TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

martes, marzo 15, 2011

Laurence Golborne, biministro de Energía y Minería

Laurence Golborne, biministro de Energía y Minería

"No hay que armar polémica por algo que no existe, Chile no tiene un plan nuclear"

Cabe recordar que el secretario de Estado y su par francés, Éric Besson, firmaron un acuerdo para constituir un grupo de trabajo de empresas de ambos países implicadas en el sector de la energía, que incluye la nuclear. En tanto, este viernes el gobierno chileno firmará un similar pacto con Estados Unidos. Al respecto, la autoridad aclaró que estos convenios "son de cooperación y conocimiento". En esa línea, dijo que el país debe analizar todas las opciones en materia energética.

El biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, salió hoy al paso al debate sobre la posibilidad de que se instalen centrales nucleares en Chile. Esto, tras los accidentes en los reactores nucleares de Fukushima, tras el terremoto que afectó a Japón.

Al respecto, el secretario de Estado fue enfático en señalar que el país no cuenta con un plan nuclear en curso.

En entrevista con Radio Cooperativa, sostuvo que "respecto a Chile el tema es clarísimo, no hay que armar polémica por algo que no existe, Chile no tiene un plan nuclear en curso, no tiene un plan para establecer centrales nucleares, no hay centrales nucleares de potencia en Chile, por lo tanto, situemos la magnitud del debate en su justa medida".

Cabe recordar que el ministro Golborne y su par francés, Éric Besson, firmaron un acuerdo para constituir un grupo de trabajo de empresas de ambos países implicadas en el sector de la energía, que incluye la nuclear.

En tanto, este viernes Chile firmará convenio sobre energía nuclear con Estados Unidos. 48 horas antes de la visita que realizará al país, el presidente estadunidense Barack Obama. El objetivo del acuerdo es establecer las bases de una nueva institucionalidad en Chile para que en el largo plazo se adopte una decisión respecto a la posibilidad de instalar en este país al menos una central nuclear para producir electricidad.

En esa línea, Golborne aclaró que los acuerdos con Francia y EE.UU. "son de cooperación y conocimiento".

"Se firmó un acuerdo de cooperación con Francia en materia de conocimiento nuclear y que básicamente apunta a formar profesionales que necesitamos para operar los reactores experimentales y para investigar que significa esta energía nuclear, en la misma línea se ha planteado firmar un acuerdo con Estados Unidos para avanzar en esa dirección, no es más que eso, un acuerdo de cooperación y conocimiento", detalló el ministro Golborne.

De todas formas, el biministro insistió en que el país debe analizar todas las opciones en materia energética.

"Chile necesita mirar esto con horizonte de largo plazo respecto de la matriz energética y eso significa considerar todas las fuentes de energía disponibles; energía solar, eólica, pero también energía termoeléctrica (…) Necesitamos respaldo a través de petróleo, carbón y gas y dentro de ese tema demos un corte al tema de energía nuclear para bien o para mal. No podemos decir que no a todo, tenemos que decir si a algo", acotó.

"La energía nuclear tiene que ser discutido por la ciudadanía, un acuerdo en materia de energía nuclear requiere un consenso amplio, si este consenso se lograse, es algo en que se puede avanzar", concluyó el titular de Energía y Minería.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

¿DE QUE SE INVESTIGA EN COLEGIO SANTA URSULA?

Colegio Santa Úrsula'

El Vaticano investiga por abuso de poder y conductas impropias a madre superiora de Las Ursulinas 

 

El Vaticano investiga por abuso de poder y conductas impropias a madre superiora de Las Ursulinas

Por ser una congregación de derecho pontificio, el Arzobispado no tiene jurisdicción sobre ésta. Es por ello que es la propia Santa Sede quien recibió las denuncias que ahora son investigadas. Según fuentes de la Iglesia, Paula Lagos podría haber incurrido en "abuso de poder, conductas impropias, manipulación de conciencia e irregularidades económicas".


Fuente:WWW.ELMOSTRADOR.CL
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

energia nuclear Radiación de Fukushima afectaría por 300 años: Greenpeace

Radiación de Fukushima afectaría por 300 años: Greenpeace

15 Marzo 2011

osito-panda1
 
La organización ambientalista alertó por la liberación de Cesio-137 y de yodo en la planta nuclear de Japón

Greenpeace alertó que la liberación de Cesio-137 y de yodo de la planta nuclear de Fukushima en Japón afectaría la cadena alimenticia durante 300 años.

"La evolución de la situación en Fukushima sigue estando muy lejos de ser aclarada, pero lo que sí sabemos es que la liberación del isótopo Cesio-137 presenta un riesgo significativo para la salud de cualquier persona expuesta. El Cesio-137 fue el isótopo radioactivo que causó más impacto a la salud después el desastre de Chernobil, ya que puede permanecer en el medio ambiente y afectar a la cadena alimenticia durante 300 años".

"Fukushima sigue bajo la amenaza de una grave crisis del reactor, lo que podría crear una nube de yodo, que podría extender altos niveles de radiación tanto para el medio ambiente como para una población ubicada a decenas de kilómetros. Al limitarse a comunicar sólo a las poblaciones locales sobre la importancia de permanecer en el interior de las casas, el gobierno podría limitar el potencial de dosis de radiación de esta nube por un factor de 2 a 5″, dijo Jan Beranek, jefe de la campaña de Energía Nuclear de Greenpeace Internacional

Ante el riesgo de aumento de radiación Beranek dijo que las autoridades deben concentrarse en mantener a la gente segura y evitar nuevos vertidos de radiactividad.

Por su parte Gustavo Ampugnani, director de campañas de Greenpeace México se pronunció por el cierre de las plantas nucleares.

"Esta crisis potencial a la que está expuesta Japón y su población pone en evidencia los riesgos inherentes que representa esta tecnología para la salud de las personas, los ecosistemas y para el planeta como hemos señalado en Greenpeace", dijo Ampugnani.

"¿Cuántas advertencias más hay que hacer antes de entender que los reactores nucleares son intrínsecamente peligrosos? La industria nuclear siempre nos dice que una situación así no puede suceder con los reactores modernos, sin embargo, Japón se encuentra actualmente en medio de una crisis nuclear potencialmente devastadora" abundó Beranek

Greenpeace pidió en un comunicado cerrar todos los reactores existentes y abandonar la construcción de nuevos y en su lugar invertir en recursos energéticos renovables amigables con el ecosistema.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El nexo entre "Don Francisco" y el bioquímico acusado del intento de soborno

El nexo entre "Don Francisco" y el bioquímico acusado del intento de soborno

El empresario David Farcas, dueño de Centrovet, es concuñado del hijo del animador de televisión y jefe de Luis Velásquez Almonacid, quien está acusado de intento de cohecho en la causa de paternidad contra Mario Kreutzberger.

Por Leslie Ayala, Emol
Martes 15 de Marzo de 2011 13:39

SANTIAGO.- El empresario David Farcas Guendelman rehuye las consultas de Emol cuando se le pregunta qué le parece lo que hizo el bioquímico Luis Velásquez Almonacid, un trabajador de su empresa, que está siendo investigado porque habría intentado sobornar a un funcionario del SML para modificar las muestras de ADN en la demanda por paternidad contra el animador de televisión Mario Kreutzberger.


"No puedo hablar al respecto. Es un tema muy delicado y mi abogado me pidió que guardara silencio", fueron las palabras del dueño del laboratorio Centrovet, quien es amigo de Don Francisco y concuñado del hijo mayor de éste.


La esposa de Farcas, la dentista Tania Berdechevsky es hermana de la nuera del conductor de Sábado Gigante, Andrea Berdechevsky, casada con Patricio Kreutzberger Muchnik.


El empresario es justamente el nexo entre el imputado por intento de cohecho a Cristian Chacana Santana (funcionario público de la entidad legista) y la figura de televisión, conocido mundialmente como Don Francisco, quien este martes descartó conocer de plano al bioquímico Velásquez.


Fuentes ligadas a la indagatoria indicaron que es posible que en los próximos días se cite a declarar a Farcas Guendelman, pero que aún no se ha definido si en calidad de inculpado o testigo.


Durante las próximas semanas el fiscal de la Unidad de Delitos Complejos de la zona Centro Norte, José Morales, pediría audiencia para formalizar esta indagatoria donde el director del Servicio Médico Legal (SML), Patricio Bustos, aparece como denunciante.


La entidad legista fue la encargada de realizar los exámenes de ADN en la tramitación por la demanda por paternidad que presentó el comerciante Patricio Flores quien dice que el animador sería su padre.


Este miércoles el Juzgado de Familia, que ya tiene en su poder los resultados de la muestra genética, dará a conocer el resultado de los exámenes que determinarán si Mario kreutzberger es o no el padre biológico de Patricio Flores.

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

RSE & la ISO 26000

RSE, volando hacia los resultados

RSE, volando hacia los resultados

La aplicación de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) propicia que la comunidad vea a las empresas como sus aliadas, lo que ayuda a su crecimiento. Y el movimiento acaba de empezar.

Cuando hace algún tiempo se hablaba de RSE, los interlocutores no solían ponerse de acuerdo. "Es una moda", decían unos; "una operación de marketing", comentaban otros; "es el futuro", aseguraban los menos. Parece que el riesgo de ser una simple moda ya ha quedado atrás, y que cada vez menos empresas se lo plantean como un simple lavado de cara. Ahora, muchas compañías apuestan por ella como factor de crecimiento. Y pueden mirar a los ojos de sus empleados y de su comunidad, afirmando que crecen juntos. Las empresas han dejado de ser simples tablas de resultados, son líderes mundiales que deben facilitar el bienestar de su entorno más inmediato.

Con una aplicación seria de políticas de RSE, las grandes corporaciones han dado un paso adelante, y despegan en relación con otras compañías que todavía miran con recelo esta filosofía para sus empresas. La inversión puede ser fuerte, si se hace con responsabilidad, pero se ha demostrado que da sus frutos, ya que cada vez más, el consumidor apuesta por premiar a aquellos que hacen las cosas bien.

El estado inicial de filantropía ha ido dejando paso a acciones más sistematizadas dentro del campo de la RSE. La verdadera responsabilidad social no se entiende sin una mirada a lo interno de una compañía. Además de las acciones medioambientales y sociales hacia afuera de las corporaciones, éstas deben reforzar su relación con los propios trabajadores, clima laboral, proveedores, gobernabilidad, mercadeo responsable... Un amplio abanico de temas que no puede quedar a la conciencia de los dirigentes de las organizaciones, sino que se debe automatizar con una serie de mecanismos para que exista una cultura empresarial nueva y contemporánea.

Las pequeñas y medianas empresas comenzaron más tarde que las grandes corporaciones, pero "aprendieron muy rápidamente el concepto, y lo incorporaron con más celeridad que muchas de las grandes. Entienden que deben tratar bien a sus colaboradores, y están conscientes de los costos de la contaminación, y de la necesidad de implementar mejoras. Además, las pequeñas y medianas empresas (pymes) están muy metidas en la comunidad más inmediata" comenta Daira Gómez, directora ejecutiva de Cegesti, organización privada que promueve el desarrollo sostenible en América Latina. En la mayoría de los casos, si las pymes no se han involucrado, se debe más a la falta de información que de voluntad.

Centroamérica está retrasada en la materia, pero en los últimos cinco años ha podido avanzar, gracias al empuje de los centros de RSE que hay en cada uno de nuestros países, al apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, o al papel de las agencias de cooperación internacionales, como la alemana, la española, o la holandesa, entre otras. "Sí ha habido una evolución (afirma Gómez). De un concepto muy asociado a la filantropía, estamos pasando a otro de un desarrollo más sostenible".

Cegesti apuesta por trabajar en toda la cadena, desde luego con las empresas, pero también con los gobiernos locales y nacionales.

Costa Rica es el país más avanzado en la materia, debido a una base social e histórica distinta al resto de la región, como la existencia de un sistema de seguro social solidario, un alto nivel de desarrollo cooperativo y una amplia institucionalidad. En el país tico, tanto instituciones, como pymes y grandes empresas, se han involucrado en el avance de la RSE, a diferencia del resto de naciones, donde son las grandes corporaciones las que 'tiran del carro' en solitario.

"En América Central, con excepción de Costa Rica, muchos ven como una obligación que las grandes empresas den dinero, porque ganan mucho. Se ve como responsabilidad del otro, y no mía. Todos debemos ser socialmente responsables", explica Gómez, incluyendo a la sociedad civil y a todas las instituciones públicas.
 
ISO 26000
El nacimiento de la norma guía ISO 26000, de aplicación voluntaria durante su primer quinquenio, y que regula toda la responsabilidad social (no solamente la empresarial), supone una ventana de optimismo para la aplicación de un verdadero desarrollo sostenible, algo de lo que tan necesitado está este mundo, que miraba con escepticismo la RSE, y que hoy la ve con moderado optimismo, como una tabla de salvación a los desmanes cometidos en años pasados.

Esta norma guía, que vio la luz en noviembre de 2010, emite lineamientos en materia de responsabilidad social, establecidos por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO, por sus siglas en inglés).
La ISO 26000 define la responsabilidad social empresarial como "la responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad, y en el medio ambiente mediante un comportamiento transparente y ético".

Con ese comportamiento, las empresas deben contribuir al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad; deben tomar en consideración las expectativas de las partes interesadas; cumplir con la legislación aplicable, y ser coherentes con la normativa internacional de comportamiento. Además, la responsabilidad social debe estar integrada en toda la organización, y llevada a la práctica en sus relaciones (que no sea un mero ejercicio de mercadeo).

Durante los primeros cinco años, su cumplimiento será voluntario. "Servirá como guía para orientar la incorporación de la responsabilidad social en las estrategias de las organizaciones", explica Jorge Nowalski, presidente de Aliarse, una iniciativa que engloba instituciones públicas y organizaciones privadas en Costa Rica, y que facilita las alianzas público-privadas en Centroamérica.

Hay que tener claro que existen algunas normativas nacionales de certificación en responsabilidad social, como por ejemplo en Gran Bretaña, o en España, pero no existe ningún consenso sobre cuál debe ser el instrumento a aplicar de manera internacional. Ese es el espíritu de la ISO 26000, eso sí, repetimos de nuevo, con carácter voluntario, sin certificar a las empresas.

"Una vez que pasen los cinco años iniciales, el período no certificable, la responsabilidad social irá perdiendo poco a poco su carácter voluntario", asegura Nowalski.

Otras iniciativas, como el Pacto Global de las Naciones Unidas, o indicadores estandarizados internacionalmente, como Indicarse (de la organización guatemalteca Centrarse, homologados para toda Centroamérica), para la autoevaluación de empresas en materia de responsabilidad social, crean un ambiente favorable para que la RSE se extienda por todos nuestros países.
 
Consumidor responsable
La carga de sacar adelante una empresa que asegure el desarrollo sostenible no recae tan solo en la parte corporativa. Los consumidores son, al final, los que tienen la última palabra. Y cada vez existe un movimiento más fuerte de consumo responsable, en el que el comprador opta por un producto, tal vez más caro, pero del que sabe que integra adecuadamente políticas y prácticas de responsabilidad social.

"Las empresas deben dar a la RSE un valor competitivo", explica Isabel Roser, de la española Fundación Carolina, uno de los principales promotores de la responsabilidad social en el mundo. "Está claro que esto repercute en el precio, continúa Roser, pero la calidad siempre ha sido cara. Deberá ser un elemento de excelencia". Para competir en precio, la española cree que los países deberían buscar mecanismos, como exención de impuestos, para aquellas empresas que cumplan con los valores expuestos.

Muchos estados ya implementan en sus compras la variable de la RSE, optando, a igualdad de precio, por empresas que cumplen en la materia.
¿Y dónde queda la competencia de países como China o India? Los derechos laborales son pisoteados, lo que les permite ofrecer un precio muy por debajo de lo planteado por los países occidentales. Ahí entra en juego el papel del consumidor: "Necesitamos a los chinos, pero ellos también requieren que les compremos", asegura Roser.
 
La RSE en América Central
Costa Rica, en primer lugar, seguida a buena distancia por Panamá y Guatemala, son los países que mejor han trabajado en materia en el istmo. El resto de naciones, apenas están en pañales.
Los organismos que fomentan la RSE en la región son los siguientes:
Guatemala
IPRES: www.ipresunis.com
Centrarse: www.centrarse.org
Honduras
Fundharse: www.fundahrse.org
El Salvador
Fundemas: www.fundemas.org
Nicaragua
Unirse: www.unirse.org
Costa Rica
Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED): www.aedcr.com
Panamá
Sumarse: www.sumarse.org.pa


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

RSE: La tesis de Porter: RSE vs CVC

La tesis de Porter

 
Tuve oportunidad de comentar en una columna anterior, el artículo de Michael Porter y Mark Kramer, publicado en Harvard Business Review de enero-febrero del 2011, sobre la creación de valores compartidos (CVC, como una nueva forma de reinventar el capitalismo y desatar una ola de innovación y crecimiento. Allí sostienen estos autores que CVC debería reemplazar a la responsabilidad social corporativa (RSC) como base de la relación de las empresas con sus comunidades. Los programas de RSC son de carácter filantrópico, con base en las utilidades, y tienen una relación limitada con el negocio. Son, por lo tanto, difíciles de justificar y mantener en el mediano y largo plazo. En cambio, la CVC es parte integral de la rentabilidad y de posición competitiva de una empresa. Aprovecha la experiencia y los recursos de la empresa para crear valor económico mediante la creación de valor social. Estas ideas fueron profundizadas y defendidas por Porter en las declaraciones que dio posteriormente a este diario.

No han sido bien recibidas estas ideas por parte de los seguidores de RSC. Consideran que la solución propuesta en el artículo, para evitar la pérdida de legitimidad de las empresas, consistente en tener valores compartidos, es precisamente la definición más rigurosa de RSC. Además, estiman que no es momento de plantear cambios a esta, ya que se ha logrado la aceptación de la misma por parte de los empresarios, los gobiernos y de la sociedad en general, así como que se ha acordado una guía sobre prácticas responsables para medirla, como es la norma ISO 26000. Sin embargo, Porter y Kramer no comparten este punto de vista. Consideran que la creación de valor compartido (CVC) no es simplemente responsabilidad social, filantropía, ni siquiera sostenibilidad, sino una nueva manera de lograr el éxito económico para alcanzar una nueva ola de innovación y crecimiento de la productividad de la economía global, la cual redefinirá el capitalismo y su relación con la sociedad.

Aunque las posiciones pueden parecer extremas, hay razones para pensar que tienen más puntos de aproximación que de discenso. En primer término, ambos conceptos suponen el cumplimiento de las leyes, estándares éticos y la reducción de los daños derivados de las actividades empresariales. En segundo lugar, ambas posiciones coinciden en que hay un gran número de empresas retrasadas, que todavía no han entendido que deben involucrarse en las actividades sociales. La diferencia es que, mientras los partidarios de la RSC consideran que ello se debe, en muchos casos, a la falta de conocimiento de lo que hay que hacer, los simpatizantes de CVC sostienen que, mientras su responsabilidad social se base en la filantropía, y no en la creación conjunta de valor como parte integral de las políticas de competencia, los resultados serán limitados.

Lo que habrá que establecer es si la 'gran idea' de Porter y Kramer, como la llamó Harvard Business Review, no es más que un simple cambio de siglas, que en el fondo es lo mismo, o bien que se trata de un nuevo concepto estratégico de las prácticas responsables de gestión empresarial. Bien sea que la discusión se resuelva hacia uno u otro lado, lo que sí queda claro es que el tema tendrá que subir a los más altos niveles de discusión de las empresas; no debe analizarse como una cuestión marginal y medirse con el lente de una sociedad interconectada e innovadora.


Fuente:<http://www.portafolio.com.co/noticias/columnistas/la-tesis-de-porter>
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

diputado Patricio Melero (UDI) asume la presidencia de la Cámara de Diputados

 

sera un gran presidente

Patricio Melero (UDI) asume la presidencia de la Cámara de Diputados

Martes 15 marzo 2011 | 12:35

Publicado por Erasmo Tauran | La Información es de Andrea González •  4visitas

0Comentarios

El diputado Patricio Melero (UDI) asumió como nuevo presidente de la Cámara Baja, cargo traspasado desde la parlamentaria del PRI, Alejandra Sepúlveda.

Con 62 votos a favor, Melero será ahora quien presida la Cámara de Diputados, acompañado de los también electos Pedro Araya (PRI) como primer vicepresidente y Mario Bertolino (RN) en la segunda vicepresidencia.

En la sesión especial de la Cámara se eligen además los nuevos presidentes de las comisiones formadas por

Fuente:radiobiobio
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Haz como las celebrities, ¡rescata tus mocasines!8 comentarios

Haz como las celebrities, ¡rescata tus mocasines!

mocasines rojos

Ya el año pasado empezamos a ver a este tipo de calzado asomándose en los pies de celebrities y street-stylerts. Era el momento en que timidamente se empezaban a ver y, ahora, no es ningún secreto que los mocasines han vuelto.

En la imagen de arriba podéis ver como las it-girls Natalia Vodianova, Nicole Richie, Olivia Palermo y Jessica Alba son algunas de las que han visto la versatilidad de este calzado. Pero no son las únicas, te mostramos otros looks con mocasines como protagonistas. ¡Mira!

Una de las cosas que más nos gustan de este tipo de calzado es su funcionalidad. Se trata de un zapato cómodo con el que podrás combinar la mayoría de tus looks, ya sean masculinos o femeninos.

mocasines

Hasta con un vestidito de aires vintage podrás usar tus mocasines. Deja a un lado tus machacadas bailarinas y pon el toque cool a tu estilismo con unos loafers.

vintage dress

Shorts, faldas, pantalones, vestidos… todo encaja con el mocasín. Puedes usarlo también para la noche pero en el día son los eternos ganadores.

mocasines

Si no puedes rescatar este tipo de calzado y quieres hacerte con un par nuevo, puedes ser mucho más creativa a la hora de elegirlos. Opta por mocasines de colores como el rojo o incluso, mocasines estampados. ¡Lo último!

mocasines rojos

Los mocasines están tan de moda que no te será difícil encontrarlos en las tiendas, pero si te apetece algo más lady ya que eres de las que no se baja de los tacones, mira esta propuesta de Mango. ¡Geniales para el día y la noche!

mango mocasines tacón

¿Qué te parece? ¿Te apuntas al mocasín?

Fotos | Fab Sugar, Chictopia, Lookbook, Mango


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

mujer chile: Pasarelas: la anorexia no es moda

Pasarelas: la anorexia no es moda
 
 
 
 
Para un diseñador, preparar una colección implica muchos meses de elaboración y esfuerzo. La modelo es un factor decisivo en el instante de mostrar y lucir las prendas: ella es la verdadera musa. En muchos casos, la extrema delgadez juega en contra de la elegancia y el glamour que deben tener los desfiles. La opinión de un creador de alta costura.

(Por Abel Lupo). Cada colección es trabajo, esfuerzo y expectativas. Detrás de cada pieza creada por el diseñador hay una impronta personal, un sello y mucha ansiedad por ver la respuesta de la gente. Por eso, es fundamental como se muestra sobre la pasarela.

Dentro de un vestido, el cuerpo de la modelo debe hablar, transmitir, interpretar. Pero, por sobretodo, exultar elegancia y sobriedad. La anorexia ha acabado -en muchas oportunidades- con todo este bagaje de sueños y, lo peor, con muchas vidas.
Modelos sin luz...sin brillo en la mirada. Vestidos imponentes en cuerpos sin vida.
Ese no es el patrón de elegancia que cualquier creador reclama a la hora de mostrar su trabajo.

La moda es vida

Las modelos deben ser el nexo entre la inspiración y la realidad. Demostrar a las mujeres que asisten a los desfiles que ellas también pueden lucir lo que tanto atesoran desde la platea. Ellas, espléndidas, deben der un ejemplo de charme, de profesionalismo y de salud.
La delgadez extrema y las pieles y el cabello desmejorados por la mala alimentación no son patrones que enaltezcan la moda. Los primeros que deben entender este mensaje son los productores, los organizadores y los representantes.

La mujer común no acepta este estilo como moda y el Photoshop tampoco mejora ni aporta ningún mensaje positivo. De nada sirve una impecable producción, ni una puesta impactante, si la mujer a la que vemos transmite un patrón que no condice con quien la observa.

La anorexia en la moda no cotiza, y mucho menos si entendemos que la moda también es vida
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

energia nuclear una cuestión pais futuro

mala imagen vs avances cientificos
 
LA ENERGÍA NUCLEAR A NIVEL DE PÚBLICO NO TIENE BUENA PRESENTACIÓN O IMAGEN.ESTO VA MÁS ALLÁ DE LA COYUNTURA DE JAPON Y EL DESGRACIADO  Y NO BUSCADO TERREMOTO Y TSUNAMI.

La acción en el mundo de movimientos contrarios a la energía nuclear ( diversas ONGs E EL orbe )es muy grande y ha posicionado EN LA OPINIÓN PÚBLICA  esa mala prensa ,  esa mala presentación. Para ellos es un éxito tal posicionamiento. Pero los países deben mirar más adelante, proyectarse hacia el futuro con todos los antecedentes  económicos , científicos, sociales  y políticos  en la mesa
Luego Chile debe seguir adelante en sus estudios en materia de energía nuclear, cuestión que no será pacífica, pero Chile no puede negarse a los avances científicos tecnológicos de estas y otras energías como pueden ser la energias renovables en toda su gama y posibilidades.
www.chile-renovables.blogspot.com
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

DERECHOVIRTUAL: CONSTITUCIÓN POLITICA DE LA REPUBLICA

la nueva Constitución Política fortalecerá y destacará el imperio de los valores esenciales de la Chilenidad y cuidará de preservar la identidad histórico- cultural de la Patria.
Efectivamente la Constitución de 1980 y sus posteriores modificaciones nos entregan unas bases institucionales muy sólidas. Chile debe agradecer que sigan vigentes los diversos acápites y principios que estableció La Comisión de Reforma Constitucional nombrada por la junta de gobierno, para elaborar un proyecto de Nueva Constitución Política de la República, bajo la presidencia de Enrique  Ortúzar  Escobar, y con asistencia de sus miembros señores Sergio Diez Urzúa, Enrique Evans de la Cuadra, Jaime Guzmán Errázuriz, Gustavo Lorca Rojas, Jorge Ovalle Quiroz y don Alejandro Silva Bascuñán que con fecha 26 de noviembre de 1973 después de diversas sesiones , aprobó ese texto que en parte señala que " la nueva Constitución Política fortalecerá y destacará el imperio de los valores esenciales de la Chilenidad y cuidará de preservar la identidad histórico- cultural de la Patria.

www.derechovirtual.blogspot.com


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

"Yo jamás he sobornado a nadie"

mario kreutzberger "Yo jamás he sobornado a nadie"

foto-grande-03-15-11.jpg


Francisco Águila

En medio de las acusaciones por presunto soborno a un funcionario del Servicio Médico Legal (SML), el animador de televisión Mario Kreutzberger, Don Francisco, rechazó las imputaciones de que un conocido suyo haya intentado alterar la muestra de sangre, en el marco de la demanda por paternidad de parte Patricio Flores Mondaca.

El animador rechazó de plano cualquier vínculo con la situación que lo afecta señalando enfáticamente que "yo jamás he estado involucrado en esto, me pondré a disposición de la justicia y las leyes. Me defenderé de la justicia".

En esa línea el animador de canal 13 indicó no conocer al bioquímico Luis Velásquez Almonacid, quien es acusado de contactar al funcionario del SML para que adulterara las muestras de ADN.

"Esta es la primera vez en mi vida en que me he visto enfrentado a una demanda pública de un tribunal. Y quiero venir a conversar con un fiscal para que me pregunten lo que quiera, y decir que yo jamás he sobornado a nadie, no conozco al señor Velásquez que aparece en la prensa", señaló el animador.

En una sala especialmente habilitada por el aeropuerto de Santiago, el rostro de canal 13 aseveró que "tampoco sé nada que tenga que ver con una manipulación en el SML. Todo lo que he hecho en esta demanda ha sido dentro de la ley. He contratado abogados y he cumplido con todo lo que ese tribunal me ha solicitado".

En los tres minutos y 25 segundos que duró su alocución el profesional también se refirió a su situación familiar indicando que para su señora, hijos y nietos, han sido meses difíciles y dolorosos.

"Éste es un costo muy alto y aprovecho de disculparme ante mi esposa, mis hijos y mis nietos por lo que han vivido", sostuvo Don Francisco.

Reiterando que no tenía nada que ver con el caso de soborno, Mario Kreutzberger aseguró que "como todo chileno me voy a poner a disposición de las leyes, me defenderé y aceptaré los decretos de la justicia".

Por último, el animador anunció que estaría por unas pocas cuantas horas en el país, y se espera que durante la jornada sea interrogado por el fiscal José Morales de la Zona Cetro Norte, encargado de investigar el caso de soborno que lo involucra.

Foto: Harold Castillo.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CORTE PENAL INTERNACIONAL: La Haya podría ordenar el arresto del dictador libio el próximo mes de agosto

La Haya podría ordenar el arresto del dictador libio el próximo mes de agosto

El fiscal del TPI de La Haya, Moreno-Ocampo. | Reuters

El fiscal del TPI de La Haya, Moreno-Ocampo. | Reuters

  • Así lo asegura el fiscal del Tribunal Penal Internacional
  • El TPI investiga a Gadafi por presuntos crímenes de lesa humanidad

El Tribunal Penal Internacional (TPI), con sede en La Haya (Holanda), podría ordenar el arresto internacional del líder libio, Muamar Gadafi, el próximo mes de agosto, por presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos por las fuerzas gubernamentales de Libia entre el 15 y el 28 de febrero de este año.

Así lo ha afirmado el fiscal del TPI, Luis Moreno-Ocampo, en una entrevista telefónica mantenida desde Holanda con varios medios de comunicación internacionales.

Moreno señaló que su equipo, formado por 12 personas, entre ellas la fiscal española Dolores Delgado, de la Audiencia Nacional, investiga presuntos crímenes de lesa humanidad, que se atribuyen a fuerzas gubernamentales, por "ataques a civiles desarmados" desde el pasado 15 de febrero, día en que comenzaron las revueltas sociales de manifestantes que pedían la caída de Gadafi.

El fiscal del TPI aclaró que el trabajo queda delimitado hasta el 28 de febrero, al entender que la situación en Libia derivó en "un conflicto armado", lo que sería objeto de otra investigación por crímenes de guerra, que pueden ser cometidos "por diferentes partes", es decir, también los rebeldes.

En este sentido, Moreno-Ocampo no descartó iniciar una segunda investigación por crímenes de guerra, pero sería en "una segunda etapa", porque en el conflicto "aparecen grupos armados en diferentes lugares".

Moreno explicó que el próximo 4 de mayo llevará un informe ante el Consejo de Seguridad de la ONU y que dos semanas después podría presentar un caso contra Gadafi ante el TPI. "A partir de ese momento, cuando yo presente el caso, a finales de mayo, hay que calcular que en dos o tres meses la Corte [Penal Internacional] va a resolver si tiene evidencias suficientes para el caso que presente, si se hace una eventual orden de arresto", indicó Moreno, lo que supone que la orden de búsqueda y captura internacional podría ocurrir entre julio y agosto.

El fiscal añadió que si la orden de arresto es efectiva, serán necesarios "cinco o seis meses de confirmación de los cargos y luego lo llevamos a juicio".


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CHILE CONMOVIDO CON NOTICIA DE SOBORNO QUE AFECTA A DON FRANCISCO

Don Francisco se defiende: "Yo jamás he sobornado a nadie"

A su arribo al aeropuerto de Santiago, el animador nacional dijo estar a disposición de la justicia y no conocer "al señor Velásquez que sale en la prensa", quien habría intentado sobornar al SML.

Por Francisco Águila, Emol
Martes 15 de Marzo de 2011 08:08

SANTIAGO.- En medio de las acusaciones por presunto soborno a un funcionario del Servicio Médico Legal (SML), el animador de televisión Mario Kreutzberger, Don Francisco, rechazó las imputaciones de que un conocido suyo haya intentado alterar la muestra de sangre, en el marco de la demanda por paternidad de parte Patricio Flores Mondaca.

El animador rechazó de plano cualquier vínculo con la situación que lo afecta señalando enfáticamente que "yo jamás he estado involucrado en esto, me pondré a disposición de la justicia y las leyes. Me defenderé de la justicia".

En esa línea el animador de canal 13 indicó no conocer al bioquímico Luis Velásquez Almonacid, quien es acusado de contactar al funcionario del SML para que adulterara las muestras de ADN.


"Esta es la primera vez en mi vida en que me he visto enfrentado a una demanda pública de un tribunal. Y quiero venir a conversar con un fiscal para que me pregunten lo que quiera, y decir que yo jamás he sobornado a nadie, no conozco al señor Velásquez que aparece en la prensa", señaló el animador.

En una sala especialmente habilitada por el aeropuerto de Santiago, el rostro de canal 13 aseveró que "tampoco sé nada que tenga que ver con una manipulación en el SML. Todo lo que he hecho en esta demanda ha sido dentro de la ley. He contratado abogados y he cumplido con todo lo que ese tribunal me ha solicitado".


En los tres minutos y 25 segundos que duró su alocución el profesional también se refirió a su situación familiar indicando que para su señora, hijos y nietos, han sido meses difíciles y dolorosos.

"Éste es un costo muy alto y aprovecho de disculparme ante mi esposa, mis hijos y mis nietos por lo que han vivido", sostuvo Don Francisco.

Reiterando que no tenía nada que ver con el caso de soborno, Mario Kreutzberger aseguró que "como todo chileno me voy a poner a disposición de las leyes, me defenderé y aceptaré los decretos de la justicia".


Por último, el animador anunció que estaría por unas pocas cuantas horas en el país, y se espera que durante la jornada sea interrogado por el fiscal José Morales de la Zona Cetro Norte, encargado de investigar el caso de soborno que lo involucra.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

energia nucler: radiación nuclear es invisible e inodora, pero devastadora para la salud

La radiación nuclear es invisible e inodora, pero devastadora para la salud

 | Caty Arévalo (EFE)

La radiación "ni se ve ni se huele, pero sus efectos son a largo plazo y dañarán la salud y el medio ambiente durante años", explica Eduard Rodríguez-Farré, radiobiólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, al referirse a las consecuencias del accidente nuclear ocurrido en una central japonesa tras el terremoto del viernes pasado.

[ 1] En @la_informacion: La radiación nuclear es invisible e inodora, pero …

Las sucesivas explosiones en los reactores de la central nuclear de Fukushima, gravemente afectada tras el seísmo y posterior tsunami que se produjeron en el noreste de Japón el pasado viernes, han hecho saltar todas las alarmas y el Gobierno de ese país ya habla de riesgo para la salud de la población del lugar. ¿Pero de qué manera afecta la radiación a las personas?

La radiación "ni se ve ni se huele, pero sus efectos son a largo plazo y dañarán la salud y el medio ambiente durante años", describe Eduard Rodríguez-Farré, radiobiólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

El experto del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona asegura que colegas científicos ya han medido contaminantes como el yodo o el cesio en la radiación liberada en Fukushima, donde  se ha producido la fusión parcial de algunos de sus reactores ante la falta de refrigeración provocada por el terremoto y el maremoto que han azotado a Japón.

"En el núcleo de un reactor nuclear existen más de 60 contaminantes radiactivos a partir de la fusión del uranio, unos de vida muy larga y otros de vida muy corta, pero casi todos tienen una gran afinidad con nuestro organismo y se acumulan en él, ya que son parecidos a nuestros elementos biológicos", indica Rodríguez-Farré.

El científico, uno de los mayores expertos internacionales en radiaciones nucleares y autor de estudios sobre las consecuencias de la catástrofe nuclear de Chernóbil, afirma que de entre esos 60 contaminantes, los que tendrían mayores consecuencias para la salud humana serían el yodo, el estroncio 90 y el cesio (C-137).

"El yodo afecta inmediatamente y deja mutaciones en los genes, a partir de las cuales se puede desarrollar luego el cáncer de tiroides", sostiene el toxicólogo, quien recuerda que el accidente de Chernóbil multiplicó por diez los casos de cáncer de tiroides en Centroeuropa.

Por su parte, "el estroncio se acumula en los huesos un mínimo de 30 años, como si fuera calcio, y durante años continúa irradiando el organismo; mientras que el cesio queda depositado en los músculos".

Ambos contaminantes "aumentan el riesgo de todo tipo de cánceres, especialmente de huesos, músculos y tumores cerebrales, disminuyen la inmunidad del organismo y aumentan la capacidad de sufrir otras patologías".

Además, "la radiación altera la reproducción", ha recordado este médico, miembro del Comité Científico de "Nuevos riesgos para la salud" de la Unión Europea, y "afecta más a las mujeres que a los hombres".

La explicación estriba en que "los espermatozoides se regeneran totalmente cada 90 días y un espermatozoide alterado desaparece en ese período, pero los óvulos están en los ovarios toda la vida, y si un óvulo alterado por la radiación es fecundado posteriormente, habrá malformaciones en el feto, aunque sea años después".

Las consecuencias para el medio ambiente no son menores. "A largo plazo la contaminación nuclear se deposita en el suelo y en el mar, y se incorpora a la cadena trófica, de los peces, que son la base de la dieta en Japón, del resto de animales, de las plantas, la fruta, las verduras...", indica.

Este proceso, argumenta, "se va bioacumulando, es decir, va pasando de un ser vivo a otro y va empeorando", y un ejemplo de ello es el de los "miles de renos que hubo que sacrificar en el Ártico tras Chernóbil, porque estaban absolutamente contaminados a través de los líquenes que habían comido".

Respecto a las medidas a tomar para prevenirse de la contaminación radiactiva, Rodríguez-Farré señala que el contacto con la piel se puede eliminar lavándose con el mismo celo que tiene un cirujano cuando entra a un quirófano: limpiando y cepillando el cuerpo, el pelo y las uñas con detergente; y desechando la ropa.

Más complicado es luchar contra la principal vía de contacto con los contaminantes: "la inhalación", ante la cuál prácticamente sólo son efectivas pastillas de yodo como las que las autoridades japonesas están repartiendo a la población.

"El tiroides cuando está repleto de yodo elimina el que le sobra, así que si tú saturas de yodo normal el tiroides -con las citadas pastillas-, ayudas a que si inhalas yodo radiactivo lo elimines rápidamente", aclara.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

capacitacion: una necesidad

El proceso de capacitacion

La capacitación es un proceso porque está compuesto de una  secuencia de actividades interrelacionadas para llegar hacia un objetivo, este proceso consta de tres grandes fases que son: diagnostico, ejecución y evaluación.

Diagnostico

Para iniciar un programa de capacitación primero es necesario realizar un diagnostico de la situación, mediante la evaluación de las necesidades de capacitación que requiere la organización.

Este diagnostico se elabora formulando algunas preguntas claves, tales como:

¿Qué? Que temas se requieren para mejorar el desempeño de los trabajadores.
¿Cómo? Como se han de ejecutar las capacitaciones.
¿Cuándo? Cuando se deben desarrollar las capacitaciones.
¿Dónde? Donde se ejecutaran, en la empresa o en el exterior.
¿Para quién? Para quien estará dirigido la capacitación
¿Con que? Con que presupuesto y medios se cuentan para la capacitación.
¿Con quién? Con quien contamos para instructores o capacitadores.

Asimismo es necesario determinar los siguientes factores:

La organización: Analizar si la organización está fallando en cumplir con las metas y objetivos, cuales son las principales fallas o debilidades, en que áreas hay menor rendimiento, de ser asi determinar si los resultados se deben a deficiencias de conocimientos, actitudes o habilidades, asimismo determinar de cuanto presupuesto se dispone para la capacitación, en que horarios hay disponibilidad para entrenar al personal, si se cuenta con los medios e infraestructura para la capacitación, si existen instructores o capacitadores disponibles dentro de la organización, etc.

Las tareas y actividades o procesos productivos: Se analiza cómo se vienen desarrollando las tareas, como operan las maquinas, como se viene atendiendo a los clientes, cuales son las principales fallas, donde hay más errores de producción de despacho o atención al cliente, donde hay más perdidas o errores, etc. En función a ello determinar qué clase de tareas necesitan realizarse y que contenidos deben tener las capacitaciones para generar las conductas requeridas.

Los trabajadores: Se analiza el rendimiento o desempeño de los trabajadores, su motivación, sus opiniones y sugerencias y de acuerdo a ello se determina quienes o en que procesos o áreas requieren capacitación. Asimismo considerar si existe en la actualidad personal calificado o se prevé escasez de habilidades particulares en el futuro. Que personas en particular o que áreas en general necesitan capacitación y en que temas específicos.

Detección de las necesidades de capacitación

Las necesidades de capacitación surgen por influencia de factores exógenos o internos.

Por factores del entorno: El medio en que opera una empresa nunca es estático, todo lo contrario es altamente dinámico y cambiante, cambian los gustos de los consumidores, lo que implica cambios en el diseño de los productos o los servicios; cambia la tecnología lo que implica cambios en los procesos de trabajo y en la operación de las maquinas, cambian de estrategias de los competidores, lo que implica efectuar cambios en las estrategias y operaciones de la empresa, los clientes imponen condiciones en los precios, lo cual afecta en la mejora en los procesos de producción o prestación de servicios, etc.

Todos estos factores a la larga conducen a la necesidad de efectuar capacitación del personal, lo cual es una fuente para detectar las necesidades de capacitación.

Por factores internos: Las personas dentro de las organizaciones no permanecen todo el tiempo: ingresan, renuncian, cesan, ascienden o rotan lo que origina cambios de personal en los puestos y la necesidad de desempeñar nuevas funciones por tanto se requiere de nuevos conocimientos y competencias por otra parte la dirección de la empresa decide mejoras en el producto lo que implica modificar los procesos de trabajo y en el manejo de las maquinas, los ingenieros deciden cambiar hacia una tecnología más moderna, por tanto el personal requiere nuevos conocimientos para operar dichas maquinas, asimismo durante la evaluación del desempeño se detecta que el personal no rinde de acuerdo  los estándares o en el análisis de puestos se detecta que se requieren una tareas adicionales, lo que a su vez implica otras destrezas y habilidades, etc. Estas variaciones generan necesidades que el especialista deberá prever y planificar para considerarlos en la capacitación y entrenamiento del personal de la empresa.

Las necesidades de capacitación interna se pueden detectar adicionalmente en las siguientes actividades:

En la evaluación del desempeño: En esta etapa se detecta al personal que tiene desempeño por debajo de los estándares establecidos.
En el análisis de puestos: Al analizar las tareas y efectuar la especificación de puestos se detectan cuales son las competencias requeridas.
En la evaluación de puestos: Cuando se analizan los factores, la complejidad y las exigencias del puesto.
En la selección de Personal: Al hace la selección de personal se puede observar las limitaciones de los candidatos o los conocimientos adicionales que requieren antes de au asignación al puesto.

Durante la rotación de puestos, las promociones o ascensos del personal se detectan que conocimientos tienen y de que adolecen.
Información estadística extraída de encuestas o cuestionarios donde los empleados expresan los temas en los que desean ser capacitados.

Algunas de las técnicas utilizadas con más éxito para obtener información sobre las necesidades de capacitación son las siguientes: entrevista individual o grupal a los trabajadores, aplicación de cuestionarios, aplicación de evaluaciones o pruebas, opiniones de consultores externos, evaluación de cursos, crecimiento de la organización, entre otros.

Ejecución

El segundo proceso importante de la capacitación es la ejecución. Al respecto existen diversos métodos para impartir la capacitación, tanto dentro como fuera del área de trabajo, los principales métodos puede ser: conferencias, estudio de casos, la representación de papeles, la simulación, la instrucción programada, el aprendizaje, la capacitación de iniciación, la rotación en distintos puestos y otros.

Para la ejecución de un programa de capacitación es importante definir los cursos, los temarios y los destinatarios, y dentro de cada curso se debe considerar lo siguiente:

Titulo, objetivos, destinatarios, requisitos de los participantes, los principios del aprendizaje y las estrategias de enseñanza y los métodos de capacitación, el contenido temático, la modalidad y la duración, el cuerpo de expositores y la forma de evaluación.

Principios pedagógicos de aprendizaje

Los principios de aprendizaje llamados también principios pedagógicos constituyen las guías de los procesos por lo que las personas aprenden de manera más efectiva.

Mientras más se utilicen estos principios en el aprendizaje, más probabilidades habrá de que la capacitación resulte efectiva. Estos principios son participación, repetición, relevancia, transferencia y retroalimentación.

Participación: Las clases o exposiciones  deben hacer participar a los alumnos a fin de aportes ideas, experiencias y opiniones.

Repetición: Es necesario repetir y remarcar los aspectos más importantes de las clases y del curso.

Relevancia: Es importante abordar y desarrollar temas que realmente interesan a los participantes y a los intereses de la organización.

Transferencia: Los participantes al concluir su aprendizaje deben estar en condiciones de transferir sus conocimientos teóricos a su realidad especifica y a otros compañeros de trabajo.

Retroalimentación: Las clases deben ser evaluadas y los resultados de la evaluación deben permitir retroalimentar el aprendizaje que van logrando y corregir el método o la didáctica si no se están alcanzando los objetivos de aprendizaje; asimismo deben evaluarse los impactos que causan en el trabajo para establecer mejoras en el curso.

Por otra parte es necesario que los instructores tengan en cuenta las siguientes estrategias de enseñanza; utilizar  el refuerzo positivo, eliminar amenazas y castigos, ser flexibles, hacer que los participantes establezcan metas personales, hacer de la instrucción algo interesante y eliminar los obstáculos físicos y psicológicos de aprendizaje.

Evaluación

La tercera fase del proceso de capacitación implica evaluar la capacitación en términos de algún criterio derivados de la primera fase (evaluación de necesidades). La capacitación no debe ser evaluada solo en términos de cambios en materia de conocimientos, habilidades y actitudes; también y por sobre todas las cosas debe medirse el éxito en materia de incremento en los niveles de productividad y calidad laboral. Una vez que los conceptos aprendidos fueron puestos en práctica y la medición de los avances reflejan resultados positivos, podemos determinar que tan efectiva fue la capacitación impartida. Cuando un curso no tuvo el impacto esperado, puede deberse a que este no fue bien canalizado o no se detectaron adecuadamente las necesidades de capacitación.

Si la capacitación fue efectiva, se podrá observar:

  • Cambio de conducta en el personal.
  • Impacto positivo en la productividad de la empresa.
  • Mejoria en el desempeño después de la capacitación.
  • Existen otros programas de capacitación que es importante incluir dentro de lo planes de desarrollo de los empleados.

Fuente:http://psicologiayempresa.com/el-proceso-de-capacitacion.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+psicologiayempresa%2FhGir+%28Psicologia+y+Empresa%29
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile