TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

jueves, febrero 03, 2011

Jefe de Estado compartió con trabajadores del Metro03 de febrero de 2011

Jefe de Estado compartió con trabajadores del Metro

03 de febrero de 2011

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, departió esta tarde con los trabajadores que participaron en la construcción de la línea 5 del Metro, inaugurada momentos antes.

Acompañado por el ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, además de autoridades comunales, el Mandatario destacó la labor de quienes trabajaron en esta obra que permitirá unir la Plaza de Armas de Santiago con la Plaza de Maipú en apenas 26 minutos.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Piñera da nuevos desafíos en transportes y destaca aporte de la Concertación en extensión del Metro

Piñera da nuevos desafíos en transportes y destaca aporte de la Concertación en extensión del Metro
03/Febrero/2011 - 14:00
 
 
 
piñera agosto 2010.jpg
El Presidente Sebastián Piñera encabezó este jueves la ceremonia de inauguración de la extensión de la Línea 5 del Metro, que llega hasta Maipú, ocasión en que detalló los nuevos desafíos del Gobierno en materia de transportes e hizo un guiño especial a los Gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, destacando su labor para la concreción de la obra.

Es justo y necesario reconocer lo que Gobiernos anteriores hicieron en esta materia. Y quiero destacar y reconocer la decisión que tomó el Presidente Lagos con respecto a la extensión y el trabajo que se hizo durante el período de la Presidenta Bachelet, dijo.

El Mandatario reconoció que estamos en un camino de progreso, construyendo sobre lo que hicieron los Gobiernos anteriores, pero en esa línea planteó tres desafíos para el área de Transportes, aludiendo a la presencia del ministro del ramo, Pedro Pablo Errázuriz.

Los desafíos son ampliar la red de Metro, con las líneas 3 y 6; mejorar la calidad del sistema de transportes sobre suelo (buses Transantiago) e implementar un sistema de transporte público en regiones y zonas rurales.

Con esto se buscará cambiar el curso de la historia y que la palabra Transantiago deje de ser sinónimo de problemas y de atentados a la calidad de vida. (...) Tenemos un desafío que es de todos, que es hacer más grande a nuestra querida patria y mejorar la vida, la calidad de vida de todos los chilenos.

Además, Piñera destacó que al superar los 100 kilómetros del Metro, con 108 estaciones, se convierte en la segunda red más extensa, después de la Ciudad de México, en América Latina, por tanto tenemos derecho a sentirnos orgullosos.

upi/ha/

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

VENEZUELA: La propiedad tiene un frente de defensa

La propiedad tiene un frente de defensa

"Nadie va a entregar su vaina", dijo Felipe Benites, sociólogo del Observatorio de Derechos de Propiedad, en la asamblea constitutiva del frente, a la cual asistieron afectados de Catia, Candelaria, Parque Central, Petare y el estado Vargas

  • Actualmente 1.00/5
Edificios de Chacao y Los Palos Grandes
Edificios de Chacao y Los Palos Grandes | Jonathan Manzano

Bajo el lema de "Un pueblo propietario", 29 organizaciones constituyeron ayer el Frente Nacional por la Propiedad con el objetivo de defender el patrimonio individual y rechazar el modelo social o comunal que promueve el Gobierno.

La ocasión sirvió para que aproximadamente 160 personas reunidas en el auditorio de la Cámara de Comercio de Caracas expresaran su descontento por la ola de expropiaciones e invasiones que se han sucedido en los últimos meses en el país, alentada por las leyes y decretos que ha dictado el Ejecutivo dentro del marco de la emergencia causada por las lluvias de finales del año pasado. Asistieron asociaciones de transporte y de comercio informal, cooperativas, arrendadores de pensiones y propietarios de estacionamientos y edificios de Catia, Candelaria, Parque Central y Petare y del estado Vargas.

"Estamos viendo una promesa de propiedad que transformará a la gente en pisatario porque no se podrá heredar y la familia no podrá disponer de los bienes", advirtió Roberto Orta, directivo de la Asociación de Propietarios de Inmuebles Urbanos (Apiur), organización que coordinó la actividad.

Se refería el abogado a la Ley Orgánica de Emergencia de Terrenos y Viviendas, sancionada por el presidente Hugo Chávez por vía de la Ley Habilitante, y a los recientes decretos de expropiación forzosa de terrenos urbanos. Se le suma a ese ámbito legal el llamado de Chávez a tomar galpones y terrenos vacíos.

El frente recién creado considera que esos instrumentos emitidos por el Gobierno relativos a la propiedad urbana son violatorios de los artículos 299, 115 y 116 de la Constitución. También contradicen la Resolución 217 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el artículo 23 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

Orta recordó que sólo en Caracas 156 edificios permanecen invadidos, así como 800 casas, terrenos y galpones. Dijo que todavía no han sido indemnizados los propietarios de los 188 edificios que expropió en 2006 el entonces alcalde Juan Barreto. Los apartamentos tampoco han sido adjudicados a los inquilinos. En todo el país, entre 1999 y 2009, 22.000 inmuebles han sido invadidos.

Expuso que la propiedad privada urbana está siendo amenazada por lo que llamó "las 9 plagas": la suspensión de juicios por desalojos y la congelación de alquileres; los censos a viviendas vacacionales; las tomas e invasiones de hoteles, pensiones y casas de vecindad; las expropiaciones y tomas de terrenos, galpones y estacionamientos; las expropiaciones a 280 viviendas construidas en Caracas, sin pago; las expropiaciones a viviendas en construcción; la Ley de Tenencia de la Tierra en Barrios; la regulación de los precios de la viviendas usadas, que está en estudio; así como la indiferencia de los cuerpos policiales ante las expropiaciones. Llamó a los afectados a no abandonar sus propiedades si son invadidas, a protestar y seguir los procedimientos legales.

"Nadie va a entregar su vaina. Si no hay un consenso en la sociedad sobre este tema, la situación se convertirá en un polvorín", dijo Felipe Benitez, sociólogo del Observatorio de Derechos de Propiedad, quien destacó que siempre ha habido invasiones en el país. La diferencia, señala, es que desde 1999 se han incrementado. El fenómeno comenzó en el campo a partir de 2002, siguió contra las empresas en 2006 y ahora el método se está aplicando en la ciudad. "Hoy le estamos viendo el colmillo a este proceso, al lado de nuestras casas".

Alertó sobre el peligro que implica la libre interpretación de las palabras del presidente Chávez. "Algunos creen que sus palabras son sagradas. Pero no lo son". La afirmación arrancó aplausos de la asistencia.

"Nos estamos jugando la paz y la estabilidad del país y de nuestros hijos". Instó a los afectados a movilizarse dentro del marco de la ley y exigió al Gobierno dialogar con las asociaciones allí reunidas. "Si el Movimiento de Pobladores de Venezuela tienen injerencia en la redacción de las leyes, nosotros también la queremos", indicó.

 

 

Historias

Eloísa Álvarez: "El apartamento es lo único que tengo"

"Desde el 21 de enero estoy pernoctando en el pasillo frente al apartamento de mi propiedad, con mi hija mayor, porque mis inquilinos no quieren desalojar.

Argumentan que el oficio que emitió el Tribunal Supremo de Justicia el 14 de enero, en el que se solicita a los jueces suspender desalojos y juicios inmobiliarios, los apoya. Mi trato con ellos siempre ha sido respetuoso y creo que habrá luz al final del túnel. Esta situación comenzó en 2007, cuando se venció el contrato de arrendamiento. Luego, octubre de 2009, terminó la prórroga legal, pero igual los arrendadores no salieron. El 10 de enero de este año ellos firmaron una salida voluntaria, que se negaron a cumplir luego del oficio del TSJ.

Nunca pensé estar en esta situación Tomé la decisión de hacer una protesta pacífica porque el apartamento es lo único que tengo. Es un derecho fundamental para mis hijas. Si no lo defiendo yo, no lo va a defender nadie".

 

 

Wilmer Zambrano: "Todos los venezolanos somos oligarcas"

"Tengo 42 años de edad, dos hijos y un nieto. Hace cinco años compré un estacionamiento en Santa Rosalía, con un crédito bancario. El 15 de diciembre me invadieron. Llegó la milicia armada y me mostraron un oficio de la Oficina de Proyectos Especiales de la Presidencia de la República.

Me dijeron que estaba expropiado, que en 48 horas tenía que salir de allí. Hasta la fecha no me han ofrecido justiprecio. He ido a la Fiscalía General y a la Defensoría del Pueblo, y no he obtenido ninguna respuesta. Me han violado mi derecho a la defensa y al debido procedimiento, además de mi propiedad. ¿Por qué no toman terrenos baldíos en lugar de un negocio que paga impuestos? Si tener algo es ser oligarca, pues todos los venezolanos lo somos porque todos queremos tener algo.

La propiedad privada está en riesgo, lo estamos viviendo en carne propia. Hay mucho resentimiento social, orquestado desde el Gobierno".

 

 

Ismael García: "Que mantenga su gente a raya"

"Soy coordinador de Mercados Solidarios a Cielo Abierto. Tengo 62 años de edad. Nosotros fuimos quienes, después del sacudón de 1989, abastecimos Caracas con nuestros camiones de hortalizas y comidas a precios económicos, provenientes de la Colonia Tovar, El Junquito, Barquisimeto, Maracay. El año pasado el Presidente Chávez quiso, mediante un decreto, prohibir nuestro trabajo, que es nuestra propiedad. Pero luego, porque protestamos y la gente nos respaldó, el Presidente tuvo que meterse su decreto en el bolsillo.

Nosotros abastecemos las bodegas de los barrios. Si a ellos los expropian, nosotros perdemos porque somos más de 10.000 vendedores y 3.000 mercados a cielo abierto en Caracas.

Queremos hacerle un llamado muy cordial al Gobierno para que no siga invadiendo y agrediendo a las personas mayores con sus desalojos.

Esto puede devenir en caos y por eso le pedimos al Presidente que mantenga su gente a raya".

 

 

María Cristina Beltrán: "Que se cumplan las leyes sin color"

"Hace 4 años adquirí en Gato Negro una casa con 19 habitaciones, para alquilar. Se la compré a la dueña anterior, con inquilinos adentro, porque confió en mi trabajo como administradora. El 10 de enero llegaron 50 personas del Grupo Revolucionario contra los Desalojos Arbitrarios, además de un grupo de Vive TV, que grabó todo. Le dieron órdenes a los inquilinos de no seguir pagando y me dijeron que si me ponía cómica, me expropiaban. Desde entonces no percibo nada.

Yo sí escuchaba de invasiones, pero nunca pensé que me tocaría a mí; pensaba que era con la gente del este. He ido a ministerios, a la Defensoría del Pueblo y a la Alcaldía de Libertador. Me dijeron que no pueden hacer nada porque son órdenes del Presidente y lo único que puedo hacer es esperar. Lo que quiero es que se cumplan las leyes sin color, que el Presidente nos trate a todos por igual. No podemos ser inquilinos todos, también hay dueños, y nos tienen que tratar bien". 


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CALENTAMIENTO GLOBAL Y NUEVOS NEGOCIOS

CALENTAMIENTO GLOBAL & NUEVOS NEGOCIOS
 
 

03/02/2011

Expectativas de negocios ante el calentamiento global

Debemos ir pensando en ello: los hoteles españoles dejarán de recibir turistas procedentes del norte de Europa, la productividad de los campos sufrirá pérdidas del 25% y el nivel del mar en la costa crecerá casi un metro. Un escenario casi catastrófico para la economía española que tiene fecha: el año 2080. Son sólo algunas de las múltiples conclusiones del estudio que publica hoy la revista PNAS, realizado por encargo de la Comisión Europea, en el que se analizan al detalle las consecuencias económicas en las distintas regiones del Viejo Continente del aumento de la temperatura como consecuencia del calentamiento del planeta.

FUENTE | Público 02/02/2011

El trabajo, liderado por investigadores españoles, ofrece distintas proyecciones sobre lo que sucederá en el continente dentro de 69 años y con los que la Comisión establecerá sus protocolos de actuación. Y lo hace en cinco campos especialmente afectados por el crecimiento de la temperatura: agricultura, turismo, caudal de los ríos, costas y salud pública.

De las conclusiones que ofrece el trabajo, la primera que se puede extraer de una lectura a trazo grueso es que el sur pierde y el norte gana. "No hace falta ser muy científico para que nos demos cuenta de que si sube la temperatura del continente, los suecos dejarán de visitar las playas españolas. Son obviedades, sí. Pero lo importante era concretar el cuánto y anticipar el cuándo", analiza una de las autoras del estudio, la profesora de la Universidad Politécnica de Madrid Ana Iglesias.

En el escenario más extremo, con un aumento de 5,4ºC de la temperatura, las tierras destinadas a cultivos en el sur de Europa reducirían su productividad un 27%, mientras que en los países nórdicos y bálticos mejorarían un 52% el rendimiento de sus explotaciones agrarias. En esas mismas circunstancias, con un aumento del nivel del mar de 88 centímetros, más de cinco millones y medio de europeos se verían desplazados por las inundaciones, 1,2 en las islas británicas.

JUNTO A ITALIA Y GRECIA

Según el responsable del estudio, Juan Carlos Císcar, sus modelos climáticos de alta resolución muestran patrones de impacto económico en los que "sólo Escandinavia y Dinamarca se benefician de los cambios". En cambio, en la franja del sur de Europa, a medida que suben los grados, la situación empeora de forma exponencial.

"En España, Italia y Grecia, todos los impactos del calentamiento son negativos y la vulnerabilidad frente a cada cambio climático es muy superior al resto de Europa", señala el investigador del Instituto de Prospectiva Tecnológica de la Comisión Europea.

Este trabajo, que complementa el Libro Blanco de Adaptación al Cambio Climático de la UE, sugiere soluciones como elevar diques para afrontar la crecida del mar. Sin embargo, Císcar fija los papeles: "Nosotros no decimos lo que hay que hacer; damos los datos para que los políticos tomen las decisiones que crean correctas".

Autor: Javier Salas madrid+d

 
 
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

calentamiento global: Expectativas de negocios ante el calentamiento global

Expectativas de negocios ante el calentamiento global

Debemos ir pensando en ello: los hoteles españoles dejarán de recibir turistas procedentes del norte de Europa, la productividad de los campos sufrirá pérdidas del 25% y el nivel del mar en la costa crecerá casi un metro. Un escenario casi catastrófico para la economía española que tiene fecha: el año 2080. Son sólo algunas de las múltiples conclusiones del estudio que publica hoy la revista PNAS, realizado por encargo de la Comisión Europea, en el que se analizan al detalle las consecuencias económicas en las distintas regiones del Viejo Continente del aumento de la temperatura como consecuencia del calentamiento del planeta.

FUENTE | Público 02/02/2011

El trabajo, liderado por investigadores españoles, ofrece distintas proyecciones sobre lo que sucederá en el continente dentro de 69 años y con los que la Comisión establecerá sus protocolos de actuación. Y lo hace en cinco campos especialmente afectados por el crecimiento de la temperatura: agricultura, turismo, caudal de los ríos, costas y salud pública.

De las conclusiones que ofrece el trabajo, la primera que se puede extraer de una lectura a trazo grueso es que el sur pierde y el norte gana. "No hace falta ser muy científico para que nos demos cuenta de que si sube la temperatura del continente, los suecos dejarán de visitar las playas españolas. Son obviedades, sí. Pero lo importante era concretar el cuánto y anticipar el cuándo", analiza una de las autoras del estudio, la profesora de la Universidad Politécnica de Madrid Ana Iglesias.

En el escenario más extremo, con un aumento de 5,4ºC de la temperatura, las tierras destinadas a cultivos en el sur de Europa reducirían su productividad un 27%, mientras que en los países nórdicos y bálticos mejorarían un 52% el rendimiento de sus explotaciones agrarias. En esas mismas circunstancias, con un aumento del nivel del mar de 88 centímetros, más de cinco millones y medio de europeos se verían desplazados por las inundaciones, 1,2 en las islas británicas.

JUNTO A ITALIA Y GRECIA

Según el responsable del estudio, Juan Carlos Císcar, sus modelos climáticos de alta resolución muestran patrones de impacto económico en los que "sólo Escandinavia y Dinamarca se benefician de los cambios". En cambio, en la franja del sur de Europa, a medida que suben los grados, la situación empeora de forma exponencial.

"En España, Italia y Grecia, todos los impactos del calentamiento son negativos y la vulnerabilidad frente a cada cambio climático es muy superior al resto de Europa", señala el investigador del Instituto de Prospectiva Tecnológica de la Comisión Europea.

Este trabajo, que complementa el Libro Blanco de Adaptación al Cambio Climático de la UE, sugiere soluciones como elevar diques para afrontar la crecida del mar. Sin embargo, Císcar fija los papeles: "Nosotros no decimos lo que hay que hacer; damos los datos para que los políticos tomen las decisiones que crean correctas".

Autor: Javier Salas madrid+d


Fuente:http://dinerodesdetuordenador.blogspot.com/2011/02/expectativas-de-negocios-ante-el.html
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

AeroFarm: cultivos sin tierra bajo cubierta Derivado de la tecnología hidropónica, el sistema aeropónico de cultivo se sirve de la humedad vaporizada para lograr cosechas más productivas sobre tejidos reciclables, en el interior, con la ayuda de ilum

AeroFarm: cultivos sin tierra bajo cubierta

Derivado de la tecnología hidropónica, el sistema aeropónico de cultivo se sirve de la humedad vaporizada para lograr cosechas más productivas sobre tejidos reciclables, en el interior, con la ayuda de iluminación LED y un reducido consumo de agua. Es la solución para obtener verduras frescas todo el año que ya se ha puesto en marcha en varias ciudades, incluso del desierto.

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias,

Un ejemplo es la ciudad saudita de Jeddah, donde el cultivo aeropónico permite eludir las condiciones desérticas gracias al sistema de inyectores de "neblina nutriente" directa a las raíces de las verduras. Un mecanismo que permite reutilizar el agua para la recirculación de dichos nutrientes, sin necesidad de fertilizantes o pesticidas.

El cultivo aeropónico, como el hidropónico, se establece en cubetas dispuestas de forma vertical que permiten maximizar el espacio. Sin embargo, en vez de agua, las verduras utilizan material de tela reciclable para enraizarse y crecer. Las granjas AeroFarm permiten cultivar buena cantidad de alimentos de manera previsible, durante todo el año y con la utilización del 10% del agua que requiere una granja convencional.

Las granjas aeropónicas pueden instalarse en terrazas, naves o carpas, lo que ofrece una gran versatilidad y una solución a la demanda de alimentos locales por ejemplo en las cada vez más saturadas ciudades. Al mismo tiempo, con el ahorro en el transporte de las verduras se evitan emisiones a la atmósfera, lo que convierte a este sistema en coadyuvante en la lucha contra el calentamiento global. Y es que el transporte de alimentos desde las granjas hasta el plato emite miles de toneladas de CO2 cada año.

Además, si el suministro eléctrico que requieren los inyectores se resuelve con energía solar o aerogeneradores, la agricultura aeropónica se convierte en realmente sostenible. Con un gran volumen de la población mundial orbitando hacia las ciudades, estos sistemas de cultivo podrían ser una respuesta a la necesidad de alimentos frescos de km0 en las saturadas urbes. Además, las granjas aeropónicas son fáciles de mantener, tienen bajos costos de operación y proporcionar rendimientos del 20-33% durante todo el año.

http://www.ecogaia.com/


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

aborto terapeutico

Aborto terapéutico ¡¿Otra vez con el mismo cuento?!

Hay niños nacidos también inviables. Adultos. Ancianos. ¿También los matamos ahora si alguien se siente violentado con el hecho de que aún vivan? Además, a fin de cuentas, ¿no somos todos inviables si usamos la palabra tal como la usan estos dos legisladores?

03/02/11 10:32 AM | Imprimir | Enviar

Nos hemos enterado de que ha sido propuesta una reforma al código penal y al sanitario de manera de permitir el denominado "aborto terapéutico".

El proyecto de ley –copio la información aparecida en La Segunda– plantea en su artículo 1º agregar los siguientes incisos finales al Artículo 345 del Código Penal: "no se considerará aborto cuando se produzca la muerte del feto como consecuencia de una intervención, tratamiento o administración de algún fármaco que sea indispensable para salvar la vida de la madre, lo que deberá ser certificado por un grupo de tres médicos". El proyecto, además, incluye lo necesario para que ante una inviabilidad fetal, certificada por tres médicos, no sea punible la "interrupción del embarazo".

¿A qué viene este cuento ahora? Antes que todo, y tal como recordó Patricio Walker, una ley de esta naturaleza es absolutamente innecesaria. Walker dijo que "no es necesario legalizar el aborto porque no hay ningún caso en Chile en que una madre que haya interrumpido el embarazo para salvar su vida esté siendo procesada, investigada o encarcelada". ¿Cuál es el interés de Rossi y Matthei de perder el tiempo en preparar y discutir una ley que, más allá de la cuestión de fondo, es inútil? ¿Por qué hacerle perder el tiempo a los demás parlamentarios? Rossi y Matthei nos dejan en la estacada: no podemos sino pensar mal. En el mejor de los casos, la explicación sería que ambos necesitaban "prensa", la cual, ellos lo sabían, la podían obtener fácilmente con este tema. La otra, menos generosa, sería que, sabiendo ambos que el proyecto de ley es innecesario y políticamente inviable, querían mandar una señal –como se dice ahora– para reinstalar el tema del aborto en Chile, sea como parte de una estrategia a largo plazo para legalizarlo, sea como una estrategia para molestar al gobierno al obligarlo a tomar posición ante temas que le incomodan. Si fuera esta segunda explicación, quizá no se trata de que ambos hayan estado pensando en las estrategias señaladas, sino uno solo de ellos. Un estratega y un tonto útil. La eterna combinación de la política moderna. Adivine usted quién sería quien.

Pero en fin…, éstas son solo elucubraciones de un espectador quizá demasiado suspicaz y demasiado escéptico respecto de las bondades de nuestros políticos. Vamos por eso al fondo del asunto. Tiene razón Matthei cuando dice que la muerte de un niño no nacido, producida por algún tratamiento terapéutico brindado a la madre, no es necesariamente un aborto provocado, es decir, un asesinato. En este caso podría ser aplicable el principio de la llamada "acción de doble efecto". Para que él sea aplicable, la condición fundamental, hay otras también importantes, es que las medidas terapéuticas no provoquen directamente la muerte del niño –que de eso se trata y no de una eufemística "interrupción del embarazo"– ni como fin ni como medio para salvar a la madre. ¿Era necesaria una ley para esto? Nunca, a nadie y en ninguna circunstancia se le había ocurrido perseguir judicialmente a una madre por esto. Nadie, aparentemente, lo había considerado aborto. Pero Rossi y Matthei estimaron que a alguien se le podría ocurrir. Bien por ellos. Propongo para ellos el premio a "los previsores del año".

Hasta aquí el error cometido podría limitarse a que la distinción entre aborto y muerte del niño por una acción de doble efecto se planteó –al menos si se considera el modo como lo recogió la prensa– en relación con una ley de aborto, llámesele engañosamente terapéutico o no, cuando ella es importante, precisamente, para clarificar y resaltar la dignidad de la vida y la maldad intrínseca e irremediable del aborto provocado.

Pero, lamentablemente, el proyecto de ley va más allá y propone directamente el asesinato de niños cuando estos, aun sin nacer, no son viables, es decir, cuando nacerán muertos. La pregunta que salta inmediatamente es ¿qué carajo tiene que ver la inviabilidad futura de una persona con el hecho de matarla ahora ya? Si de viabilidad se trata, ¿qué proponen estos dos legisladores para los enfermos "inviables"? Por ejemplo, hay niños nacidos también inviables. Adultos. Ancianos. ¿También los matamos ahora si alguien se siente violentado con el hecho de que aún vivan? Además, a fin de cuentas, ¿no somos todos inviables si usamos la palabra tal como la usan estos dos legisladores? Todos vamos a morir en el futuro, antes o después, por lo tanto ¿por qué no adelantarnos al hecho? Estoy consciente que hay razones más de fondo para resolver este asunto. Pero la inoportunidad y el desatino de este par de legisladores no invita a indagar ahora en ellas. Basta por eso con una pequeña dosis de sentido común.

Pero el desatino va más allá.

Cuando Matthei fundamenta el proyecto de ley ante la prensa dice: "hay mujeres que se sienten absolutamente violentadas en nuestra sociedad, ya que sabiendo que ese feto no tiene ninguna viabilidad de nacer vivo se les obliga a seguir adelante con el embarazo hasta el final". ¡¡¡¿¿¿Perdón sra. Matthei???!!! No se si mi jurásica condición me impedirá agarrar todo el sentido de sus palabras, impidiéndome entrever en ellas algo cuerdo. Lo que yo hubiese pensado, así de buenas y primeras, es que lo importante no es considerar quien se siente violentado, sino quien es violentado. Probablemente, como persona de a pie, tiendo a pensar que el que padece la violencia es la persona que como probablemente va a morir en el futuro, es asesinada por otra ahora en el presente. No se me hubiese ocurrido pensar que la que padecía la violencia era la que según todas las apariencias era quien la estaba cometiendo.

Será que no entiendo… ¿o será simple demagogia?

 

José Luis Widow Lira

Publicado originalmente en Viva Chile.org


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Presidente uruguayo enfrenta tensiones en el oficialismo por política económica

Presidente uruguayo enfrenta tensiones en el oficialismo por política económica

Uruguay

La posibilidad de devolver el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los sectores de menos ingresos, manejada por el presidente Mujica ahondó las diferencias existentes dentro del equipo económico del gobierno y hacia la interna del Frente Amplio.

Este martes, Mujica llamó a los suyos a "no matar la gallina de los huevos de oro", refiriéndose a la inversión.

Montevideo. El presidente de Uruguay, José Mujica, se reunió con el vicepresidente, Danilo Astori, y con el ministro de Economía, Fernando Lorenzo. "En la reunión, el presidente le comunicó a Astori y a Lorenzo que no habrá cambios en la política económica", señala el semanario Búsqueda, y cita una frase elocuente del mandatario: "Equipo que gana no se cambia". Sin embargo, el mandatario les transmitió que escuchará "otras voces" y habrá una discusión amplia sobre cambios en el sistema tributario.

La posibilidad de devolver el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los sectores de menos ingresos, manejada por el presidente Mujica ahondó las diferencias existentes dentro del equipo económico del gobierno y hacia la interna del Frente Amplio (FA). El presidente anunció que la aplicación del IVA se haría en forma "personalizada" y dejó a un lado la idea de bajar los dos puntos porcentuales prometidos en la campaña electoral, según informó el diario El País de este miércoles.

Lo que ahora está a estudio es la idea de devolver el IVA a los sectores más pobres, ya que la reducción general del impuesto (de 22% a 20%) que está prevista en el Programa de Gobierno del Frente Amplio no beneficiaría directamente a este grupo de personas.

Impacto directo. El Movimiento de Participación Popular (MPP), los comunistas y los socialistas, apoyados por el PIT-CNT, se alinean apuntando a que los cambios tributarios tengan un impacto más directo sobre los sectores más pobres.

Por ejemplo, el designado subdirector de la OPP, Jerónimo Roca (MPP), planteó fijar una tasa única de 18% y exonerar a los pobres que paguen a través de una tarjeta del Ministerio de Desarrollo Social (Mides). El nombramiento de Roca en la OPP sorprendió a integrantes del oficialismo.

La línea de pensamiento de Roca es afín a la del subsecretario del Ministerio de Economía, Pedro Buonomo –quien ha mantenido posiciones encontradas con el titular del Ministerio, Fernando Lorenzo, en política cambiaria y redistribución de la riqueza.

Dentro del "mujiquismo" hay quienes proponen aumentar los impuestos a los empresarios, particularmente a los exportadores y a los sectores de mayores ingresos, como Eduardo Lorier (PCU) y Alberto Couriel (Espacio 609).

Sin embargo, este martes en su audición radial semana, Mujica llamó a los suyos a "no matar la gallina de los huevos de oro", refiriéndose a la inversión.

Desde el otro lado del mostrador, los "astoristas" (Asamblea Uruguay y el Nuevo Espacio), rechazan el aumento de la presión fiscal y entienden que la equidad se logra a través de una reforma educativa que permite la movilidad social.

A este grupo se suman el ministro de Economía, Lorenzo, y el presidente del Banco Central, Mario Bergara.

Fuente:http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/presidente-uruguayo-enfrenta-tensiones-en-el-oficialismo-por-politica-eco
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES: Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías (ABNT) en Conitec

bioenergia en Brasil

Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías (ABNT) en Conitec

ABNT presenta su visión sobre la internacionalización de la innovación

ABNTEU participa en Conitec.

El Foro Conitec, espacio de conexión para la Innovación y Transferencia Tecnológica, se celebró en Madrid los días 30 de noviembre y 1 de diciembre. El evento contó con la participación de universidades, parques científicos, empresas, financiadores y administraciones públicas.

ABNT, invitada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, participó en una mesa redonda moderada por Daniel González de la Rivera, subdirector general de Centros Tecnológicos y Desarrollo Empresarial del Ministerio de Ciencia e Innovación.

La mesa estaba formada por Josep Mª Echarri, presidente de Inveready, Ricardo Arjona en representación de ABNT, Serafín de Concha, del Centro para el Desarrollo Tecnolócgico Industrial (CDTI), Carlos Buesa, de Oryzon Genomics, y Miguel Ángel García, del departamento de Promoción de la Innovación del CDTI.

Los temas debatidos fueron la Agenda Nacional de Innovación desde el punto de vista financiero, aspectos de la internacionalización de la innovación, la evaluación del resultado de los programas del CDTI para favorecer dicha internacionalización, el soporte que las pequeñas empresas pueden recibir a través de los diversos programas de innovación del Ministerio y la visión del principal órgano gestor de fondos para la innovación del Ministerio.

ABNT  expuso la visión de una empresa líder en participaciones en el VII Programa Marco sobre la internacionalización de la innovación. 

El resultado fue un interesante debate que puso de manifiesto las virtudes y carencias de la Agenda Nacional de Innovación, realizándose como resumen una valoración positiva de la misma y la propuesta de aspectos a mejorar.

Abengoa Bioenergía Brasil pone en marcha dos plantas de cogeneración en São Paulo

La Usina São João y la Usina São Luiz  suman una capacidad instalada de 140 MW 

Abengoa Bioenergía Brasil ha puesto en funcionamiento recientemente dos plantas de cogeneración de energía eléctrica que utilizan el bagazo de la caña de azúcar, la materia prima utilizada en sus propias plantas para la fabricación de azúcar y etanol. Los dos proyectos suman una inversión total de más de 300 M€ La primera, la UTE São João, se encuentra en el municipio de São João da Boa Vista, a 265 km de São Paulo, donde está la Usina São João. Con una capacidad instalada de 70 MW, comenzó a operar en septiembre. Actualmente está exportando 44 MWh por una línea conectada al sistema eléctrico brasileño, de un contrato regulado de venta de energía de 201.480 MWh/año.

La segunda, la UTE São Luiz, está situada en el municipio de Pirassununga, a 245 km de São Paulo, donde se encuentra la Usina São Luiz., Con las mismas características técnicas que la anterior, exporta 38,5 MWh de dos contratos regulados de venta por un total de 171.518 MWh/año.

Planta São Luiz, Pirassunuga, Brasil.

Con estas dos plantas, Abengoa Bioenergía Brasil añade un tercer producto importante al desarrollo sostenible de sus negocios de bioenergía en Brasil: la energía.

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Microalgas, en busca de una revolución verde A pesar de su diminuto tamaño, aspiran a ser una gran revolución. Las microalgas podrían ser la base de combustibles ecológicos, de alimentos que ayudarían a cuidar la dieta y luchar contra el cáncer, o de

biocombustibles
 
Microalgas, en busca de una revolución verde

A pesar de su diminuto tamaño, aspiran a ser una gran revolución. Las microalgas podrían ser la base de combustibles ecológicos, de alimentos que ayudarían a cuidar la dieta y luchar contra el cáncer, o de sistemas que absorberían el dióxido de carbono (CO2) y mitigarían el cambio climático. Diversos investigadores y empresas trabajan para su desarrollo comercial a gran escala, pero reconocen que necesitan mejorar para lograr que estos productos lleguen a los consumidores.

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 03/02/2011, 11:07 h | (116) veces leída

Las diversas posibilidades de las microalgas

La importancia y las oportunidades medioambientales y económicas de las microalgas se intuyen una vez que se conocen sus características básicas. Estos organismos unicelulares, los primeros del planeta en realizar la fotosíntesis, son claves en el equilibrio planetario: aprovechan la energía del sol para producir biomasa, son la base de las cadenas tróficas que viven en los océanos y absorben buena parte del CO2 de la atmósfera, que transforman en oxígeno. Sin ellas, los seres humanos y gran parte de la vida de la Tierra no sería posible.

Una de las posibilidades que más interés ha suscitado en la actualidad es su transformación en biocombustible, gracias a sus múltiples ventajas. Según sus defensores, su productividad es muy superior a otro tipo de cultivos energéticos utilizados hasta ahora. El volumen de aceite que pueden producir es muy superior al de otras plantas. Se estima que son 300 veces más eficientes que la soja y 25 veces más que la palma. Su tiempo de crecimiento es imbatible: una cosecha puede estar lista en pocos días, frente a los varios meses de cualquier otro cultivo convencional.

Las microalgas se consideran biocombustibles de segunda generación, ya que no sustituyen a cultivos dedicados a la alimentación humana. Se pueden producir en cualquier medio acuático, incluso en agua salada de baja calidad o en aguas residuales, siempre que cuenten con luz y nutrientes básicos para sus funciones. Por ello, una de las ideas es la construcción en zonas marginales de fotobiorreactores, tanques cerrados que ofrezcan condiciones óptimas para su crecimiento.

El producto final obtenido es muy biodegradable, no contiene sustancias tóxicas y se puede utilizar de forma directa en motores diésel adaptados, sin tener que mezclarlo con derivados del petróleo.

Cambio climático, alimentos saludables y depuración de aguas residuales

Por si fuera poco, sus aplicaciones no acaban como combustible. Gracias a su capacidad de absorber CO2 y otros gases de efecto invernadero, como los óxidos de nitrógeno, las microalgas contribuyen a mitigar el cambio climático. Diversos proyectos de investigación se centran en esta virtud y plantean la construcción en las instalaciones industriales de sistemas con microalgas que actúen como sumideros de esos gases.

El aprovechamiento de las microalgas para la producción de nuevos alimentos saludables ofrece muchas expectativas. Según sus impulsores, se podrían diseñar productos que paliaran los desequilibrios en la composición de ácidos grasos de la dieta o tuvieran diversas propiedades antioxidantes y anticancerígenas. La idea no resulta extraña en lugares tan diversos como el Chad (África) o el lago Texcoco (México). Sus poblaciones nativas se han alimentado desde hace muchos años con productos elaborados a partir de una microalga, la Spirulina. Por otra parte, también podrían ser la base de piensos ecológicos para granjas animales y de acuicultura. Y no hay que olvidar que, al igual que su vertiente como biocombustible, se podrían cultivar en zonas no destinadas a plantaciones convencionales de alimentos.

El tratamiento de aguas residuales también podría utilizar las microalgas y ser mucho más ecológicos. Las depuradoras convencionales necesitan productos químicos y energía para realizar su trabajo. Estos organismos podrían, al menos en la última fase del proceso de tratamiento, limpiar el agua al aprovechar los desechos orgánicos como nutrientes. Por ello, algunos investigadores también estudian sus posibilidades para desarrollar sistemas de biorremediación de zonas contaminadas.

Principales avances sobre microalgas

En los últimos años, las nuevas oportunidades económicas y medioambientales y los avances en ingeniería genética han reactivado las investigaciones sobre microalgas. Uno de los pioneros es John R. Coleman, de la Universidad de Toronto (Canadá). Junto con otro investigador, Ming-De Deng, logró en 1999 modificar los genes de la Cyanobacteria, de manera que generaba etanol mientras crecía. Los científicos patentaron el sistema y crearon una empresa, Algenol Biofuels, para su explotación comercial. La multinacional Dow Chemical apoya el proyecto para la construcción de una planta piloto de más de 3.000 fotobiorreactores.

En 2006, varios investigadores del Instituto de Microbiología Molecular y Biotecnología de Alemania lograron obtener biodiésel en un solo paso gracias la modificación genética de varias bacterias y microalgas. El estudio se continúa en en Joint BioEnergy de EE.UU. y en Amyris, considerada una de las empresas biotecnológicas más innovadoras de 2009, que planea producir biodiésel a gran escala en 2011.

El año pasado, investigadores de la Universidad de Michigan (EE.UU.), daban a conocer un sistema de cocción a presión para producir microalgas de forma más rápida, económica y eficiente que otros sistemas. El equipo, liderado por los científicos Arthur F. Thurnau y Phillip Savage, estudia también el potencial de algunas bacterias para la creación de nuevos biocombustibles.

Aunque sin duda, el investigador más conocido es Craig Venter. Responsable del proyecto privado para descifrar el genoma humano, dirige también Synthetic Genomics, que también dio mucho que hablar como supuesto creador de "vida artificial". Uno de los objetivos de la empresa de Venter es la creación de biodiésel a partir de microalgas modificadas genéticamente. Apoyos poderosos no le faltan: el proyecto recibía en 2009 una inversión de unos 417 millones de euros de la primera petrolera del mundo, Exxon. Sus responsables reconocen que necesitarán entre cinco y diez años para poner a la venta un biocombustible comercial.

Desafíos de las microalgas

La idea de aprovechar las microalgas no es nueva. En la década de los cincuenta del siglo XX empezaron a considerarse como una fuente alimenticia saludable para hacer descansar a los cultivos convencionales. Por su parte, las primeras investigaciones serias sobre su uso como biocombustible datan de los años setenta, cuando en plena crisis del petróleo la búsqueda de alternativas a esta energía no renovable se hizo prioritaria. Sin embargo, el uso práctico de las microalgas todavía no ha pasado de una fase de investigación más o menos desarrollada. Las razones o los desafíos que deben hacer frente sus impulsores son varios:

Necesidad de más tiempo e inversiones: un caso claro es el sucedido con las primeras investigaciones de biocombustibles con microalgas. Cuando el petróleo volvió a sus cauces "normales", se dejaron de financiar unos estudios que no habían logrado resultados palpables.

Dificultades para lograr una producción comercial a gran escala: para crear microalgas a un precio competitivo, los fotobiorreactores deberán optimizar factores como la iluminación, el suministro continuo de nutrientes y CO2, o el mantenimiento de una temperatura y unas características fisico-químicas del cultivo adecuadas.

Más investigaciones: se conocen más de 40.000 especies de microalgas, de las que solo unas decenas se han explorado en sus usos potenciales, como la Scenedesmus obliquus, la Chlamydomonas rheinhardii, la Chlorela vulgaris o la Dunaliella tertiolecta.

ALEX FERNÁNDEZ MUERZA - www.consumer.es – EROSKI

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Generación Y: Unanimidad / Yoani Sánchez

Generación Y: Unanimidad / Yoani Sánchez

jueves 3 de febrero de 2011

Carraspeó antes de explicar por qué estaban allí reunidos, en el sobrio teatro que apenas se usa ya. Entre sus manos llevaba, como pauta, el folleto azul con los lineamientos para el VI congreso del Partido Comunista y tras de sí la mesa la presidencia incluía funcionarios municipales y provinciales. Antes de dar la palabra a alguien, recalcó que debían atenerse a lo escrito en aquellas páginas y sólo se discutirían temas económicos. Deletreó está última palabra con énfasis, para que no fueran a exigir su derecho a la "libre asociación" o a reclamar que les permitieran "entrar y salir libremente del país". E-CO-NÓ-MI-COS volvió a silabear, abriendo los ojos y levantando las cejas con énfasis, mientras miraba a los empleados más conflictivos.

Con semejante introducción, la reunión se convirtió en un trámite aburrido, en una tarea añadida a la jornada laboral. Mecánicamente decenas de brazos se alzaron ante la pregunta de si estaban de acuerdo con cada punto. Silencio incómodo después de las frases "¿Quiénes están en contra?" y algo de fatiga al escuchar "¿Quiénes se abstienen?". Sólo un joven cuestionó la prohibición vigente en el país de comprar autos y casas, pero inmediatamente un militante tomó la palabra para leer un largo encomio a la figura del Máximo Líder. Así, siempre que alguien apuntaba un problema, salía otro recalcando las conquistas del proceso. Los apologistas estaban ubicados en puntos equidistantes dentro del auditorio y reaccionaban como ante un guión estudiado o una coreografía ensayada. La sensación de estar en una asamblea preparada competía en intensidad con el deseo de irse –cuanto antes– a casa.

Al otro día, el centro de trabajo había vuelto a su rutina. Un mecánico que estuvo sentado muy cerca de la presidencia, ya no recordaba ni uno sólo de los lineamientos. La muchacha del almacén le resumió a sus amigas las discusiones de la tarde anterior con un simple "Ah… lo mismo de siempre" y el chófer del administrador encogió los hombros escéptico cuando un colega le preguntó por lo ocurrido. Muchos habían vivido aquella jornada como el anticipo de lo que sucederá dentro del Palacio de las Convenciones el próximo abril, un avance a pequeña escala del congreso del PCC cubano. Sólo que en unos meses lo verán en la pantalla de la tele, pero por esta vez han sido ellos los que levantaron la mano, los que votaron por unanimidad ante la mirada severa del director.


Filóloga y periodista cubana, ha alcanzado notoriedad mundial por su blog Generación Y, desde donde hace una descripción crítica de la realidad de Cuba, a pesar del acoso que denuncia (y del que se han hecho eco los medios de información de todo el mundo) por parte del gobierno de Raúl Castro. Generación Y, cuyo acceso ha sido bloqueado en Cuba, es el blog cubano con más seguidores: traducido a 17 idiomas por un equipo de voluntarios, llega a tener más de 14 millones de accesos al mes e inspira miles de comentarios. Ella y su blog han sido galardonados con numerosos premios y distinciones: el diario español El País le concedió en 2008 el Premio Ortega y Gasset de periodismo, en el apartado de periodismo digital la revista Time la seleccionó en 2008 entre las 100 personas más influyentes del mundo; Generación Y fue elegido por Time y la cadena norteamericana CNN entre los 25 mejores blogs del mundo; asimismo, Generación Y recibió el premio del jurado al mejor blog en el concurso The BOBs de la Deutsche Welle; y ha sido la primera bloguera en ganar uno de los prestigiosos premios de periodismo Maria Moors Cabot, en 2009. Recibió el premio del jurado en el concurso español Bitácoras.com. La revista Foreign Policy la eligió entre los 10 intelectuales más importantes del año en Iberoamérica y también la revista colombiana Gato Pardo. Twitter: @yoanisanchez yoani.sanchez@gmail.com www.desdecuba.com/generaciony

Fuente:http://www.gurupolitico.com/2011/02/generacion-y-unanimidad-yoani-sanchez.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+gurupolitico+%28Gur%C3%BA+Pol%C3%ADtico%29
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Educación y gestión del conocimiento .

gestion del conocimiento

 

Educación y gestión del conocimiento

E-mail Imprimir
AddThis Social Bookmark Button

La educación es sin duda el recurso primo más importante para alcanzar el desarrollo económico y social de los países. Evidentemente, nos referimos a una educación con criterios de eficiencia y calidad, cuya característica fundamental es la pertinencia.

La pertinencia no es más que el vínculo necesario y reiterativo, una relación de contraste entre el acervo de conocimientos adquiridos mediante el proceso de enseñanza aprendizaje y la realidad socioeconómica, socio ambiental y sociopolítico del entorno nacional e internacional.

El vínculo entre el acervo de conocimientos teóricos y entorno está condicionado por la capacidad que educandos y educadores manifiesten en el marco de una metodología cuyo enfoque esta centrado en el alcance de cuatro categorías a saber: aprender haciendo, saber hacer, saber ser, y saber convivir.

De tal manera que el concepto de pertinencia en la educación presupone la creación de habilidades y destrezas que le permiten al individuo transformar el conocimiento pretérito en conocimiento nuevo, generador de valores agregados cuya expresión, sean bienes y servicios satisfactores de una demanda exigente y variada.

La gestión del conocimiento implica un proceso de transformación de conocimiento tácito en conocimiento explicito, de conocimiento explicito en conocimiento tácito, de conocimiento tácito en conocimiento tácito y de conocimiento explicito en conocimiento explicito.

El conocimiento tácito cuenta con elementos cognoscitivos, paradigmas, creencias o perspectivas y otros elementos como la experiencia práctica, las habilidades y cualificaciones informales difíciles de detallar o plasmar en una hoja de papel, en otras palabras el conocimiento tácito, carece de rigor académico, no se encuentra sistematizado y por lo tanto carece de teoría. El conocimiento explicito, se puede expresar en lenguaje formal y sistemático y, por tanto, es posible procesarlo y transmitirlo y esta orientado a una teoría sin contexto.

El sistema educativo, como constructo epistemológico debe considerar los dos tipos básicos de conocimientos, una educación centrada en el conocimiento explícito (teoría), únicamente, que excluye las creencias, los paradigmas y todo el acervo de conocimientos prácticos (tácito), no es eficaz y por tanto obstaculiza la creación de valor.

Una educación centrada en transmisión de conocimiento explícito, sin considerar los valores, paradigmas y creencias del entorno, no genera nuevos conocimientos y por lo tanto no transforma el entorno y si la educación no transforma el entorno mediante la construcción de nuevos conocimientos carece de pertinencia y por lo tanto carece de significado.

El proceso educativo es pertinente si está centrado en la creación de significado, tal dimensión de la educación requiere que los dos tipos de conocimiento sufran un proceso de conversión, lo anterior ocurre cuando se producen interacciones complejas.En primer lugar, la conversión del conocimiento tácito en explicito se produce a través de un proceso de exteriorización, es decir, mediante el dialogo y la reflexión conjunta se pueden articular conceptos explícitos a partir del conocimiento tácito, de tal manera que ahora el conocimiento tácito, puede ser sistematizado, almacenado , enseñado y entendido por los demás.

Uno de los desafíos más importantes de la Universidad en los procesos de investigación es como transformar el saber hacer (know-how), del entorno en conceptos explícitos, por ejemplo, como transformar en teoría el acervo de creencias, valores y modelos mentales de las organizaciones y que sea susceptible de ser enseñada, comprendida aplicada y comprobada.

En segundo lugar, es necesario convertir el conocimiento explícito en tácito, a través de un proceso de interiorización, o sea el movimiento del pensamiento se produce en sentido contrario, la tarea de la educación consiste en que a partir de un conjunto de acervos teórico- conceptuales, por una relación de contraste con el entorno, se produzca conocimiento empírico o susceptible de ser practicado, experimentado si ese viraje no se produce no hay pertinencia, entonces la Universidad seria como un "monasterio", aislado, desarraigado, sin hilos conductores y por tanto incapaz de crear conocimientos que transformen la realidad. En tercer, lugar, el conocimiento tácito se convierte en tácito, por medio de un proceso de socialización, la socialización produce conocimiento compartido por los miembros de una organización en su relación y comunicación permanente por alcanzar objetivos comunes, en este proceso se intercambian experiencias, practicas y modelos mentales

En cuarto lugar, a través de un proceso de asociación el conocimiento explicito se transforma en conocimiento explicito, este nuevo conocimiento requiere un proceso de sistematización del conocimiento explicito, supone la transformación del conocimiento explicito en formas mas complejas de este mismo tipo de conocimiento.

Resumiendo la gestión y creación del conocimiento se produce en dos dimensiones: en la dimensión epistemológica y en la dimensión ontológica, en la dimensión epistemológica el conocimiento se convierte de tácito a explicito y viceversa, en la dimensión ontológica, el proceso de creación de conocimiento ocurre cuando este fluye en distintos niveles, individual, grupal, organizacional, inter-organizacional e internacional.

Ahora bien, la dimensión epistemológica respecto de la ontológica es dialéctica por que si por una perspectiva metodológica se separan en la practica se trastocan, supongamos, que por medio de un proceso de exteriorización transformamos el conocimiento tácito en explicito, para esto es necesario un proceso de dialogo y reflexión (nivel epistemológico), que solo puede ocurrir entre individuos y grupos (nivel ontológico).

En el mismo orden la conversión del conocimiento explícito en tácito se da a través de un proceso de materialización del conocimiento explicito recién creado en conocimiento tácito, (Nivel epistemológico), Individual (nivel ontológico), de la misma manera la transformación del conocimiento tácito en tácito (nivel epistemológico), se crea por medio de la socialización (en la organización nivel ontológico).

La dimensión epistemológica está referida a la distinción del conocimiento en tácito y explicito en tanto que la dimensión ontológica establece los niveles donde se crea el conocimiento (Individual, grupal, organizacional etc.).De la compresión de la gestión y metamorfosis del conocimiento con sus complejidades intrínsecas depende la capacidad de innovación y creación de ventajas competitivas.

Fuente: El Nuevo Diario

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

gestion del conocimiento:

GESTION DEL CONOCIMIENTO

Investigación, Innovación y Educación Superior: Dinámicas cambiantes. De gestión de la investigación a Sistemas de Conocimiento.

Comentarios en castellano de: Blog de la Dirección de Asuntos Académicos de la PUCP.

http://blog.pucp.edu.pe/item/111733/investigacion-innovacion-y-educacion-superior-dinamicas-cambiantes-de-gestion-de-la-investigacion-a-sistemas-de-conocimiento

Versión impresa en inglés disponible para consulta en:  Centro de Documantación de la Cooperación Faustiniana. Pabell´çon Docente, Oficina 107. Ciudad Universitaria.

20100923-HERI.jpg

HERI (Higher Education, Research and Innovation) es la nueva sigla que usa UNESCO para designar los Sistemas de Conocimiento (knowledge systems) en el texto que reporta el Forum sobre Educación Superior, Investigación y Conocimiento que tuvo lugar entre 2001 y 2009. El libro "Educación superior, investigación e innovación: Una dinámica cambiante", disponible en inglés (242 páginas), es también parte de los materiales preparatorios de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior (CMES) realizada el 2009, cuya declaración comentáramos previamente.

El texto contiene varias afirmaciones desafiantes (citas traducidas del inglés por JFVG):

En la Sociedad del Conocimiento, el motor principal es la Economía del Conocimiento, y los Sistemas de Conocimiento son la estructura que lo soporta. Todos los países deben enfrentar este reto. La incorporación de la innovación en la ecuación marca un primer hecho importante. "En los últimos años, el análisis de la gestión de la investigación se ha transformado en la observación y estudio de los sistemas de conocimiento . En la práctica, este término denota la sinergia generada por la convergencia entre educación superior, investigación científica y los sistemas de innovación, que han quedado estratégicamente concatenandos entre sí en términos de sus objetivos y modalidades" (p.8 ).

El escenario de actores del sistema es también retador: "Hoy, los sistemas de producción de conocimiento cubren una amplia gama de entidades, inter alia universidades, laboratorios públicos, centros de investigación y Think-tanks a cargo de instituciones del Estado y la sociedad civil, de la industria y el sector privado, y del complejo militar. De hecho, este informe pone de manifiesto que durante la década pasada, estos sistemas han experimentado una transformación profunda para emerger como los principales motores de desarrollo en un mundo globalizado" (p.9).

Ejemplo de la complejidad actores en el sistema de conocimiento en Salud (p.55)
20100923-heri2.jpg

A continuación, notas sobre el impacto de este contexto en el sistema universitario y en particular respecto de la tercera misión de la universidad: En este escenario surgen dos demandas diversas para los Sistemas de Educación Superior:

1. Hay que ampliar la cobertura y robustecer la enseñanza: "La función de investigación de la academia sigue siendo una fuente principal para el conocimiento y la innovación a nivel nacional, regional e internacional. Sin embargo, durante la última década, los estados más industrializados se han visto obligados a afrontar el doble desafío de proporcionar un acceso más amplio a la educación post-secundaria y formación técnica, garantizando al mismo tiempo una adecuada inversión en investigación de alto nivel. Esto está resultando ser un delicado acto de equilibrio, que depende de políticas con visión de futuro, y una base de financiación, más diversificadas. Los gobiernos deben llevar a cabo reformas para construir sistemas de educación superior de clase mundial, que aseguran la calidad en investigación y enseñanza. En contraste, el término "Universidad de clase mundial" tiende a denotar a las instituciones de investigación, aunque debería atribuirse también a las que alcanzan la excelencia a través de enfoques innovadores para la enseñanza-aprendizaje" (p.11).

2. Hay que desarrollar una "tercera misión" universitaria, siendo la primera enseñar y la segunda investigar: "La diversidad creciente de las instituciones de educación superior se refleja en la expansión de sus funciones y responsabilidades. Ya no se trata simplemente de esperar que las instituciones de educación superior proporcionen una de enseñanza calidad y conduzcan investigación sólida y pertinente, sino que se espera cada vez más que desempeñen un papel fundamental como agentes del desarrollo regional. Este compromiso se llevará a cabo en un ambiente caracterizado por recursos escasos y limitados, aumento del escrutinio público, y demandas de transparencia y rendición de cuentas por parte de una serie de grupos de interés internos y externos" (p.56 – negritas propias)

Sobre las nuevas dimensiones de esta tercera misión el texto presenta una síntesis de la ponencia al Forum 2008 en París "Toward a Third Mission for Universities" (Laredo, P. 2007); (p.56 a 58):
1. Recursos Humanos: transferencia de los conocimientos incorporados por doctorandos y graduados a la industria y el servicio público; p.e. en término de número de graduados empleados en industria y sector público.
2. Propiedad intelectual: gestión del conocimiento producido por la universidad; no solo patentes, sino política sobre "inventores" dentro de la universidad.
3. Dividendos de la investigación: la transferencia de conocimientos a través de empresas incubadas en la universidad.
4. Contratos con la industria: transferencia y co-producción de conocimientos con la industria, incluyendo la presencia en las organizaciones profesionales.
5. Contratos con instituciones públicas: semejante a la anterior pero con el sector público; incluirá sin embargo también relaciones que no son de mercado.
6. Participación en política: participación en los debates de política y estrategias sobre ciencia tecnología innovación
7. Participación en la vida social y cultural: las universidades como actores culturales (p.e museos).
8. Alfabetización científica: Difusión y divulgación para permitir una ciudadanía formada e informada científicamente.

Conviene tener en cuenta, sin embargo, que este último desarrollo es polémico: " 'El verdadero papel de la universidad en un sistema de innovación nacional', según Xue (2006: 2) ', o, más ampliamente, en una economía del conocimiento resulta cada vez más controvertido …' Aunque puede haber acuerdo sobre el papel de la universidad en la difusión del conocimiento mediante la enseñanza y las actividades relacionadas, existe'… desacuerdo en cuanto a su papel en la generación de conocimiento, y el acuerdo es aún menor respecto a su vinculación con la industria y el sector comercial' (Xue, L. 2006. "Universities in China's National Innovation System"). Sin embargo, los países industrializados avanzados están interesados todos en mantener y ampliar una investigación fuerte y sistemas de innovación" (p.64).

Este resumen recoge algunas ideas de los tres primeros capítulos; sobre todo del tercero. El texto toca también los desafíos para el trabajo académico; los desafíos para los países de ingresos medios y bajos (y en particular para el África); el estudio comparado de sistemas nacionales de investigación; y la medición de la I D en países en desarrollo.

 
i
 
Rate This

Quantcast

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile