TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

miércoles, marzo 16, 2011

¿Miserables por hacerlo bien?

Gonzalo Rojas

Miércoles 16 de Marzo de 2011

¿Miserables por hacerlo bien?


Gonzalo-Rojas.gif

El reciente twitteo del senador Ignacio Walker, presidente de la DC, refleja muy bien el estado de la Concertación.

Pocas palabras, terribles palabras: "Si el Gobierno ha hecho toda esta parafernalia para diferenciarse de la Presidenta Bachelet y el 27-F, yo digo que hay que ser muy miserable", escribió, suponemos que después de pensarlo varias veces.

Por supuesto que este gobierno es distinto del último de la Concertación; por supuesto que el modo de enfocar una emergencia ha sido diferente de la administración Bachelet, y ciertamente la manera de comunicar se ha distinguido de las estrategias de Vidal o de Tohá. Eso es justamente por lo que votaron los chilenos en enero antepasado: distinguirse de lo anterior, cambiar.

Calificar esa diferenciación de miserable es simplemente una muestra de la propia impotencia. Sí, una señal tanto de la incapacidad demostrada en su momento como, de paso, un reconocimiento de la derrota logística y comunicacional experimentada ahora.

¿Qué esperaba la Concertación? ¿Una situación de descontrol casi total como la del 27-F y los días siguientes? ¿Deseaba una comunicación tan banal como la del ex ministro Vidal cuando aseguraba que "lo que se vio en la costa es maremoto aquí y en Burundi", simplemente sustituyendo al país africano por "Japón"? ¿Quería la Concertación el bis del caos?

Para los opositores, el problema fue que los miserables del Gobierno se comportaron a otra altura: trabajaron con meses de anticipación, se constituyeron a tiempo completo, usaron todos los recursos de seguridad armada convenientes y comunicaron con claridad. Todo eso junto desarmó a la Concertación.

Más importante -aunque quizás todavía no hayan reparado en esto- es que las autoridades gubernamentales usaron un lenguaje y unos conceptos que resultan totalmente inaceptables para el concertacionismo.

Sígase la secuencia del mensaje oficial a la ciudadanía desde las primeras horas del viernes 11: advertencia clara sobre el peligro; invocación al orden en las evacuaciones; petición de colaboración hacia los más débiles; llamado a la obediencia a la autoridad; insistencia en la paciencia frente a la supuesta pasividad del mar; en fin, gratitud por el comportamiento ciudadano una vez terminada la emergencia.

Claridad, orden, solidaridad, obediencia, paciencia y gratitud, todo junto -prudencia, que la llaman.

Conscientes o no -quizás en estos casos afloran de modo algo espontáneo esas actitudes mucho más conservadoras que liberales, que hacen grandes a las naciones-, los colaboradores del Presidente pidieron a la población un conjunto de comportamientos que son completamente opuestos a ese imaginario que alimenta a la Concertación, como a todas las izquierdas: confusión, desorden, egoísmo, rebeldía, impaciencia, autogratificación.

Y los chilenos respondimos. A regañadientes por momentos, porque durante 20 años estuvimos mal acostumbrados a sentirnos dueños absolutos de cada decisión, siempre incentivados a correr las fronteras, a invocar la autonomía personal para cuanta tontería pueda destruirla.

Pero esta vez no. Esta vez el sentido del límite, tan propio de la prudencia y del buen gobierno, fue perfectamente comprendido y respetado. Mira que el mar no entiende de diálogos.

Ese regreso al sentido común, esa sensatez propia del retorno a lo fundamental, eso, a la Concertación le duele en el cuerpo, en las vísceras de su cosmovisión disolvente.

Y, además, tenía que suceder justo a 30 años de la entrada en vigencia de la Constitución actual, la de Pinochet, la que se promulgó en nombre de la autoridad y del orden.

Qué mala onda.


Fuente:emol
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ahora Girardi es la segunda autoridad administrativa del país

Ahora Girardi es la segunda autoridad administrativa del país

foto-grande-03-16-11.jpg


Girardi asume en el Senado con discurso marcado por gestos a la Concertación

David Muñoz

Minutos después de las cuatro de la tarde, el senador Guido Girardi (PPD) bajó de su oficina en el piso 13 del Congreso y enfiló rumbo hacia la sala del Senado. Venía flanqueado por un grupo de parlamentarios del ala más progresista de la oposición -y sus más cercanos-, a saber, los senadores Juan Pablo Letelier (PS), Jaime Quintana (PPD) y los diputados Ramón Farías (PPD) y Juan Luis Castro (PS), además del senador del MAS, Alejandro Navarro.

Fiel a su estilo, el parlamentario vestía un riguroso traje negro, manteniendo dos tradiciones de su atuendo: corbata y calcetines de lucido color. Esta vez dejó de lado el rojo que le ha caracterizado y escogió el color celeste para ambas prendas.

De esta manera, el senador por Santiago Poniente enfrentó una votación a viva voz en la que, pese a existir tensión en las últimas semanas, tras duros cuestionamientos provenientes principalmente desde la DC, los senadores opositores se alinearon y mantuvieron el acuerdo para entregarle la presidencia de la Cámara Alta.

Así las cosas, la mayoría de la que gozan en el Senado permitió que Girardi obtuviera la presidencia de la corporación con 18 votos, frente a los 15 que obtuvo Francisco Chahuán (RN), quien se erigió como el candidato simbólico de la Alianza.

Pese a existir dos pareos: el que Isabel Allende (PS) hizo en solidaridad con Lily Pérez (RN), quien está internada por una neuralgia severa, y el que el senador UDI Gonzalo Uriarte le pidió a su par Patricio Walker (DC), llamó la atención que este último no asistiera a la sesión, siendo el único DC ausente en el momento de la votación.

De la misma manera, el senador Juan Pablo Letelier (PS) obtuvo la Vicepresidencia, derrotando al candidato oficialista, el senador UDI, Víctor Pérez.

Tras la votación, Girardi se paró de su escaño y fue saludado por su "contrincante", mientras en las tribunas aplaudían sus familiares y amigos más cercanos.

Estaban su mujer, Paula Echeñique y sus cuatro hijos Antonia, Luciano, Domenico y Elisa, además de su padre, el ex diputado Guido Girardi Briere, y su hermana la diputada Cristina Girardi (PPD).

También aplaudían emocionados los miembros de la mesa de su partido y ex dirigentes históricos del bloque como el ex senador PS Carlos Ominami y el ex ministro Francisco Vidal (PPD).

Y es que el senador PPD se convierte en el primer presidente de izquierda de la Cámara Alta desde que ocupó ese cargo Salvador Allende. Antes habían ocupado la Vicepresidencia precisamente Ominami y el ex senador Ricardo Núñez (PS).

Esto explica además la presencia en el hemiciclo de gran parte de las bancadas de diputados del bloque PS-PPD, entre ellos, el presidente socialista, Osvaldo Andrade. Además, acompañaron a Girardi un amplio grupo de dirigentes sociales y ciudadanos, académicos y científicos, e incluso diplomáticos de Francia, China y Bolivia.

Este abanico de invitados fue el telón de fondo para su discurso, marcado por gestos hacia la unidad de la Concertación y la idea de que su gestión estará marcada por un "espíritu republicano" y un sello "ciudadano".

"Reitero mi compromiso con la larga tradición republicana donde nuestra institución, el Senado chileno, ha sido, y debe seguir siendo, uno de los principales espacios para la articulación de la diversidad, para pensar Chile desde la diferencia y hacer de ésta una oportunidad para seguir avanzando. Ese espíritu republicano ha hecho que el país crezca y lo debemos fortalecer y cuidar", dijo el parlamentario en sus primeras líneas.

Luego, destacó que los últimos 20 años fueron de "crecimiento y progreso", por lo que pasarán a la historia como los "mejores períodos de Chile".

"La Concertación llevó adelante un profundo y ambicioso proceso democratizador de la sociedad chilena con justicia social, avanzando en todos los ámbitos de la vida nacional", aludió, siendo interrumpido por aplausos de los invitados.

Girardi también promovió varias de las propuestas programáticas defendidas por el sector más "progresista" de la oposición, como una reforma educacional más profunda, iniciativas medioambientales y para disminuir la brecha digital. En ese contexto, hoy a las 11:00 horas una cita con el titular de la Segpres, Cristián Larroulet, para coordinar la agenda legislativa será su primera actividad oficial.

Una de las alusiones que no cayó muy bien entre los senadores de la Alianza, y algunos de su propia coalición, fue su propuesta de cambiar la Constitución. "Es importante abrir este debate no sólo por la necesidad de profundizar y perfeccionar nuestra democracia y reconocer a nuestros pueblos originarios, sino también para lograr, con mejores herramientas, el desarrollo social, cultural, científico y económico que nuestro país requiere", concluyó.

Oficina nueva, chofer y escolta

Al convertirse en la segunda autoridad administrativa del país, el senador Guido Girardi no sólo ostentará todo lo ceremonial y protocolar que significa ocupar la testera de la Cámara Alta.

Con el cargo vienen incluidas una serie de prerrogativas que pasaron de las manos del DC Jorge Pizarro al representante del PPD.

Una de ellas, por ejemplo, es una espaciosa oficina. Se encuentra ubicada en el cuarto piso de la Cámara Alta, y es una de las principales dependencias del Congreso.

Similar ventaja es la que tendrá en las instalaciones del Parlamento en Santiago.

El nuevo presidente del Senado contará, también, con un ítem para gastos de representación para ser utilizados en actividades protocolares como recepción de delegaciones, viajes por el cargo y cenas, entre otras.

Además, ostentará un mayor margen de gasto en relación con los demás honorables para su equipo de trabajo. Tales recursos están destinados para asesores legislativos, abogados, periodistas, más un jefe de gabinete.

Junto con ello, contará con chofer y una escolta de carabineros las 24 horas. Pero este último punto puede ser flexibilizado a petición del mismo Girardi.
Foto: Héctor Aravena.
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MINERIA: Los Pelambres está entre empresas chilenas que exportan a Japón

Los Pelambres está entre empresas chilenas que exportan a Japón
(Diario EL Día) Unas 500 empresas chilenas exportan productos a Japón, entre ellas Los Pelambres.

La Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) indicó que en 2010 Chile le vendió a Japón US$4.712 millones en cobre, US$44 en celulosa y US$2.502 millones en otros productos, con exportaciones totales de bienes por 7.258 millones de dólares en el período.

Fuente/ Diario El Día

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

energia : GNL, hidroelectricidad y geotermia: las prioridades de la matriz energética del gobierno

GNL, hidroelectricidad y geotermia: las prioridades de la matriz energética del gobierno
Expertos y autoridades aseguran que es necesario definir la matriz, en base a los recursos naturales que el país dispone.
(Diario Financiero) En la medida que se le dé el no a una energía, debe darse el sí a otras. Con esa frase el biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, describe lo que debe suceder en Chile, si es que, definitivamente, y tras lo que ocurrió en Japón, se opta por no desarrollar la nucleoelectricidad en el país.

A juicio de la autoridad es necesario que se discuta, en lo inmediato, sobre la matriz energética, ya que si bien el suministro de electricidad está asegurado para el corto plazo, las definiciones con un horizonte de 15 ó 25 años aún no están claras. 
En esa misma línea, desde el gobierno aseguran que la discusión no debe centrarse en si son o no óptimas las energías renovables no convencionales (ERNC), pues no representan la estabilidad que se necesita para el suministro. La geotermia sería la única que otorgaría ese grado de eficiencia y seguridad que se necesita para conformar una matriz balanceada.

La propuesta del gobierno y con la que coinciden los expertos es aprovechar los recursos que se tienen en el país y en esa lógica es necesario que se dé prioridad al desarrollo de la hidroelectricidad. 
En ese sentido, el gerente general de Pacific Hydro, José Antonio Valdés, estima que el país "tiene que ocupar todo el potencial de recursos naturales que no están expuestos a precios internacionales", dentro de lo cual cobran especial relevancia las centrales de pasada.

En el Ejecutivo, de hecho, se analiza subir el tope de 20 MW para que se considere a una central hídrica dentro de las ERNC, con lo que podría subir la presencia de este tipo de generación, más allá de grandes proyectos con embalses como HidroAysén.

En países como Colombia, por ejemplo -se indica-, con elevados recursos hídridos, la capacidad instalada de hidroeléctricas asciende al 67% de la matriz.

Además, y aunque Chile no produce GNL, aumentar la generación basada en este gas también sería otra de las apuestas del Gobierno.

La postura es que si bien se debe mantener un porcentaje de energía térmica en base a carbón, es necesario incorporar de manera relevante el GNL. Sin embargo, se asegura que no es un rol que le corresponda al Ejecutivo. 
Respecto a la versión que indicaría que el precio del GNL aumentaría, considerando que Japón es uno de los principales consumidores, expertos aseguran que es algo que se puede producir, pero no de inmediato.


Presencia nuclear

En este escenario, la energía nuclear no tendría presencia aún en los planes de una nueva matriz energética, pese a que por los expertos no es mal vista.

El director ejecutivo de Electroconsultores, Francisco Aguirre dice que "incorporar la energía nuclear nos hace falta en una matriz que está muy lesionada, ya que hay gente que le ha hecho mucho daño a la energía hidráulica". Aguirre aseguró que no sería necesario instalar una gran planta nuclear, sino que las centrales modulares "ideales para un país como Chile".

Desde el Ejecutivo aseguran que el tema de la definición del mix trasciende del gobierno, pero que el mercado va tomando sus decisiones, en función de las señales y las leyes que impulsan los gobiernos.

Fuente/ Diario Financiero

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El lujo se queda sin su principal cliente, Japón

TAMAÑO DE LA LETRA:

El lujo se queda sin su principal cliente, Japón

  • Japón representa el 11% de las ventas globales. Por la tragedia, se espera una brusca caída en las compras y el turismo. Bajan las acciones de marcas de primera línea

    • Tienda de Vuitton en Japón. Foto: Especial

    El impacto en las empresas del negocio de artículos de lujo es directo. La casa Burberry, que obtiene de Japón el 7% de sus ventas, vio caer el precio de su acción un 6 por ciento.

    Para Hermes, el panorama es el mismo. El 19% de su facturación proviene de Japón. Para el conglomerado LVMH, el 9%, Gucci e Yves Saint Laurent, el 12 por ciento.

    Algunos analistas dicen que el mercado está sobreactuando el impacto del terremoto en Japón. Que en la zona afectada no hay tantas tiendas de alta gama y que una parte de las compras de los japoneses es en el exterior. Además, China y los EEUU son más consumidores que Japón de artículos de lujo.

    De todas maneras, si se suman las compras japonesas tanto dentro como fuera del país, encabezan el ranking mundial.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Descongestiona tu mailbox en 4 pasos

Descongestiona tu mailbox en 4 pasos

En un mundo saturado de mensajes, The 99%, el blog sobre productividad de Behance Network, ofrece en su último post un sistema en 4 pasos para bloquear la saturación, y superar esa sensación que muchos tenemos de ir siempre por detrás para contestar mails, atender el teléfono y responder a las continuas y crecientes demandas de los medios sociales y la conectividad 24 horas.
Un método que pasa por filtrar, escoger, diseñar metodologías, fijar expectativas y compartir la reglas del juego , pero que Belsky formula de un modo que hace más fácil su aplicación en el día.
Unos buenos consejos que puede servir a todos, para trabajar y vivir mejor.


Fuente:http://c4etrends.blogspot.com/2011/03/descongestiona-tu-mailbox-en-4-pasos.html
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Coolhunting, una visión de futuro

Coolhunting, una visión de futuro

03/15/2011 - 11:00

A inicios de los 90 se comenzó a hablar de coolhunting para referirse a la actividad de aquellos profesionales del marketing que analizaban y predecían los cambios de la sociedad aplicados a la industria; aunque con el tiempo se ha acabado asociando especialmente al sector de la moda.

Mañana uno de estos coolhunters o cazadores de tendencias, Jorge Rodríguez, ofrecerá una conferencia dentro de las sesiones alrededor de la exposición ¿Qué me pongo? El guardarropa de Maria Brillas por Pedro Rodríguez bajo el nombre Coolhunting: del siglo XX al XXI, una visión de futuro.

Rodríguez, director del máster en Investigación para el Diseño y la Innovación de Elisava y consultor en temas de investigación y comunicación focalizados en el usuario, explorará las tendencias y como estas influyen en la construcción de la sociedad a partir de la figura de Maria Brillas como trendsetter.

La conferencia es gratuita y os esperamos en la sala de actos del DHUB a partir de las 19h.

*Imagen extraída del cartel de la Jornada de Coolhunting e Innovación de la Escola Superior de Disseny Elisava.

Fuente:http://www.dhub-bcn.cat/es/node/1016
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El Instituto Cervantes celebra en España el Centenario de Roberto Matta

en visita de presidente Piñer a España, un acuerdo cultural bilateral

El Instituto Cervantes celebra en España el Centenario de Roberto Matta

.

.

COMUNICADO DE PRENSA

Madrid, marzo de 2011

  • Obras del destacado pintor chileno sobre el Quijote de la Mancha conforman la exposición "El Don QUI El Quijote de Matta", que estará abierta hasta el próximo mes de mayo en el Instituto Cervantes.
  • La inauguración de la exposición contó con la presencia de Sus Altezas Reales los Príncipes de Asturias; el Presidente de Chile,  durante su viaje oficial en España, y el Presidente de Endesa.
  • La muestra ratifica con fuerza la influencia de España en el último representante del surrealismo pictórico y uno de los grandes pintores universales del siglo XX.
  • Germana Ferrari de Matta, viuda del pintor,  junto con la Embajada de Chile en España asumieron con gran entusiasmo los preparativos de esta gran muestra que cuenta con el fundamental apoyo de Endesa, impulsor permanente del estrechamiento de vínculos culturales entre Chile y España.

El fervor entusiasta del surrealista Roberto Matta, sobre el Quijote, en el que procuró años de lectura que le fueron devueltos con inspiración que quedaron plasmadas en grabados y óleos donde se aprecia todo su arte con humor, fantasía, lo onírico, colores, formas y profundidades que permiten adentrarse en las aventuras y los sueños del Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, se muestra en el Instituto Cervantes de la calle Alcalá 49 de Madrid hasta el próximo mes de mayo.

La exposición, denominada "El Don QUI el Quijote de Matta", ha sido inaugurada con la presencia de Sus Altezas Reales don Felipe y doña Leticia y por el Presidente de la República de Chile don Sebastián Piñera Echenique, quien realizó una visita de Estado a España signada por el propósito de fortalecer los vínculos entre ambas naciones  y por el Presidente de Endesa, Borja Prado, empresa patrocinadora de la muestra.



ESPAÑA Y CHILE SUSCRIBEN ACUERDO CULTURAL

El Instituto Cervantes y la Embajada de Chile en España, en representación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, han firmado un acuerdo de colaboración para fortalecer la amistad, la comprensión y el sentimiento de valores compartidos entre ambos países, con el propósito de estrechar vínculos culturales comunes y estimular la cooperación en los campos de la lengua común y la cultura.

Este acuerdo  ha sido suscrito por la Directora Carmen Caffarel Serra y  por el Embajador Sergio Romero Pizarro, por parte de Chile.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

SARA PALIN EN CAMINO A L CASA BLANCA :

Gran actriz y la señora política

FOTO DE LA NOTICIA

Docudrama. HBO prepara su versión de la campaña electoral norteamericana del 2008

GUILLERMO ZAPIOLA

Quienes consideran con razón que Tina Fey ha sido la mejor encarnación de Sarah Palin que los medios han aportado hasta la fecha, probablemente tengan pronto que cambiar de opinión. A Fey le ha salido una competidora: Julianne Moore.

Efectuemos las precisiones del caso. Fey proporcionó largamente en el popular programa Saturday Night Live una versión cómica y satírica de la exgobernadora de Alaska y candidata a la vicepresidencia de los Estados Unidos en 2008 como compañera de fórmula de John McCain. Moore no se propone hacer comedia, sino que interpretará al personaje en un telefilm de (¡cuándo no!) HBO acerca de la más reciente campaña presidencial norteamericana.

El telefilm, titulado Game change (El juego del cambio) será una adaptación del libro de los periodistas de John Heilemann y Mark Halperin sobre la campaña de 2008, titulado Game Change: Obama and the Clintons, McCain and Palin, and the Race of a Lifetime. Basado en cientos de entrevistas a gente que estuvo vinculada al grupo de Obama, los Clinton y el tándem McCain-Palin, el libro ha sido descrito como "una exhaustiva investigación que se lee como una buena novela".

La adaptación está siendo escrita por Danny Strong, quien alguna vez fue actor de cosas como Buffy, la cazavampiros y Gilmore girls pero más cerca escribió Recuento (2000), otro drama político, en este caso centrado en la polémica sobre los cruciales veinticinco electores de Florida que dieron en definitiva el triunfo a George W. Bush sobre Al Gore en las elecciones del año 2000. De hecho, Strong no es el único nombre que se repite del equipo de Recuento: también está aquí Jay Roach, director de ese antecedente y productor de esa y muchas otras cosas, desde las películas de Austin Powers hasta la saga de los Fockers y las provocaciones de Sacha Baron Cohen (Borat, Bruno).

EQUIPO. HBO no ha querido aún hacer demasiados anuncios acerca del proyecto: están designados ya Roach y Strong como productores, el primero también como director, el segundo como libretista, e igualmente ha dado el sí Julianne Moore para encarnar a Sarah Palin. Todavía no se han manejado nombres para los actores que interpretarán a Obama, McCain o los Clinton, lo cual está dando lugar a varias especulaciones. Una de ellas es que los responsables del telefilm habrían decidido centrar su relato en Palin, reduciendo a los otros a papeles secundarios. Una segunda lectura, un poco más maligna, sugiere que Moore es el principal gancho estelar del telefilm y por eso se está insistiendo tanto sobre ella en los medios, mientras los demás serían encarnados por intérpretes de menor cartel.

Los medios liberales norteamericanos ya están emitiendo las usuales dosis de veneno "políticamente correcto" al uso cada vez que se especula con la representación en ficción audiovisual de un personaje conservador. Por una parte se han encargado de recordar las frecuentes metidas de pata de Palin durante la campaña, que no necesariamente le costaron la presidencia a McCain (había toda otra serie de razones por las cuales se sabía que el Partido Republicano perdía, aunque Dennis Hopper haya reconocido poco antes de morir que votó a Obama, luego de haberlo hecho durante décadas por los republicanos, para no votar a Palin). Más recientemente se han sacado a relucir, para vapulearla más, su apoyo al grupo ultraconservador y "libertarian" Tea Party, o sus desafortunadas salidas a propósito del tiroteo en que fue herida en Tucson una congresista demócrata.

Moore, cuyas posturas personales distan ciertamente de las de Palin (ha podido interpretar desde una actriz porno en Boogie Nights hasta una lesbiana en Mi familia, además de otros personajes controversiales), y cuyas tomas de partido feministas distan ciertamente de la pose de "ama de casa alaskana" que Palin prefiere, ha sido muy discreta en sus declaraciones acerca de cómo piensa encarar a su personaje en el telefilm. Ha sido más ruda cuando se ha referido hace poco a Silvio Berlusconi: el político italiano había dicho que "era mejor que le gustaran las mujeres y no ser gay", y Moore comentó que sus declaraciones eran "arcaicas e idiotas".

MODELO. De todos modos, Palin ha hablado más. En una entrevista concedida al periodista conservador Sean Hannity, de Fox News, ha dicho que piensa que no le queda más remedio que "apretar los dientes y resistir lo que sea que venga con esa película". Con cierto humor, ha podido añadir: "Bueno, estoy a favor de la creación de fuentes de trabajo, y supongo que puedo proporcionarle a todas esas chicas que creen que se parecen a mí la oportunidad de tener un ingreso asegurado".

Más adelante, sin embargo, se puso sentimental: "Yo les preguntaría, ya que son partidarias de extender la salud a todas partes, si estarían dispuestas a tener a uno de mis hijos en sus brazos mientras ganan dinero pretendiendo ser yo". De todos modos, reconoce con bastante franqueza que no la apasiona particularmente la idea de verse retratada en un film concebido básicamente por demócratas (bueno, tras la muerte de John Wayne, ¿alguien conoce a personalidades hollywoodenses que sean o hayan sido republicanas, excepto Kurt Russell, Jon Voight, Kevin Costner, Clint Eastwood, Robert Duvall y Dennis Hopper?). Ya ha dicho que lo pensará dos veces antes de decidir si verá o no el dichoso telefilm.

Calles paralelas en el medio audiovisual

Julianne Moore tiene toda la intención del mundo de continuar muy ocupada. Acaba de terminar la comedia romántica Crazy, stupid love, con Emma Stone, Ryan Gosling, Steve Carell, Marisa Tomei y Kevin Bacon, y actualmente rueda otra comedia dramática, Another Bullshit Night, junto a Robert DeNiro. Luego vendrá Game change, y luego se sumará a la moda vampírica con Innocence, con Abigail Breslin, que tiene que ver con una escuela privada que es también un nido de No Muertos. Por su parte, Palin sigue empeñada en ser una figura mediática. Está en Fox News y hace no mucho presentó el documental Sarah Palin`s Alaska.

Actores y políticos en cine y televisión

W

2008

La visión crítica (aunque en realidad no tanto) de Oliver Stone sobre George W. Bush. La intención oscila entre la seriedad y la sátira, y el resultado cabalga a medio camino, aunque hay que reconocer que Josh Brolin aporta un retrato interesante de su personaje.

The special relationship

2010

Dennis Quaid encarna a Bill Clinton en este docudrama donde Hope Davis es su esposa Hilary y Michael Sheen vuelve a repetir al Tony Blair que hiciera en un telefilm de la BBC y en La reina. La relación del título es la que ha unido históricamente al Reino Unido y los Estados Unidos.

The iron lady

2011

"¡Maldición!" (en realidad, el blogger que escribió la frase utilizó un término más fuerte). "¡Es realmente Meryl Thatcher!" En realidad es realmente Meryl Streep, que está rodando actualmente una biografía sobre la Dama de Hierro. Todo un personaje.

El País Digital

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

energia nuclear Dudoso futuro de la industria nuclear

Dudoso futuro de la industria nuclear

Fukushima

Fukushima: una tragedia que puede replantear las cosas.

Las explosiones en la planta nuclear de Fukushima, 250 kilómetros al norte de Tokio, han puesto en entredicho a la industria nuclear.

La canciller alemana Angela Merkel aplazó por tres meses la prolongación de la vida útil de las centrales nucleares del país, Austria impulsa pruebas de resistencia nuclear de la Unión Europea (UE), y en EE.UU., líder mundial en reactores nucleares, el congresista demócrata Ed Markey llamó a una moratoria en zonas de actividad sísmica, amenazando el consenso bipartidista existente.

Según críticos de la energía nuclear, como Greenpeace, la tragedia es portadora de un mensaje categórico.

"Las centrales nucleares son una fuente de energía sucia y peligrosa y siempre serán vulnerables a la combinación potencialmente mortal de un error humano, fallos de diseño y desastres", señaló a BBC Mundo Conrado García del Vado, miembro de Greenpeace en España.

clic Lea también: temores por radiación tras tercera explosión

Según sus defensores, es la única estrategia viable en el mundo moderno.

"Es la forma de energía más económica y ambientalmente más segura", aseguró a BBC Mundo Ian Hoie-Lacy, jefe de comunicación de la World Nuclear Association

Renacimiento y crisis

America Latina

  • Argentina tiene dos reactores operativos, está construyendo uno y tiene proyectado otro.
  • Brasil tiene dos en funcionamiento y uno en construcción.
  • México tiene dos.
  • Chile proyecta un acuerdo con EEUU al respecto.
  • Venezuela firmó con Rusia en 2010 un contrato para construir una central nuclear.

La energía nuclear, que tuvo un momento de máxima expansión hace 40 años, está viviendo un nuevo renacimiento luego de la cautela y repliegue que siguieron a desastres como el de Chernobyl, hace 25 años, y el de Three Mile Island en EE.UU. en 1979.

Según la World Nuclear Association se están construyendo unos 60 nuevos reactores, se planean otros 150 en los próximos diez años y 200 más para la década 2020-2030.

Países como Francia, segundo después de EE.UU. en producción de energía nuclear, dependen casi enteramente de esta fuente energética: el 75% de su electricidad proviene de sus 58 reactores nucleares.

China ha completado la construcción de 10 reactores y tiene 30 bajo construcción. India planea construir 20 durante esta década y Rusia quiere duplicar su capacidad en estos 10 años.

En América Latina funcionan seis de los más de 430 reactores nucleares que hay en el mundo. Argentina y Brasil son líderes regionales, seguidos por México y Chile.

Pero el acuerdo que iba a firmar este marzo el presidente Sebastián Piñera con Barack Obama en Santiago para la construcción de un reactor, ha quedado envuelto en la polémica a raíz de Fukushima.

La polémica refleja los problemas de la industria. Chile es un país sísmico con serios problemas de suministro energético.

La energía nuclear también está penetrando a países de ingresos bajos y medios como Vietnam, Bangladesh y Nigeria, que buscan construir sus primeros reactores atómicos.

El fantasma del día después

Angela Merkel

Angela Merkel: ¿marcha atrás con la política nuclear?

Los intereses creados - inversiones multimillonarias, necesidades económicas, apuestas políticas - tendrán un fuerte peso a la hora de decidir el futuro.

Pero a diferencia de otros temas, el nuclear despierta fantasmas de supervivencia colectiva, como reconoció después del desastre de Fukushima un asesor del presidente Barack Obama, Jason Grumet.

"Este accidente disminuye el consenso que se había generado entre grupos medioambientalistas para apoyar la energía nuclear como un modo de combatir el calentamiento global", señaló Grumet al diario The New York Times.

Grupos medioambientalistas señalaron que una gran parte de las centrales nucleares están construidas en lugares que tienen una actividad sísmica "significativa".

Según el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) el 20% de las plantas nucleares están construidas en estas zonas.

Este sábado una manifestación convocada previamente contra los planes nucleares del gobierno de Merkel se convirtió en un hecho multitudinario debido a la tragedia en Japón.

La moratoria declarada por Merkel responde a esta presión política. Fukushima hizo virar su estrategia marcadamente pronuclear hacia la cautela.

¿Y la luz?

Vela

Sin electricidad a ninguna parte.

El impacto sobre la industria nuclear se ha hecho sentir en los mercados: sus acciones cayeron mientras que los de los valores de energía solar y eólica se dispararon esta semana.

Pero ¿pueden las energías renovables suministrar toda la energía que necesita el mundo moderno?

El problema de energías como la eólica (dependiente del viento) es que el suministro es más difícil de garantizar.

Los defensores de la energía nuclear dicen que una vez pasado el revuelo se pensará todo con más calma.

"Las alternativas son claras: carbón, gas o energía nuclear. La energía nuclear es la única que se puede usar masivamente para las necesidades del mundo moderno sin un efecto contaminante", señaló a BBC Mundo Ian Hoie-Lacy.

En algunos países como China e India, que tienen crecientes necesidades energéticas, la construcción de reactores nucleares seguirá adelante.

Pero Fukushima ha replanteado el debate.

Poco después de la tragedia de Chernobyl el OIEA ajustó los controles regulatorios de la industria.

Pero a más de dos décadas, esos controles siguen siendo voluntarios.

Esto podría cambiar a la luz de lo ocurrido.


Fuente:www.nuclearenergia.blogspot.com
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

adulto mayor Más pescado, menos riesgo de degeneración macular


Más pescado, menos riesgo de degeneración macular

El consumo regular de ácidos grasos omega 3 -como los que contiene el pescado graso- puede reducir "significativamente" el riesgo de que las mujeres desarrollen degeneración macular asociada a la edad (DMAE), afirma un estudio.

Ojo

La degeneración macular se caracteriza por la pérdida de visión central.

Esta enfermedad, que se caracteriza por el deterioro de la mácula -la capa que recubre la parte posterior del ojo- afecta principalmente a las personas mayores de 50 años y es la principal causa de ceguera intratable en los países desarrollados.

La investigación, publicada en Archives of Ophtalmology (Archivos de Oftalmología) de la Asociación Médica Estadounidense, analizó los datos de más de 38.000 mujeres que participaron en el Estudio de la Salud de la Mujer del Hospital Brigham y de Mujeres y la Escuela Médica de Harvard, en Boston, Estados Unidos.

Ninguna de las participantes había sido diagnosticada con DMAE al inicio del estudio.

Las mujeres respondieron a cuestionarios sobre sus hábitos alimenticios, en los cuales se incluía información sobre su consumo de ácidos grasos como los docosahexaenoico (DHA), el eicosapentaenoico (EPA) -los omega 3 que se encuentran principalmente en el pescado graso- y acídos araquidónico y linoleicos (omega 6).

Durante los 10 años que duró el estudio, las participantes respondieron a otros cuestionarios para conocer la salud de sus ojos, especialmente sobre el diagnóstico de enfermedades como la DMAE.

Al final de los 10 años, se informó de 235 casos de degeneración macular asociada a la edad.

Más pescado, menos DMAE

Cuando los investigadores revisaron los datos descubrieron que las mujeres que solían consumir más ácidos grasos DHA mostraron 38% menos riesgo de desarrollar la enfermedad que las que no consumían los compuestos.

También se obtuvieron resultados similares entre las mujeres que consumían más ácidos EPA.

Esta reducción en el riesgo parece deberse principalmente al consumo de atún en lata o pescado de carne oscura

Dr. William Christen

Cuando se analizó el consumo de pescado, las que comían una o más porciones a la semana mostraron un 42% menos riesgo de desarrollar degeneración macular asociada a la edad.

Tal como explica el doctor William Christen, quien dirigió el estudio, "esta reducción en el riesgo parece deberse principalmente al consumo de atún en lata o pescado de carne oscura" como sardina o boquerón.

Por otra parte, las mujeres que consumían grandes cantidades de de ácidos grasos omega 6 -que se encuentran en las nueces, cereales y varios aceites vegetales- mostraron un mayor riesgo de desarrollar la DMAE.

"Se calcula que unos nueve millones de adultos en Estados Unidos mayores de 40 años muestran signos de degeneración macular asociada a la edad" dicen los autores.

"Y otras 7,3 millones de personas desarrollan degeneración macular a una edad más temprana, la cual a menudo está asociada con la pérdida moderada de visión o no causa ninguna pérdida, pero sí incrementa el riesgo de progresión a la degeneración macular asociada a la edad", agregan.

La mácula, que está ubicada en el centro de la retina, es un tejido sensible a la luz responsable de los detalles finos del centro de la visión.

A medida que la enfermedad progresa se pierde la visión central, dificultando actividades como la lectura, la conducción de autos y el reconocimiento de rostros.

Se desconoce la causa de la enfermedad, pero los factores de riesgo incluyen el tabaquismo, la hipertensión y una historia familiar con el trastorno.

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

DESDE LA BBC NOS DICEN QUE Japón sigue enfrentando problemas en la planta nuclear de Fukushima

energia nuclear

Japón sigue enfrentando problemas en la planta nuclear de Fukushima

Fukushima Daiichi

La compañía Tokio Electric Power Co. hizo pública esta imagen en la que se ven los daños sufridos por los reactores.

Los trabajadores japoneses que intentan estabilizar la planta nuclear de Daiichi, en la prefectura de Fukushima -220 kilómetros al norte de Tokio- regresaron a sus labores luego de haber sido evacuados de la central por un aumento en los niveles de radiación.

El jefe de gabinete del gobierno, Yukio Edano, informó que la radiactividad ya había descendido en la central afectada por el terremoto y el tsunami del viernes pasado.

La planta de Fukushima debió ser abandonada temporalmente después de que se observara humo saliendo del reactor 3 y la radiación repentinamente superara los 1.000 clic milisieverts por hora.

Antes, un nuevo incendio se había desatado en el reactor 4 de la central que sufrió daños durante el sismo de 9,0 grados de la semana pasada.

El terremoto y el posterior tsunami perjudicaron los sistemas de enfriamiento de la planta.

Hasta el momento se han registrado cuatro explosiones en la instalación, que han provocado fugas radiactivas y han causado clic preocupación mundial sobre el impacto de estos incidentes en la clic salud de la población.

Francia pidió a sus ciudadanos que viven en Tokio que abandonaran Japón o se desplazaran hacia el sur de Japón debido al riesgo de radiación.

Fallas en la refrigeración

El incendio en el reactor 4 fue reportado temprano este miércoles.

Tres horas después las autoridades informaron que las llamas se extinguieron, pero después se observó humo blanco saliendo del reactor tres.

LA CRISIS EN FUKUSHIMA

Planta nuclear de Fukushima
  • Reactor 1: fue el primero que sufrió una explosión, el sábado.
  • Reactor 2: se teme que el estallido del martes haya dañado el sistema de contención.
  • Reactor 3: hubo una explosión el lunes; se observó humo o vapor emanando este miércoles.
  • Reactor 4: registró dos grandes estallidos el martes y este miércoles.

El portavoz gubernamental Yukio Edano dijo que probablemente ese humo se debía a la evaporación de agua, al romperse el contenedor del reactor.

El principal problema que ha afectado a la central nuclear de Fukushima es el mal funcionamiento de su sistema de refrigeración, lo que ha causado el sobrecalentamiento de los reactores y ha obligado a usar de agua de mar para bajarles la temperatura.

Según el corresponsal de la BBC en Tokio, Chris Hogg, las reiteradas filtraciones de radiación debido a la explosión de los reactores -algunas grandes y otras pequeñas- preocupan sobremanera a Japón y a los países vecinos, que quieren que la situación sea controlada lo más pronto posible.

La agencia japonesa de seguridad atómica advirtió que el estallido registrado el fin de semana en el reactor 2 pudo haber dañado su cámara de protección, lo que podría haber liberado vapor radiactivo.

Desde hace varios días, las autoridades llevan a cabo un operativo de evacuación de un radio de entre 20 y 30 kilómetros de la instalación nuclear.

El drama humano

Entre tanto, Japón ha seguido sufriendo réplicas del poderoso sismo de la semana pasada.

Según los reportes más recientes, más de 3.000 personas murieron por causa del terremoto y el posterior tsunami, y miles permanecen desaparecidas.

Asimismo, más de 500.000 japoneses continúan sin techo.

clic Lea también: Testimonios desde Japón


 
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

TECCHILE: APRENDAMOS CON ENRIQUE DANS: Cuestión de precio

Cuestión de precio

Un informe del Social Science Research Council vuelve a poner el dedo en el tema fundamental que ha provocado la fortísima crisis que enfrenta a la industria de los contenidos (y a los lobbies y políticos que defienden sus intereses) con los ciudadanos: una simple cuestión de precio.

Las conclusiones del estudio son sumamente claras: en primer lugar, la industria desarrolla una frenética actividad para presentar el problema de manera distorsionada gracias a estudios financiados por ellos mismos que carecen del más mínimo y elemental rigor, que sobrestiman groseramente los números o que directamente son inventados. En segundo, existe una evidente disparidad entre la elevadísima disponibilidad de los productos debida al efecto de la globalización, y la democratización del acceso a esos productos en el modo en que la industria pretende que sean consumidos. En tercer lugar, una clarísima evidencia de que los métodos basados en la represión, la acción policial, la persecución de los usuarios, multas más elevadas, el cierre de páginas o las amenazas de desconexión no surten ningún tipo de efecto.

Las aseveraciones de la industria cultural de que niveles más bajos de consumo irregular llevarán a mayores niveles de inversión y a la creación de más riqueza y puestos de trabajo, con las que han pretendido supuestamente engañar a políticos de todos los colores, son completamente falsas e insostenibles: la única variable que afecta a los niveles de consumo irregular es la existencia de oferta a precios bajos, de modelos de mercado competitivos en los que se planteen precios ajustados a la demanda. Pretender proteger el modelo actual con acciones de represión no solo no soluciona el problema, sino que tiende a empeorarlo. Únicamente la presencia de empresas que compitan activamente en la oferta de precios y servicios a cada mercado local y que den respuesta a ese enorme porcentaje de demanda insatisfecha puede funcionar como respuesta a las nuevas condiciones de acceso. Discutir este tema desde ámbitos éticos o morales  es, sencillamente, una estupidez que no lleva a ningún sitio.

"En la mayor parte del mundo, los bienes culturales legítimos únicamente son distribuidos por grandes corporaciones multinacionales cuyo objetivo dominante no es dar servicio a la mayor parte posible de los mercados locales, sino proteger la estructura de precios existente en los países más desarrollados, que generan la mayor parte de sus beneficios."

Esa, y no otra, es la batalla que llevamos años luchando en España: políticos que no defienden el desarrollo de un mercado de acceso a los productos culturales, sino el sostenimiento de monopolios basados en condiciones de intermediación y precio completamente absurdos e insostenibles bajo las condiciones actuales. Bajo la supuesta excusa de "proteger al creador" o de "frenar actividades ilegales" se esconden en realidad los intereses de quienes pretenden seguir manejando un negocio en unos términos que únicamente llevan a un problema irresoluble.

Políticos corruptos que solo protegen determinados intereses, y que no se preocupan por el desarrollo de alternativas de mercado sostenibles porque eso de la sostenibilidad es un concepto que está mucho más allá del ámbito temporal que define su legislatura. Políticos corruptos a los que no debes votar bajo ningún concepto. Ese, y no otro, es el verdadero problema.

WWW.TECCHILE.BLOGSPOT.COM

 
Fuente:ED
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

APRENDAMOS CON ENRIQUE DANS: Editores: la enésima llamada de atención

Editores: la enésima llamada de atención

Muy buena entrada en GigaOM sobre el negocio editorial, "Book publishers need to wake up and smell the disruption",  al hilo del éxito de Amanda Hocking, una autora novel que decidió autoeditarse en formato e-book para encontrase con ventas millonarias. Conviene leerlo antes de este otro artículo en The Guardian, "EU anger over ebook deal suggests hard times ahead for publishers", que narra como las autoridades antimonopolio europeas irrumpieron el pasado uno de marzo en las oficinas de varias editoriales europeas y se incautaron de algunos documentos con el fin de probar prácticas de fijación de precios en sus negocios digitales.

Llevamos ya mucho, mucho tiempo diciéndolo: no se enteran. No solo no se enteran, sino que parece que intenten a propósito hacerlo lo peor posible. Las recientes actuaciones de editores como Jose Manuel Lara, de Planeta, convirtiéndose en ariete fundamental a la hora de convencer a Partido Popular y a CiU para que apoyasen la ley Sinde, prueba cómo de equivocados pueden llegar a estar, y hasta qué punto se hacen vanas ilusiones pensando que la ley y los políticos van a servirles para detener la inexorable caída de su negocio si no modifican sus planteamientos más fundamentales y básicos.

Siguen queriendo ver la disrupción como algo que puede ser detenido, ralentizado, manejado: como algo que pueden controlar. La idea de utilizar la red para dotar de mayor valor añadido a la edición de un libro, para generar propuestas válidas tanto para autores como para lectores de manera que les permita mantener un papel de intermediarios que tenga algún tipo de sentido es algo que ni se plantean. Únicamente tácticas defensivas.

Y así, claro está, no vamos a ninguna parte. Bueno, sí, a repetir los errores de otros. Tiempo al tiempo

Fuente:ED
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

TECCHILE: isoHunt dice a la corte que Google es el más grande buscador de torrents

isoHunt dice a la corte que Google es el más grande buscador de torrents

Por José Luis Zapata | 16 de Marzo de 2011, 09:32

isoHunt, el famoso sitio de búsqueda de torrents sigue con su batalla legal contra Hollywood después de haber sido condenado —tras la demanda interpuesta en 2006— a filtrar todos los resultados de sus búsquedas. La acusación ha sido que isoHunt "incitaba" a los usuarios a dascargar material protegido por derechos de autor y en base a la misma un juez determinó que el sitio era culpable.

Pero Gary Fung —creador del sitio— no se ha quedado de brazos cruzados y se ha apelado al verdicto buscando que las limitaciones impuestas sean levantadas y en caso de ser necesario se pueda obtener un juicio con jurado en vez del juicio sumario al que se había sometido el caso.

El mes pasado el tema de Google salió a flote por primera vez en este juicio ya que Gary Fung comparó a isoHunt con Google al decir que los dos se dedican a hacer que la información que se encuentra regada en Internet sea más fácil de encontrar. Google alzó la voz ya que consideró que los alegatos legales entre isoHunt y la MPAA puedan tener consecuencias que podrían dañar a Google o a otros servicios en Internet, por lo cual se pusieron del lado de la ley.

Pero conforme el caso avanza Google empieza a ser un tema central en el caso. En la apelación se mencionó un estudio que demuestra que la mayoría de archivos que se pueden encontrar en isoHunt también están disponibles usando Google. De hecho afirman que hay un 95% de coincidencias en los resultados de isoHunt y de buscadores como Yahoo! y Google.

Con esta información isoHunt alega que lo que ellos hacen también lo hace Google y quizás incluso lo haga mejor. Además de indexar millones de páginas con links a descargas directas de torrents Google nos da la oportunidad de filtrar nuestras búsquedas para encontrar sólo archivos de cierto tipo, como pueden ser archivos .torrent.

En su defensa, isoHunt dice que son ellos los que están siendo perseguidos por las empresas cinematográficas como un chivo expiatorio mientras que nadie le dice nada a Google. Poniéndolo de otra manera, la defensa de isoHunt dice indirectamente que Google probablemente sea el mayor buscador de torrents en Internet.

Probablemente lo que digan los abogados de isoHunt sea verdad, sólo hace falta ver la cantidad de sitios que, usando una búsqueda personalizada de Google, permiten a los usuarios hacer búsquedas de torrents sin mayor problema (Google Torrent y The Pirate Google son algunos de muchos ejemplos).

¿Estaremos en la mitad de una cacería de brujas? ¿será el fin de una era como le pasó a Mininova? Esperemos que no. Pero mientras que las empresas, los gobiernos y los aparatos judiciales no entiendan las nuevas reglas del juego que se han escrito con la llegada del Internet, es probable que sigamos viendo casos como este

Fuente ALT 140
ALT 140
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile