TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

jueves, abril 05, 2012

PRODUCTORES DE CERDOS SE OPONEN A PETICION DE SNA

Los productores de cerdos, reunidos en Asprocer, no están de acuerdo con la solicitud de sobretasas a las importaciones argentinas de maíz partido y mezclas alimenticias, presentada recientemente por la SNA a la Comisión Nacional de Distorsiones.


En una declaración los productores señalaron que si bien reconocen la existencia de distorsiones en los precios como consecuencia de la política económica argentina, "creemos que las mismas no están generando un daño a un cultivo tan rentable como el maíz, que hoy tiene un margen neto de 41%, según antecedentes de Odepa".

Dentro de la información que consignaron está que en el país se ha registrado un importante aumento en la superficie sembrada de maíz, que se calcula que este año llegará a las 130 mil ha. Los productores insistieron en que aplicar una sobretasa afectará negativamente a sectores pecuarios, como el porcino, "ya que provocará un aumento en el costo de un insumo crítico en la alimentación animal", precisaron.

Agregaron que "Chile no puede aplicar sobretasas para corregir cada una de las distorsiones que provoca la política argentina, ya que bajo esta lógica sólo se estaría afectando a otros sectores productivos que requieren del maíz como su principal insumo alimenticio, con el consiguiente impacto al sistema productivo general del país".

 

Fuente: El Mercurio/ Revista del Campo



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Comisión de Constitución aprueba en general proyecto de nuevo Código Procesal Penal

Comisión de Constitución aprueba en general proyecto de nuevo Código Procesal Penal
¿habrá oportunidad para introcucir la institución de la astreinte?
 
Publicado el 05 de abril del 2012

La instancia continuará ronda de audiencias con expertos, en mayo realizará una jornada temática y tras ello entrará en la discusión en particular de la reforma.

Tras escuchar al Ministro de Justicia y a juristas que participaron en la elaboración de la reforma, la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados aprobó en general, por la unanimidad de sus miembros, el proyecto de nuevo Código de Procedimiento Penal.

La iniciativa legal ingresó a trámite en la Cámara el 12 de marzo pasado y busca reformar un código que data de 1903, con el propósito de establecer un nuevo procedimiento para la resolución de los conflictos civiles y comerciales que se base en la oralidad de las audiencias, la transparencia y la inmediación entre el juez y las partes. Actualmente, el 60 por ciento de las causas ingresadas a tramitación ante los tribunales de justicia son de naturaleza civil.

La Comisión votó la idea de legislar después de escuchar al Ministro de Justicia, Teodoro Ribera, y a los profesores de derecho procesal Raúl Tavolari, Cristián Maturana y José Pedro Silva, quienes colaboraron con el Ejecutivo en la elaboración del anteproyecto.

Para la tramitación en particular de la iniciativa los diputados de la Comisión de Constitución acordaron trabajar en sesiones especiales los días lunes en el edificio del Congreso en Santiago. Para la próxima semana está invitado a exponer el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Rubén Ballesteros, junto a la comisión procedimental del máximo tribunal.

Posteriormente, se convocará a especialistas en este tema, incluyendo algunos del extranjero, y este ciclo de conocimiento concluirá el 6 de mayo con una jornada temática convocada por la Biblioteca del Congreso y el Ministerio de Justicia, para proceder luego a la discusión en particular.

El presidente de la Comisión, diputado Cristián Monckeberg (RN), destacó que la aprobación en general de la reforma "es una muy buena señal porque significa que abordaremos la gran reforma procesal que estaba pendiente, la del procedimiento civil. Tenemos la experiencia de la reforma procesal penal y los principios que ya se han ido imponiendo en las reformas laboral y de familia, que principalmente están regidas por la oralidad".

"Yo no tenía muchas ganas de votarlo en general todavía, pero los diputados lo solicitaron. Yo prefería aprobarlo una vez que terminaran las jornadas temáticas para poder tener un mayor conocimiento y a cabalidad de lo que estábamos analizando", añadió.

El parlamentario recalcó que "esta reforma viene a modernizar algo que partió atrasado. Es de aquellas que siempre debió haber sido como se aspira que sea ahora: un juicio oral y abreviado que permita a la gente tener una respuesta judicial más acelerada de lo que se acostumbra hoy, donde un juicio ordinario puede durar diez, doce o quince años".

"Esta es una reforma muy completa, innovadora y ambiciosa que resulta urgente y tenemos que sacar adelante porque es la última gran reforma de los procesos judiciales que estaba pendiente", enfatizó.

En una línea similar se manifestó otro integrante de la Comisión, el diputado Guillermo Ceroni (PPD), quien afirmó que "me parece muy significativo que así como hemos ido haciendo mejoras sustanciales en el sistema procesal penal, laboral y de familia, demos este paso también en el procedimiento civil, donde existe una enorme demora de causas, especialmente en los juicios ejecutivos, porque hasta ahora prevalece un procedimiento muy dilatorio, donde se usa y abusa de los incidentes, además de ser un sistema arcaico donde todo es escrito".

"Esta reforma al procedimiento civil va a establecer un sistema donde predomina la oralidad y el juez esté presente en las audiencias de prueba y tenga una participación mucho más activa para que el juicio avance, lo que va a contribuir a una mejor justicia para toda la gente", puntualizó.

El diputado Ceroni recalcó que "esta es una gran iniciativa y vamos a estudiarla con el mayor interés porque creo que será un gran aporte para una mejor justicia en Chile".

El nuevo Código Procesal Civil vendrá a reemplazar un procedimiento esencialmente escrito y desconcentrado por uno de audiencias, con preeminencia de la oralidad y en el que primen los principios de igualdad de oportunidades, buena fe procesal, inmediación, continuidad y publicidad.

Asimismo, con el fin de fortalecer la sentencia de primera instancia, el proyecto consagra como principio y regla general, la posibilidad de solicitar el cumplimiento y ejecución inmediata de las mismas, aún cuando existan recursos pendientes en su contra.

Por otra parte, se crea la figura del "Oficial de Ejecución" como órgano especializado, encargado de llevar adelante todas las actuaciones de apremio, incluido el embargo.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Moda Urbana de Rock para la Revista Vogue en Japón “La Mujer que Rockea el Mundo”

Moda Urbana de Rock para la Revista Vogue en Japón "La Mujer que Rockea el Mundo"


Te Gusta?? COMPARTELO!! >>

El fotógrafo italiano Giampaolo Sgura comenzó su carrera en la arquitectura antes de encender su talento visual y la pasión hacia la fotografía de moda. En su reciente proyecto para la edición de Vogue Japón se asocio con la estilista Anna Dello Russo para crear "The Girl Who Rocks el planeta" (La Mujer que Rockea el Planeta).
CHECALAS TODAS

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Camila Vallejo es para The New York Times la "revolucionaria más glamorosa del mundo"

Camila Vallejo es para The New York Times la "revolucionaria más glamorosa del mundo"

Crónica la define como de una belleza de digna de "Botticelli".

La siguieron durante marchas y eventos de 2011 y 2012.

Cooperativa.cl
Texto
Comentarios

"The hotel had a musty, Pinochet-era atmosphere - dark bar, heavy furniture, bartenders in white shirts and black ties - and drew mostly businessmen. But when the bartenders found out that my friends and I were going to the student march, they cut lemons for us and put them into plastic bags with salt. In case of tear gas, you were supposed to bite into the lemons to lessen the effect. With guarded smiles, they let us know they supported the Chilean student movement and especially its most prominent leader, Camila Vallejo. A bartender said, "La Camila es valiente"; he laughed and added, "Está bien buena la mina" - "She's hot"."

ImagenAsí parte el artículo del The New York Times en que califican a Camila Vallejo como la "revolucionaria más glamorosa del mundo", en el que detallan la historia del movimiento estudiantil desde que copó la agenda en 2011 hasta hoy.

Junto con describir el contexto en que se dio "el invierno chileno" -la disputa de la educación como un bien de consumo planteada por el Presidente Piñera versus la educación como un derecho, una de las banderas de lucha de la movilización universitaria y secundaria-, el NYT detalla que "sólo el 40 por ciento de los niños chilenos reciben educación secundaria gratuita, en escuelas públicas desfinanciadas; el resto va a establecimientos subvencionados o privados. Para financiar sus estudios universitarios, la mayoría de los estudiantes toma créditos bancarios, embarcando a ellos y sus familias en años de deuda".

Sin embargo, la figura principal de la historia es la dirigente estudiantil, a quien definen como de una belleza de digna de "Botticelli" y a quien siguen durante marchas y eventos de 2011 y 2012.

"Vallejo está protegida por una barrera de jóvenes guardaespaldas, al tiempo que ruidosos secundarios le gritan "dame un hijo" y "agrégame al Facebook", cuenta el periódico estadounidense.

Puedes leer el artículo completo de The New York Times, firmado por Francisco Goldman, aquí.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

rse ¿Qué necesitan los negocios sustentables para ser exitosos?

¿Qué necesitan los negocios sustentables para ser exitosos?
Si hay capital disponible y hay un número creciente de emprendedores creando modelos de negocios que tienen impactos ambientales y sociales positivos, ¿por qué no avanza más rápidamente el sector y por qué no se están haciendo más acuerdos?

Por Tracy Elsen*

¿Hasta dónde ha llegado la inversión de impacto en América Latina y cuáles son los pasos necesarios para aprovechar completamente el potencial de los negocios para abordar problemas sociales y ambientales en la región? Estas son las preguntas que más de 300 líderes en el campo de la inversión de impacto se reunieron a discutir en Mérida (México) durante el Foro Latinoamericano de Inversión de Impacto realizado por New Ventures Mexico.

Entre los asistentes al foro se percibió confianza en la capacidad de los emprendedores para enfrentar estos problemas, así como una convicción de que hay capital disponible para apoyarlos. Sin embargo, si hay capital disponible y hay un número creciente de emprendedores creando modelos de negocios que tienen impactos ambientales y sociales positivos, ¿por qué no avanza más rápidamente el sector y por qué no se están haciendo más acuerdos?

Desde la apertura del foro y a lo largo de las conversaciones que surgieron a raíz de ella, la perspectiva de los inversionistas fue que el trámite del flujo de los acuerdos en negocios de impacto listos para inversión sigue sin desarrollarse. Eliza Erickson, ahora directora de inversiones de Omidyar Network, señaló que cuando trabajaba en Calvert Fund/Foundation tenía que decirles a sus colegas que no comenzaran a recaudar miles de millones de dólares para inversiones de impacto. "El problema no es el capital", aseguró. "En estos momentos, el problema es saber dónde poner el capital".

En los diferentes paneles y talleres del foro hubo consenso en que los aceleradores de negocios locales necesitan continuar enfrentando el asunto del trámite hallando y desarrollando emprendedores de impacto. Para que la inversión de impacto alcance todo su potencial como sector, y para que el capital comience realmente a fluir, los emprendedores deben poder generar negocios que puedan tener éxito y estén listos para recibir inversiones. Las habilidades de negocio que necesitan los emprendedores para alcanzar este punto necesitan obtenerse por medio de programas de aceleración. Los aceleradores también pueden ayudar a los inversionistas a pensar diferente para identificar a las empresas más innovadoras porque no están en riesgo de perder dinero de inversiones al elegir trabajar con alguna.

Continuamente se comentó la función de un ecosistema floreciente de apoyo para el emprendimiento como prerrequisito para el crecimiento de las inversiones de impacto. Kelly Michel, fundadora y directora general Potencia Ventures, se refirió a un ecosistema local sólidamente desarrollado como un "eje". Señaló que Silicon Valley es el ejemplo más famoso de un eje exitoso de emprendimiento, algo a lo que se debe aspirar y que se debe replicar por toda América Latina para los emprendedores de impacto.
Jenny Everett, de la Red de Emprendedores de Desarrollo del Instituto Aspen (Aspen Network for Development Entrepreneurs, ANDE), hizo eco de esta misma idea de que los ejes son necesarios y se refirió a una idea que provino de una reunión del Comité Ejecutivo de la ANDE. La idea es que hay que inyectarle dinero y recursos a un área geográfica, algo así como "bombardearla", para apoyar profundamente la creación de un ecosistema sólido. Esta área serviría entonces como programa piloto para demostrar los elementos necesarios de un ecosistema desarrollado de inversión de impacto.

Los conferencistas también hicieron relaciones entre la función de los aceleradores y la necesidad de ecosistemas, y observaron que los aceleradores tienen la función de ir más allá de simplemente incubar a los emprendedores. Deben pasar a desarrollar ecosistemas locales que apoyen a estos emprendedores en diversos niveles. "Los aceleradores siempre están bajo mucha presión y sus modelos a veces se ven en riesgo. Sin embargo, su función es fundamental para convocar inversionistas. De ahí surgirá la capacidad para generar un ecosistema", señaló Mark Beam de Halloran Philanthropies en un panel titulado Coinversión y financiamiento colectivo, ¿cómo embonar distintos tipos de inversionistas?. "Los inversionistas necesitan apoyar a los aceleradores", concluyó.

Hubo acuerdo generalizado entre los asistentes a la conferencia acerca de la importancia de los aceleradores y sobre el papel que deben desempeñar. Pero, ¿cuál es la mejor manera para que un acelerador local genere un ecosistema de apoyo para emprendedores que trabajan con productos y servicios nuevos en mercados en expansión pero arriesgados? ¿Qué necesitan realmente los emprendedores para tener éxito y para crear empresas viables que ofrezcan a los inversionistas acuerdos lo suficientemente sólidos para obtener capital e implementarlo para las inversiones de impacto?

Como señaló Marcela Zingerevitz en un panel sobre retos en la estructuración de acuerdos, las empresas le dan valor al acceso a una red y necesitan asociaciones estratégicas más que nada porque sus modelos de negocios y sus operaciones aún están en desarrollo. La base de un ecosistema de emprendimiento exitoso es una comunidad que genere vínculos entre emprendedores, y proveedores de servicio, inversionistas, capital humano, gobiernos y la cadena de valor. Los aceleradores deben servir como convocadores reuniendo estos elementos tan diversos para asegurar que los emprendedores de impacto tengan las mayores probabilidades de éxito y que los inversionistas se sientan confiados en el ambiente propicio que rodea a estos emprendedores. Implementando estos elementos necesarios en América Latina, quizá los inversionistas sientan la confianza suficiente para comenzar a recaudar esos miles de millones de dólares para las empresas de impacto.

*Oficial de Comunicaciones y Marketing de New Ventures

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

A world of opportunity

Townsend  

News-43

A world of opportunity


Global industry news, project profiles and company updates.

The news we hear daily may paint a gloomy economic picture, but this isn't to say there is no good news for business. There are opportunities to be found and many of our clients are making significant progress in their industries.

In this issue we look at the areas where we have expanded our footprint as clients ask for support in new locations. We also focus on our expansion in the Americas, where 300 staff are now working on projects that vary from BP Solar's Long Island solar farm to a massive mining project in Peru.

We look at how what governments can do to attract investment in UK infrastructure projects, the challenges for energy investment, and our Americas managing director explores how a holistic approach to projects and programmes can provide new perspectives to reduce costs.



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ALMORZANDO CON AXEL KAISER

ALMORZANDO CON AXEL KAISER

05 ABR 2012 | NOTICIAS | 0 COMENTARIOS

El abogado tuvo una conversación abierta con los alumnos de Ingeniería Comercial.

  • Rodrigo Castro

    RODRIGO CASTRO

El además analista e investigador del Instituto Democracia y Mercado explicó y analizó su último libro "La miseria del intervencionismo, cómo los gobiernos y bancos centrales han arruinado al mundo y por qué lo peor está por venir", el cual pone de relieve la tesis que detrás de las crisis está el intervencionismo de los gobiernos y la actuación de los bancos centrales.

El libro presenta en forma ágil un completo panorama sobre la historia económica reciente, sus protagonistas, las ideas en conflicto y el rol de la política en la gestación de dos crisis que marcaron los últimos 100 años: la gran depresión de 29 y la reciente recesión de 2008.

Axel Kaiser es abogado con experiencia en derecho corporativo, master en derecho y master of Arts in American Studies, Universidad de Heidelberg, Alemania.

Ha sido profesor titular de la Universidades del Desarrollo. Ha publicado tres libros y varios artículos. De 2007 a 2009 se desempeñó como asesor legislativo de un senador de la República y en 2008 fue premiado como uno de los "jóvenes con éxito" a nivel nacional por el Diario Financiero.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

rse: Garrigues publica la sexta edición de su Memoria de Responsabilidad Social Empresarial

EMPRESA DE SERVICIOS JURIDICOS

Garrigues publica la sexta edición de su Memoria de Responsabilidad Social Empresarial

garriguesRecursos Humanos RRHH Press - La multinacional española de servicios legales y tributarios Garrigues ha publicado la sexta edición de su Memoria de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), correspondiente al ejercicio fiscal 2011, según ha informado la compañía.

La publicación anual de este informe responde al compromiso de transparencia adquirido por el despacho con sus clientes, trabajadores y demás grupos de interés.

Esta memoria ha sido verificada externamente por Aenor, y se encuentra en el nivel de cumplimiento más exigente de toda la escala de la metodología GRI (Global Reporting Initiative) consiguiendo una calificación A+.

Además de un detallado análisis de la actividad económica, el informe presenta los hechos más relevantes de Garrigues desde las perspectivas social y medioambiental.

Durante el último ejercicio la firma ha continuado desarrollando su política de becas y premios a jóvenes juristas y ha promovido su formación con la creación de dos nuevas cátedras universitarias.

La Memoria de RSE también se centra en la investigación jurídica, las actividades de promoción social y el trabajo pro bono, que permite canalizar la prestación de servicios legales y fiscales de forma gratuita a organizaciones y entidades sin ánimo de lucro.

En el ámbito ambiental, la actividad del despacho ha girado de nuevo en torno al Programa de Ecoeficiencia, un conjunto de sistemas y procedimientos de actuación y sensibilización ambiental que permiten a Garrigues ser más eficiente año tras año. Asimismo, el despacho continúa apoyando el cumplimiento y la mejora de los principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas.

RRHHpress


Fuente: RRHHpress

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

INDAP Créditos blandos para ganaderos y agricultores de Parinacota

Créditos blandos para ganaderos y agricultores de Parinacota

Gestión fue realizada por el diputado Orlando Vargas, quien comprometió el apoyo gubernamental, tras reunirse con el director nacional del Indap.

Imagen de Guillermo Salgado
190 Lecturas
05 de Abril, 2012 00:04
Galería de Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en Flickr

Como "satisfactoria" calificó el diputado Orlando Vargas, la reunión sostenida con el director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), Ricardo Ariztía en la que solicitó ayuda para damnificados y afectados por las lluvias y desbordes de los ríos como consecuencia de las lluvias estivales que afectaron por largos tres meses a la provincia de Parinacota.

La cita, sostenida en la capital, permitió al parlamentario dar a conocer una serie de necesidades que se han generado en los pueblos de la precordillera, afectados por las lluvias y desbordes de los ríos como consecuencia de las lluvias estivales.

En primer lugar, Orlando Vargas señaló que, tras las lluvias que afectaron desde mediados de diciembre de 2011 y hasta el 20 de marzo del presente año, en toda la provincia de Parinacota y especialmente en la comuna de Putre, la zona se vio afectada por una plaga de roedores, lo que ha provocado pérdidas millonarias, afectando principalmente a los agricultores, situación por la cual solicitó una solución para ellos.

Luego, planteó la necesidad de contar con una línea de créditos blandos por parte de Indap, de manera que los agricultores y ganaderos puedan recuperarse de manera más rápida de sus pérdidas.

Ariztía, tras escuchar atentamente al parlamentario, señaló que instruirá a la directora regional de Indap, Adriana Meza, de manera que se organice una reunión con los afectados, el Alcalde de Putre, Ángelo Carrasco y el propio diputado Vargas.

En cuando a los créditos blandos, Ricardo Ariztía señaló que estudiarán los casos y definirán las líneas de ayuda para los damnificados.

Plaga

Los agricultores y ganaderos de precordillera, en la provincia de Parinacota expusieron sus inquietudes tanto al diputado Vargas como al alcalde de Putre, Ángelo Carrasco, durante la semana pasada, en un seminario sobre inclemencias climáticas, vectores y plagas, respecto a las pérdidas millonarias que dejaron en sus siembras, tanto las lluvias como la plaga de ratones que afecta actualmente a la localidad.

En su oportunidad, Néstor Flores, presidente de la junta de vecinos de Chapiquiña fue enfático en señalar que existen pérdidas aún incalculables. "Esta situación superó todos los límites. La plaga de ratones nos sobrepasó. Nosotros vivimos de una agricultura con condiciones climáticas adversas y ahora se nos suma el tema de la plaga de roedores. Esto es muy grave para nosotros debido a que perdimos nuestros productos, tendremos que comenzar todo de nuevo y arriba, en nuestra comuna, se trabaja la tierra seis meses no como en los valles costeros donde se produce todo el año. Queremos más compromiso del resto de los servicios públicos, no sólo de la municipalidad de Putre sino que del gobierno", precisó el dirigente.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Indap convoca a concurso para que pequeños productores se asocien con empresas

Indap convoca a concurso para que pequeños productores se asocien con empresas

Ricardo Ariztia : El Programa Alianzas Productivas busca generar vínculos entre usuarios de la institución y las empresas, con la finalidad de promover el progreso económico y social, mejorando de esta forma la calidad de vida de los pequeños agricultores del país.

por:  La Segunda Online
miércoles, 04 de abril de 2012

Con el objetivo de que nuevas empresas se incorporen al Programa Alianzas Productivas de INDAP, fue lanzada oficialmente la convocatoria al Primer Concurso Nacional 2012 de Alianzas Productivas. De esta manera se espera ampliar la oferta de empresas encadenadas productivamente con los pequeños productores, entre las cuales destacan reconocidas marcas como  Walmart, Colún, Nestlé, Soprole, entre otras.

El Programa Alianzas Productivas es una de las principales herramientas que tiene INDAP para apoyar una mejor inserción de los pequeños productores en la cadena agroindustrial. Busca generar vínculos entre usuarios de la institución y las empresas, con la finalidad de promover el progreso económico y social, mejorando de esta forma la calidad de vida de los pequeños agricultores del país.

En la actualidad hay 4.400 pequeños agricultores que se encuentran participando de esta iniciativa, junto a 82 empresas líderes en rubros como: berries, carne, leche, ovinos, miel, vinos, cereales, hortalizas frescas y procesadas, nueces y turismo rural. Uno de los últimos convenios firmados fue con la viña Miguel Torres, en la Región del Maule, con lo cual se beneficiarán -en una primera instancia- 16 pequeños productores de uva país provenientes de la zona de Cauquenes y que estarán insertos dentro del Comercio Justo para su comercialización.

Durante este concurso que se abrió hoy pueden postular todas aquellas empresas que compran materia prima y que están interesadas en establecer alianzas con pequeños productores como proveedores estables, las cuales tendrán plazo hasta el viernes 13 de abril, para entregar la documentación requerida en las agencias de áreas de INDAP. De resultar seleccionadas, deberán entregar las propuestas técnicas, para lo cual tendrán plazo hasta el lunes 14 de mayo.

El programa no sólo consiste en la relación entre vendedor y empresa, sino que incorpora asesorías técnicas a los pequeños productores de parte de las empresas, destinadas a mejorar la calidad, la inocuidad y el aumento de los índices de gestión productiva. Para ello, INDAP aporta con casi el 70% del costo que ello implica y el resto lo ponen las empresas. El director nacional del organismo, Ricardo Ariztía, precisó que  la inversión "será aportada por INDAP a través de nuestros  programas de Riego Intrapredial y del Programa Desarrollo de Inversiones (PDI), que tiene un concurso especial para alianzas productivas".

 Asimismo, destacó que el año pasado el presupuesto de INDAP para este programa aumentó en 543 veces y que este año se espera lograr el encadenamiento productivo de 6.600 agricultores.

Mayores informaciones están disponibles en el sitio web www.indap.gob.cl, sección concursos y también en las respectivas direcciones regionales de INDAP presentes a lo largo del país.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, desterró hoy la posibilidad de discutir propuestas "fantasiosas" en la conferencia de la ONU

Rousseff destierra propuestas "fantasiosas" en la conferencia de la ONU Río+20

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, desterró hoy la posibilidad de discutir propuestas "fantasiosas" en la conferencia de la ONU sobre desarrollo sostenible Río+20, que se celebrará en Río de Janeiro el próximo junio.

Brasilia, EFE 5 de abril de 2012

"Una conferencia como esta no tiene espacio para la fantasía", dijo Rousseff en un discurso durante una reunión pública con ministros sobre cuestiones del cambio climático, celebrada hoy en el palacio presidencial de Planalto.

La mandataria puntualizó que la misión de la Río+20 es "proponer un nuevo paradigma de crecimiento que no parezca absurdamente etéreo o fantasioso" y que tenga en cuenta que "millones y millones de personas" viven "sin las condiciones mínimas".

"Hay que explicar a las personas cómo van a comer, cómo van a tener acceso al agua y a la energía. No se les puede decir que se puede iluminar el planeta solo con energía eólica o solar. No se puede de manera alguna", afirmó.

Rousseff sostuvo que se debe "entender" que muchos países carecen de recursos para implementar una matriz energética renovable, como es el caso de Brasil, que produce cerca del 80 por ciento de su electricidad en centrales hidroeléctricas.

En la opinión de la jefa de Estado, Brasil debe asumir una posición de "liderazgo" en la Río+20 para exponer su experiencia en el desarrollo sostenible, aunque con "humildad" porque el país suramericano "tiene que hacer más".

La Río+20 se celebrará en Río de Janeiro entre los próximos 20 y 22 de junio, 20 años después de la Cumbre de la Tierra, convocada en esa misma ciudad en 1992, que sentó las bases del concepto de desarrollo sostenible.

Los organizadores esperan la participación de un centenar de jefes de Estado y de Gobierno en esta cita, que pretende trazar nuevas metas para mejorar en los próximos años la relación entre el desarrollo económico y el cuidado de la naturaleza.

Una de las propuestas que ha alcanzado un mayor grado de consenso entre los negociadores, según fuentes brasileñas, es la necesidad de reformar el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) para asignarle un presupuesto estable y dotarlo de funciones ejecutivas.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Presentan celda solar que se envuelve en un cabello humano

Presentan celda solar que se envuelve en un cabello humano

Lisandro Pardo . Vista 943 veces

Sabemos muy bien que el tamaño, el peso, el costo (de transporte, instalación y mantenimiento), y el promedio de eficiencia son las barreras más importantes que toda celda solar debe enfrentar. Lo que se gana por un lado se suele perder por el otro, y si bien esta nueva celda solar no es la excepción, aquello que gana es ciertamente notable. Esta nueva celda solar presentada por investigadores de Austria y Japón tiene un espesor de 1.9 micrómetros, más delgada que la seda de una araña, y su capacidad de deformación es tal que puede envolver a un cabello humano.


  • ¿Qué tan pequeña puede ser una celda solar? O mejor dicho, ¿qué tan pequeña dentro de lo práctico puede ser una celda solar? Desde cierto punto de vista, parece un capricho: Queremos que sean baratas, resistentes, livianas, flexibles y eficientes. Llegar a esa especie de "celda solar casi perfecta" demandará un gran esfuerzo, pero los expertos en la materia no se han detenido, ni parecen tener intenciones de hacerlo. Tomemos como ejemplo a este reciente desarrollo presentado por investigadores de la Universidad Johannes Kepler de Linz, y la Universidad de Tokio. Se trata de una celda solar que posee un espesor de 1.9 micrómetros, la décima parte de la celda solar más delgada que se puede encontrar hoy (aquellas fabricadas por el acelerador Hyperion son de 20 micrómetros).
  • Solamente en el sustrato hay 1.4 micrómetros de espesor - Celdas solares delgadas Solamente en el sustrato hay 1.4 micrómetros de espesor

    Sin embargo, la historia no termina allí. Estas celdas solares tienen una flexibilidad y una capacidad de deformación tan grande, que pueden envolver a un cabello humano. Al ser tan delgadas y flexibles, se puede pensar en múltiples aplicaciones para estas celdas, pero estas dos características están relacionadas con las propiedades del sustrato (usaron Mylar CW02 de 1.4 micrómetros), por lo que ambos aspectos podrían ser mejorados en el futuro. De acuerdo a la información oficial, la eficiencia de estas celdas está en el rango del 4 por ciento, un valor bastante importante para lo que sus desarrolladores califican como una "celda orgánica".

    Aún así, se está hablando de al menos cinco años adicionales de desarrollo para que las celdas tengan un despliegue más amplio. Sus desarrolladores han dicho que se trata de un diseño expandible, por lo que las celdas pueden hacerse más grandes, aumentando así su generación de energía. Han surgido algunas dudas sobre su resistencia, sin embargo, al tratarse de un material blando, tiene en realidad una resistencia mecánica más alta aún si se incrementa su tamaño. Después de ver su apariencia más de cerca, no dejo de pensar en envoltorios de caramelos, pero al mismo tiempo, imagino que podrían reemplazar a las baterías más pequeñas en algunos años, siempre y cuando estas celdas sepan abrirse camino a una versión final y comercial.

    Fuente:  PhySorg

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile