TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

viernes, octubre 07, 2011

http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/337773/vanity-fair-todas-las-fotos-del-homenaje-con-mas-glamour-a-mario-vargas-llosa

'Vanity Fair': todas las fotos del homenaje con más 'glamour' a Mario Vargas Llosa

Paloma Cuevas, Nieves Álvarez o Elena Slagado fueron algunas de las elegantes invitadas

Laura Villar / Fotos:GTres
viernes, 07 de octubre de 2011, 09:03
 
La modelo Ariadne Artiles presumió de figura con un ajustado diseño

La modelo Ariadne Artiles presumió de figura con un ajustado diseño

Madrid.- La revista 'Vanity Fair' ha sido la encargada de organizar el homenaje con más 'glamour' al premio Nobel Mario Vargas Llosa. La publicación ofreció una gran fiesta para nombrar al escritor Personaje del Año. Un acto al que acudieron numerosos rostros conocidos que pasearon sus mejores galas por la alfombra negra.

Sin duda, Mario Vargas Llosa puede decir que anoche vivió uno de los homenajes con más 'glamour' que le han hecho nunca. Y es que la revista 'Vanity Fair' organizó una gran fiesta para nombrarle Personaje del Año. Un evento que no quiso perderse nadie. Acompañado por su mujer y su hijo Gonzalo, el escritor recibió el premio rodeado, además, de algunos de los rostros más conocidos de la jet set española. Entre ellos, Paloma Cuevas, Nieves Álvarez y Elena Salgado. Las tres se convirtieron, además, en algunas de las invitadas más elegantes de la noche.

Disimulando tripita de embarazada con un diseño azul amplio, con cuello joya que le daba un toque étnico, Paloma Cuevas volvió a demostrar por qué está considerada una de las mujeres con más 'glamour' de España. Muy sonriente, y acompañada por su marido, el torero Enrique Ponce, Paloma no quiso faltar al homenaje a Vargas Llosa a pesar de que su médico le ha recomendado reposo. Junto a ella, impecable como siempre, Nieves Álvarez. La modelo lució espectacular con un vestido túnica blanco de lo más sencillo y elegante. Guapísima, sin duda, fue una de las mejor vestidas de la noche.

Título que podría compartir con Elena Salgado, quien dejó la política por un momento. Con un vestido azul klein, la ministra de Economía presumió de estilo en una noche en la que las invitadas más veteranas sorprendieron con sus estilismos. Entre ellas, Marina Castaño. Poco acostumbrada a aparecer en actos públicos, esta vez, la viuda de Camilo José Cela quiso estar al lado de Vargas Llosa y acudió sin dudarlo a la llamada de 'Vanity Fair'. Con un vestido azul, estola de piel y un peinado de ondas al agua que la transportaba a los años 40, Marina mostró la mejor de sus sonrisas a la prensa.

Pitita Ridruejo, que rejuveneció gracias a su vestido rojo, y Beatriz de Orleáns, incondicional de este tipo de fiestas, fueron otras representantes de la jet set que se apuntaron al homenaje con más 'glamour' del año.

Pero no fueron las únicas. Y es que las más jóvenes también quisieron pasarse por la fiesta de 'Vanity Fair'. Fue el caso de Berta Collado, que hace unos días desmentía su fichaje por Telecinco, Ariadne Artiles, que presumió de figura con un ajustado vestido negro, o Pilar López de Ayala que una vez más demostró que menos es más a la hora de vestir y derrochó elegancia con su diseño rojo.

Entre los hombres, destacó la presencia de Boris Izaguirre, siempre impecable con su esmoquin, y de José Miguel de Sastrón, ex de Simoneta Gómez Acebo, que esta vez llevó a una nueva 'amiga' a la fiesta.

> En la imagen, Mario Vargas Llosa, Paloma Cuevas, Nieves Álvarez y Elena Salgado.

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

COLECCIONVINOS: Conoce las champañas más refinadas y exclusivas del mundo |

EL ARTE DE COLECCIONAR EL VINO

Conoce las champañas más refinadas y exclusivas del mundo


El champagne es una de las bebidas más refinadas y exclusivas. Durante siglos ha sido exclusivamente tomado por reyes, emperadores y miembros de la alta sociedad. Hoy en día cualquiera puede acceder a un buen champagne, pero los mejores champagnes del mundo se mantienen reservados para una reducida elite de personajes. A continuación, una lista de los 5 mejores champagnes del mundo:

Cristal: Esta bodega fue fundada en 1776 cuando el Zar Nicolás pidió un champagne especialmente para la corte imperial de Rusia. El resultado fue el Cristal, un delicioso champagne a base de vino dulce que rompió con la tradición que hasta entonces decía que los champagnes debían ser envasados en botellas de vidrio oscuro, de ahí proviene su nombre. Esta innovación tenia un propósito: El zar deseaba ver el champagne con claridad para comprobar si alguien intentaba envenenarlo a el o a algún miembro de su corte.

Dom Perignon: Quizás el más famoso de todos los champagnes. Fue desarrollado por el monje con el mismo nombre en 1694 y desde ese mismo año se convirtió en el más caro y exclusivo del mundo. Se ha servido en todo tipo de ocasiones especiales como por ejemplo la boda del Sha de Irán en 1959 y las celebraciones reales del casamiento entre el príncipe Carlos y la princesa Diana en 1981.

Krug: Los champagnes Krug han pertenecido a la familia Krug desde su nacimiento en 1843 y desde entonces se mantiene inalterable el proceso de elaboración. Es un champagne que se añeja durante seis años en las bodegas.

Pommery: Un gran champagne que conjuga las mejores uvas, un proceso de elaboración y añejamiento ideal y el duro trabajo de los mejores enólogos del mundo.

Veuve Clicquot: Fundada en 1772, esta bodega es responsable de la creación de algunas técnicas novedosas en su momento como el "remuage" mediante el que se posibilita la extracción de los pequeños sedimentos que aparecen dentro de la botella durante su añejamiento. Esta es sólo una de las innovaciones que aporta la casa y que rápidamente fueron copiadas por todas las demás bodegas productoras de champagne.

Fuente: elgrancatador.com
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

KELLA STAMBUCK UNA PROMISORIA CANTANTE

Kella Stambuk
 
kella stambuck promisoria cantante.JPG
 
Kella Stambuk" cuyo verdadero nombre es Pamela Arriagada Stambuk es una cantante, compositora y autora chilena que acaba de sacar su primer disco como solista "Corriente de Amor", el cual contiene once canciones. Desarrolla un pop enérgico y radial, con elementos melódicos del soul y un tratamiento musical con banda rockera.

El lanzamiento de este trabajo será el 8 de diciembre de este año.

"Corriente de amor"  trata principalmente de la lucha de los ideales, el canal de las emociones y experiencias que tenemos frecuentemente en el aspecto sentimental.

"Este disco dice mucho de mí, es un libro abierto de emociones y momentos vividos, que quedaron impregnados en las melodías de mis canciones", expresó la cantante Kella Stambuk.

Su primer acercamiento con la música fue a los 4 años de edad, en donde empezó a tocar piano. Ya a los 6 años realizó sus primeras composiciones. Posteriormente, participó en múltiples concursos y festivales en el colegio Inmaculada Concepción de San Bernardo, fue tras esto, que su interés por la música despertó e incluso la llevó a estudiar diversos instrumentos, tales como guitarra y batería.

En el 2004 comenzó sus estudios de producción musical en la Universidad Vicente Pérez Rosales, ahí aprendió el aspecto sonoro y técnico de la música. Luego el 2006 ingresó a la Escuela Moderna de Música, en donde realizó cursos de Composición y Arreglos musicales, junto a los profesores Javiera Farías y Sebastián Vergara. "Es aquí en donde recopilé la mayor parte de las herramientas necesarias para comenzar mi carrera musical. Trabajé en diversas compañías de teatro, realizando composiciones y musicalización", detalló Kella.

"Corriente de amor" fue masterizado en el extranjero, junto al productor cubano Gerónimo Labrada. Este gran trabajo tendrá su lugar en un lanzamiento que se realizará en diciembre, ahí podrán escuchar "Quiero ser", el primer single que contiene el disco.

Con respecto a su futuro como cantante, Pamela señaló "Quiero llegar lejos, no importa hasta donde, mientras sea sincera con lo que expreso y siento a través de este canal artístico que es la música. Quiero cumplir el sueño de realizar mi carrera solista, que la gente se sienta identificada con las letras y con las melodías. Siento que para algo vine a este mundo, que poseo un talento que debo potenciar y llevar a la práctica cada día de mi vida", puntualizó la artista.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

KELLA STAMBUCK UNA PROMISORIA CANTANTE

Kella Stambuk
 
 
Kella Stambuk" cuyo verdadero nombre es Pamela Arriagada Stambuk es una cantante, compositora y autora chilena que acaba de sacar su primer disco como solista "Corriente de Amor", el cual contiene once canciones. Desarrolla un pop enérgico y radial, con elementos melódicos del soul y un tratamiento musical con banda rockera.

El lanzamiento de este trabajo será el 8 de diciembre de este año.

"Corriente de amor"  trata principalmente de la lucha de los ideales, el canal de las emociones y experiencias que tenemos frecuentemente en el aspecto sentimental.

"Este disco dice mucho de mí, es un libro abierto de emociones y momentos vividos, que quedaron impregnados en las melodías de mis canciones", expresó la cantante Kella Stambuk.

Su primer acercamiento con la música fue a los 4 años de edad, en donde empezó a tocar piano. Ya a los 6 años realizó sus primeras composiciones. Posteriormente, participó en múltiples concursos y festivales en el colegio Inmaculada Concepción de San Bernardo, fue tras esto, que su interés por la música despertó e incluso la llevó a estudiar diversos instrumentos, tales como guitarra y batería.

En el 2004 comenzó sus estudios de producción musical en la Universidad Vicente Pérez Rosales, ahí aprendió el aspecto sonoro y técnico de la música. Luego el 2006 ingresó a la Escuela Moderna de Música, en donde realizó cursos de Composición y Arreglos musicales, junto a los profesores Javiera Farías y Sebastián Vergara. "Es aquí en donde recopilé la mayor parte de las herramientas necesarias para comenzar mi carrera musical. Trabajé en diversas compañías de teatro, realizando composiciones y musicalización", detalló Kella.

"Corriente de amor" fue masterizado en el extranjero, junto al productor cubano Gerónimo Labrada. Este gran trabajo tendrá su lugar en un lanzamiento que se realizará en diciembre, ahí podrán escuchar "Quiero ser", el primer single que contiene el disco.

Con respecto a su futuro como cantante, Pamela señaló "Quiero llegar lejos, no importa hasta donde, mientras sea sincera con lo que expreso y siento a través de este canal artístico que es la música. Quiero cumplir el sueño de realizar mi carrera solista, que la gente se sienta identificada con las letras y con las melodías. Siento que para algo vine a este mundo, que poseo un talento que debo potenciar y llevar a la práctica cada día de mi vida", puntualizó la artista.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

axel kaiser: La madre de todas las batallas


Axel Kaiser

La madre de todas las batallas

Hayek y Fisher entendieron que si el sistema de libre empresa no cuenta con intelectuales y defensores que lo legitimen y confieran prestigio permanentemente, no puede subsistir

Poco después de la Segunda Guerra Mundial, Sir Anthony Fisher, un millonario aristócrata inglés, se encontró de casualidad con una versión resumida de la famosa obra de Friedrich Hayek "Camino de Servidumbre"...



Poco después de la Segunda Guerra Mundial, Sir Anthony Fisher, un millonario aristócrata inglés, se encontró de casualidad con una versión resumida de la famosa obra de Friedrich Hayek "Camino de Servidumbre". En ella, Hayek, a quien Fisher no había oído siquiera nombrar, alertaba sobre el avance del socialismo en Inglaterra de manos de intelectuales y políticos que pregonaban las virtudes del dirigismo estatal. Impactado por el mensaje del libro, Fisher contactó a Hayek, quien a la sazón era profesor de la London School of Economics, para entrevistarse con él. En la entrevista Fisher expresó a Hayek que compartía totalmente su diagnóstico acerca del avance del socialismo en Inglaterra agregando que para frenarlo pensaba entrar a la política. ¡Por ningún motivo! replicó Hayek. Y continuó: "el curso de la evolución social sólo podrá enmendarse cambiando las ideas. Primero debe llegar a los intelectuales, los profesores y los escritores, con argumentos bien razonados. Será la influencia de ellos sobre la sociedad la que va a prevalecer y los políticos la seguirán".

Es la batalla de las ideas, sugirió Hayek, la madre de todas las batallas. Y Fisher se sumaría a darla en primera línea. Así fue como el ex alumno de Eton College se convertiría en uno de los promotores de intelectuales y think tanks liberales más influyentes del siglo XX.

Hayek y Fisher entendieron que si el sistema de libre empresa no cuenta con intelectuales y defensores que lo legitimen y confieran prestigio permanentemente, no puede subsistir. Y es que, como ha afirmado el Nobel de economía Douglass North, no basta que las personas se beneficien del sistema, estas además deben creer en él. Es lo que argumentó el sociólogo marxista alemán Werner Sombart en su clásica obra "Por qué no hay socialismo en América?" para explicar el fracaso del socialismo en Estados Unidos. Según Sombart, los americanos eran culturalmente capitalistas al punto de identificarse "emocionalmente" con ese sistema.

Quien pretende entonces defender el capitalismo no puede olvidarse de las ideas ni de la lucha por la cultura. De lo contrario, como advierte North, el sistema de libre empresa se encuentra a merced de las ideologías, las que son "materias de fe antes que de razón y subsisten pese a las abrumadoras pruebas en contrario".

En Chile la ideología ha avanzado poniendo en jaque la credibilidad del sistema de libre empresa. La razón es que no se dio la lucha por las ideas. Una visión reduccionista del ser humano llevó a asumir que mientras existiera consumo, no había de qué preocuparse. Como resultado, hoy, los que sí hicieron el trabajo de penetración cultural, han logrado minar peligrosamente la credibilidad del modelo. Se ha llegado al punto en que el concepto "empresario" es casi sinónimo de "sinvergüenza". Y lo más preocupante es que quienes pueden dar la lucha por las ideas no reaccionan. Parecen no ver que lo que necesitamos para contrarrestar esta nefasta evolución son líderes de la estatura de Sir Anthony Fisher.


Fuente:df

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Economías dependientes de las materias primas

 

Economías dependientes de las materias primas

  • Una inquietante advertencia formuló el miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI) respecto a que América Latina es hoy tan dependiente de las materias primas como hace 40 años...
  • SE EXTRAÑA  una estrategia de desarrollo más diversificada y sostenible.



Una inquietante advertencia formuló el miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI) respecto a que América Latina es hoy tan dependiente de las materias primas como hace 40 años. Consecuencia de esto, dijo en su reporte Panorama Económico Regional, las naciones de esta parte del mundo exhiben una alta vulnerabilidad a una desaceleración económica mundial.

Esta apreciación recuerda la postura expuesta en estas páginas hace unos días por el columnista Rafael Mies, quien afirmó que la actual bonanza de Chile se ha debido más a la "suerte que a una estrategia sostenible concreta".

Más allá de si se comparten o no estas visiones, lo objetivo es que hoy las expectativas de los agentes económicos ya comienzan a resentir el deterioro del escenario externo y su golpe en las bolsas y los commodities.

Y, en el caso de Chile, la reciente caída en el precio del cobre -el principal producto de exportación del país-, no es menor. Lo preocupante es que su rumbo pareciera sólo llamar la atención cuando estalla una crisis, que es -además- cuando constatamos que hace tiempo que en el medio local no se habla de crecer sobre una estrategia de desarrollo más diversificada y sostenible.


Fuente:DF

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Liquidez de la banca chilena

Liquidez de la banca chilena

  • Los síntomas de un agravamiento de la crisis económica internacional se han dejado sentir con mucha intensidad las últimas semanas...



Los síntomas de un agravamiento de la crisis económica internacional se han dejado sentir con mucha intensidad las últimas semanas en los principales mercados desarrollados, y la solución al problema de confianza en la eurozona, coinciden los expertos, aún está lejana. 


Frente a este escenario externo, las autoridades económicas de Chile han reconocido que, pese a las fortalezas macroeconómicas del país y de sus instituciones, esta situación sí tendrá efectos a nivel local.

Y uno de los temas más sensibles asociado a este tipo de coyunturas dice relación con la liquidez en el sistema financiero, factor que suele estrecharse como ocurrió en Chile en el período 2008 y 2009, con todas las externalidades negativas que ello implicó para la economía local.

Pese a que en la actualidad los bancos locales han reconocido que se ha incrementado el costo de financiamiento del sector, sobre todo por la mayores tasas que están cobrando los bancos corresponsales europeos, las autoridades económicas como el ministro de Hacienda y el presidente del Banco Central han destacado la solvencia de la industria y la mayor diversificación de la matriz por medio de la cual la banca chilena se financia, sobre todo en comparación con la que existía en 2008.

Las cifras avalan este diagnóstico.Según las cifras de la Superintendencia de Bancos, las obligaciones con entidades extranjeras son el 8,2% de los pasivos de la banca local y el fuerte de ese monto se encuentra en entidades americanas.

Destacable es que, además, los bancos locales tengan liquidez por las emisiones de deudas, lo que les abre la posibilidad de no renovar las líneas a los nuevos precios.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Competitividad exportadora al alza por apreciación del dólar

 
según seguimiento de mercados y divisas de forexchile
 
Competitividad exportadora al alza por apreciación del dólar
 
  • El indicador sufrió ajustes metodológicos, pero su incidencia mensual es baja.

  
Según el índice de monedas sectoriales de Forex Chile, en septiembre la competitividad de los sectores exportadores mejoró un 9,14% promedio respecto de agosto. Los sectores forestal y el agrícola fueron los más favorecidos.
 
Según precisó la entidad, en septiembre se realizaron ajustes metodológicos al índice para capturar en forma más efectiva los países de destino de los distinos sectores exportadores, lo que permite calcular con mayor precisión el impacto de los cambios en las apreciaciones de sus monedas.
 
La nueva metodología incide 0,1% en la variación mensual, siendo la apreciación global del dólar el factor más significativo para la competitividad exportadora en el noveno mes del año.
 
 
Agricultura, rezagada

 
Al observar la comparación anual, la competitividad promedio mejora un 1,7%.
 
Sin embargo, el sector agrícola aparece como el más rezagado en las mediciones en 12 meses y en el registro anual acumulado. Pero se debe considerar que en estos resultados influye el cambio de ponderaciones en su índice debido a la reducción de las exportaciones destinadas a la zona euro y un aumento en las realizadas a Canadá y a la categoría Otros Mercados.
 
A pesar de eso, desde el término del proceso de cambio en los ponderadores hasta fines de septiembre, la agricultura ha recuperado un 4,8% de competitividad.
 
 
Escenario anual

 
En lo que va del año, los sectores exportadores en general han recuperado un 5,90% de competitividad cambiaria, con el sector forestal registrando los mayores avances gracias a un avance de 14,9%.
 
Todo ello considerando que hasta el cierre de septiembre, el US$/peso se ha depreciado 11,06%. Variaciones similares han registrado otras monedas emergentes de países competidores.
 
 
 
Fuente:
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
 
 

Ministro Longueira dice que planteamiento del organismo “coincide” con su posición

Debate por reforma tributaria toma un nuevo impulso tras recomendación del FMI
  • El senador Jovino Novoa, del mismo partido del ministro Longueira, llamó a la entidad a preocuparse de la situación de Europa.

  
Lejos de acallarse está el debate sobre la necesidad de que el país avance en una reforma tributaria. Es que tras la recomendación del Fondo Monetario Internacional (FMI), de que en Chile deben subirse los impuestos directos a las empresas para atender las mayores necesidades sociales, la discusión toma un nuevo impulso.
 
Ello, pese a que parte de las autoridades económicas del país descartaran la posibilidad de revisar la estructura impositiva. Y es que a diferencia del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, el titular de Economía, Pablo Longueira, ha sido un promotor del tema.
 
De hecho tras conocer la recomendación de la entidad internacional, el otrora senador de la UDI dijo que ésta "coincide de alguna forma con la posición que yo he tenido, que es muy importante que Chile, que avanza camino hacia el desarrollo, tenga los recursos necesarios para ir atendiendo nuevas demandas que van surgiendo. Es parte del debate que tenemos que tener en el país".
 
En esa línea, quienes también han puesto el tema sobre la mesa, entre ellos los senadores Andrés Zaldívar (DC), Camilo Escalona (PS), Carlos Cantero (IND) y Hernán Larraín (UDI), reafirmaron su postura, advirtiendo que se trata de un desafío que hay que afrontar para combatir la desigualdad y así evitar una crisis social.
 
"Para tener una sociedad con mayor igualdad y equidad se requieren nuevos recursos. Solo para una reforma en la educación se requiere una suma equivalente al 1,5% del PIB y no por una vez", dice el senador Zaldívar quien también advierte que los empresarios "están conscientes que una reforma tributaria que aumente el impuesto a la renta en 3 o 4 puntos, no es un tema que va a matar el empleo".
 
El senador Cantero, en tanto, dice que "debemos avanzar a una mejor distribución del ingreso por la vía de una reforma tributaria que permita mejorar los bienes públicos como salud, educación y seguridad y el orden", mientras que el UDI Hernán Larraín augura que "2012 sería el de la reforma tributaria".
 
Un desafío que para el senador Escalona hay que emprender, más aún cuando "se anuncia que el verano está siendo reemplazado por un otoño en que no hay certidumbre de cómo va a venir, pero ya todos reconocen que es una época de desaceleración, que podría transformarse en recesión. Pero es un otoño en que el ministro de Hacienda prefiere andar desnudo y no contar con los instrumentos que le permitan actuar oportunamente", por lo que "estamos perplejos".
 
En la vereda del frente está el senador, también UDI Jovino Novoa, quien discrepa de la sugerencia del FMI, por lo que "le recomendaría que se preocupe de la situación en Europa y que a los chilenos nos dejen un ratito tranquilos", dice.
 
 
 
Fuente:
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
 
 

MALA SEÑAL :_ Indicadores sectoriales muestran fuerte desaceleración

  Confianza empresarial registra su menor nivel tras la crisis en 2009
  • Una caída de 11,9 puntos marcó el ICE de septiembre, respecto de agosto, principalmente influido por la preocupación por escenario internacional.

  

Por Gonzalo Cerda Milla
df

 
Una brusca caída registró el Indice de Confianza Empresarial -que elabora mensualmente el Centro de Estudios de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo (CEEN) en conjunto con Diario Financiero- durante septiembre, alcanzando los valores más bajos tras la crisis financiera de 2008-2009, situándose en 0,01 puntos.
 
Esta fuerte caída de 11,9 puntos, explica Carola Moreno, directora del CEEN, se debe a la creciente preocupación por el escenario internacional y la probable recesión en Estados Unidos y Europa.
 
De esta forma, los indicadores sectoriales dan cuenta de una desaceleración, presentando la gran mayoría una caída mensual, sólo destacando, el leve aumento en el sector Construcción que registró 16,8 puntos. Este resultado contrasta con la importante caída que registró el sector Agrícola que descendió a -14,6 puntos, quedado en términos absolutos en niveles pesimistas. Además del agro, el sector comercio anotó -3,2 puntos y la Industria -8,4 puntos, cruzando la línea y situándose en niveles pesimistas durante septiembre.
 
Razones de las caídas
 
Si se toman los indicadores sectoriales publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) del mes de agosto, se destaca que las ventas reales del comercio minorista y de supermercados siguen siendo el motor del crecimiento, aún cuando hay una desaceleración en el ritmo de crecimiento, que en este escenario se reflejan en la caída del ICE y sobre todo del sector comercio, que tal como explica Moreno, ya venía anticipando este resultado. De esta forma, las ventas en septiembre se desaceleren aún más, dada la fuerte caída en la confianza de los empresarios del sector.
 
Uno de los sectores más afectados durante está medición es el agrícola, que ha caído 40 puntos desde mayo del presente año, anotando por cuarto mes consecutivo un índice en términos pesimistas. Acá lo que más influye es la proyección de la situación económica global y lo que se refiere al empeoramiento del negocio. No obstante, aclara el informe, esta tendencia podría revertirse debido a la leve depreciación que ha registrado el peso las últimas semanas.
 
En tanto, el sector industria, también se situó en niveles pesimistas durante septiembre, dado la aja en la confianza que se evidenció respecto de los niveles de inventarios.
 
Los que se mantienen optimistas
 
Presentando una caída intermensual de 3,4 puntos, el sector financiero se acerca cada vez más a los niveles pesimistas, ya que en septiembre registró 6,8 puntos, principalmente afectado por la discusión acerca del proyecto de la modificación del factor de la Tasa Máxima Convencional.
 
Por otra parte, en el sector construcción, que tal como señala el informe nuevamente presenta una caída, el retroceso es mucho menor que el mes anterior, el índice se ubica 1,1 puntos por debajo de lo registrado en agosto, y es que la variable acerca de la proyección del negocio en los próximos tres meses y la situación general, influyeron positivamente en el resultado, lo que muestra una mejora en las perspectivas a futuro.
 
Aún cuando anotó una considerable baja en la medición de septiembre, la minería se mantiene en niveles optimistas, no obstante, la variación mensual descendió desde los 21,2 puntos a 2,1 puntos, principalmente por la baja capacidad de producción, dado que tal como consta en el índice de producción minera en julio decreció 14,8%.
 
 
 

Fuente:DF
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
 
 

GIRO EN CONDUCCION DEL CONFLICTO ESTUDIANTIL

El gobierno endurece su línea en un intento por reencantar a sus partidarios
  • Las propuestas para resguardar el orden público, como la firmeza en la mesa de diálogo, son parte de un diseño tendiente a impedir la creciente desafección de la derecha con el gobierno.
  • prioritario tratar de que sus partidarios se sintieran identificados con el gobierno.
 
 

  

Por Blanca Arthur



 
Cuando algunos dirigentes estudiantiles dieron los primeros indicios de que estaban dispuestos a pararse de la mesa, no encontraron la disposición del ministro de Educación, Felipe Bulnes, a ceder más de lo que había propuesto para impedir la ruptura del diálogo.
 
Por el contrario, en el encuentro en que se había definido tratar el tema de la gratuidad, éste no modificó un ápice la postura definida por el gobierno, en el sentido de que la educación podía ser gratuita para los sectores más pobres, pero en ningún caso para los ricos.
 
Mostrando firmeza en ese planteamiento -que de hecho había fijado públicamente el propio presidente Sebastián Piñera en sus últimos discursos- el ministro aceptó que los estudiantes abandonaran la instancia de trabajo.
 
Como era esperable, Bulnes no dio por concluido el diálogo, manifestando incluso su disposición a continuarlo, pero la actitud asumida el miércoles, marca una clara diferencia en la forma de encarar el conflicto estudiantil, lo mismo que la negativa de la Intendencia para autorizar la marcha de este jueves por los lugares que pedían los estudiantes.
 
Es que ambas decisiones, sumadas a la propuesta de combatir con más firmeza el orden público, se enmarcan en el último diseño del gobierno para enfrentar el problema de la falta de respaldo en la ciudadanía, donde su principal apuesta es tratar de impedir que continúe la desafección de sus propios partidarios.
 
Mirando a su sector
 
En La Moneda existe no sólo conciencia, sino inquietud, por el creciente desencanto de ese sector que debería constituir su base de sustento, lo que se ha traducido en que las cifras de aprobación distan con creces, no sólo de ese poco más del 50% que que eligió al gobierno, sino que ni siquiera se acercan al piso tradicional de la derecha.
 
En los análisis de palacio existe claridad de que las críticas no sólo apuntan a la conducción del conflicto estudiantil, sino que se extienden a la línea general que marca su agenda, centrada en temas como la igualdad, en lugar del crecimiento, con los que no se sienten interpretados sus partidarios.
 
Pero en parte, porque los cuestionamientos de los sectores más liberales o de los empresarios no le preocupan al propio presidente Piñera, sino por considerar que el problema más apremiante es la falta de autoridad de la que acusan al gobierno para encarar la situación con los estudiantes, la opción fue apuntar en esa línea.
 
Con antecedentes que constatan que decisiones como las del alcalde de Providencia, Cristián Labbé, de cerrar los establecimientos educacionales, tenían más respaldo que la actitud del gobierno, en momentos en que, además, el tema de la delincuencia está lejos de solucionarse, en La Moneda determinaron que, en forma paralela al diálogo, debían mostrarse firmes frente a una materia que es la que identifica, por esencia, a los sectores de derecha.
 
Eso es lo que explica que, pese a estar en pleno proceso de negociación con los estudiantes, el gobierno sorprendiera con su propuesta de regular los delitos contra el orden público, proponiendo penalizar otras acciones, incluidas las tomas de los establecimientos educacionales.
 
Como una muestra de que con ello pretendían responder a las demandas de sus partidarios, Piñera se encargó de adelantar su iniciativa en el Consejo General de la UDI el fin de semana, donde el clima estaba marcado -aparte de los aplausos a Labbé- por las duras críticas del senador Jovino Novoa en contra de la conducción del gobierno en el tema estudiantil.
 
Tal fue el convencimiento de que era una propuesta que debían adoptar, que poco o nada les importó a las autoridades la polémica que generó su anuncio, al punto que aparte de la defensa en bloque del gobierno, en conjunto con los líderes de sus partidos, el propio Presidente salió en su defensa, cuando manifestó que no le temblaría la mano en esta materia.
 
Es que, de acuerdo a lo que indican en palacio, la determinación es no claudicar en este punto, e incluso se preparan para mantenerse firmes en el debate en el Congreso -donde se mandó el proyecto a trámite con carácter de urgencia- con el supuesto de que mostrarse en contra de los actos de violencia, de los saqueos, o de las agresiones a carabineros, sólo les puede redituar políticamente.
 
No ceder en lo intransable
 
Con esta iniciativa, tendiente a responder a las demandas de aquellos sectores de la derecha que lo que menos piden es el ejercicio de la autoridad en el manejo del orden público, la expectativa de las autoridades era que ello le diera un espacio de flexibilidad en el diálogo con los dirigentes estudiantiles, pero sin caer en una actitud de debilidad.
 
Fue en esa línea que el ministro Bulnes planteó la postura del gobierno la que, además de proponer la congelación de los aranceles, accedía a la gratuidad para el 40% más pobre, mientras se podían buscar fórmulas para el resto -especialmente de los sectores medios- pero sin que ellos quedara circunscrito a las universidades del Consejo de Rectores, sino contemplara también a las privadas y a los Institutos Profesionales, que es donde estudia la inmensa mayoría que no tiene recursos.
 
En términos de contenido, de acuerdo a lo que indican en La Moneda, el desencuentro se habría producido, precisamente por la insistencia de los dirigentes de gratuidad para todos, aunque sin considerar a los establecimientos que no forman parte del CRUCH. Pero desde el punto de vista político, las autoridades apuntan a que ello se debió a la presión de los grupos más radicales, que justo en estos días han acrecentado su distanciamiento con los representantes del PC o aquellos más moderados por las competencias al interior de las federaciones estudiantiles.
 
Como la decisión era no ceder, menos en un escenario como ése frente a peticiones que además resultaban completamente intransables, Bulnes no se hizo problema en que los estudiantes dieran por concluido el diálogo.
 
Esa misma lógica de mostrarse firmes, es la que imperó en la decisión de la Intendencia de no aceptar que la marcha de este jueves partiera en Plaza Italia, con el supuesto que, pese a las críticas de los propios dirigentes estudiantiles o de los opositores, lo importante a estas alturas, era no dar indicios de debilidad.
 
Expectativas de La Moneda
 

En ese contexto, la apuesta de las autoridades se basa no sólo en la caída del respaldo a la forma de manifestarse de los estudiantes, sino en que este mismo conflicto les entregaba la oportunidad de rescatar algunos de los principios de la derecha que pudieran poner fin a la desafección de ese sector.
 
La preocupación se había instalado con fuerza en La Moneda, con resultados en las encuestas donde la popularidad, tanto del presidente Piñera, como del gobierno, iba en una declinación que amenazaba con quedarse en cifras que ni siquiera alcanzaban el umbral del 30%.
 
Es cierto que percibían, considerando sus propios datos, que la medición de septiembre podía experimentar cierta mejoría -como ocurrió- pero entendían que podía tratarse casi exclusivamente al desempeño en el accidente de Juan Fernández, lo que confirmaba la subida del ministro de Defensa, Andrés Allamand, que en Adimark fue de 20 puntos.
 
Por eso, ante el temor de que el incremento del mes pasado fuera circunstancial, en palacio se asumió que la única manera para subir el 30% alcanzado, era prioritario tratar de que sus partidarios se sintieran identificados con el gobierno.
 
Con la decisión de endurecer la postura en un tema especialmente sensible para quienes se supone que deberían respaldar al gobierno, las esperanzas de La Moneda son que a partir de ahora, al menos la tendencia cambie, de manera de llegar a las elecciones municipales con una adhesión que no impida que sus propios candidatos rechacen hacer campaña con el Presidente.
 
Con este giro en la conducción del conflicto estudiantil, todo indica que la situación podría tender a polarizarse, no sólo en las manifestaciones -lo que se demostró en esta última- sino también en los debates en el Congreso en los temas referidos tanto a la Educación, como en las propuestas sobre orden público.
 
Pero, al menos por ahora, en palacio indican que no le temen, sino apuntan a que incluso podría resultarles beneficioso, en la medida en que sus partidarios perciban a un gobierno que aparece definido.
 
 
 
Fuente:
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
 
 

Energia: efectos del caso campanario motivan estudio de nuevas regulaciones para mejorar controles

 

Impagos por US$ 30 millones y caída en transacciones golpean Bolsa de Productos

Desde la Bolsa indicaron que "los pagadores son presentados por las corredoras" y que ellas son las que revisan los antecedentes financieros.

  

Por J. Catron y M. Villena
df

Los problemas financieros que está enfrentando la generadora eléctrica Campanario y que gatillaron su quiebra hace algunas semanas terminaron golpeando también a la Bolsa de Productos (BPC).

La plaza mantiene un stock de facturas impagas de la compañía controlada por Southern Cross, a nombre de sus respectivos titulares, que asciende a $15.546 millones (unos US$ 30 millones), según reconocen en la BPC.

Esta situación tuvo un efecto en cifras. En septiembre, el monto transado en la BPC cayó 53% respecto del mes anterior y, además, se convirtió en el mes con menos operaciones del año. Y, desde los primeros días de agosto, no se han vuelto a transar facturas del sector energía.

Desde la BPC señalan que esta caída en los negocios "es una materia de preocupación, pero este tema tiene su origen básicamente porque todas las operaciones de Campanario fueron realizadas a través de una corredora en particular que poseía una importante participación de mercado".

Agregan que el rol de la Bolsa no es decirles a los inversionistas qué titulos comprar, "ese rol es de los corredores y finalmente de los inversionistas. No dudamos que esto va a pasar, y esperamos que Campanario pague una buena parte de sus acreencias y que los inversionistas sepan que en esta bolsa se pueden transar distintos tipos de riesgos".

Sin embargo, en este caso existe una factura por la suma aproximada de $ 2.000 millones que fue transada bajo la modalidad de garantía con póliza de seguros. En estos casos, a la BPC le corresponde percibir el pago del seguro y en entregar éste al titular de la factura correspondiente.

Origen

El 6 de mayo se presentó la primera demanda por un impago de la eléctrica y fue interpuesta por ESSA, filial de Gener, entidad que le vendía energía a Campanario.

Sin embargo, las primeras facturas impagas en la BPC tenían como fecha de vencimiento el 28 de julio, según consigna hecho esencial enviado por la bolsa a la SVS.

Según señalan en LarrainVial, principal intermediario de las facturas de Campanario, las últimas transacciones se realizaron el 29 de junio, aunque ratifican que los impagos de dichos documentos comenzaron el 28 de julio.

Finalmente, cuando el 4 de agosto se dio a conocer públicamente los problemas de Campanario, la BPC citó a reunión extraordinaria de directorio, que se celebró al segundo día hábil, adoptándose en ésta, sobre la base de la información recabada, "las medidas que correspondían de acuerdo a nuestra regulación", dicen en la bolsa. Posteriormente, informaron el 9 de agosto la situación a la SVS.

Mecanismos de control

Según explican en la BPC, las transacciones de facturas consideran que los pagadores son presentados por los distintos corredores a la bolsa, la cual realiza un chequeo de los antecedentes financieros.

"La Bolsa de Productos no avala las operaciones que se transan en el mercado, ni se hace cargo de los análisis de riesgo que toman inversionistas "calificados" quienes tienen que analizar cada instrumento por su cuenta", advierten en la entidad bursátil.

Consultados respecto de si se está estudiando reforzar la normativa tras este caso, desde la BPC señalaron que las normas legales e internas de la bolsa "regulan debidamente el funcionamiento del mercado de facturas, sin perjuicio de que, como medida de autorregulación, se hayan adoptado medidas tendientes a fortalecer este mercado".

Posibles cambios

De acuerdo a la Ley N° 18.045 de Mercado de Valores, las sociedades anónimas abiertas tienen la obligación de informar al mercado en general los hechos esenciales que los afecten, como el entrar en cesación de pagos. Sin embargo, las sociedades anónimas cerradas, como Campanario, no están sujetas a esa obligación.

Es por esto que la BPC está estudiando algunas mejoras en sus procesos. Entre ellas, se está sondeando la opción de que las sociedades anónimas cerradas entreguen trimestralmente sus Estados Financieros como mecanismo de control.


Fuente:DF

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile