TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

miércoles, febrero 23, 2011

Con esto, el ingreso se haría efectivo por tierra firme y no por hitos marítimos.

Con esto, el ingreso se haría efectivo por tierra firme y no por hitos marítimos.

Chile: EE.UU. canjea criterio para ingreso de frutas

En estado de incertidumbre se encuentra el sector exportador chileno por estos días, según el presidente de la Asociación de Exportadores (ASOEX), Ronald Bown, respecto al proceso de importación de frutas desde Estados Unidos.

Esto a raíz de un cambio en los criterios para determinar la entrada de fruta chilena al país norteamericano durante la época del marketing order, que es el próximo diez de abril. 
"Una de las interpretaciones de la misiva indicaría que podrían existir inconvenientes producto de este cambio en la definición del lugar que hace efectivo el ingreso", dijo Bown.

Esta resolución, fue recibida a través de una "comunicación por parte de una sección del departamento de Agricultura, pero que todavía no ha sido clarificada", señaló.

Normalmente, de acuerdo a las explicaciones del presidente de Asoex, las importaciones al país americano se determinan por cruces de hitos marinos. "Por ejemplo, en Filadelfia, la importación era cuando el barco traspasaba la línea entre el océano y el río, en la Bahía de Delaware. Y después se hacían los chequeos y documentación correspondiente. Ahora tendría que esperarse a que una persona en tierra firme emitiera un documento. Ahora esto puede significar una tardanza de horas o días", dijo.

Según Bown, la problemática principal es que "ésta resolución da para variadas interpretaciones y nosotros evidentemente no podemos trabajar en función de especulaciones". 
El representante de los exportadores adelantó que viajará a Estados Unidos durante los primeros días de marzo con objeto de "apurar una resolución desde allá".


Fuente: DF



Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Total look denim en la Primavera 2011 (I)2 comentarios

Total look denim en la Primavera 2011 (I)

 

total look denim

Los primeros jeans los llevaron en armada Genovesa allá por el siglo XV, los marineros necesitaban unos pantalones que se pudieran llevar secos o mojados y se remangar facilmente adaptandose a su intensa actividad, aunque su desarrollo y producción a gran escala no fue hasta el 1827, gracias a Levis Strauss.

Mezclilla, tejanos, vaqueros, jeans, denims, infinad de nombres para referirse a este tejido que originariamente se utilizadaba para la creación de prendas de trabajo y en la actualiadad es el material estrella que no debe faltar en nigún guardarropa.

El caso es que todo vuelve, y al más puro estilo uniforme o mono de trabajo, el total look jean está de plena actualidad. Conjuntos de prendas en tejido vaquero, para vestir de la cabeza a los pies. Uno de lo que más ha apostado por esta tendencia total ha sido Just Cavalli, la segunda firma del modisto italiano. Desteñidos, desgastados, claros o más oscuros y como mucho combinados con una camiseta blanca. Aunque hay quienes han rizado el rizado añadiendo estampados, aplicaciones e incluso lo han presentado en trajes. Para todos los amantes del genero aquí va la primera parte.

Destenido y desgastado


total look denim

El tye dye, ese particular detenido que crea efectos gráficos en las prendas, también llamados manchas, es una de las técnicas más repetidas esta temporada, lo vemos por ejemplo en Dries Van Noten en un pantalón que se combina con camisa, ambos en tejido denim, una muy buena idea es completar el look con una gabardina.

En Robert Geller apuestan por el tejido desgastado de un pantalón vaquero muy lavado que se presenta junto a una camisa en un tono más plano, más una chaqueta sahariana en verde y como detalle un fajín de cuero color camel. Just Cavalli es el que presenta el outfit más total todo en vaquero muy lavado en un conjunto de traje pantalón, camiseta y hasta un gorro.

Camisa + bermuda


total look denim
Es uno de los estilismos estrella de la temporada estival, unas bermudas mezcladas con una camisa, la novedad de este año es que todo se de tejido tejano. En Gucci y Mihara Yashuiro apuestan por la aplicaciones de pedrería o broches con forma de llave en un denim del mismo color.

Loden Dager por su parte prefiere combinar dos tonos más claro en la parte de arriba que en la de abajo, y además remarca la cintura con una cadena cinturón sobre una camisa por fuera.

total look denim
Prada repite la operación pero en este caso Miuccia se decanta por una silueta mucho más oversize, formada por una falda-pantalón y una superposición de camisas más corbata todo en vaquero.

Plain denim


total look denim
Un denim plano mucho más fino y con un acabado más lujoso y sofisticado, así son las propuestas de Gianfranco Ferrè, que apuesta por la camisa de cuello mao a juego con un pantalón recto, el mono xl de Rag & Bone o el traje de tres piezas más camisa en denim de acabo brillante de Smalto.

Estampado y colorista


total look denim
Jean Paul Gaultier aporta fantasía a la tendencia con un conjunto de chaqueta, pantalón y pañuelo a juego en un denim serigrafiado en estampado psicodélico.

Mientras la británica Vivienne Westwood, siempre con ese punto punk londinense tan característico, mancha con pintura de colores unos pantalones de corte baggy, los cuales también remanga dejando ver unos simpáticos calcetines rayados. Además añade chapas printeadas a un chaleco en el tejido protagonista de hoy y de siempre.

En Mensencia | ¿Los vaqueros se lavan una vez al mes?

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

APRENDAMOS CON ENRIQUE DANS: Esta guerra la deciden los programadores

Esta guerra la deciden los programadores

32

La semana pasada, dediqué una entrada y una columna en prensa a hablar de la reciente alianza entre Nokia y Microsoft, en la que hablaba de un ecosistema de terminales móviles que se había configurado fundamentalmente alrededor de dos plataformas, una perteneciente a un solo fabricante, Apple, y la otra conformada en torno a un sistema operativo de Google, Android, pero integrada por un grupo numeroso de empresas como HTC, LG, Motorola, Samsung y muchos más. En mi análisis, dejaba de lado a un competidor, RIM, que fabrica precisamente los dispositivos que he llevado mayoritariamente en el bolsillo los últimos años, y con quien me unen muy buenas relaciones. Pero obviamente, no lo hacía por casualidad.

La evolución de las cuotas de mercado de cada plataforma están disponibles públicamente. Por supuesto que RIM no es un fabricante que deba ser ignorado: aunque descendente, aún ostenta una cuota muy importante (14.4%; frente a un 16% de Apple, 30.6% de Nokia y 32.9% de Android), y ha demostrado un gran dinamismo a la hora de activar segmentos de población que nadie suponía afines a su mercado natural, segmentos que podrían darle una buena proyección de futuro si consiguiese fidelizarlos adecuadamente (suponiendo que la fidelidad sea un atributo válido en este mercado). Sin embargo, mi impresión, refrendada por la evolución descendente de la cuota de mercado en los últimos trimestres, es que esta guerra no la deciden precisamente los usuarios, los fabricantes de dispositivos o las operadoras, sino los programadores de aplicaciones.

Me explico: para mí, usuario fiel de dispositivos de RIM desde hace años, su hardware tiene difícil discusión. Nunca me he sentido tan cómodo con un terminal como con una BlackBerry, y eso que he dado oportunidades serias a muchos otros. El teclado físico es para mí algo casi sacrosanto, jamás he conseguido la misma productividad con un teclado virtual, y el sistema operativo, con sus sucesivas mejoras, es perfectamente comparable en prestaciones a otros, teniendo en cuenta lo que demandamos de un sistema operativo en un terminal móvil. ¿Dónde está, por tanto, la diferencia, y lo que se aproxima a tentarme a cambiar de terminal a pesar de estar enormemente acostumbrado a los de RIM? La respuesta es muy clara: las aplicaciones. Cada vez me encuentro un número mayor de aplicaciones que únicamente desarrollan versión para BlackBerry App World tras un largo tiempo de disponibilidad en la App Store de Apple o en el Android Market, o directamente no lo hacen. Cada vez me ocurre más a menudo querer utilizar una app que un amigo me enseña en su iPhone o Android, y que simplemente no sea una opción posible para mí en mi BlackBerry.

El dimensionamiento de las distintas tiendas de aplicaciones, convertidas ya en piedra angular de la competencia entre plataformas, habla por sí mismo: frente a las más de trescientas mil apps para iPhone o las sesenta mil para iPad disponibles en la App Store de Apple, Android exhibe más de ciento cincuenta mil, mientras la BlackBerry App World supera escasamente las veinte mil. Mientras Apple, como pionera del concepto, muestra un crecimiento a estas alturas un crecimiento ya estabilizado (1% en iPhone, 10% en iPad), el Android Market exhibe un 18%, y BlackBerry un 10%. Un competidor destaca especialmente: aunque debamos tomar el número con precaución por partir de una base numéricamente pequeña, Microsoft WP7 supera a todos con un crecimiento del 30%, buena muestra de las intenciones de Redmond y de hasta qué punto ha entendido la importancia del asunto. Los porcentajes de gratuito frente a pago tampoco ayudan especialmente a la hora de incentivar la prueba en la BlackBerry App World: menos de una cuarta parte de las apps disponibles son gratuitas.

La guerra no se juega en el hardware ni en el sistema operativo, no se juega en las partes que el fabricante puede controlar directamente. La guerra se juega en las aplicaciones, en obtener el favor de los programadores, en conseguir que sea una buena propuesta de valor desarrollar para tu plataforma. Eso compone un escenario completamente distinto al que estábamos acostumbrados a medir. Y uno en el que, decididamente, el mercado a día de hoy conforma, como decía en mis dos artículos anteriores, un claro duopolio. Que RIM o que Microsoft sean capaces de situarse como competidores y alternativas a Apple o Android es algo deseable y que determinaría un escenario más plural, de mayor presión competitiva, de más innovación y mejor tanto para usuarios como para programadores. Pero a día de hoy… simplemente no están ahí.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

diabetes oncheras "chatarra" pueden causar diabetes, sobrepeso y caries

Loncheras "chatarra" pueden causar diabetes, sobrepeso y caries

22 de Febrero del 2011

 

      

LIMA | El consumo diario de "loncheras chatarra" por parte de los escolares podrían causar enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, colesterol, hipertensión, sobrepeso, caries, entre otras.

Así lo advirtió el Ministerio de Salud, a través de una nota de prensa, por ello anunció que mañana diversos especialistas del Instituto Nacional de Salud (INS) anunciarán una guía para los padres de familia.

Se trata de una sesión demostrativa con escolares y las loncheras con alimentos saludables que se deben consumir versus aquellas no saludables que contienen dulces, queques, chocolates, hamburguesas y gaseosas, que propician la obesidad y sobrepeso.

"Es de suma importancia evitar gaseosas, chocolates, caramelos, chicles, galletas con relleno, frituras saladas con mayonesa en las loncheras porque crean malos hábitos alimenticios en los menores, que posteriormente los podrían llevar a contraer enfermedades que en el futuro pueden traer trágicas consecuencias", alertaron en nota de prensa. A M




Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

inteligencia emocional:Controlar las emociones de los celos

Controlar las emociones de los celos

Tuvimos la inteligencia emocional para conocer la gestión, la gestión en todas las situaciones que afectan las emociones, los sentimientos, todos estos estímulos que afectan a nuestro cuerpo y respuestas a un escalón que se producen a menudo en las emociones sin control puede causar graves problemas mentales y físicos.

Algunas de estas situaciones provoca más resultados negativos, se relaciona con los celos, sobre todo si tenemos en cuenta que hemos sido invadido nuestra confianza, el respeto, sobre todo cuando se trata de la pareja, la persona que han optado por el amor, los sentimientos, el amor.

Cuando los celos son una señal de que el nivel psicológico hay algo mal.

Para evitar esto, no parece haber situaciones en nuestro tránsito agradable a través de esta dimensión, debemos tener cuidado de saber, de estar plenamente identificados en la gestión de nuestras emociones, cómo manejar los sentimientos de compartimos el amor no anclarnos en las oficinas, todo lo que viene del sufrimiento, respetando la libertad de los demás, su espacio, sus ideas, sus derechos.

se dice que los celos son un sentimiento de miedo de perder a un ser querido.

celos de una manera controlada y en pequeñas dosis, puede ayudar a fortalecer la relación, pero cuando el trastorno es mórbido celos la razón de los que sufren.

Sus sospechas se confirman, más a menudo, de hecho carece de fundamento y el temor constante de ser abandonados les lleva a tener un miedo constante de la pareja.

Aunque saber que más confianza nos sentimos acerca de nuestro socio y nuestra relación con él es menos intensa y duradera.

El Dr. David Viscontt nos recuerda que nos aseguramos de que. "La historia de nuestra vida es contada a través de la voz de la emoción que sentimos que vivimos
Por otro lado, nuestros sentimientos se define nada más directa y completa a medida que se llegamos a ser más auténtica en las emociones que expresa, cambia la percepción de las personas tienen de nosotros. "

Debemos estar preparados para manejar las emociones, y se utilizó el triángulo y un gran momento en la vida cuando ya hemos sorprendido de que mostramos nuestras emociones, cómo tratamos a nuestros sentimientos, afectos, ya que hemos identificado con el amor que son interdependientes con los que han decidido compartir sus sentimientos, cariño. Hemos aprendido a manejar nuestra carga de energía emocional que no nos lleva a decir y que muchas veces nos han causado sufrimiento, niveles que nos han afectado emocionalmente.

Debemos estar atentos en cómo nos ponemos en la relación y la confianza en la persona que elegimos como pareja, de vez en cuando tenemos que parar en la optimización de la gestión de las emociones, teniendo en cuenta las contribuciones de los ejemplos de la integración de la meditación, que, como recordamos, , según un estudio realizado en China, es una rápida y fácil de manejar diferentes estados emocionales. También tratar la fatiga, la ansiedad y el estrés, todos estos estados de depresión que afectan a nuestra conducta, comportamiento.

Sólo , la inteligencia nos dice que emocional.com Los estudios recientes han sugerido que meses o años de meditación intensa pueden mejorar la capacidad de atención, pero algunos investigadores creen ahora que menos de una semana prácticas de meditación de integración cuerpo-mente puede producir una notable mejora en el estado mental.
El estudio de 40 estudiantes universitarios chinos encontraron que la participación en sesiones de 20 minutos de la integración de la meditación de cinco días produjo una mejoría
grandes en la atención y el estado de ánimo general. la meditación integral habría generado menores niveles de ansiedad, depresión, ira y fatiga, en comparación con los estudiantes del grupo de control que practicaron ejercicios de relajación.
El Dr. Yi-Yuan Tang de la Universidad de Oregón y sus colegas presentaron su investigación en la última edición de los Anales de la Academia Nacional de Ciencias.
la meditación integral, explicaron los autores, "incorpora muchos componentes clave de técnicas para el cuerpo y la mente, incluyendo relajación corporal, ajuste de respiración, proyección de imagen y moderación, que mostró efectos positivos en la atención, las emociones y los comportamientos sociales en los estudios anteriores. "Esta combinación puede ampliar el efecto multiplicador en los resultados con uno de estos componentes." Así, después de sólo cinco días , los estudiantes en el grupo de meditación integral mostraron mejoras significativas en los tests de atención y estado de ánimo que el grupo control realizado relajación. Su reacción a una situación extrema también ha mejorado significativamente, como lo demuestra disminuyó significativamente los niveles de cortisol asociadas con el estrés.
Los resultados destacaron el valor potencial de la integración para el control de la meditación de estrés, salud mental y física y mejorar las habilidades cognitivas y de autocontrol Según el equipo de Tang. "Nuestro estudio apoya la idea de que la atención, los procesos afectivos y la calidad de la conciencia del momento son habilidades que pueden ser entrenados", escriben.

que la medida en que uno se mete en un auto-examen de nuestro comportamiento, evaluamos nuestras relaciones, cómo manejamos nuestras emociones, podemos ganar más control sobre cómo administrar nuestro bagaje emocional y dejar que la producción Energía claramente por qué somos celosos, ¿por qué no manejar la situación y hacerlo.

tnrelaciones.com nos invita a considerar las razones por las que somos tan celosos saber:

1. La falta de confianza, la gente insegura no se siente digno del amor de su pareja y esto lleva a desconfiar de la sinceridad y el afecto de otro.

siempre pienso que cada vez que su pareja puede conocer a alguien más atractivo y tienen miedo de descubrir lo poco realmente.

2. Las experiencias de la familia: Es probable que una persona que ha sido testigo de escenas de celos en los padres tiene una predisposición a ser más celosos que aquellos cuyos padres estaban a salvo de los demás

.
3. Experiencia: las personas que han sido traicionados por alguien de su confianza es más propenso a desarrollar más adelante una personalidad celosa

.
4. Trastornos psicológicos: las personalidades paranoides, narcisistas e histriónicos tienden a desconfiar de los demás y seguir desarrollando y los celos

.
Proporciona consejos para luchar contra los celos, entre ellos:

1. Evitar pensamientos destructivos que hacen que los celos que el problema empeore y los intentos de sustituir con seguridad y confianza para ayudarles a dejar de fumar. 2. Tratando de ser más tolerantes y dejar su espacio a tu pareja: evitar un impulso irresistible le lleva a estar en todo momento para supervisar y hacer preguntas sobre lo que hace y con quién. 3. Hablen de lo que vienen a un amigo de confianza y pedirle consejo. Recuerde que para ocultar el sufrimiento y la negación, es cada vez más dando consejos y opiniones de los demás ayudan a analizar lo que nos sucede objetivamente y encontrar soluciones que no habría sucedido. 4. Reflexionar sobre lo que piensa y tratar de aclarar sus ideas. Esto ayudará a exponer los sentimientos con honestidad, para explorar los miedos, necesidades, etc. Y de haber identificado el problema de encontrar todos los medios disponibles para resolverlos. 5. Evite el uso de amenazas, de hablar con claridad acerca de lo que le sucede a usted, no cegado por la ira y tratar de encontrar soluciones a 0,6. Evite culpar a nadie de lo que sucede. Tratando de ser responsable de lo que sientes y no olvides que nuestras acciones dependen de cada uno, y es la única persona que puede cambiar nuestro comportamiento a lo que sienten. 7. Evitar la tragedia cuando los celos tomar:. Trate de evaluar como un síntoma del verdadero amor cuando se pierde el control y evitar las plagas de nuevo


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

TECHILE:

El hermano ruso del LHC (abandonado)

Por:  Ariel Palazzesi  @  miércoles, 23 de febrero de 2011  Comentarios: 4 Votos: 5
El hermano ruso del LHC (English Russia)

Occidente siguió con interés -casi como si se tratase de una serie televisiva- el proceso de construcción del LHC. Durante años vimos como se iba construyendo la gigantesca máquina, y una vez que quedó terminada nos asombramos con sus logros (y fracasos). Pero casi nadie sabe que en la ex Unión Soviética se comenzó -a mediados de la década de 1980- la construcción de un dispositivo muy parecido, que fue abandonado cuando se derrumbó su economía. Te mostramos las fotos del "hermano ruso" del Gran Colisionador de Hadrones.

MET: Un coche eléctrico "para solteros"

Por:  Lisandro Pardo  @  miércoles, 23 de febrero de 2011  Comentarios: 2 Votos: 2
Una rueda hecha batería

El título no es ningún invento, sino que fue anunciado oficialmente de esa manera. De acuerdo a sus diseñadores, el MET responde a la tendencia que se está registrando no sólo entre los coches eléctricos, sino también entre personas independientes y sin lazos familiares que no tienen necesidad de vehículos grandes y costosos. Además, el MET propone minimizar los tiempos de recarga de baterías de una forma muy peculiar: Su rueda trasera "es" la batería, y puede ser intercambiada en unos pocos minutos.

El ordenador más pequeño del mundo

Por:  Lisandro Pardo  @  miércoles, 23 de febrero de 2011  Comentarios: 3 Votos: 1
Una escala que abre muchas posibilidades

Los ordenadores han reducido su tamaño de forma radical durante los últimos años, a un extremo tal que hoy en día es completamente posible tener el poder de procesamiento de un ordenador promedio en uno de nuestros bolsillos. Sin embargo, de acuerdo a investigadores de la Universidad de Michigan, se ha desarrollado un ordenador con un volumen que supera por muy poco el milímetro cúbico. ¿Su función? Ser implantado como medidor de presión ocular en pacientes que sufren de glaucoma.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Paris Hilton habría recibido anillo de compromiso Cy Wait

Paris Hilton habría recibido anillo de compromiso Cy Wait

Cy Wait le habría comparado un aro de compromiso, aunque ellos afirman que fue un regalo por el cumpleaños 30 de la heredera.
Martes, 22 de febrero del 2011  |  Autor: Tinkerpop
Paris Hilton habría recibido anillo de compromiso Cy Wait

La heredera de 30 años y su novio el empresario Cy Waits, fueron vistos el viernes pasado en la joyería Jacob & Co. de New York viendo anillos de compromiso.

El dependiente de la tienda comentó que la pareja lucía ilusionada y cariñosa y que Paris bromeó constantemente sobre el costo de anillo y exigió bromeando que su anillo tuviera â cuando menosâ 24 lados.

Uno de los anillos que más gustó a Hilton fue un diseño de oro blanco con un diamante negro incrustado; el costo, 25 mil dólares.

Pero el posible compromiso de la pareja, es aún un rumor; ya que al preguntarles, ellos respondieron que buscaban una joya con motivo del cumple años de Paris.


Fuente: Primeraplana


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Nicolás Monckeberg: "una sola declaración no es suficiente para acusar constitucionalmente a un intendente

Diputado de RN

 
 
 
 
 
 
 
 
 
En conversación con "La Gran Mañana Interactiva" de Radio Agricultura, el diputado de RN, Nicolás Monckeberg, afirmó que la acusación constitucional que pretende impulsar la Concertación contra la intendenta del Bío Bío, Jacqueline Van Rysselberghe, debe tener una fuerte base jurídica, precisando que una sola declaración aparecida en un video parece "no ser suficiente".

El parlamentario apuntó que "la acusación constitucional está regulada en estricto derecho por la Constitución, que establece las causales por las cuales alguien se pueda causar. Las causales por las cuales se puedan acusar a una intendenta son distintas a las de un ministro".

Este sentido, manifestó que "por muy condenable, mala o equivocada que haya sido la declaración de la intendenta, hay que ver si una sola declaración que no produjo efecto jurídico puede ser una causal para acusar a alguien. Mi impresión es que una sola declaración no es suficiente. Esperamos que sea un análisis serio".

Asimismo opinó que "tengo la impresión que el solo video de la declaración, pese a lo equivocada, no es suficiente para acusar constitucionalmente a un intendente".

"Sería completamente irresponsable si aprobara o rechazara una sanción o acusación constitucional  en función de lealtades políticas y no en estricto apego a la Constitución y causales. Si están probadas las causales, ningún parlamentario debería rechazar la acusación, pero si no están probadas ninguna debería aprobarla", agregó Monckeberg.

El legislador confía en que se va a hacer un análisis serio del caso, reiterando que  "considero que no es suficiente un video, porque es solo una declaración. La declaración debe encontrar las pruebas para configurar la causal. Si no las encuentran, que reconozcan que se configura la causal". 

A título personal, el diputado Monckeberg dijo que "me parece que la actuación de la Intendenta reflejada en esos videos es un error, una equivocación, y constituye una señal clara de irresponsabilidad política. Cuando me pidieron la opinión era partidario de que hubiese presentado inmediatamente su renuncia".

"La responsabilidad política hay que ejercerla no solo para generar confianza entre el Gobierno y la ciudadanía sino para dar señales al resto de los funcionarios públicos", añadió.

El diputado por Cerro Navia, Lo Prado, Quinta Normal se refirió además a la pugna interna con la UDI en la Octava Región, afirmando que "RN nunca ha peleado por tener cuotas de poder, cuando hemos criticado la situación de algunas funcionarios en la Octava Región es porque creemos que no son los mejores. Son funcionarios que han estado ahí por vínculos políticos más que por calidad".

"Me parece muy buena la medida del Gobierno de echar marcha atrás y poner a los funcionarios que de mejor condición técnica puedan trabajar por la región. Espero que el Gobierno pueda hacer los cambios cuanto antes. Queremos que estén personas por su preparación y hemos visto que no se ha hecho hasta ahora. Es tiempo y es necesario hacer los cambios para que esto se produzca", hizo ver el parlamentario.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Hernán De Solminihac: "La tarifa que se cobra debe ser proporcional al servicio que se está dando"

Ministro de Obras Públicas

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En conversación con "La Gran Mañana Interactiva" de Radio Agricultura, el ministro de Obras Públicas, Hernán De Solminihac, comentó la incorporación de una cláusula que estipula el no pago de peajes a las carreteras concesionadas en caso de catástrofes nacionales, con el fin de que las empresas encargadas se apresuren en efectuar las reparaciones.

Al respecto el secretario de Estado detalló que "la idea es ir en beneficio de los usuarios para que la tarifa se cobre proporcional al servicio que se está dando".

La autoridad de Gobierno precisó que "esto está reflejado a las futuras concesiones porque las que están funcionando hicieron un esfuerzo y acuerdo con nosotros y no es base al contrato y no cobraron…. por ejemplo Vespucio Norte no cobró en los pórticos donde había problemas en los puentes".

Respondiendo a las tareas de la cartera para este año, cuando ya se cumple cerca de un año desde el terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010, Solminihac dijo que "queda un porcentaje mínimo de obras y pasar de una conectividad parcial a total. Construir puentes definitivos, algunas caletas costeras y edificios. El esfuerzo principal ya fue realizado".


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CPC: "El gobierno y el Central deben analizar con atención resultados de la intervención"

INTERVENCION SIEMPRE ES MALA

CPC: "El gobierno y el Central deben analizar con atención resultados de la intervención"

El presidente del gremio, Lorenzo Constans, dijo que "no hay una sola receta" para frenar la caída del dólar.

Diario Financiero Online



Los empresarios volvieron a manifestar su preocupación por el actual nivel del tipo de cambio, recordando la importancia que reviste para algunos sectores, como el exportador.

En referencia a la efectividad de la intervención del Banco Central en el mercado, el titular de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Lorenzo Constans, comentó que no existe una sola fórmula para frenar la apreciación del peso chileno, sugiriendo que hay espacios para más iniciativas.

"No hay una sola receta. Es la suma de medidas la que permite superar las dificultades", dijo el líder de los empresarios tras reunirse con el ministro de Minería y Energía, Laurence Golborne.

"El gobierno y el Central deben estar analizando con atención los resultados de la intervención", agregó el timonel de la CPC.

Pese a esto, Constans recordó que las inquietudes del sector sobre el tipo de cambio ya fueron entregadas al gobierno en su momento, por lo que no han evaluado una nueva reunión por el tema con el Ejecutivo.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

INNOVACION CHILE: fundadores de “Café a Pie” en Puerto Varas

 

fundadores de "Café a Pie" en Puerto Varas

Una apuesta ante el cambio en los hábitos de consumo de café en Chile

Los emprendedores Derek Kohn Bruggemann y Jorge Andrés Vicuña, ligados a la industria salmonera, decidieron incursionar en el negocio del café al paso con perspectivas de crecimiento a otras regiones del país.



María Eugenia González


Fue en 2009 que Derek Kohn Bruggemann y Jorge Andrés Vicuña, ligados hasta ese momento a la industria salmonera, decidieron emprender nuevas líneas de negocios, inspirados en un concepto de venta de café al paso que vieron en Japón, nació Café a Pie. 
Hasta el año 2007, Derek trabajaba como Gerente de Ventas en Marine Harvest y Jorge en el área de desarrollo de Indura hasta el 2007. En esos años, Derek formó Patagon Sea, empresa dedicada a la comercialización de productos del mar, especialmente salmón para el mercado japonés y chino, y Jorge WEFCO, empresa dedicada al tema medioambiental, enfocada a la industria salmonera. 
"Tras investigar descubrimos que este tipo de negocio de café al café estaba más desarrollado en Inglaterra e Italia, por eso decidimos importar desde Europa los equipos necesarios para armar y ejecutar este proyecto en Chile. Todos los trabajos de adaptación e incorporación de equipos, pruebas de funcionalidad, marcha blanca y testeo de mercado se realizaron en Puerto Montt y Puerto Varas. Finalmente, en noviembre de 2010 ubicamos el carro en Puerto Varas", explica Jorge. 
Cuenta que en el caso de Puerto Varas, el alcalde vio en este proyecto un aporte para la ciudad y en base a eso creyó en esta iniciativa, en la que además de introducir un nuevo concepto de café al paso, se ha convertido en un punto de atracción tanto para turistas como para quienes circulan por la ciudad. "Los resultados a la fecha avalan nuestra visión, ya que este primer prototipo ha sido todo un éxito".

Explica que "si bien este concepto corresponde a una idea tomada desde el extranjero que ya existe en países con cultura de café, para el mercado chileno es toda innovación, dado tanto por la forma y ocasión de consumo de café, como también por las características en la venta del mismo, ya que la moto de Café a Pie es 100% autosuficiente en lo que dice relación tanto con suministro de agua como de energía". 
Gracias a esto, "podemos ubicarnos en cualquier lugar donde deseemos, no dependiendo de fuentes energéticas fijas. Ya sea en un mall, estación del metro, un cerro o una plaza, podemos ubicarnos cerca de nuestros clientes. Nuestra visión es que tal como ocurrió hace 15 o 20 años con el vino y hace siete años con las cervezas artesanales, las costumbres de consumo de café en Chile están en un profundo proceso de cambio, pasando de ser un país que tradicionalmente consume café instantáneo, a ser un mercado que valora y consume café en grano de calidad. Cada día son más los consumidores de café que aprecian y reconocen las características de calidad, sabor y aroma en un café de calidad. Y esto lo está avalando nuestro resultado actual". 
¿Qué es lo que viene? "Nuestra proyección comercial es la expansión a corto plazo hacia Santiago, con un plan de 30 carros instalados a principios de 2012, para luego tomar algunas regiones mediante franquicias. Esperamos lograr ventas superiores a los US$ 1,5 millones durante el 2012 y superiores a los US$ 4 millones en 2013". En esta nueva etapa están siendo acompañados por la Incubadora de Negocios INER Los Lagos, quien los está asesorando para presentarse a postular a programas de apoyo de InnovaChile de Corfo, además del apoyo de Endeavor Patagonia.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

bodas mac Dar el 'sí quiero' entre hamburguesas y patatas

Dar el 'sí quiero' entre hamburguesas y patatas 

La moda de las 'McBodas': otra forma de casarte 

El gigante de la comida rápida McDonald's ofrece un nuevo servicio para las parejas: la posibilidad de contraer matrimonio en sus establecimientos. La crisis y la necesidad de algo diferente ha hecho que algunas parejas ya hayan disfrutado de una boda entre hamburguesas.


Anterior Siguiente
Una pareja mexicana celebra su boda en un 'McDonalds'
Anterior Siguiente

Una pareja mexicana celebra su boda en un 'McDonalds'

Reuters

Carlos Muñoz y Marisela Matienzo han sido unos fanáticos de la comida rápida del McDonald's. Por eso mismo decidieron celebrar su boda en un restaurante McDonald's, una forma original y memorable de convertirse en marido y mujer.

¿Deseas casarte pero no tienes suficiente dinero para pagar una boda? ¿Quieres un enlace original y diferente? Apúntate a la moda de las 'McBodas': casarte en un 'McDonalds' te permite ahorrar y vivir un momento único y memorable. Al menos así se han sentido algunas parejas que se dieron el 'sí quiero' con un banquete muy especial: Big Macs, Happy Meals y patatas.

Matrimonios en Hong Kong

Tres restaurantes de la cadena de comida rápida McDonald's en Hong Kong ofrecen desde el 1 de enero de este año a las parejas de novios la posibilidad de celebrar su banquete de boda en sus instalaciones a un precio más económico que el de las celebraciones tradicionales.

La directora de comunicación corporativa de McDonald's Hong Kong, Helen Cheung Yuen-ling, explicó que en los últimos dos años han recibido alrededor de diez peticiones al mes de personas que querían celebrar su enlace en los restaurantes de la cadena. "La gente cuenta que se conocieron aquí, o que quedaban aquí, y por ello quieren casarse aquí. Vemos esto como una oportunidad de negocio", destacó.

La compañía estima que una boda en los restaurantes de la cadena costará unos pocos miles de dólares hongkoneses, en comparación con el precio que tienen las celebraciones en algunos hoteles y que se mueven entre los 200.000 y los 400.000 dólares hongkoneses (18.345 y 36.688 euros).

Un menú diferente

En lugar del típico banquete del país, con sopa de aleta de tiburón o piel de cerdo asado, McDonald's Hong Kong ofrecerá un menú de comida rápida con patatas fritas como entrantes, helados y batidos como postre y únicamente bebidas refrescantes para el brindis. Por su parte, los novios podrán elegir un pastel de boda hecho de tarta de manzana, una hamburguesa o un filete de pescado.

Asimismo, el enlace estará ambientado con el hilo musical del local y la cadena ofrecerá incluso la posibilidad de que Ronald McDonald acuda como invitado, aunque será la pareja quien tenga que contratar a la persona que oficiará la ceremonia. "Las bodas tradicionales utilizan cerezas para que los recién casados coman juntos y se besen. Nosotros utilizaremos patatas fritas que se den ese beso", aseguró Helen Cheung Yuen-ling.

Más 'McBodas' y enlaces con comida rápida

Los restaurantes de la famosa cadena de Hong Kong no son los únicos que ofrecen este tipo de bodas. Carlos Muñoz y Marisela Matienzo fue la primera pareja en darse el 'sí quiero' en un McDonalds de América Latina. Los motivos de la pareja eran más sentimentales que económicos. Ambos declararon que se sentían unos fanáticos de la cadena de comida rápida desde siempre, y por este motivo consideraron que celebrar su boda en uno de sus restaurantes sería una idea "original y memorable".

Con un combo de alitas de pollo en las manos, Kalli Buchan y Gareth Pritchard se daban su primer beso como marido y mujer. Un Kentucky Fried Chicken (KFC) de Bristol fue el lugar elegido por la pareja para celebrar su boda en una fecha especial: el día de San Valentín. El motivo que les llevó a casarse en un restaurante de cómida rápida fue el deseo de homenajear a los padres de la novia, que se casaron en un McDonalds.

Más información sobre

, , , , , ,


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El año 2010 fue, junto con el 2005, el más cálido desde 1880 o antes

CALENTAMIENTO GLOBAL

El año 2010 fue, junto con el 2005, el más cálido desde 1880 o ante

Las temperaturas de la superficie del planeta en 2010 igualaron a las de 2005 como año más cálido documentado desde 1880, que es cuando se comenzaron a hacer mediciones de manera sistemática. Este récord de 2010 igualando a 2005 es parte de la tendencia constante al calentamiento a largo plazo, según indican los resultados de los análisis llevados a cabo de forma independiente por dos instituciones científicas gubernamentales estadounidenses.


[Img #1361]
Foto: NCYT/JMC

Los cálculos del Instituto Goddard para Estudios Espaciales (GISS, por sus siglas en inglés), ubicado en Nueva York, indican que la diferencia entre los dos años fue ínfima. En el puesto número 2 del ranking de año más cálido desde 1880 figuran, empatados, los siguientes años: 1998, 2002, 2003, 2006 y 2007. El clima global se ha calentado alrededor de un quinto de grado centígrado por década desde finales de los años 70, y la última década fue la más cálida documentada de la historia.

Un estudio independiente elaborado por la Administración Nacional estadounidense Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés) coincide sin apenas diferencias con el análisis del GISS. A pesar de que utiliza métodos distintos, confirma el empate entre 2010 y 2005, así como la tendencia continua a largo plazo. Los dos estudios cubrieron las temperaturas tanto en tierra como en el mar, pero el estudio de la NOAA desvela que las temperaturas de tierra firme fueron las más calurosas que se hayan registrado desde que se empezó a medirlas sistemáticamente en 1880.

La mayoría de científicos coincide en señalar que el calentamiento global actual es impulsado principalmente por la liberación a la atmósfera de gases generados por las actividades humanas. Entre dichos gases destaca, por su abundancia, el dióxido de carbono. Si la tendencia al calentamiento continúa, como se prevé, o, en otras palabras, si los gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera continúan aumentando, el récord de 2010 y 2005 no se mantendrá por mucho tiempo, tal como advierte James Hansen, director del GISS.

Las altas temperaturas sin precedentes en el verano de 2010 provocaron incendios forestales en Rusia, temperaturas que en algunas partes del nordeste de Canadá alcanzaron en Diciembre valores de 10 grados centígrados por encima de lo normal, e inundaciones catastróficas en muchos lugares del mundo como por ejemplo Pakistán y Australia. Los climatólogos relacionaron algunos fenómenos regionales, incluyendo nevadas en la Costa Este de Estados Unidos, con ciclos naturales, y no con el cambio climático global causado por el Hombre. Sin embargo, muchos científicos pronostican que dicho calentamiento global provocará una intensificación de situaciones meteorológicas extremas de todo tipo.

Últimamente, algunos meteorólogos han empezado a sospechar que el frío inusual del año pasado en algunos lugares, incluyendo zonas de Europa, quizá  fue impulsado paradójicamente por el notable calentamiento sufrido por el Ártico. Argumentan que el derretimiento del hielo marino podría haber cambiado los patrones del viento, enviando el aire polar frío durante el invierno hacia las latitudes medias.

Más información en:

Scitech News


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

moda hombre: Gerard Piqué nueva imágen de H.E. by Mango

Gerard Piqué nueva imágen de H.E. by Mango

 

 

 

Gerard Piqué está estos días en boca de todos ya que su relación con la cantante Shakira parece haberse confirmado a través de unas fotos en las que salen de tomar algo juntos, pero además el joven ha posado como la nueva imágen de H.E. by Mango.

15f49bbpique3g

El jugador del FC Barcelona de 24 años, no es sólo uno de los más queridos por la afición sino que además es uno de los más deseados ya que cuenta con un físico que le ha permitido por el momento ser imágen para firmas deportivas o de relojes y ahora además se adentra en el mundo de la moda de la mano de Mango.

Piqué prestará su imágen para las proximas dos temporadas (la de primavera-verano y la de otoño-invierno) de la famosa firma y por el momento ya le hemos visto posando con traje y pajarita, uno de los complementos de moda masculina que actualmente son tendencia.

 
 
 
 

 
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

agriculturablogger El manejo del riesgo en la actividad agropecuaria

El manejo del riesgo en la actividad agropecuaria

Por Rodolfo M. Irigoyen

romairigoyen@gmail.com

En veranos como el actual, en que la sequía ha provocado serios daños a la actividad productiva, se reiteran las críticas por la "falta de previsión" de los productores agropecuarios, dados los anuncios previos en el sentido de que la probabilidad de ocurrencia de dicho fenómeno era superior a la normal.

Dejando de lado la ingenuidad de algunas de esas críticas, el momento es oportuno para reflexionar sobre cuánto hay

de cierto en relación a esa falta de previsión, en producciones a cielo abierto enmarcadas en un clima errático como el nuestro. Y la "imprevisión" más criticada es la de "dejarse sorprender" por una sequía,

que no es más que carencia de agua, en un país profusamente irrigado por la naturaleza.

Tornados, granizadas, inundaciones, insolaciones, heladas fuera de época, con secuelas de daños de diferente tipo, completan un bosquejo de los "accidentes" climáticos más frecuentes, obviamente, con distinto grado de previsibilidad y por consiguiente de posibilidad de evitar o disminuir sus efectos adversos.

¿Asignaturas pendientes?

La Estanzuela tiene casi un siglo de registros climáticos. En todos esos años, no hubo uno solo en el que el volumen y la distribución de las precipitaciones coincidiera con el promedio, dentro de márgenes razonables1. O sea que el manido "año promedio" es, al menos por el momento, un suceso cuya probabilidad de ocurrencia es igual a 0. De ahí el calificativo de "errático" aplicado a nuestro clima en lo referido a las precipitaciones.

La variabilidad, entonces, es estructural, no el resultado de un accidente temporal. Y no sigue ningún patrón cíclico que permita un cierto grado de previsibilidad, aunque en los últimos años se realizan aproximaciones probabilísticas de mayor o menor nivel de precipitaciones, respecto al promedio histórico, básicamente para el período octubre-diciembre de cada año (fenómenos El Niño o La Niña).

En veranos con déficits hídricos mayores a los normales aparecen, entonces, los cuestionamientos referidos a la ya mencionada "falta de previsión". Pero nuestros sistemas productivos están adaptados a esas condiciones, que son las de nuestra realidad. Por eso han sobrevivido. Lo importante a tener claro es que incorporar el riego no es completar un sistema productivo incompleto. Es cambiar de sistema.

El riego en los cultivos de secano o en áreas parciales del tambo o la ganadería representa un salto tecnológico de importancia, con implicaciones mucho mayores a la del simple agregado del agua faltante. El análisis de las implicaciones excede en mucho los alcances de este artículo, pero éstas pasan en lo técnico por los riesgos de erosión, de muerte o menor productividad de plantas de especies no adaptadas a prolongados períodos de suelo anegado2, por temas sanitarios, por el manejo del suelo posterior a la cosecha del cultivo regado, por la promoción de especies indeseadas (malezas), etcétera. El caso del arroz no es para nada generalizable, por las particulares características fisiológicas de la especie y las condiciones topográficas en que se realiza.

Pero tanto o más importantes que las peculiaridades agronómicas son las incertidumbres de otro tipo, como la disponibilidad permanente de agua, la de dirección técnica y de mano de obra capacitada, la de servicios de apoyo, las financieras, etcétera. Todo lo cual se resume en la incertidumbre económica: la inversión en riego puede ser muy rentable en un año seco porque salva la producción, de rentabilidad media o baja en uno normal porque solo incrementa marginalmente el resultado económico, o negativa en un año de lluvias abundantes porque el riego no se usa pero igual se debe amortizar.

Del bosquejo anterior sobre la variabilidad climática y las peculiaridades del riego se puede concluir que este último no es una "asignatura pendiente" en el sentido de un sistema productivo "rengo", sino que su adopción implica un cambio sustancial de modelo productivo, con variadas implicancias tecnológicas y económicas.

Y lo que vale para el riego vale para otras recomendaciones de difícil adopción, como es el caso de los seguros. Las empresas aseguradoras disminuyen el riesgo propio, haciéndole disminuir el riesgo individual a cada asegurado, obligándolo a tomar todas las medidas que correspondan con ese fin, independientemente de la valoración económica que sobre ellas haga el interesado.

Un ejemplo es el seguro contra mortalidad neonatal de corderos. Como la época de parición3 coincide con el final del invierno, en que ocurren con frecuencia temporales (Santa Rosa tampoco es puntual), el seguro exige una serie de medidas (por ejemplo parición en galpones) impracticables dentro de nuestro modelo productivo. Sin estas medidas, las primas son exorbitantes y es económicamente preferible asumir el riesgo de tener, por razones climáticas, un determinado porcentaje de mortalidad de corderos. Distinto es el caso de seguros contra granizos en producciones más intensivas, como la viticultura o los invernáculos para hortalizas, los que habitualmente se realizan.

En la agricultura, el precio de los seguros debido al nivel de incertidumbre sobre la ocurrencia de siniestros los hacen, en general, económicamente inviables. Los grandes pools de siembras disminuyen el riesgo con cultivos diseminados en muchas zonas del país o la región.

Lo que se pierde en un lugar donde el clima fue desfavorable se gana en otro donde fue más benigno. Pero eso hace que los rendimientos globales tiendan al promedio, sin poder maximizarlos, como se haría si el clima fuera más previsible, concentrándose en las zonas más aptas para la agricultura. Y esto implica aceptar una disminución del resultado económico unitario. Una especie de costo del "seguro implícito".

Como en el caso del riego, en el de los seguros tampoco se trata de una "asignatura pendiente" del modelo productivo, de una falta de previsión del productor. Son actividades que no se realizan porque el modelo productivo no lo permite, sin perder su naturaleza, sin transformarse en toda una forma de producción diferente.

El modelo actual se basa en la convivencia de los procesos productivos con un nivel elevado de riesgo climático, y la habilidad en el manejo de esos niveles de riesgo –elección del cultivo a realizar, momentos de compra o venta de ganado, y mayor o menor apuesta a la compra de concentrados, a la instalación de mejoramientos o a la conservación de forrajes, etcétera- es una variable clave en la definición del resultado económico de cada predio.

Claro que éstas son generalizaciones, y siempre existen ejemplos, tanto hacia adelante como hacia atrás, en la senda de la superación de estas restricciones a los procesos productivos, al cambio del modelo de producción. Hay productores pioneros –por posibilidades o por naturaleza- y los hay conservadores. A los primeros no siempre les va bien, a los segundos no siempre les va mal. Por eso el modelo es difícil de cambiar.

El cambio de modelo

La Gráfica 1 muestra los desvíos porcentuales respecto al promedio esperado del rendimiento del maíz en los últimos 50 años en el Uruguay. Es producto de un trabajo de Walter Baethgen, sobre datos de DIEA. Lo novedoso es que los desvíos fueron calculados con una metodología que permite eliminar la tendencia por mejoras en la tecnología, por lo que la variabilidad de estos rendimientos se debe casi exclusivamente a razones climáticas.

El más/menos 50% es ilustrativo del impacto de la variabilidad climática sobre los rendimientos esperados, en este caso de un cultivo de verano –tradicionalmente de secano- con alta demanda hídrica, como el maíz. Y, por consiguiente, también ilustra sobre el potencial productivo que podría materializarse con un nuevo modelo productivo en base a riego, al reducir o eliminar el eventual impacto climático negativo.

Pero el "sendero tecnológico" no solo involucra al riego. Es un proceso de largo plazo, con muchos escalones, secuencial, o sea que hay un cierto ordenamiento de los pasos a dar desde lo menos a lo más complejo, que implica un aprendizaje continuo, y una elevada capacidad de adaptación empresarial a las innovaciones tecnológicas y a los cambios en el contexto. No se puede esperar que adopten el riego un agricultor, un tambero o un ganadero que antes no hayan adoptado una serie de mejoras tecnológicas más sencillas, o de menor riesgo, que también determinan su productividad.

La Gráfica 24, elaborada por el mismo autor, muestra, también para el caso del maíz, los resultados de esa evolución tecnológica, que implicó un pasaje de rendimientos de menos de 1.000 kg por hectárea en los años 60 y 70, a los 5.000 a 6.000 kg/há en la actualidad5. El cambio del modelo se inició en los años 90 y el futuro está abierto para que se siga profundizando –adoptando y generalizando el riego y la moderna genética, entre otras mejoras- hasta niveles que por lo menos dupliquen la producción actual, lo que ya se logra en agriculturas más desarrolladas.

Para que esto ocurra, esta y otras actividades innovadoras que asocien la reducción del riesgo climático con la eficiencia productiva y la sostenibilidad ambiental, deben aprobar una asignatura que se debe rendir a diario: el examen de microeconomía, o sea el del resultado económico de la empresa que adopta esas innovaciones.

Porque esas decisiones -donde muchas veces se juega el futuro de la empresa- deben tomarse con el mayor grado de conocimiento de la técnica y de objetividad en su evaluación, nunca pueden consistir en una medida aislada, resultado de un "embalaje" momentáneo.

Porque un "cambio de modelo" que lleve a la generalización de un nuevo "paradigma tecnológico" no es algo que se resuelve solo a nivel microeconómico, en el escritorio del empresario rural. Para que sea viable tiene que enmarcarse en un ambiente general de negocios, en la disponibilidad de tecnología, de mano de obra calificada, de infraestructura y servicios; en un contexto institucional promotor de la innovación y las inversiones, en definitiva, en un contexto socioeconómico que promueva el cambio, estimulando el emprendedurismo de los agentes económicos innovadores.

En algunos de estos aspectos el país ha mejorado sustancialmente en las últimas dos décadas. Pero el cambio tecnológico es intensivo en conocimiento, en mano de obra calificada y, en la gran mayoría de los casos, en energía disponible a precios competitivos. La mayor producción que de él deriva exige más y mejor infraestructura. Y éstas sí que son asignaturas pendientes.

Por lo tanto, el tránsito por un sendero tecnológico que disminuya los riesgos climáticos, que aumente la eficiencia y la competitividad de nuestra agropecuaria, no es responsabilidad exclusiva de un determinado segmento empresarial. El desarrollo, basado en nuestra "agrointeligencia", es un objetivo nacional, y como tal debe ser encarado por el conjunto de la sociedad. No es promoviendo el antagonismo entre segmentos de esa misma sociedad que vamos a alcanzarlo. l

Escrito en la primera semana de febrero de 2011.

1 Y eso que Colonia –donde se encuentra La Estanzuela– muestra una variabilidad en las precipitaciones menor a la de otros departamentos (ver gráficas del artículo publicado en las páginas 4 a 6 de El País Agropecuario Nº 187).

2 Por ejemplo, por una lluvia importante a continuación de un período de riego.

3 Determinada a su vez por la época de encarnerada, en el momento de mayor fertilidad de las ovejas.

4 El LOESS ("locally weighted scatterplot smoothing") es un método estadístico que suaviza datos en forma ponderada, sin necesidad de presuponer ninguna forma de tendencia, como ocurre con las regresiones.

5 El caso del maíz tiene un gran efecto multiplicador, porque, al ser un cultivo forrajero, tiene impactos sobre la alimentación de varias cadenas productivas, como la ganadería y la lechería (granos, silos, fardos, concentrados), la avícola y la porcina (raciones), y otras aplicaciones menores.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile