TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

jueves, junio 07, 2012

MODA NAVY

MODA NAVY PARA CABALLEROS

Parece que el verano ya se deja notar en muchas ciudades, aunque no haya comenzado de manera oficial, por lo que podemos comenzar a vestir muchas de las tendencias de esta temporada, entre las que parecen destacar las prendas de estilo "navy".

Aunque el navy parecía haber desaparecido casi por completo, lo cierto es que desde hace un par de años, las firmas de moda recurren a él cada verano y para poder contar con prendas que son muy concretas y que de hecho no pueden faltar en tu armario.

¿Qué es el estilo navy?

  • Para los que no estéis muy puestos en moda o de hecho en su terminología, hay que explicar que el "navy" es un estilo, muy propio para esta época, que recrea a través de diversas prendas el "look marinero" y que suele estar caracterizado por tonos en azul marino, blanco y sobretodo un peculiar estampado de rayas.
  • Bermudas, jerseys, camisetas y hasta chaquetas pueden confeccionarse en este estilo navy y que contarán siempre con los tonos mencionados, o combinados a rayas horizontales.
  • También el rojo es un color que podemos elegir o que podemos llevar sin riesgo a equivocarnos para este estilo y que podemos encontrar sobretodo en camisetas o en chaquetas.
  • A esto se le suma el que siempre que optemos por vestir con "look" marinero tendremos que elegir el calzado adecuado y que suelen ser zapatos del tipo naútico, aunque en los últimos años se han sumado otras opciones como por ejemplo el calzado deportivo, de verano, y en color azul marino por ejemplo.

Firmas como Zara, Pull & Bear, H&M , Sfera y hasta algunas de alta costura como Tommy Hilfiger, se apuntan ya a este estilo de cara al verano de 2012, por lo que en Modaellos repasaremos algunas de estas propuestas para saber con qué podéis acertar.

Moda Navy para el verano de 2012:

  • Una de las firmas que han apostado, sin dudarlo, por el estilo navy para el verano de 2012 ha sido Blanco, que de hecho en 2011 contaba con varias prendas marineras, pero que para este año parece haberse centrado en las camisetas, tanto con mangas (como vemos en la imágen superior), como de tirantes y con rayas muy finas en azul marino. Además podéis combinarlo con pantalón en color blanco, o de un tono muy claro y con calzado de sandalias o directamente unas chanclas para poder ir a la última.

  • El navy es un estilo que cuenta además de lo mencionado, con detalles o dibujos en las prendas en las que aparecen todo tipo de motivos marineros como son las anclas. Sfera por ejemplo es la firma que apuesta por ellas para muchos de sus polos o camisetas, en blanco y con un símbolo como el mencionado y que podéis combinar, tal y como vemos en la imágen de arriba, con bermudas en tonos azulados.

  • Otra propuesta de Sfera para este verano 2012 y que se enmarca dentro del "look" o estilo navy es la de combinar un polo como el que vimos anteriormente pero también combinado con bermudas a cuadros, que hecho también serán tendencia esta temporada. Aunque no podemos ver el calzado, cabe añadir que podéis llevar este estilo tanto con nauticos como sandalias o las antes mencionadas zapatillas deportivas.

  • Si bien antes ya hemos mencionado que en la moda Navy podemos incluir el color rojo, aquí tenéis el ejemplo perfecto con esta chaqueta tan llamativa que elige H&M para uno de sus "looks" y que además completa con camiseta a rayas y con pantalón de color blanco. Un "look" perfecto para estar a la última este verano.

Os dejo fotogalería de la moda navy para el verano 2012:

Video de la moda Navy:


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Precios de energía en Chile superan en 60% promedio de países Ocde

Precios de energía en Chile superan en 60% promedio de países Ocde

Chile es una de las naciones que evidencia la mayor alza en el valor de la energía en 14 años.

por Antonio Astudillo M.

La sequía, los cortes de gas desde Argentina y el retraso en los proyectos de generación y transmisión en la última década han llevado a que Chile muestre uno de los niveles más altos de precios de energía para los clientes regulados (hogares) entre los países de la Ocde.

Según la Agencia Internacional de la Energía y la Organización para la Cooperación de Desarrollo Económico (Ocde), desde 1998 los precios de la electricidad para los clientes residenciales chilenos se han casi cuaduplicado. En 1998 alcanzaban a US$ 55,1 por megawatt/hora y en 2011 se ubicaron en US$ 256,4 Mw/h, ajustado por Paridad de Poder de Compra (PPP). El alza alcanza a 365% y es la segunda mayor tras el aumento de 379% que tuvo República Eslovaca.

El nivel de precios de la energía en Chile fue advertido por el Banco Central en el Informe de Política Monetaria de marzo pasado.

En los países de la Ocde, los clientes regulados tienen, en promedio, un valor de US$ 159,4 por Mw/h. Así, los consumidores chilenos pagan 60,8% más por la electricidad que el promedio del grupo de países más industrializados del mundo ajustado por PPP y es el noveno con los valores más altos.

Por ejemplo, de los 33 países de la Ocde, 22 muestran precios más bajos de la energía para clientes residenciales que Chile. Entre ellos se encuentran Austria, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Nueva Zelandia, Suiza y EE.UU. Nuestro país es superado por República Checa, Dinamarca, Alemania, Hungría, Polonia, Eslovaquia y Turquía.

En Sudamérica, Chile, Uruguay y Brasil son los países con energía más cara, según un informe de la consultora Montamat & Asociados. Una situación similar pasa con los valores que pagan las empresas.

Las razones tras la creciente alza en los precios de la energía son varias. René Muga, gerente general de la asociación de Generadores de Chile - gremio que agrupa a las principales empresas del sector-, señala que en esto influyen las crisis por las que ha atravesado el país, como la sequía del periodo 1998-1999, entre los años más secos de la historia, y las consecuencias de los cortes de gas natural desde Argentina, a partir de 2004.

Asimismo, la falta de recursos para generación de electricidad a precios competitivos, como carbón, gas natural y petróleo; también ha influido la mayor participación del diésel -el combustible más caro para generación- en la matriz chilena.

A esto se suma el retraso en los proyectos de generación y transmisión de energía, los que según expertos han duplicado sus tiempos de concreción en los últimos años

"Los precios tienen que ver con la dotación de recursos que se tiene para generar energía, y esto refleja el caso de los precios que tiene Chile. Además, desde la crisis del gas los precios de la generación subieron; hemos tenido sequía y hemos tenido que generar con los combustibles más caros", dijo Muga. Según datos del Cdec-SIC, en mayo la generación hidroeléctrica representó el 28,8% de la generación total, mientras que el diésel alcanzó al 16%. El resto fue aportado por el carbón y el gas.b


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Humala insistió en Paranal que existe "un territorio en cuestión" entre Perú y Chile

Humala insistió en Paranal que existe "un territorio en cuestión" entre Perú y Chile

Noticias Agricultura

Publicado el Miércoles 06 de Junio del 2012 a las 19:03

El presidente peruano afirmó este miércoles tras la IV Cumbre del Pacífico que junto a nuestro país se llevará adelante una labor de desminado en "parte del territorio chileno, parte del territorio peruano y parte del territorio que está en cuestión".


Tras realizarse este miércoles la IV Cumbre del Pacífico en el observatorio astronómico Paranal en la Región de Antofagasta, el presidente peruano, Olanta Humala, insistió en que existe un conflicto limítrofe con nuestro país y que La Haya deberá resolver lo que calificó como "territorio en cuestión".

El mandatario valoró el acuerdo al que llegó con Chile para retirar las minas antipersonales de la frontera entre ambos países, aunque remarcó que en este terreno existe un diferendo.

"Lo que estamos haciendo es trabajar un convenio, un acuerdo conjunto para la contratación de una empresa, una tercera, una empresa que se dedique al desminado de un área que comprende parte del territorio chileno, parte del territorio peruano y parte del territorio que está en cuestión", manifestó.

Humala además aseguró que nuestro país está de acuerdo con la demanda que Perú presentó ante la Corte Internacional de La Haya, pese a que las autoridades chilenas han sido enfáticas para afirmar que no existen temas pendientes en materia limítrofe.

"El tema de La Haya viene a nuestro juicio bien encaminado, la posición del Perú es firme y ambos jefes de Estado hemos tomado una decisión de llevar este diferendo limítrofe marítimo a una corte internacional, en la cual ambos nos hemos comprometido a acatar ese fallo", indicó.

Al cierre de la Cumbre, en la que se firmó el acta de constitución oficial del bloque de países, el Presidente Sebastián Piñera señaló que la cita fue "tremendamente exitosa", y manifestó su satisfacción por la rápida conformación del pacto entre Chile, Perú, México y Colombia.

Fuente :www radioagricultura,cl
 
 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Se agotan hectáreas en Santiago para viviendas

estudio encargado por la Cámara chilena de la construcción

Se agotan hectáreas en Santiago para viviendas

Para grupos más vulnerables, no existirían terrenos.

Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra
 
Menos de 2.000 hectáreas de suelo para construir conjuntos habitacionales quedan en el Gran Santiago, según un estudio solicitado por la Cámara Chilena de la Construcción al Observatorio de Ciudades de la Universidad Católica.

El estudio actualizó una medición llevada a cabo en 2007 y según Felipe Morales, gerente de Operaciones del Observatorio de Ciudades, "se observa que de las 2.850 hectáreas disponibles en ese entonces, sólo 1.823 hectáreas siguen en esa condición, a las que se suman poco más de 69 nuevas hectáreas identificadas en esta oportunidad. En consecuencia, en el Gran Santiago existe un total de 1.893 hectáreas disponibles".

El reporte midió también la disponibilidad de suelo para viviendas para grupos más vulnerables, considerando dos nuevos parámetros: que el precio del suelo esté en torno a 1 UF/m2 y que tenga una densidad máxima permitida igual o superior a 200 hab/ha. Y aunque hay 57 hectáreas disponibles en Maipú que cumplen con ese requisito, éstas tienen una densidad menor a la indicada, por lo que ya no existen hectáreas dentro del radio urbano del Gran Santiago para desarrollar proyectos para el primer quintil de la población.

El gerente de Estudios de la Cámara, Javier Hurtado, dijo que, para el gremio, "las políticas públicas debieran promover que las ciudades se desarrollen tanto por extensión como por densificación y renovación. Una estrategia adecuada sería avanzar hacia un modelo de planificación por condiciones, en que el suelo se pueda desarrollar siempre que el interesado cumpla ciertos requisitos".


Fuente: df

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Regantes del río Pama firman Protocolo para construcción del embalse Valle Hermoso

Regantes del río Pama firman Protocolo para construcción del embalse Valle Hermoso

Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra

Los ministros de Agricultura, Luis Mayol, y de Obras Públicas, Laurence Golborne, junto a representantes de la Junta de Vigilancia del río Pama ,suscribieron el protocolo de acuerdo para la construcción del embalse Valle Hermoso, en la Región de Coquimbo.

El documento indica que este proyecto de riego tendrá un subsidio estatal de 75%, mientras que los regantes y comunidades de Combarbalá asumen el 25% restante. La inversión total para este embalse de 20 millones de metros cúbicos de capacidad supera los $ 35 mil millones. El embalse Valle Hermoso se localizará en la parte alta del valle del río Pama, unos 35 kms. aguas arriba del embalse Cogotí, y tiene como principal objetivo regular los recursos hídricos del río para aumentar la seguridad de riego en el valle y de esta manera, ayudar, junto a otros embalses, a las zonas del interior del Valle de Limarí, que frecuentemente enfrentan escasez del recurso hídrico.



Alianzas Productivas


En tanto, el ministro Mayol y su par de Economía, Pablo Longueira, encabezaron el Seminario de "Alianzas Productivas", donde expusieron los principales lineamientos, resultados y proyecciones del programa. La idea es es que las empresas compradoras de productos y servicios puedan abastecerse de los pequeños agricultores, usuarios del servicio del agro, mejorándoles sus niveles productivos y rentabilidades y para que los productores puedan acceder a la comercialización.

Para Mayol, este programa es de gran relevancia para el desarrollo de la pequeña agricultura ya que no sólo los capacita y potencia sino también incrementa el valor de los productos ofrecidos "gracias a la alianzas productivas, ganan los pequeños agricultores y en definitiva los consumidores, puesto que dispondrán en sus mesas productos sanos, de excelente calidad, con el sello que caracteriza el trabajo de nuestros agricultores, disminuyendo los precios pues la empresa, al tener productores encadenados, no compra a intermediarios".

A su turno, Longueira dijo que "seguimos fomentando un gran objetivo, que es apoyar a los emprendedores del país".

Fuente: df

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

energia México: SENER se adjudica la construcción de planta Cogeneración en Veracruz, México

 

SENER se adjudica la construcción de planta Cogeneración en Veracruz, México.
by energia12

 

 

SENER Ingeniería y Sistemas S.A.

Según sala de prensa de la propia SENER, a finales del mes pasado, Alpek S.A.B. de C.V. a través de su subsidiaria Grupo Petrotemex, S.A. de C.V., ha adjudicado a un consorcio liderado por SENER México el contrato llave en mano para la construcción de una central de cogeneración de más de 85 MW de capacidad en Cosoleacaque, en Veracruz (México).

La nueva instalación que se va a construir contará con dos turbinas de gas, dos calderas de recuperación y una turbina de vapor a contrapresión. El plazo de ejecución de las obras es de 23 meses, con lo que se prevé finalizar la planta en febrero de 2014. Donde SENER llevará a cabo el desarrollo de la ingeniería básica y de detalle, así como la coordinación del proyecto.

Este nuevo contrato reafirma la posición de SENER México en proyectos de energía y procesos de ámbito nacional. Actualmente, SENER México cuenta con más de 350 personas que han participado en relevantes proyectos de ingeniería y construcción en el país, como las centrales de ciclo combinado para CFE Agua Prieta II, en Sonora, y Norte I, en Durango, así como la central Poza Rica, en Tihuatlán; la planta petroquímica La Cangrejera y las hidrodesulfuradoras de diesel de las refinerías de Tula y Salamanca, en Veracruz, para PEMEX; el libramiento ferroviario de Morelia, el Hospital General de México, el aeropuerto de la Ciudad de México y diversos trabajos en sistemas de transporte inteligente en carreteras de todo el país, para clientes como SCT, Banobras y CAPUFE. Además, los profesionales de SENER México desarrollan proyectos para todo el mundo.

Otros artículos de interes: Apostando por las energías Renovables en Latinoamérica.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

FAO y países andinos se unen para erradicar la peste porcina

FAO y países andinos se unen para erradicar la peste porcina

La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y los Gobiernos de la región andina han lanzado una campaña conjunta para erradicar la peste porcina en esta zona, según informó a Efe esa entidad.

[ 0 ]

Núria Segura

Quito, 6 jun.- La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y los Gobiernos de la región andina han lanzado una campaña conjunta para erradicar la peste porcina en esta zona, según informó a Efe esa entidad.

Los países del continente se propusieron en 2000 eliminar de América para 2020 esa dolencia animal, cuya presencia frena las exportaciones de productos porcinos.

El representante de la FAO en Ecuador, Alan González, destacó que pese a que se han realizado "importantes avances" en el norte del continente, en Centroamérica y en el Cono Sur, esta enfermedad aún tiene presencia en la región andina y el Caribe.

Explicó que se carece de datos exactos sobre cuántos cerdos están contaminados porque en muchos países no hay registros de ganado.

González detalló que erradicar esta enfermedad serviría para preservar la seguridad alimentaria de los campesinos, quienes además de consumir los productos derivados del cerdo también podrían venderlos.

La fiebre porcina clásica, también conocida como peste porcina, es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta tanto a cerdos domésticos como salvajes, según el experto de la FAO.

Se transmite vía inhalación, ingestión o por contacto de la piel, y produce una serie de úlceras hemorrágicas que afecta a diferentes partes del organismo del animal y hasta la puede causar la muerte.

La FAO ha llegado a un acuerdo con los miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y con Venezuela para, entre otras cosas, proveerlos de insumos técnicos y desarrollar metodologías de acción y de prevención de esta enfermedad, así como capacitar al personal de las instituciones competentes.

Dentro de la región andina, Colombia "está libre de fiebre porcina en el 48 % de su territorio", donde se concentra el 70 % de este tipo de ganado, mientras que Perú ha realizado campañas de vacunación de cerdos para evitar la expansión de la peste, dijo González.

Sin embargo, señaló que aunque algunos Gobiernos logran disminuir el virus, esta enfermedad es "transfronteriza".

Por eso, opinó que todos los Gobiernos de la región deben de realizar acciones conjuntas y al mismo tiempo, "porque si queda un territorio con infección, es el germen de virus que puede infectar" a los países vecinos.

Otra de las enfermedades que azota a la zona andina es la fiebre aftosa, que afecta al ganado vacuno, búfalos, ovejas, cabras, cerdos y otros animales ungulados.

Es altamente contagiosa y se transmite por mucosidades, saliva o fluidos corporales, que pueden contaminar materiales como ropa, jaulas, plataformas de carga de camiones o el heno.

El altiplano boliviano fue declarado recientemente como "zona libre de fiebre aftosa sin vacunación" por la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE), siendo la primera región de ese país que consigue este estatus.

Así pues, el 12 % del territorio boliviano es libre de esta enfermedad sin vacunación, mientras que el 20,8 % lo es con vacunación.

Esto, según González, es un ejemplo para toda la región andina, porque Bolivia puede comercializar productos cárnicos libres de fiebre aftosa, lo que mejora la calidad de los alimentos que consumen los bolivianos y ayuda a combatir la desnutrición, mientras que incrementará sus posibilidades de exportación de este alimento.

González resaltó la importancia de que Gobiernos, instituciones internacionales y empresas privadas se alíen para combatir enfermedades como la fiebre porcina o la aftosa, como ha ocurrido en Bolivia y Ecuador.

Recientemente, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca de Ecuador inició una campaña para vacunar en los próximos meses contra la fiebre aftosa a cerca de 5 millones de cabezas de ganado bovino.

González destacó la importancia de "la sanidad animal", porque estas enfermedades hacen que "sus potenciales de exportación caigan totalmente", mientras que los Gobiernos que garantizan la calidad de su ganado "tienen abierto todo el mercado internacional".

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ROBERTO ANGELINI RATIFICÓ PREOCUPACIÓN

RATIFICÓ PREOCUPACIÓN
 

Angelini: hay que diseñar una matriz energética que permita seguir invirtiendo

Agregó que espera que los costos de energía bajen.

 
Frente a la polémica generada por la recomendación de Colbún de suspender el estudio de impacto ambiental de la línea de transmisión de las centrales de Aysén, ayer, el presidente de Empresas Copec, Roberto Angelini señaló que existe una preocupación por la política energética del país. "Por supuesto que hay preocupación. Lo fundamental es diseñar una matriz energética que nos permita como país seguir con las inversiones", dijo el empresario.

Asimismo, agregó que espera que los costos de la energía bajen y reiteró su expectativa de que se diseñe una matriz energética que pueda convivir con todos los recursos que tiene el país.

Al ser consultado por los proyectos relacionados al grupo, como es el caso de Isla Riesco y Montes del Plata (Uruguay), dijo que éstos continúan su curso y añadió que "Copec y todo el grupo de empresas está trabajando a largo plazo", recordando que durante este año realizarán una inversión en torno a los US$ 1.400 millones. 

Por otra parte, Angelini comentó que en el negocio de la celulosa estudian mercados como la India y China. 

Finalmente, se refirió a la necesidad de tener más recursos para incentivar la innovación y el emprendimiento. "Faltan todavía, de ahí que los porcentajes, con respecto al PIB, son muy bajos con respecto a otros países son muy bajos, pero estamos en ese camino. Se están poniendo los recursos, el Estado está poniendo de su parte, las universidades está poniendo de su parte", dijo al terminar la ceremonia de lanzamiento de los concursos 2012 de la Fundación Copec UC.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Alemania cede y estaría preparando un plan de rescate para la banca española

rescate para las instituciones bancarias españolas
 
la ayuda, por 80 mil millones de euros, se canalizaría a través del fondo de reestructuración bancaria de España

Alemania cede y estaría preparando un plan de rescate para la banca española

El BCE, que sólo extenderá la liquidez de corto plazo, abrió la puerta a entregar recursos a la recapitalización bancaria, pero "con condiciones".

Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra

Por Isabel Ramos Jeldres



Europa está en una carrera contra el tiempo para salvar a España. Y ya comienzan a salir a la luz los primeros indicios de cómo se configuraría un potencial rescate. Ayer se reportó que Alemania estaría cediendo a las presiones y estaría preparando un plan de rescate para las instituciones bancarias españolas, mientras que el Banco Central Europeo también se abrió a esta posibilidad, pero dejando en claro que será "con condiciones".

Fuentes del gobierno alemán dijeron a Reuters que pese a que Alemania se opone a entregar ayuda directamente a los bancos, si Madrid realiza una solicitud formal de ayuda, el gobierno estaría dispuesto a entregar recursos. De acuerdo con fuentes de la Unión Europea consultadas por Financial Times, el rescate que se negocia sería de 80 mil millones de euros (US$ 100.500 millones).

Para que quede claro que la raíz del problema español son sus bancos y no sus finanzas públicas, Alemania exigiría nuevas condiciones a la reforma del sector bancario, y no pediría nuevos planes de austeridad al gobierno. Asimismo, la ayuda podría ser canalizada a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) de España, para que el fondo se encargue de distribuirla entre las instituciones en problemas.

La ayuda podría ser liberada en julio, después de la auditoría externa del sistema financiero que realiza OliverWyman y Roland Berger (cuyos resultados se conocerán en unos diez a quince días), y del informe del Fondo Monetario Internacional sobre la situación de la banca (que se publicará el lunes).

Este modelo, que ha sido definido por los medios ibéricos como un "rescate light", va en línea con lo que le acomoda al presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, quien se ha negado a recibir un rescate soberano (ver recuadro).



BCE pide condiciones


El presidente del BCE, el italiano Mario Draghi, se mostró a favor de recapitalizar los bancos en problemas con dineros del fondo de rescate permanente, ya que esto evitaría que aumente la deuda de los países, pero advirtió que primero hay que reformar este instrumento y que esta opción no implica incondicionalidad. Eso significa que, pese a que no sería un rescate soberano (como el de Grecia, Irlanda y Portugal), la Unión Europea podría exigir ajustes de presupuesto y reformas.

Draghi insistió en que la decisión de acudir al fondo es de España, ya que el banco central no puede obligar a un Estado a recibir ayuda, pero llamó a ser realistas al momento de evaluar cuáles son las necesidades de capital de la banca y cuánto dinero dispone el gobierno.

El BCE mantuvo ayer la tasa de interés en su mínimo histórico de 1%, dando señales de que espera que sean los gobiernos quienes resuelvan la crisis de deuda. De todos modos, Draghi afirmó que las autoridades monetarias están listas para inyectar más estímulo a la economía regional si es necesario. "Monitoreamos todos los desarrollos de cerca y nos mantenemos listos para actuar", aseguró en una conferencia tras la reunión de política monetaria.

El BCE está bajo una presión creciente para bajar las tasas e introducir mayor apoyo de liquidez a los bancos en problemas. Según lo expresado por el propio Draghi, ya hay divisiones dentro del comité gobernador, porque "unos pocos" miembros pidieron una reducción de los tipos. El BCE extenderá su oferta de efectivo ilimitado a tres meses al próximo año, pero el financiamiento a largo plazo tendrá que esperar. "No creo que sería bueno que el BCE supla la falta de acción de otras instituciones", dijo Draghi.

"Él está delineando el rol del BCE del de los gobiernos, mientras busca que los líderes acuerden una hoja de ruta" para apuntalar al euro, dijo a Bloomberg el economista jefe para Europa de Barclays, Julian Callow

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Cambio en contratos eléctricos tensiona negociaciones con grandes clientes y eleva precios a empresas

MERCAD ELECTRICO  SE COMPLICA 

  • Estarían sujetos a variaciones de costo marginal

Cambio en contratos eléctricos tensiona negociaciones con grandes clientes y eleva precios a empresas

Generadoras no tendrían incentivos para proponer precios fijos ante el escenario de altos costos marginales, lo que aumenta sus ingresos.


Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra
 

Por J.C.Prado y M. Bermeo



La crisis del gas argentino y el retraso de nuevos proyectos eléctricos provocaron un cambio en la forma en que las generadoras salen a negociar nuevos contratos con sus clientes. Según revela Francisco Aguirre, de Electroconsultores, actualmente el sistema está desadaptado entre la oferta y la demanda, lo que desincentiva a las empresas generadoras a tener un interés para bajar los precios.

Esto no sólo ha traído consecuencias inesperadas sobre todo el sistema, sino que también en el precio que pagan los clientes, en especial los no regulados. El experto detalla que desde hace unos cuatro años que los nuevos contratos se fijan en base a la evolución de los costos marginales y no con valores fijos o indexados como era antes. Tal situación, advierte, lleva a que la eléctrica tenga como único incentivo que mientras más altos son los costos marginales, más ingresos obtiene. 
Aguirre, quien está desde hace 20 años asesorando negociaciones de este tipo de contratos, cuenta que "cada vez que se les termina o tienen que renovar un contrato, le dicen a los clientes que mientras el sistema no se adapte no pueden cobrarle precios estables, no pueden ser fijos. Les señalan que son variables, en base al costo marginal más una comisión".

Este nuevo modelo, agrega, ha dificultado a las propias empresas eléctricas, porque cada vez que mandan una factura a sus clientes, estos últimos "ponen el grito en el cielo".

Las empresas afectadas por 
éstos, sostiene el experto, son muy intensivas en el uso de electricidad y, generalmente, no pueden traspasar esos mayores costos a sus clientes.



Mayor margen 


Para Aguirre "está pasando algo raro en el mercado eléctrico, donde esto no se está arreglando y, por el contrario, se complica cada vez más". De hecho, destaca la decisión de Colbún respecto a la línea de transmisión de Hidroaysén, ya que según él vino a "remecer" un "sospechoso" silencio que guardaban las empresa eléctricas sobre la señalada desadaptación.

Con relación al margen que obtienen las empresas con este modelo de contratos, indica que algunas centrales hidroeléctricas, como Rapel y Colbún, tienen un costo variable de producción igual a cero. "Por lo tanto, están ganando 10 veces lo que ganaban hace una década atrás", afirma.

Este fenómeno, de una u otra forma, está ahora tocando a los clientes regulados. Una señal de ello fue la caída de la licitación que llevó a cabo CGE Distribución que no recibió ofertas por el bloque de energía que tenía contratado con Campanario Generación. Para Sebastián Bernstein, socio de Synex, ello se debió al precio máximo que fijó la licitación (US$ 129,482/MW), lejos de los más de US$ 200/MW que marcan los marginales hoy. Así, para las generadoras no es ningún incentivo tener que servir un contrato a tan bajo costo, pues vendiendo a marginal pueden hacer más caja.

    
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile