TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

jueves, julio 07, 2011

Diputado Tarud asegura que el resultado de la última encuesta Adimark refleja que el país tiene un Gobierno y una Oposición “débil”

Diputado Tarud asegura que el resultado de la última encuesta Adimark refleja que el país tiene un Gobierno y una Oposición "débil"

Publicado el 07 de julio del 2011

En el sondeo difundido este mediodía, el Mandatario logró un 31% de respaldo -cinco puntos menos que en mayo- y su rechazo se elevó a 60%.

    El diputado PPD, Jorge Tarud aseguró, tras conocerse el resultado de la última encuesta Adimark que arroja que el presidente Piñera obtiene la más baja aprobación de su período como mandatario, con un 31% de aprobación y una desaprobación que alcanza al 60%, que estas cifras "no pueden alegrar a nadie".

    La democracia chilena, señaló Tarud, "necesita de un gobierno fuerte" y según el último sondeo las cifras demuestran que tenemos "un Gobierno débil".

    Para el parlamentario PPD, este resultado no hace más que mostrar que la gestión del Gobierno está "mal apreciada por la ciudadanía".

    En contraparte, el diputado Tarud afirmó que "la Oposición también recibe un inmenso rechazo ciudadano". "El resultado de esta encuesta y el de las anteriores es un mensaje muy profundo hacia toda la clase política nacional, que debemos leer muy profundamente", afirmó el legislador.

    A decir del diputado por el PPD, lo que compete hoy día es que "todos los parlamentarios, como también los partidos políticos, hagamos un debate muy serio y muy profundo acerca de lo que la ciudadanía nos está diciendo".

    "Hay un claro mensaje de descontento, y por lo tanto, debemos asumirlo. Reitero, no me alegro de tener un Gobierno y una Oposición débil, eso no es bueno para la democracia chilena", señaló finalmente el parlamentario.


    Fuente:

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Empresas y tercer sector se unen en la primera red internacional de Voluntariado Corporativo

    Empresas y tercer sector se unen en la primera red internacional de Voluntariado Corporativo

    7 Julio 2011

    Nace Voluntare, la primera red internacional de Voluntariado Corporativo, coincidiendo con el Año Europeo del Voluntariado

    Del esfuerzo común entre empresas y tercer sector nace Voluntare, la primera red internacional que reúne a los principales actores implicados en el Voluntariado Corporativo.

    La misión de Voluntare es fomentar los programas de Voluntariado Corporativo mediante el diálogo, el desarrollo de nuevas dinámicas de actuación, el desarrollo de un centro de conocimiento y la creación de formatos novedosos entre los grupos de interés a través de una red internacional, transparente y ética con el objetivo de desarrollar innovación social.

    Unión de los diferentes agentes
    Voluntare es el resultado de la unión entre empresas y tercer sector para impulsar el Voluntariado Corporativo. Esta sinergia favorece el entendimiento de las necesidades e intereses de todos. Sus fundadores son 4 empresas y 5 entidades del tercer sector:

    Fundación Telefónica, Endesa, Unilever, KPMG, Fundación Bip Bip, Fundación CODESPA, Fundar, Forum Empresa y Fundación Corresponsables.

    Además actualmente cuenta con Forética, ComunicaRSE, IBM, Tempe e Iberdrola como organizaciones colaboradoras de Voluntare.

    Fuente: Comunicado de Prensa


    Fuente:

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    ENERGIAS RENOVABLES El hombre más rico de Japón aborda el futuro atómico con plantas de energía solar

    El hombre más rico de Japón aborda el futuro atómico con plantas de energía solar

    El multimillonario Masayoshi Son es famoso por conquistar monopolios después de construir un negocio que transformó la industria de telecomunicaciones del país. Ahora busca sacudir el sector de la energía después de la peor crisis nuclear en 25 años.

    Son, el CEO de 53 años de Softbank Corp., planea construir plantas solares para generar electricidad, con el apoyo de al menos 33 de las 47 prefecturas de Japón. A cambio, está pidiendo acceso a las redes de transmisión propiedad de 10 empresas de servicios públicos regionales y un acuerdo de que compren su electricidad.

    La radiación se ha esparcido a través de por lo menos 600 kilómetros cuadrados en el noroeste de Japón, después de que el terremoto y tsunami del 11 de marzo provocaran fallas en los reactores de la planta nuclear Fukushima. El Primer Ministro Naoto Kan dijo en mayo que considerará un plan para aumentar la energía atómica a 50 por ciento del total de la nación, del 30 por ciento actual. La energía renovable representa el 10 por ciento, de acuerdo con la Agencia de Recursos Naturales y Energía de Japón, y Son quiere que el porcentaje se triplique para el 2020.

    "La pregunta es cómo va a subsistir la nación después de eliminar la energía nuclear", dijo Son en un panel gubernamental el 12 de Junio. "Debe diseñarse una estructura para que el negocio de la energía esté disponible para cualquiera que tenga la voluntad de empezarlo".

    Avanzando
    Son, quien nació en Japón y es hijo de padres coreanos, se convirtió en un promotor de la energía renovable después de que el desastre forzara la evacuación de más de 50,000 hogares, y que contaminó el agua y los alimentos. Tokyo Electric Power Co., la compañía de energía más grande de Japón, sigue luchando por recuperar el control de los reactores dañados en su planta Fukushima Dai-Ichi, a más de tres meses del terremoto.

    Son está tratando de conseguir acceso a la red de transmisión de energía de Japón, dijo Amir Anvarzadeh, de BGC Partners Inc., el equipo asiático de ventas de acciones de Singapur.

    "Éste es un negocio de alto flujo de efectivo, muy similar al negocio de telecomunicaciones de hace 10 años, razón por la cual se está avanzando en esta dirección, puede percibir que viene una desregulación".

    Después de reunirse con Kan y de participar en debates gubernamentales, Son anunció su plan el 25 de mayo. Pidió que se modificaran las normas agrarias para que 540,000 hectáreas de tierras agrícolas sin usar fueran utilizadas como estaciones de energía solar.

    Se negó a hacer comentarios acerca de su proyecto solar, citando que es muy pronto para hablar de ello.

    El empresario
    La carrera empresarial de Son empezó en la Universidad de California, en Berkley, en donde inventó un traductor multilingüe operado por medio de la voz que vendió a Sharp Corp. por 100 millones de yen en 1979, alrededor de 456,000 dólares según la taza de cambio promedio de aquel año, o 1.2 millones hoy en día. También se aprovecho del creciente deseo por los juegos de video, importando maquinas de Space Invaders de Japón y rentándolas a cafeterías.

    A finales de los años 80, ofreció un sistema que permitía a los usuarios de teléfonos fijos el poder elegir a los operadores con las tarifas más bajas, amenazando el dominio de Nippon Telegraph & Telephone Corp. (NTT), que fue privatizada en 1985. Cuando Son presentó el servicio de Internet de banda ancha de Softbank en el 2001, se llevó a los clientes de NTT ofreciéndoles modems gratuitos y precios de hasta la mitad de los de NTT.

    Para el 2006, Son había transformado su negocio de Internet en una compañía de servicios de telefonía integral similar a NTT, por medio de la adquisición de 2 trillones de yenes de la Japan Telecom Co., y de la unidad japonesa de Vodafone Group Pic (VOD).
    "Son revolucionó la industria de las telecomunicaciones y tiene el poder financiero y las conexiones para lograr sus objetivos", dijo Satoshi Nagata, anterior presidente de Mitsui High-Tec Inc., y actual dirigente de VPEC Inc., una empresa de soluciones energéticas.

    Consiguiendo Capital
    Softbank, con base en Tokio, planea establecer una filial que utilizará parte de los ingresos anuales de 3 trillones de yenes de la compañía para construir estaciones de energía solar, Son dijo en conferencia el 26 de mayo.

    Una opción sería recaudar fondos para invertir cerca de 80 mil millones de yenes para construir 10 plantas solares, cada una con una capacidad de alrededor de 20 megavatios, dijo la portavoz de Softbank, Makiko Ariyama.

    La capacidad de 200 megavatios de energía combinada daría más de 10 veces los 19 megavatios que se producen en total en las 8 estaciones de energía fotovoltaica que manejan en Japón las empresas de servicios públicos regionales. Japón produjo 988 teravatios/hora de electricidad en un año.

    El Primer Ministro Kan prometió generar 20 por ciento de la electricidad del país a través de fuentes renovables para el 2020, mientras el país modifica su política energética.

    El discurso de Kan
    "Haremos todo lo que esté en nuestras manos para que nuestra fuente de energía sea la energía renovable, superando los obstáculos de costo y tecnología", dijo Kan en un discurso en París en la cumbre del Grupo de los Ocho, el mes pasado. Japón busca recortar el costo de la generación de energía solar a un tercio de los niveles actuales para el 2020 y a un sexto para el 2030 e instalará paneles solares en los techos de 10 millones de casas, dijo Kan.

    Una revisión del plan de energía significa que seguramente Japón tendrá que hacer campaña para fomentar el uso de paneles solares a expensas de la energía nuclear, escribió en un informe en Abril, Takashi Watanabe, un analista de Tokio de Goldman Sachs Group Inc.

    "Tengo altas expectativas, en especial para nuestros paneles solares de película que por ahora sólo habían estado a la venta en el extranjero", dijo Mikio Katayama, presidente de Sharp, principal productor de paneles solares en Japón. "Las mega plantas solares han sido inexistentes aquí y podría expandir las oportunidades de negocio".

    Granjas Solares
    Las plantas solares que usan 20 por ciento de las tierras agrícolas inutilizadas en Japón pueden tener la capacidad de generación de alrededor de 50 gigavatios, casi igualando la de Tokyo Electric, dijo Son.

    "Seguramente podríamos invitar a más compañías a invertir en nuestros proyectos solares una vez que establezcamos un modelo de negocio", dijo Yukiko Kada, gobernador de la prefectura de Shiga, que es uno de los socios de Son.

    El gobierno japonés podría desmantelar los monopolios de servicios regionales y separar sus negocios de generación de energía de las operaciones de distribución, reportó Kyodo News el 31 de mayo, sin decir de dónde obtuvo la información. Un panel empezará a debatir el asunto a partir de junio, ya que el gobierno busca reformar la industria energética para el 2020, dijo Kyodo.

    Cualquier movimiento para separar la distribución de energía de las empresas de servicios públicos "debe producir una debate nacional después de un análisis cuidadoso de los méritos y deméritos, así como del impacto de la estabilidad del abastecimiento de energía y las cuotas de electricidad", dijo el 6 de junio, Hiromasa Yonekura, presidente de Keidanren, principal grupo de presión de Japón.

    "Es un asunto extremadamente importante que puede impactar la competitividad internacional de las industrias japonesas", dijo.

    Promesa salarial
    Las 10 empresas de servicios públicos regionales manejan la generación, transmisión y venta de la electricidad, manteniendo un monopolio virtual sobre el mercado de energía del país.

    El negocio de la energía fue liberalizado parcialmente a finales de los años 90, pero pocas compañías entraron al mercado en parte por las dificultades para competir contra las empresas públicas, dijo Nagata de VPEC.

    En abril, Son prometió donar 10 mil millones de yenes y su salario hasta su retiro para ayudar a apoyar a las víctimas del desastre. Son ganó 108 millones de yenes y 1.3 mil millones de yenes en dividendos en el año fiscal que terminó en marzo de 2010, dijo Softbank en Junio.

    Su participación de 21 por ciento en la compañía está valuada en más de 740 mil millones de yenes, de acuerdo con información recopilada por Bloomberg. La revista Forbes lo calificó como el hombre más rico de Japón.

    "El Sr. Son ha causado mucha polémica", dijo el gobernador Kada de Shiga. "Esperamos que el gobierno haga un cambio".

    Para contactar al reportero de esta historia: Mariko Yasu en Tokio: myasu@bloomberg.net

    Para contactar a los editores responsables de esta historia: Peter Langan en plangan@bloomberg.net; Young-Sam Cho en ycho2@bloomberg.net

    Fuente: Bloomberg.com
    Por: Mariko Yasu.

    Fuente:

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    México Realiza VISITA presidente chileno visita oficial en México

    México
    Realiza presidente chileno visita oficial en México
    El presidente Sebastian Piñera al momento de su arribo a la Ciudad de México.
     
    Foto: Reuters
    Organización Editorial Mexicana
    7 de julio de 2011


    Carlos Lara Moreno/El Sol de México

    Ciudad de México.- El Presidente de Chile, Sebastian Piñera Echenique, arribó al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, con lo que comienza su visita de Estado.

    Por la tarde, el mandatario chileno asiste ceremonia de condecoración Orden Bernardo O'Higgins que se otorgará a la Presidenta del Conaculta, Consuelo Sáizar, al Rector de la UNAM, José Narro Robles y al Director General del Fondo de Cultura Económica, Joaquín Diez-Canedo Flores, en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología.

    Esta noche, Piñera Echenique participará en una cena oficial con el Presidente Felipe Calderón y, mañana, acudirá a un desayuno con empresarios, tendrá una reunión de trabajo con su homólogo mexicano, visitará el Senado y la Cámara de Diputados y, por último, será el invitado de honor de un almuerzo convocado por el Jefe del Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard.

    Con el Presidente Felipe Calderon firmará un acuerdo en materia de seguridad y comercio y refirmará los lazos culturales, así como pedirle "mirar más hacia el sur", en vez de únicamente enfocarse en su relación con Estados Unidos
    Fuente:

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    La Polar: ex jefe revela destrucción de datos en "picadora de papeles"

    La Polar: ex jefe revela destrucción de datos en "picadora de papeles"

    SANTIAGO.- En un nuevo antecedente en el marco del escándalo que afecta a La Polar, se reveló la declaración ante la fiscalía del ex jefe del call center, Simón Venegas, quien afirmó que documentos con antecedentes de las repactaciones unilaterales que afectaron a 418 mil clientes fueron destruidos "en una máquina picapapeles", señalando además que en la compañía "todos sabían" de las irregularidades.

    En su testimonio a la Unidad de Delitos de Alta Complejidad de la Fiscalía Centro Norte, Venegas reveló la eliminación de información que podría ser clave para el caso. "Al día siguiente que despidieron a Julián Moreno entré a la oficina de (Manuel) De La Prida (ex gerente de promociones y servicio al cliente de La Polar), vi que estaba con 3 o 4 personas, esto es con Ximena Sepúlveda, Sandra no recuerdo su apellido, Geraldine García. Estaban en la máquina picadora de papeles llenando uno o dos sacos de La Polar con papeles que estaban picando. Yo le pregunté si se estaba cambiando de oficina y me dijo que lo hacía porque 'uno nunca sabe'", informó el vespertino La Segunda.

    La declaración, prestada frente al fiscal Luis Inostroza el pasado 23 de junio, señala además que

    "De La Prida era el gerente de capacitación y después lo fue además de servicio de atención al cliente. También estaba a cargo delcontact center, por ello de una fecha pasó a ser mi jefe directo y el dependía de Julián Moreno".

    Sobre el mecanismo de repactaciones irregulares, indicó que "efectivamente se hacían renegociaciones en línea con o sin contacto de cliente y yo recibía instrucciones del subgerente de cobranza, Rolando Harnich, y también ahora último de Manuel de la Prida, y Rolando a su vez recibía instrucciones de Julián Moreno, en el sentido de renegociara clientes con y sin contacto".

    Asimismo, agrega que esto se empezó a hacer el año 2004, "en esa época pasados los 240 días (de morosidad) algunos casos pasaban a empresas externas de cobranza, los que no pasaban a estas empresas externas se daba instrucción de renegociarlos con o sin contacto". Tal como otra versión revelada este miércoles en la prensa, y que obligó a decretar secreto de la carpeta investigativa (ver nota relacionada), indicó que después del año 2008 o 2009 "esto se automatizó, en esa época llegó Ismael Tapia, y se dejó de hacer en forma manual".

    Sobre la responsabilidad de la plana gerencial, fue enfático en señalar que "todos sabían de esto".

    "Respecto a Nicolás Ramírez yo sé que sabía ya que participé en una reunión en el departamento de cobranzas donde habían varios gerentes, no recuerdo la fecha pero fue en el 2008 o 2009, tales como Julián Moreno, subgerente Harnich, Marta Bahamondes, Javier Vega, Juan Carlos Leiva, algunos supervisores del área cobranza, Sebastián Mena, entre otros", dijo.

    "En relación a Pablo Alcalde (ex presidente de directorio y ex gerente general) no me consta que él haya tenido conocimiento de este bolo de clientes que se renegociaban automáticamente, pero me parece extraño que no lo supiera ya que Nicolás Ramírez lo supo en su carácter de gerente general", afirmó.

    Fuente:

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Relator de ONU defiende el derecho de los indígenas a ser consultados

    Relator de ONU defiende el derecho de los indígenas a ser consultados
    7 de Julio de 2011 15:11
    San José, 7 jul (ACAN-EFE)- El relator especial de la ONU sobre Pueblos Indígenas, James Anaya, afirmó hoy, en el marco de un juicio contra Ecuador ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), que los Estados deben consultar a los indígenas antes de realizar proyectos de desarrollo en sus tierras.

    Anaya, quien participó en la audiencia como perito propuesto por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), aseguró que "cualquier decisión que va a afectar a los pueblos indígenas debe ser consultada".

    "Es complementario el deber de consultar a los pueblos indígenas con el desarrollo del Estado, no son contrapuestos. El desarrollo del Estado más bien se perjudica si no se acatan las normas de consulta y otros derechos de los pueblos indígenas", expresó el experto.

    Anaya aclaró que sus apreciaciones son de carácter general y no se refieren necesaria o precisamente al caso de Ecuador.

    La CorteIDH, con sede en Costa Rica, cumplió hoy el segundo y ultimo día de audiencia por una demanda contra Ecuador interpuesta por el pueblo indígena Kichwa Sarayaku, a raíz de una concesión de sus tierras a la empresa argentina Compañía General de Combustibles (CGC) para la exploración y explotación de petróleo en 1996.

    La comunidad indígena afirma que no fue consultada ni informada sobre esa concesión y que en el año 2002 la empresa ingresó a su territorio con protección del Ejército para colocar 1,4 toneladas de explosivos como parte de las labores de exploración.

    La dirigente femenina de Sarayaku Patricia Gualinga y el líder espiritual Sabino Gualinga, afirmaron el miércoles en la audiencia que algunos explosivos fueron detonados, pero la gran mayoría permanece enterrada en la zona, lo que supone un riesgo para los indígenas y un impedimento para sus labores de caza y recolección.

    Además afirmaron que con esas detonaciones seres ancestrales de su cosmovisión han desaparecido, se destruyeron árboles sagrados y que con la lucha contra la petrolera se vieron afectadas festividades tradicionales y económicas del pueblo, integrado por 1.200 habitantes, y ubicado en la amazonía ecuatoriana, donde solo se puede ingresar por aire o vía fluvial.

    El relator de la ONU comentó que en legislación internacional existe el derecho a la cultura, por lo que "si hay algún acto o proyecto que vaya a afectar esa cultura, el titular de ese derecho tiene necesariamente que ser consultado".

    Anaya hizo un llamado a los Estados para que consulten a los pueblos indígenas en etapas tempranas de los proyectos de desarrollo que necesitarán sus tierras y no cuando los diseños están terminados y hay contratos firmados con empresas, como ha sido la práctica reciente en el mundo.

    El estado ecuatoriano presentó hoy como perito al general del Ejército Óscar Troya, quien manifestó que la comunidad Sarayaku se ha negado a reunirse con autoridades del Gobierno para conversar sobre las medidas cautelares dictadas años atrás por la CorteIDH.

    Además, afirmó que el pueblo ha gozado de libre tránsito por las vías fluviales desde el 2005, pero reconoció que hubo ocasiones en años previos que las comunidades vecinas les cerraron el paso.

    El general dijo que los informes del Ejército indican que nunca hubo un ingreso a las tierras de Sarayaku por parte de las fuerzas armadas para acompañar a la CGS. ACAN-EFE dmm/rsm


    Fuente:

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Ministro Lavín tras abrupta caída en encuesta Adimark: "Hay que enfrentar los momentos duros"

    Ministro Lavín tras abrupta caída en encuesta Adimark: "Hay que enfrentar los momentos duros"

    El secretario de Estado, que experimentó la mayor baja del gabinete -desde un 70 a un 46%-, dijo que "cuando llegué al Ministerio de Educación siempre supe que esto iba a ser así".

    por La Tercera - 07/07/2011 - 14:16

    El ministro de Educación, Joaquín Lavín, se refirió a los resultados de la última encuesta Adimark, sondeo en el que el Presidente Sebastián Piñera obtuvo los peores resultados de su mandato, con un 60% de rechazo y apenas un 31% de respaldo.

    Sin embargo, en la medición del gabinete, el secretario de Estado experimentó la mayor caída, un resultado inédito en las encuestas de Adimark. Lavín cayó de un 70 a un 46%, es decir, 24 puntos. Todo esto, en medio del conflicto estudiantil.

    Al respecto, el ministro comentó que "cuando llegué al Ministerio de Educación siempre supe que esto iba a ser así". Y agregó: "hay que enfrentar los momentos duros".

    "El día que hagamos la gran reforma a la educación superior estoy seguro que las familias chilenas lo van a agradecer", afirmó.

    Fuente:

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Euskadi inaugura mañana la primera central europea de energía de las olas

    Euskadi inaugura mañana la primera central europea de energía de las olas

    Jueves, 07 de julio de 2011 Antonio Barrero F.

    Está en Mutriku, a cincuenta kilómetros de San Sebastián, ha sido promovida por el gobierno vasco, cuenta con una potencia de 296 kilovatios, producirá 600.000 kilovatios hora al año y es, según el Ente Vasco de la Energía, "un referente mundial que abre las puertas a nuevos desarrollos marinos y a la creación de un nuevo sector productivo generador de riqueza y empleo".

    Euskadi inaugura mañana la primera central europea de energía de las olas

    El Ente Vasco de la Energía (EVE), organismo dependiente del gobierno vasco, califica Mutriku como "la primera planta europea que suministra energía a través de las olas", pues, aunque existen dos instalaciones similares en Portugal y Escocia, aquellas están "orientadas más a la investigación que a la producción energética". La instalación de Mutriku, que será inaugurada mañana por el lehendakari del gobierno vasco, Patxi López, cuenta con la tecnología denominada Columna de Agua Oscilante (CAO), de la compañía escocesa Wavegen, perteneciente al grupo Voith Hydro. El EVE considera la tecnología CAO como "una de las tecnologías de aprovechamiento energético de las olas más maduras que existen en el mercado". [En la imagen, vista aérea del enclave en el que se encuentra la instalación de Mutriku].

    Voith Hdro Tolosa
    Las turbinas han sido fabricadas por la empresa vasca Voith Hydro Tolosa en la planta con que cuenta esta firma en la localidad guipuzcoana. La de Mutriku es la primera instalación marina conectada a red en funcionamiento en España y en la Europa continental. Cuenta con 16 cámaras turbinas, con una potencia instalada total de 296 kW. Según el EVE, es "una planta demostrativa" que estima producirá anualmente alrededor de 600.000 kWh, "energía eléctrica suficiente como para abastecer las necesidades de 600 personas y que evitará la emisión de 600 toneladas de CO2 al año, equivalente al efecto depurativo de 80 hectáreas de bosque", según cálculos del Ente.

    Cómo funciona una CAO
    El funcionamiento del sistema de Mutriku se basa en la presión que ejerce la ola sobre el aire que se encuentra en la columna adosada al dique. La planta cuenta con 16 cámaras de aire dentro del dique, de forma que, al llegar la ola, presiona el aire de las cámaras y éste asciende pasando por las turbinas y haciéndolas girar. Cuando la ola se retira, el aire es succionado y también pasa por la turbina, lo que en ambos casos produce un movimiento giratorio de cada turbina, siempre en el mismo sentido, que se aprovecha para mover los generadores y producir electricidad. El agua de mar nunca entra en contacto con los elementos electro-mecánicos de la instalación.

    Inyección directa
    Toda la energía eléctrica producida de esta forma limpia se inyecta directamente a la red general de distribución, lo que, según el EVE, hace de Mutriku una instalación "única en su tipo en todo el mundo, ya que las otras dos instalaciones existentes en Portugal y Escocia son prototipos que tienen por finalidad principal la investigación antes que la producción de energía; no así la instalación de Mutriku, que ya se trata de una planta pre-comercial". La inversión total de este proyecto asciende a 6,7 millones de euros, de los cuales 2,3 corresponden a la instalación energética. El EVE destaca además que el de Mutriku es "el único proyecto en energía marina en toda Europa de los apoyados por el 6º Programa Marco de la Comisión Europea que ha completado su instalación y puesta en marcha".

    Un potencial energético medio-alto
    Según datos del EVE, Euskadi cuenta con una costa con un potencial de olas medio-alto, de aproximadamente 24 kW por metro. El gobierno vasco considera que "siendo el recurso energético de las olas en la costa vasca excepcional y el tejido industrial propicio, la energía del mar supone una apuesta de futuro para la creación de un nuevo sector productivo con perspectivas de un amplio crecimiento". En este sentido, el EVE califica como "uno de los principales proyectos en energía marina actualmente en fase de desarrollo e instalación" el Bimep (Biscay Marine Energy Platform), que será un centro de ensayos en mar abierto situado frente a la costa de Armintza, y que permitirá la prueba y ensayo de las diferentes tecnologías marinas para la captación de olas.

    Más información
    www.eve.es


    Fuente:

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    ARGENTINA Modifican el suelo para obtener mejores vinos


    Modifican el suelo para obtener mejores vinos


    Si bien el clima juega un papel importante en la calidad del vino, el suelo no se queda atrás, convengamos que de él la vid obtiene los nutrientes que necesita para crecer.

    De un tiempo a esta parte han sido muchas las investigaciones que giraron en torno al vino y en cómo mejorarlo. El Instituto de la Viña y el Vino de Universidad de León (ULE) no se ha quedado atrás y luego de estudiar el suelo y mejorarlo consiguió mejorar la calidad de los vinos elaborados con mencía.

    La mayoría de los terrenos dedicados a la producción de vino en el Bierzo, lugar en el cual se está llevando a cabo el estudio, se caracterizan por una acidez extrema por la presencia de aluminio. Para modificar esta acidez emplearon por separado espuma azucarera y dolomitas y compararon la evolución con el terreno original durante tres años.

    El resultado, luego de estos tres años de dotar al suelo de calcio y magnesio, componentes que anteriormente no tenía, es un producto de mayor calidad.

    El proyecto se realizó en una parcela de 1,3 hectáreas de las Bodegas Losada en la comarca leonesa del Bierzo, y el resultado: 900 botellas de vino que se continuarán analizando en los próximos años con el objetivo de poder comprobar su evolución a medida que el vino vaya envejeciendo.

    Por ahora el resultado es que el vino tiene una mayor definición de los aromas y un incremento de la calidad, habrá que esperar para saber cómo evoluciona y para ver si esta técnica se sigue teniendo en cuenta para mejorar los vinos.
    Fuente
    :PORTALDELVINO

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    ENTREVISTA: Chile aspira a ser plataforma para China en América Latina

    ENTREVISTA: Chile aspira a ser plataforma para China en América Latina 

    Para Chile hay muchas posibilidades y tareas pendientes para atraer inversión china al país latinoamericano, a pesar del 'Trato Nacional' establecido en el

    Así justificó el secretario general de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA),Cristóbal Philippi, la tímida inversión China en el país suramericano, comparada con la registrada en algunos de sus vecinos, durante una entrevista exclusiva con Xinhua.

    A fines de 2010, la inversión de Chile en China ascendía a 70 millones de dólares USA, mientras que la inversión de China en Chile llegaba a 440 millones de dólares.

    Philippi detalló que 'hay factores influyentes, como el alto costo de la energía, la mano de obra más cara, en relación a otros países de la subregión, costos de iniciación de operación más altos y carencia de servicios de apoyo por parte del estado, así como el costo del transporte'.

    Para el directivo de SOFOFA, 'el tema cultural es relevante y Chile no está mandando gente a China, esa es una realidad tangible, aunque ahora que el Ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, firmó un convenio con una universidad china, nos parece una buena manera para empezar a tender puentes, pensando en relaciones permanentes de futuro con nuestro principal socio comercial. Este será parte del trabajo del Consejo Bilateral Chile-China'.

    Chile y China cuentan con unos lazos de amistad que se remontan muchas décadas. En 1970, Chile se convirtió en el primer país de Sudamérica en establecer relaciones diplomáticas y adherirse al principio de 'una sola China'.

    También fue el primer país latinoamericano en apoyar el ingreso de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC), el primero en reconocer a China como economía de mercado y el primer país en el mundo en concluir la negociación bilateral de un TLC con China.

    'Estamos en las antípodas. No hay dos países que estén en el corazón de China como el nuestro. Tenemos que reconocernos y construir redes', dijo.

    'Un claro ejemplo de que podemos colaborar, es el caso del retail chileno. Aquí se hacen los diseños y en China se fabrica, pero fue necesaria la reubicación de empleados en el país asiático para conectar con la realidad, conocer al consumidor, sus gustos y preferencias, y generan redes. Esta es una relación de colaboración en inteligencia y capacidades', afirmó.

    China es hoy por hoy la fábrica del mundo, el 70% de la manufactura mundial se puede encontrar en el país asiático, así como el 50% de la construcción, y la fabricación de entre el 70 y el 80 % de los computadores.

    La profundización de los negocios a raíz de la firma del TLC entre China y Chile han convertido al primero en el principal socio comercial del segundo, según la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales.

    El comercio sino-chileno registró en 2010 un total de 24.750 millones de dólares, un aumento interanual del 42,6 por ciento.

    'En el comercio las cifras son más dinámicas. Aunque del total de las exportaciones el 80% es cobre, poco a poco vamos diversificando la cesta de exportaciones', dijo Philippi.

    'Con China existen amplias oportunidades para nuestros productos en el sector agroindustrial pensando en mercados más amplios y sofisticados y en bienes como las frutas, productos del mar, el vino, etc. siempre con valor agregado. Esto es vender inteligencia', indicó.

    Consultado acerca del clima de negocios con las diversas manifestaciones que se están produciendo desde hace seis semanas en el país, el empresario dijo que no cree 'que afecte porque éstas serán transitorias y a corto plazo'.

    'Chile ofrece un clima estable, con reglas del juego claras, tasa de riesgo muy bajas, mano de obra cualificada y servicios externos de operadores locales y extranjeros. Hay que usar a Chile como plataforma', agregó.

    Finalmente Philippi afirmó que entre los temas pendientes se encuentra el acuerdo de doble tributación.

    'Queremos hacer negocios con China por eso hemos diseñado una página web, en español, inglés y chino. Tenemos actividades permanentes en el comité China-Chile. Somos miembros asesores de APEC, grupo al que también pertenece China. Vamos avanzando pero todavía queda mucho por hacer', concluyó. Fin


    Fuente:

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    TURISMO PARALELO

    TURISMO PARALELO

    Explotan el vino, el shopping y las excursiones por alta montaña

    • Con los miles de visitantes que atrajo la Copa América, las agencias de turismo interno no dan abasto. Preferencias según nacionalidad.
    • 07 de Julio de 2011 08:10
    fotografia Ampliar foto

    La gastronomía es, sin dudas, de lo mejor en Mendoza. Foto: Martín Pravata.

    Foto:WALTER TALOTTI

    Por: VALERIA CASELLES vcaselles@elsoldiario.com.ar

        "En la mañana casi no hay nadie. Los turistas duermen o ya se fueron temprano a recorridos turísticos por la ciudad, a bodegas o para el lado de alta montaña". La respuesta se repite en casi todos los alojamientos de la provincia que, pese a estar con 100 por ciento de ocupación, están prácticamente desiertos buena parte del día. Es que, si bien la vedete de la temporada es la Copa América, los atractivos turísticos que ofrece Mendoza son variados y tienen una "importantísima demanda", según indican los operadores turísticos del centro.

     
        Así, los turistas aprovechan su tiempo ocioso entre los partidos de fútbol, para consumir diversas ofertas y, de paso, multiplicar el movimiento económico de la provincia. Según las últimas estimaciones de la Secretaría de Turismo, la Copa América dejará ganancias por casi 100 millones de pesos, si se tiene en cuenta que habrá unos 47 mil turistas en Mendoza, al menos en los días en que se jugarán las dobles fechas por jornada, durante el 8, el 12 y 20 –semifinal– de este mes.
     
        Los operadores turísticos consultados por este diario coinciden en que alternativas como la nieve, alta montaña, Los Caminos del Vino y shoppings son las que más demanda generan entre los visitantes que pernoctan en la provincia.
     
    LAS OPCIONES. Las excursiones por alta montaña y degustaciones gratuitas en bodegas por un día ya son un clásico. "Nos recomendaron Puente del Inca y las rutas del vino. Queremos conocer los paisajes de la cordillera, porque vinimos de Buenos Aires y queremos conocer las bellezas de este lugar", contó Paula Quintanella, una joven oriunda de Brasil que llegó el martes para disfrutar con su familia de la alta montaña, porque "muchos nos recomendaron la provincia. Es preciosa".
     
        En este sentido, la directora de Promoción Turística, Belén Gaua, asegura que ayudaron mucho las acciones de promoción que realizó esa repartición en los distintos países durante los días previos al campeonato. "Fuimos difundiendo el título de Copa América, pero lo que se promocionó fue todo lo que puede hacerse en Mendoza de forma paralela", dijo la funcionaria. Desde el sector privado afirman que atraen mucho las ofertas en los centros de esquí, aunque sólo Las Leñas se encuentra habilitada en su totalidad.
     
        No obstante, la buena gastronomía y los infaltables camino del vino y alta montaña son paseos muy requeridos. En el caso de Los Penitentes –a un kilómetro de Puente del Inca– está abierta la pista Los Pukios, y el parque de nieve Aconcagua, ya que "son más accesibles que Las Leñas y, al menos, la gente puede ver un poco de paisaje blanco", según argumentó la directora de Promoción. Otro de los paseos preferidos son las degustaciones en bodegas tradicionales y escapadas a la montaña por un día. "Son opciones económicas y breves. Es lo que más sale", contó Romina González, promotora turística.
     
    CONSUMO DIVERSIFICADO. En los principales Centros de Informe al Turista (en El Desaguadero, en la Terminal de Ómnibus y en la Secretaría de Turismo,) la mayoría de las consultas son por alojamiento (muchos llegan sin reserva) y por Los Caminos del Vino (en el caso de peruanos, mexicanos y extranjeros de origen sajón). En el caso de los chilenos la inquietud pasa por conseguir buenos restaurantes y centros de compra.
     
        También, las agencias de turismo aseguran que hay preferencias en el consumo según la nacionalidad. "Los chilenos son habitantes de la cordillera y grandes productores de vino, así que eligen otras opciones", contó Agustín Totera, de Operadores Turismo Mendoza. Así, el ranking de pedidos de los vecinos trasandinos son los tours de compras, gastronomía de alto nivel y spa, sobre todo, en Cacheuta. Según Emilia, operadora de la agencia Sepean: "Al chileno le gusta darse gustos que tal vez no puede darse en su país. El servicio VIP es lo que más consume y le saca provecho". 

    El olivo, la nueva oferta que crece

        Para algunos operadores turísticos, sobre todo para los chilenos, las rutas del vino ya no hacen tanta mella como la flamante ruta del olivo, que ya se ofrece en diferentes departamentos de la provincia. Desde la Dirección de Promoción Turística aseguran: "El mundo del olivo se está iniciando despacio pero con mucho éxito". Es que, las más de 14 mil hectáreas de olivos nuevos y tradicionales ya acaparan la atención de las cámaras de turismo, que están viendo el negocio y ofreciendo paquetes a los visitantes.

     
        La semana pasada se lanzó una muestra piloto desde el área de Turismo, para explicar cómo se elabora el aceite de oliva, mientras que en dos semanas se volverá a difundir oficialmente esta producción. Así, muchos productores olivícolas podrían comenzar a capitalizar sus frutos. Mientras, algunas bodegas reconocidas ya ofrecen visitas por olivares y les suman una atractiva degustación
     

    Fuente:
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
     
     

    algo esta pasando con nuestros empresarios.

    CUIDADO CON LOS VALORES EMPRESARIALES
    Si a  lo de Francisco Javier  Errázuriz y sus empresas se le suman los controvertidos casos de La Polar y todo el Retail , Banca y el Crédito , lo de las  farmacias, el Dicom que es expresión de explotación de personas  por una Organización empresarial para ello , las empresas constructoras truchas que nos mostró el terremoto , el escándalo  y quiebra de Aconex, una exportadora de frutas  , el uso de Información privilegiada  por ciertos empresarios etc, tenemos que en Chile se está generando un complejo escenario empresarial  cuya credibilidad , principios deontológicos y responsabilidad social están – peligrosamente- por el suelo.

    Pero lo que es más grave , son las declaraciones del Presidente de la CCS, que baja el perfil y cataloga el Caso La Polar como algo menor y aislado.

     


    Fuente:

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    SI LAS ENCUESTAS HABLARAN ...

    ENCUESTA ADIMARK LAPIDARIA PARA GOBIERNO DE PIÑERA. ERA ESPERABLE.
     
    Tras la gestión del gobierno en los movimientos estudiantiles, La Polar, discusión sueldo mínimo y una Coalición por el cambio degradada,  más una oposición destructora no pueden haber otras cifras que las que señala la encuesta Adimark.
    +En consecuencia el gobierno debe tomar muchas medidas para seguir gobernando
    Fuente:

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    ENCUESTA ADIMARK Cae aprobación del Presidente Piñera. Un 31% aprueba su gestión mientras que un 60% la desaprueba.

    Evaluación de Gobierno Junio 2011

    Cae aprobación del Presidente Piñera. Un 31% aprueba su gestión mientras que un 60% la desaprueba.

    En su mes más complejo desde que asumió el gobierno, el presidente Piñera obtiene la más baja cifra de aprobación del período. En Junio, un 31% aprobó la gestión del mandatario y un 60% la desaprueba. El gobierno, por su parte, también alcanza un 31% de aprobación pero su desaprobación aumenta a 62%, dos puntos más alta que la del mandatario.

    Durante el mes de junio, la agenda pública estuvo marcada por las movilizaciones estudiantiles y el conflicto educacional, conflicto que sin duda dañó la evaluación del gobierno. La aprobación del presidente cae 5 puntos respecto a la medición de mayo, pero el Ministro del ramo, Joaquín Lavín, cae 24 puntos en su evaluación y educación pasa a ser el área peor evaluada del gobierno. Otros temas de este mes, como la engorrosa discusión del sueldo mínimo y el caso "La Polar" contribuyen a explicar  este resultado, el peor en los 15 meses del Presidente Piñera en La Moneda.

    En junio fue el ministro de Educación, Joaquín Lavín, quien sufre el mayor impacto en su aprobación. De un 70% en mayo cae al 46% en junio, 24 puntos porcentuales en solo un mes. Una caída de esta magnitud es inédita en nuestra serie de mediciones  y refleja la intensidad y el impacto que tuvieron durante el mes pasado las movilizaciones estudiantiles.

    En línea con lo anterior, "la educación" fue el área de gestión de gobierno qué más sufrió. Cayó al 26% de aprobación desde un 44% en mayo (18 puntos porcentuales). La caída es incluso más dramática si se compara este resultado de junio con el de abril (mes en que se inició el conflicto estudiantil). En abril la aprobación del área educación alcanzaba el 60%; es decir, se ha producido un desplome de 34 puntos en tan solo 2 meses. Y la Educación, una de las áreas mejor evaluadas del gobierno hasta abril, pasó  a ser el área  peor evaluada. 

    En cuanto a los atributos presidenciales, se mantiene el perfil que ya es usual. Entre sus atributos más fuertes destaca  "Activo y enérgico", el mejor evaluado.  Le sigue su "Capacidad para enfrentar situaciones de crisis" con un 59%,  con una marcada caída.   A pesar de lo anterior, la mayoría, un 51% cree que el presidente Piñera cuenta con "Capacidad para solucionar problemas del país".  Sus atributos de credibilidad y confianza se mantienen entre los relativamente más débiles, pero en este mes el atributo "Es querido por los chilenos" pasó a ser el más débil con un 37% (era 46% en mayo).

    Áreas de Gestión

    Con respecto a la evaluación de áreas de gestión, en junio se observan importantes cambios. Las malas noticias se concentran, como ya se mencionó, en "educación" que pasó al último lugar de la lista, luego de ser una de las áreas de gestión mejor evaluadas.

    Las "relaciones internacionales" se mantienen distanciadas como el área de mejor aprobación (66%), seguido por "empleo" (42%) que muestra un alza de aprobación respecto a mayo último. La "salud" con 32% de aprobación muestra un alza sostenida desde abril pasado. El "transporte público", un área que ha sido problemática en el pasado, viene mejorando desde abril y llega al 30% de aprobación. En Santiago, la aprobación alcanza el 24%, cifra que aunque reducida, es la  mejor en lo que va del año.

    La gestión de la "economía" es aprobada por un 42% (era 48% en mayo), baja que contrasta con las optimistas cifras de crecimiento y empleo que se han conocido.   Por segundo mes consecutivo se deteriora en forma importante la evaluación de "la delincuencia". En junio, el control de la delincuencia alcanza un 28% de aprobación (33% en mayo). En abril pasado, la aprobación de esta área llegaba al 40%.  Es difícil separar en este aspecto si se trata de una reacción a la delincuencia tradicional, o es una preocupación por los actos delictivos asociados a grupos violentistas que operan en las manifestaciones sociales.

    Evaluación del Gabinete

    Hay estabilidad en el conocimiento de los ministros de gabinete. Este mes, se destaca el aumento en el conocimiento del ministro de Mideplan, Felipe Kast, quien alcanza ahora un 41% de conocimiento.
     
    En línea con la tendencia general, se deteriora la aprobación de la mayoría de los ministros del gabinete, con algunas excepciones. La ministra Carolina Schmidt (Sernam) sube al 67% (62% en mayo), también  el ministro Allamand (Defensa) aumenta a 64% su aprobación y el ministro de Salud, Jaime Mañalich  también mejora, alcanzando un 57% de aprobación, en un mes complejo para su cartera (alza en enfermedades respiratorias).

    El biministro Laurence Golborne (Energía y Minería) se mantiene como el mejor evaluado, con 75% de aprobación, seguido por el titular de Cultura Luciano Cruz-Coke   (69% ), por Allamand (64%) y  Matthei (62%).

    La aprobación del ministro Hinzpeter (Interior) cae al 54% (era 59% en mayo).  El titular de Hacienda, Felipe Larraín, disminuye su aprobación en 9 puntos respecto a mayo (60%) y se posiciona ahora con 51% de aprobación. La ministra vocera Ena von Baer sufre una importante caída en su nivel de aprobación (8 puntos porcentuales) logrando un 50% de respaldo (58% en mayo). 

    Identificación con Coaliciones e instituciones del Estado

    Las evaluaciones de las coaliciones políticas y de las instituciones del estado siguen rompiendo records, desgraciadamente en términos de rechazo.  Los datos vienen a confirmar la tesis de una crisis de representatividad por la que atraviesa el país.

    La identificación con el Gobierno disminuye a 34% y la identificación con la Oposición cae a un 37%. Ya un 30% de la población afirma que no se identifica ni con el actual gobierno ni con la oposición, 5 puntos más respecto a mayo pasado (25%).

    Preocupante es la caída de aprobación que han mostrado las principales alianzas políticas, esto es la Coalición por el Cambio y  la Concertación. Los datos muestran un creciente rechazo a estas coaliciones. Por primera vez, el rechazo hacia ambas supera el 60%.  En junio, un 68% desaprueba la gestión de la Concertación y solo un 22% la aprueba, mientras que la Coalición por el Cambio es aprobada por un 30% y un 60% la desaprueba. En junio se conocieron las críticas de un sector de la UDI al gobierno,   conflictos UDI-RN, conflictos al interior de la Concertación y el bloqueo de proyectos en el Congreso. El resultado, está a la vista.

    Las evaluaciones hacia ambas ramas del Congreso también empeoran. Los resultados son preocupantes, peor aún considerando que durante  estos días se celebran los 200 años  del Congreso Nacional. El rechazo hacia ambas Cámaras  supera el 60%. Un 25% aprueba la gestión del Senado y un 61% la desaprueba, mientras que un 22% aprueba la gestión de la Cámara de Diputados y un 63% la desaprueba.

     


    Ver documento PDF


    Fuente:

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile