba parte del alma del barrio. Cuando se destruye un patrimonio religioso, la pérdida no es sólo del edificio, porque ahí uno ha ido a contar sus penas, dar las gracias, casarse, bautizarse. Las cosas más importantes de la vida de una persona creyente. Se perdió parte del espíritu de Santiago", comentó Marta Cruz-Coke, de la Corporación Amigos del Patrimonio Religioso y Cultural de Chile.

    "Es un edificio notable, porque la iglesia está inserta en un sistema de patios, de claustros, y queda al centro, articulando estos cuatro espacios, como un crucero. Lo otro interesante es que la fachada interior de la iglesia está tratada como una fachada exterior, como si fuera un palacio italiano, que mira hacia el interior de la nave, con un tratamiento de estuco y de mármoles muy finos. La nave tiene forma de cruz, y en el centro de la cruz está el altar, que es como un templo de mármol blanco. Es un edificio con enorme valor arquitectónico e histórico", declaró Hernán Rodríguez, director del Museo Andino.

    Óscar Acuña, secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales, calificó el hecho como "una tragedia. Su destrucción es una gran pérdida patrimonial. Esta iglesia cautelaba un patrimonio histórico religioso de enorme valor, y estaba emplazada en una trama urbana muy relevante de la capital, en plena avenida Providencia. Su incendio dejará una cicatriz en Santiago, y constituirá un llamado de atención para un trabajo en conjunto que busque su recuperación en pos de las futuras generaciones".

    Pese a su innegable valor, este inmueble no era monumento nacional, aclara Acuña: "No estaba protegido como monumento histórico, ni otra forma de protección de la Ley de Monumentos".

    Lo confirma la arquitecta Amaya Irarrázaval, de la Corporación Cultural Identidad Patrimonial: "Nunca la declararon monumento nacional, pero era una iglesia maravillosa de 1892, fue diseñada por el arquitecto italiano Eduardo Provasoli. Y ahora está toda perdida". La profesional participó en la completa restauración a la que fue sometida la iglesia en 1993. En ese entonces, se repararon la fachada y la nave central del templo, al igual que el techo. Para respetar la forma original se guiaron por fotografías de larga data. Irarrázaval estaba preparando un nuevo proyecto de recuperación del inmueble durante este año.

    Por la misma fecha, se inauguró además un museo dedicado a Bernarda Morin, madre superiora de la Congregación de las Hermanas de la Providencia. En ese proyecto, participó la actual directora de la Dibam, Magdalena Krebs, quien entonces se desempeñaba en el Centro Nacional de Conservación y Restauración. Krebs recuerda que "las hermanas nos solicitaron ayuda porque querían hacer un museo en memoria de la madre Bernarda Morin. El objetivo de ellas era interno, mostrar a las futuras hermanas, alumnas y gente de la congregación, el sentido de su obra. No era un museo abierto al público habitualmente. En esa ocasión revisamos todo el patrimonio que tenían: fotografías y objetos personales de la hermana Morin, sus cartas, que dan cuenta la personalidad de la madre, una mujer de una fuerza y una visión caritativa maravillosa, y de la notable obra de la congregación, porque tuvieron colegios e internados de acogida".

    Irarrázaval recuerda, además: "en 2009 participé en la construcción de la tumba de la hermana Bernarda Morin". La arquitecta, quien al enterarse ayer del siniestro se dirigió inmediatamente al lugar, agrega que "al momento del incendio, sus restos seguían allí dentro. Todo el museo de las hermanas, con todas las antigüedades que se encontraban ahí, se quemó. Se cayó toda la estructura del techo de madera, que era preciosa, estaba muy bien hecha y era muy sólida. La parte de madera de la torre también se quemó entera, al igual que el órgano antiguo y maravilloso que había allí". Alerta, además, que la reconstrucción será muy difícil debido a la falta de planos que ilustren el interior del inmueble. Sólo las fotografías servirían como guía. "Yo no sé si se puede reconstruir esta iglesia", concluye.


    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Controlan dos rebrotes de incendio en iglesia de Las Hermanas de la Providencia


    Controlan dos rebrotes de incendio en iglesia de Las Hermanas de la Providencia

    Personal de Bomberos trabajó en los dos rebrotes que se produjeron a las 3.30 y a las 6.40 de la mañana.

    por La Tercera - 25/01/2011 - 07:38

    Personal de Bomberos continúa monitoreando la casa de retiro, el hogar de ancianas y la iglesia de Las Hermanas de la Providencia, que ayer fue destruida por un violento incendio y donde existieron dos rebrotes durante la madrugada.

    Cerca de las 3.30 horas de la mañana, Bomberos controló el primero de ellos, mientras que el segundo se produjo a las 6.40 horas de la mañana. A esta hora aún se puede ver humo saliendo de los restos del lugar.

    Tanto el tránsito de avenida Providencia, como de Condell, la zona donde estaba emplazado el recinto, funciona con normalidad. Solo avenida Salvador mantiene una pista con personal trabajando. 

    Además continuaron los trabajos de los voluntarios ante un posible derrumbe de la iglesia, que presenta el 90 por ciento de su estructura destruida.


    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    lunes, enero 24, 2011

    RECUPEREMOS LAS AGUAS QUE LLEGAN AL MAR

    MINISTROS DE AGRICULTURA Y OBRAS PUBLICAS PUEDEN SACAR A MILES DE PERSONAS DE LA POBREZA
    El flujo de los principales ríos en Chile llegan al mar.mILES DE METROS CÚBICOS DE AGUA  SE VAN AL MAR . Luego, el agua dulce se pierde en Chile.

    La solución es simple, muy simple y absolutamente financiable por el Estado y Privados . Hay que captar las aguas de los ríos que llegan al mar. Habría que construir grandes presas conforme al flujo de agua existente que se pierde en el mar , depositarlas en los embalses , administrar los mismos  y redistribuirla a terrenos de secano mediantes obras de conducción, levantamientos, bombeos, etc . El potencial de estas presas es enorme y permitiría ingresar al cultivo de riego a miles de pequeños agricultores. En un proyecto de esta naturaleza al INDAP le correspondería primerísima importancia y al Estado en general le tocaría liderar mediante políticas públicas su ejecución.

    Almacenar agua, administrarla  y conducir agua ya no es un misterio y Chile tiene experiencia en la materia.

    Invito al Ministro de Agricultura y a Obras Públicas que tiene experiencia en grandes Presas, a pensar y madurar un proyecto de esta naturaleza que podría ser pionero en el mundo. De esto vengo hablando hace mucho tiempo y ahora el país tiene un presidente  de la República que podrá entender la importancia política , social, económica para el  país. Se sacaría de la pobreza a millones de compatriotas que en las actuales condiciones les será imposible hacerlo. Tenemos una gran oportunidad al frente .

     

    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    ALA CONCERTACION Y LA CORRUPCIÓN EN LA ADMINISTRACION DEL ESTADO

    CONCERTACION DEBE ASUMIR SUS RESPONSABILIDADES POLITICAS
    Mucho le costará a la antigua concertación re-armar su actividad política como cuerpo político activo en su rol , ahora, de opositor .

    Lo primero que ellos deben hacer es  un mea culpa por los casos de corrupción asociados a personas y partidos políticos que integraban la concertación .Este grupo de partidos que gobernó 20 años terminó mal y el afán de permanecer en el poder los llevó a los excesos que todos ya conocieron y solo legaron al país mayor corrupción y una mayor pobreza.

    En consecuencia les resultará muy difícil volver a operar en la política chilena sin antes asumir las responsabilidades políticas  por aquellos  tremendos casos de corrupción en la administración del Estado.

    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Chile: Agua de lluvia sirve a hortalizas dice Prodesal

    Chile: Agua de lluvia sirve a hortalizas dice Prodesal

    La lluvia del invierno se guarda y se utiliza para producir hortalizas orgánicas en la temporada estival, pudiendo llegar a almacenarse un volumen de 20.000 litros, con las precipitaciones caídas durante un año en el secano costero.

    hay un invernadero donde cultivan tomates, lechugas, betarragas, alcachofas y porotos verdes, entre otras especies.

    Según se informa el principio de la cosecha de aguas lluvias se basa en que 1 milímetro de agua caída significa 1 litro de agua caída en 1 metro cuadrado de superficie, por lo cual –teóricamente- si en el secano costero caen 500 mm de agua en una temporada, significa que se puede recoger 500 litros en 1 metro cuadrado de superficie, y si el productor posee una casa con un techo de 40 metros cuadrados, significa que podría almacenar 20.000 litros.

    En la práctica, parte del agua se pierde por salpicadura en los techos y por desborde en las canaletas que la recogen y conducen, cuando las precipitaciones son intensas. Se estima que un 80% de ella se puede colectar y almacenar, es decir, 16.000 litros en este ejemplo, que es un volumen importante para producir hortalizas.


    Fuente: Indap

    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Desde su residencia de descanso en Lago Ranco:

    Desde su residencia de descanso en Lago Ranco:
    Piñera responde a Morales y dice que soberanía de Atacama no está en discusión

    El mandatario respondió a los dichos emitidos por su par boliviano, pese a la aclaración emanada desde Palacio Quemado, donde se aseguró que la alusión fue realizada en tono de "broma".  

    RIENZI FRANCO Y FELIPE CONTRERAS 

    "No creo que haya sido una broma". Ese fue el comentario que deslizó ayer el Presidente Sebastián Piñera tras revisar el video en el cual su par de Bolivia, Evo Morales, se refería -ante el Congreso de su país- a que "Atacama antes era Bolivia. Es verdad. Esperamos recuperarla pronto".

    La postura adoptada por el Mandatario chileno se distancia de la aclaración que, una vez finalizada la alocución de Morales, efectuó su vocero, Iván de Canelas, quien especificó de manera escueta que el mandatario boliviano "se gastó una broma" al hablar sobre la recuperación de Atacama.

    Según trascendió, Piñera se enteró de estas palabras recién la mañana de ayer -fueron emitidas durante la tarde del sábado- a través del informe de prensa que le hicieron llegar sus asesores en la residencia de veraneo ubicada en Lago Ranco, Región de los Ríos.

    Tras leer el documento, el Mandatario solicitó de inmediato el registro audiovisual del discurso.

    A pesar del diagnóstico que en privado realizó Piñera sobre las expresiones de Morales, más tarde -tras participar de una misa en la capilla de Bahía Coique- aseguró que "con Bolivia tenemos una mesa de diálogo que incluye trece puntos, pero en esto no voy a hablar en broma sino que muy en serio: Atacama es y va a seguir siendo chilena, con soberanía chilena y eso nunca ha estado ni va a estar en las conversaciones con Bolivia".

    De esta manera, fue el propio Piñera y no la Cancillería quien salió a refutar las declaraciones de Morales, a pesar de que el episodio ocurrió durante su primer día de vacaciones.

    Aunque el contacto es más bien recurrente, trascendió además que en esta oportunidad el canciller Alfredo Moreno no recibió el llamado de ninguna autoridad del vecino país con la intención de aclarar de manera oficial los hechos, incomunicación que se mantuvo hasta última hora de ayer.

    Esta polémica surge a días de que en Santiago se reúnan los ministros de Relaciones Exteriores de Chile y de Bolivia y en la antesala de un encuentro similar fijado para los primeros días de febrero en La Paz, donde se continuará trabajando la agenda de trece puntos que en el ítem Nº 6 se refiere a la demanda marítima.

    Surgen críticas

    Una vez que se hicieron públicas las declaraciones de Evo Morales sobre la recuperación de Atacama, inmediatamente comenzaron a surgir las reacciones de parlamentarios, por la forma como nuestro país debe responder a los dichos del mandatario boliviano.

    En esa línea, el senador Eugenio Tuma (PPD) dijo que "el Presidente Piñera debería comunicarse con Evo Morales y decirle que eso (sus palabras) es una deslealtad".

    Incluso, el parlamentario opositor planteó que los dichos "constituyen una provocación en contra de Chile". Mientras, el senador y presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, Hernán Larraín (UDI), calificó como "de muy mal gusto el hacer bromas en esta materia porque como decía alguien: miente, miente, que algo queda. Bromea, bromea, que al final algo queda y lo que queda no es grato".

    Expresando un punto de vista menos duro que sus pares, el senador Juan Pablo Letelier (PS) señaló que "entiendo que el canciller de Bolivia precisó que se trataba de una situación anexa a una comunicación oficial, por lo que se debe continuar trabajando sin que se fijen palitos en el camino de la relación entre los dos países".

    ''En esto no voy a hablar en broma, sino que muy en serio: Atacama es y va a seguir siendo chilena".

    SEBASTIÁN PIÑERA
    PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

     Bolivia presiona por una solución marítima en 2011

    Al igual que el Presidente Evo Morales, su canciller, David Choquehuanca, insistió en que Bolivia debe llegar este año a un acuerdo con Chile que le permita recuperar una salida al mar.

    En declaraciones a la red de televisión estatal de Bolivia, el ministro de Relaciones Exteriores manifestó que "necesitamos alcanzar acuerdos. No podemos seguir hablando otros 100 años más, lo ha dicho el Presidente Morales". El alto funcionario recordó que el Mandatario de ese país señaló el sábado, en su informe anual al Congreso, que este 2011 debe haber soluciones sobre la mediterraneidad.

    El tema es trabajado por las cancillerías de los dos países, sin embargo, Chile ha señalado su postura de entregar facilidades para el comercio de La Paz. Esto, a través de un corredor bioceánico que prontamente será inaugurado en Santa Cruz y unirá los puertos de Santos (Brasil) con el de Arica (Chile).

    No obstante, la aspiración de Bolivia va más allá de la propuesta de La Moneda y han solicitado un enclave con soberanía en el norte de Chile, que le permita tener acceso directo al océano Pacífico.



    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Aterrizaje en carretera reabre debate por vuelos en helicóptero de Piñera

    Aterrizaje en carretera reabre debate por vuelos en helicóptero de Piñera

    El sábado, aeronave pilotada alternadamente por Mandatario y un amigo descendió en ruta de la VII Región para reponer combustible.

    por I.Toro, P.Cádiz y C.Hidalgo ,
    Ampliar

    Cerca de las 14 horas del sábado, el helicóptero Robinson 44 del Presidente Sebastián Piñera aterrizó intempestivamente en medio de un camino pavimentado de la localidad de Quilicura Bajo, en los alrededores de Curanipe, en la VII Región.

    La nave -que es propiedad del Mandatario y de su amigo, el empresario Andrés Navarro- era pilotada alternadamente por ambos. Habían salido a primera hora de la mañana desde Cerro Castillo, en Viña del Mar, y el destino final era lago Ranco (XIV Región), donde el Mandatario inició su período de vacaciones. Pero según informó ayer Radio Bío Bío, el helicóptero debió aterrizar forzosamente ante la eventualidad de que se terminara el stock de bencina.

    Según el video de un aficionado que fue exhibido anoche en Mega, tras aterrizar, Piñera conversó con habitantes de la zona, a quienes explicó que tenía dudas sobre si el combustible le alcanzaría para llegar a Cobquecura, donde tenía programado recargar combustible.

    Según esas mismas imágenes, el Jefe de Estado preguntó a los lugareños sobre el lugar específico en que se encontraba en ese momento e hizo una llamada telefónica para conseguir la bencina. Minutos después, aterrizó en el lugar un helicóptero de Carabineros para prestar ayuda al Presidente. "Veníamos estrechos (de bencina)", le comentó el Mandatario a los efectivos policiales.

    Ayer, tras asistir a la misa dominical en la localidad de Bahía Coique, Piñera se refirió al episodio, desestimando que se haya tratado de un aterrizaje de emergencia.

    El Mandarario precisó que fue la primera de tres paradas que tenía programadas: las otras dos fueron para almorzar en la casa de un amigo en Los Ángeles, (VIII Región) y la última en el lago Caburgua (IX Región), donde tiene una casa de veraneo.

    "Partimos muy temprano rumbo al lago Ranco, y me vine pilotando un helicóptero Robinson 44 por la costa... y decidimos parar a cargar combustible en un pequeño pueblo cerca de Cobquecura", sentenció el Mandatario, quien precisó que eligió una ruta que le permitiera sobrevolar las zonas afectadas por el terremoto.

    "Lamentablemente, los automóviles y helicópteros requieren combustible", señaló luego, a modo de broma, para dar por cerrado el tema.

    Debate por seguridad

    Pese a las explicaciones del Mandatario, la situación reabrió un debate respecto de si es prudente que el Gobernante continúe pilotando como lo hacía antes de asumir el cargo.

    El tema ya había sido abordado a comienzos de su gobierno, cuando personal de Carabineros a cargo de su seguridad le recomendaron tomar nuevas precauciones para evitar accidentes y no pilotar el helicóptero ni bucear en el mar.

    El Mandatario, sin embargo, ha evitado comprometerse a seguir estos consejos, y en la práctica ha continuado con actividades que realizaba antes de ser gobernante, como las antes mencionadas.

    En privado, Piñera ha asegurado que continuará pilotando, porque debe "acumular horas" para renovar su licencia de conductor de helicópteros. Para ello necesita demostrar que durante un año ha realizado 12 o más horas de vuelo.

    Ayer, hubo críticas transversales a su actuar. El secretario general de la UDI, Víctor Pérez, recordó a Piñera que "es Presidente por 24 horas durante cuatro años, aunque esté de vacaciones", y le pidió seguir los consejos de las instituciones a cargo de su resguardo.

    "El cargo de Presidente no es para jugar al helicóptero", sentenció, en tanto, el senador PS Camilo Escalona. Con más humor, el también senador gremialista Hernán Larraín, lo llamó a "tener cuidado" y a asegurarse "de que el helicóptero esté en perfectas condiciones y cargar el suficiente combustible antes de emprender vuelo".

    Piñera suele usar el helicóptero para hacer traslados cortos, aunque en más de una ocasión sus aterrizajes han provocado críticas o comentarios. En 2008, cuando era miembro del directorio de Blanco y Negro, provocó molestia en el plantel profesional de Colo Colo al aterrizar en medio de la cancha principal del estadio Monumental, donde el equipo realizaba una práctica.

    En noviembre pasado, en tanto, desató las críticas del diputado PS Sergio Aguiló luego que pilotara un Bell 412 de la FACH desde Coelemu hasta Carriel Sur (Conce) para ganar horas de vuelo para la renovación de su licencia.

    Episodios

    1 Parada por bencina

    A las 14 horas del sábado, el helicóptero conducido alternadamente por Piñera y Andrés Navarro aterrizó al costado de la carretera en la localidad de Quilicura Bajo, en la VII Región.

    2 Advertencias previas

    En febrero de 2010, personal de Carabineros a cargo de su seguridad le recomendó no pilotar y evitar actividades riesgosas.

    3 Otros aterrizajes

    En 2008, Piñera provocó molestia en el plantel de Colo Colo, luego que interrumpiera una práctica al aterrizar con su helicóptero en medio de la cancha central del Estadio Monumental.


    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    domingo, enero 23, 2011

    EVO MORALES ES UN PERSONAJE POCO CREIBLE

     YO NO CREO EN LAS BROMAS DEL PRESIDENTE BOLIVIANO

    HAY QUE TENER CUIDADO CON LAS DECLARACIONES DEL PRESIDENTE DE BOLIVIA. ES UNA PERSONA POCO CREÍBLE. Viene a Chile a jugar futbol, a comer asados y otras cosas y luego pretende "recuperar terrenos que han sido históricamente de Chile "

    Las declaraciones del Presidente Boliviano no son "bromas" son realidades que hay que considerar seriamente.

    Luego, no habrá de extrañarse que tengamos un nuevo juicio en la Haya en que ese país busque legitimar sus aspiraciones políticas y territoriales .

     

    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    LAS INTERVENCIONES LE PASARAN LA CUENTA AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

    TODA INTERVENCIÓN DE MERCADOS ES MALA, AFECTA A LOS MÁS POBRES
    La intervención del mercado de divisas para proteger , para aumentar los ingresos de un sector determinado, es pésimo y los efectos lo pagan los más pobres. Eso le pasará la cuenta al Presidente de la Republica .

    Pudiendo el gobierno recurrir a otros instrumentos para mejorar el sistema perverso de exportación de frutas, por ejemplo, no lo hace. Todos saben la falta de transparencia de ese mercado y la fuerte capacidad de Lobby del sector ( más que lobby es tráfico de influencias ) que afecta al país en su conjunto .

    El Estado debe preocuparse de la transparencia del sector exportador de frutas. Este es un tema que debe tomar el Ministerio de Agricultura, La fiscalía respectiva, el SII ,  ya que afecta a miles de pequeños y medianos productores y sus efectos son nacionales.

    www.agriculturablogger.blogspot.com


    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Gobierno boliviano aclara que dichos de Morales sobre Atacama fueron "una broma"

    ¿bromas ante la asamblea legislativa?

    LO POCO CONFIABLE DEL GOBIERNO DE MORALES EN BOLIVIA

    Gobierno boliviano aclara que dichos de Morales sobre Atacama fueron "una broma"

    Ante la Asamblea Legislativa, Mandatario planteó intención de su país de "recuperar" territorios perdidos tras Guerra del Pacífico.

    por C.Vergara e I.Toro
    Ampliar

    Ayer, durante su extensa intervención ante la Asamblea Legislativa en La Paz, el Presidente Evo Morales dedicó al menos dos párrafos a Chile. Y en uno de ellos manifestó la intención de que su país recupere territorios perdidos tras la Guerra del Pacífico de 1879, cuyos límites fueron ratificados por ambos países en el Tratado de Paz y Amistad de 1904.

    Al referirse a las reservas de litio que tiene su país, recordó las existentes en la zona que dejaron de dominar tras esos episodios. "Atacama antes era de Bolivia. Es verdad. Esperamos recuperarla pronto", dijo Morales, sin entrar en mayores detalles y soltando una sonrisa.

    Minutos antes, en el mismo tono, el Presidente boliviano había dicho que Perú bien podría concederles soberanía en la franja de costa que podrá usar su país en el puerto de Ilo.

    Los dichos de Morales sobre Atacama encendieron las alarmas en Santiago. Desde la Cancillería se comunicaron con el consulado en La Paz -que lidera Jorge Canelas-, para conocer las declaraciones del mandatario boliviano y el contexto y el tono en que las emitió. Luego que dos fuentes distintas confirmaran que la alusión se había hecho en tono jocoso, en Teatinos 180 optaron por desdramatizar el episodio.

    Ya por la noche, la confirmación vendría de parte del portavoz de la Presidencia boliviana, Iván Canelas. "Fue una broma", aseguró el funcionario, según reprodujo la Agencia Boliviana de Información (ABI).

    En los contactos telefónicos de la tarde, personeros de Cancillería chilena también inquirieron sobre otro punto. Porque minutos después de aludir a Atacama, el mandatario altiplánico había hecho referencia a las conversaciones que lleva a cabo con nuestro país para conseguir una salida soberana al mar.

    "Este año tenemos que empezar con mucha fuerza, pero también tiene que haber resultados", sentenció Morales. En Santiago, pese a que llamaron la atención estos dichos, optaron por destacar la valoración que el mandatario boliviano hizo de la agenda de 13 puntos instaurada entre ambos países.

    Morales atraviesa por una compleja situación política en su país, luego que a fines del 2010 decretara el fin de los subsidios a los combustibles, medida que tuvo que revertir tras intensas manifestaciones ciudadanas.

    En entrevista con La Tercera, en mayo de 2009, el mandatario había dicho que no utilizaría el tema marítimo para hacer frente a situaciones internas. "No he usado ese tema en la política interna ni lo voy a hacer", aseveró en aquella ocasión.

    Impasse con Choquehuanca

    Las palabras del jefe de Estado boliviano llegaron sólo 15 días después de que el canciller David Choquehuanca dijera que Bolivia no descartaba recurrir al Tribunal Internacional de La Haya para conseguir una solución a su demanda marítima.

    Los dichos del ministro de Relaciones Exteriores boliviano desataron una fuerte molestia en La Moneda y un inmediato reclamo por parte de su par, Alfredo Moreno, quien dijo que "al gobierno chileno le resulta difícil entender políticamente las expresiones, por cuanto no guardan relación con el trabajo que venimos realizando".

    Al día siguiente, Choquehuanca envió una carta, en la cual reiteró "formalmente la posición de que la agenda bilateral va a seguir conduciéndose por el camino de hasta ahora".

    El lunes pasado, ambos cancilleres dieron por superado formalmente el impasse, al dar inicio a una comisión permanente centrada en el tema marítimo, con una cita realizada en dependencias de la Cancillería chilena.

    La crisis de los combustibles gatillaría un cambio de gabinete

    El fin del subsidio a los combustibles que Evo Morales decretó en los últimos días del 2010 gatilló una de las peores crisis del gobierno del líder cocalero. Aunque las protestas ciudadanas empujaron al Ejecutivo a retroceder en la medida, las consecuencias para la popularidad del Presidente fueron evidentes: bajó 20 puntos y marcó sólo 30% a mediados de enero.

    El episodio no ha sido olvidado por el gobierno, que ayer celebró cinco años en Palacio Quemado. En La Paz, son cada vez más crecientes las versiones que dan cuenta de un inminente cambio de gabinete, que podría concretarse en las próximas horas.

    Según el diario La Razón, el actual cónsul de Bolivia en Chile, Walker San Miguel, volvería a La Paz para ocupar el Ministerio de RR.EE., mientras que David Choquehuanca pasaría a la secretaría general de la Presidencia.

    San Miguel se desempeñó anteriormente como ministro de Defensa. Recientemente, había viajado a Holanda a pedir los datos sobre el diferendo marítimo entre Chile y Perú que se tramita en La Haya.

    El actual embajador en Venezuela, Jorge Alvarado, en tanto, volvería a su país para hacerse cargo de la estratégica cartera de Hidrocarburos.


    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile