TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

martes, mayo 07, 2013

la administración socialista de Bancoestado y los cláusulas abusivas

Prácticas contra los consumidores se remontan a la administración laguista de la entidad

Banco Estado se allana a devolver $5.700 millones cobrados por cláusulas abusivas aplicadas durante la administración del socialista J. Estévez

La carrera de Jaime Estévez ha estado marcada por polémicas. En el 2000, mientras ocupaba el cargo de presidente del Banco Estado, dio el sí a un préstamo de US$ 120 millones al grupo Luksic para que pudieran comprar más de la mitad del Banco de Chile, entidad en cuyo directorio participa hoy. Asimismo, su paso por el MOP, Endesa e incluso en Cruzados SADP, sociedad que preside actualmente, le han valido otros conflictos.

El Banco Estado deberá pagar $ 5.700 millones en compensaciones por el cobro de comisiones abusivas a más de 570 mil clientes en 2003. La medida fue resuelta a través de un acuerdo conciliatorio, ante la Corte Suprema, al que se llegó entre la entidad bancaria, la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus) y el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac).

Además, deberá pagar una multa de 50 U.T.M. (cerca de $2 millones) establecida tanto por el máximo tribunal como por la Corte de Apelaciones. "En este acuerdo quedó ratificado, tal como sucedió hace algunos días atrás con el fallo de Cencosud, que las empresas no pueden incluir cláusulas abusivas que les permitían modificar unilateralmente los contratos de cuentas de ahorro y aplicar este tipo de cobros", señaló el Director Nacional (PT) del Sernac, Juan José Ossa.

Con esto, la empresa evitará someterse al fallo respecto de la demanda colectiva presentada por ambas organizaciones de consumidores y que acusaba a la bancaria estatal de realizar cobros abusivos sin aviso en sus cuentas de ahorro a la vista, emitidas por la entidad hace 10 años. En aquel entonces —durante el gobierno de Ricardo Lagos—, cuando la cláusulas fueron implementadas, el cargo de presidente de Banco Estado era ocupado por el socialista Jaime Estévez, quien hoy se desempeña como presidente de Cruzados SADP.

A fines de 2000, con Estévez a la cabeza, Banco Estado prestó US$ 120 millones a Quiñenco, matriz del grupo Luksic, para que pudiera comprar el 51% del Banco de Chile. Entonces, el presidente del banco argumentó que el  préstamo tenía que ver con una decisión competitiva. Pero quien estaba a cargo del grupo Luksic, Andrónico Luksic, era uno de los empresarios chilenos reconocidos por sus aportes económicos a las campañas políticas, cosa de la que Estévez estaba al tanto al haberse desempeñado como encargado territorial de la campaña que llevó a Lagos a La Moneda en 1999.

Posteriormente, en 2005, Estévez asumió como ministro de Obras Públicas y estuvo a cargo del contrato de la cartera con el Administrador Financiero del Transantiago (AFT) en cuya propiedad el Banco de Chile tiene el 20 %. Esto le valió considerables críticas, especialmente de su sucesor René Cortázar.

Tras su labor ministerial, el socialista asumió como director de AFP Provida y luego en Endesa. Fue entonces cuando la empresa detrás de HidroAysén se vio enfrentada a la polémica desatada por la ira de una comunidad mapuche en el Alto Bío Bío , cuyo cementerio fue inundado por la hidroeléctrica Endesa. 

Pero el desempeño de Estévez a la cabeza de entidad bancarias no culminó con esto. En 2007, asumió como director del Banco de Chile, el banco de los Luksic cuyo financiamiento aprobó él mismo mientras estaba en Banco Estado.

Finalmente, en 2010, al ingresar al directorio de Cruzados SADP, las polémicas de su carrera aún no llegan a su fin. Es durante su presidencia que se gestan los principales conflictos entre los grandes clubes (Colo Colo, Universidad Católica y Universidad de Chile) y el ex presidente de la Asociación Nacional de Fútbol, Harold Mayne-Nicholls, lo que desembocará finalmente en la salida del último.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El Internet cuántico lleva funcionando en secreto dos años

Investigadores de Los Álamos confirman la creación de una red cuántica que llevaría funcionando dos años. Hasta que el desarrollo de los routers cuánticos sea una realidad, este avance supone un importante paso en el mundo de las telecomunicaciones.

Solo (Flickr)
Solo (Flickr)
POR 
7 DE MAYO DE 2013, 13:08
AGRÉGANOS A TU PÁGINA DE INICIO EN GOOGLE CHROME

La construcción de lo que se conoce como internet cuántico lleva siendo uno de los grandes anhelos y sueños de los expertos en seguridad y criptografía. Los aportes impresionantes que podrían realizar las leyes de lamecánica cuántica permitirían avances importantes en los nuevos sistemas de comunicación.

La razón por la que la idea del internet cuántico mejoraría la seguridad de las comunicaciones está basada, como citábamos antes, en cómo podemos medir partículas cuánticas (como los fotones). El acto mismo de medir un fotón hace que este cambie, lo que trasladado a los sistemas de comunicación, evitaría dejar cualquier tipo de "rastro" asociado en el intercambio de información a través de la red.

Esta idea permitiría el desarrollo de sistemas de comunicación mucho más rápidos y seguros. Sin embargo, el empleo de nuevos sistemas de criptografía se ven aún limitados por la tecnología actual. Por ello desde hace tiempo se trabaja en la construcción de un router cuántico. A pesar de que existen varios grupos de investigación intentando avanzar en esta solución tecnológica, lo cierto es que las propuestas existentes hasta el momento aún están lejos de ser una realidad comercial.

Este inconveniente nos alejaría de la idea del internet cuántico que planteábamos al principio. Sin embargo, un avance desarrollado por investigadores de Los Álamos, en Estados Unidos, podría acercarnos a la red cuántica y a la modernización de los sistemas de comunicación actuales. Según la información que han proporcionado, su alternativa de internet cuántico lleva funcionando en secreto dos años.

Dado que aún no existen routers especializados como comentábamos antes, el trabajo de Richard Hughes y sus colaboradores se ha basado en construir una red cuántica en torno a un nodo o hub central. Los bits cuánticos son transformados en convencionales al llegar a este punto, y a la salida, vuelven a ser convertidos en bits cuánticos, por lo que mientras se garantice la seguridad del hub, la red cuántica también lo sería.

Otras iniciativas anteriores habían logrado redes de solo dos nodos, pero el trabajo de los científicos norteamericanos ha permitido la construcción de una red cuántica de varios ordenadores, que además funciona desde hace dos años. Sin embargo, el problema que tenemos con esta aproximación (igual que en intentos anteriores) está centrado en el proceso de escalado del internet cuántico. Hughes ha conseguido superar también este problema, ya que confirman que cada nodo de la red estaría dotado de transmisores cuánticos.

Esta red podría servir hasta que el desarrollo de los routers cuánticos fuera una realidad, lo que permitiría un proceso de escalado y una eficacia en las telecomunicaciones muy superior. Hasta ese momento, la innovación planteada por el equipo de Hughes supone una buena alternativa para seguir trabajando en este fascinante campo.

Fuente:alt1040

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

TECCHILE:

Bill Gates tacha de frustrados a los usuarios de iPad

Según Bill Gates, los usuarios de iPad están frustrados porque ni disponen de teclado físico ni de Microsoft Office. No obstante, a los usuarios no parece que les importe tanto. Al menos, la diferencia de ventas sigue siendo muy significativa.

Bill Gates
POR 
7 DE MAYO DE 2013, 14:15
MÁS DE: BILL GATESIPADMICROSOFT
AGRÉGANOS A TU PÁGINA DE INICIO EN GOOGLE CHROME

Apple y Microsoft nunca han conseguido llevarse bien del todo. Sus distintas filosofías siempre les ha distanciado. Aunque Bill Gates ha dejado de ser la cabeza de Microsoft, de vez en cuando sigue concediendo diversas entrevistas. A partir de ellas se pueden extraer curiosas declaraciones. De hecho, en la última ha afirmado que los usuarios de iPad se sienten frustrados porque la tableta no tiene teclado físico y además no tiene acceso a Microsoft Office.

No se trata de defender a ninguna compañía a capa y espada por puro fanatismo. Cada una de ellas tiene sus pros y sus contras. Asimismo, es interesante analizar la opinión de Bill Gates, una persona muy significativa en la industria de la tecnología.

Según él, ante la clara decadencia de los ordenadores personales, afirma que las tabletas están ganandouna popularidad increíble. Además, el límite entre ordenadores personales y tabletas será más difuso en el futuro. En este punto es difícil no estar de acuerdo con él. Hoy día, para mucha gente el PC no se puede sustituir. Por ejemplo, la edición de fotografías no se puede realizar de una manera tan precisa en los dispositivos táctiles. Sin embargo, Adobe tiene en mente mejorar esa experiencia.

De la misma forma, declaró que los usuarios del iPad de Apple se sentían frustrados porque no disponen de un teclado físico ni de Microsoft Office. Sinceramente, la suite de ofimática es uno de los mejores productos que ha realizado la compañía jamás. Pero, por otra parte, no creo que estos usuarios se sientan insatisfechos. Las cifras hablan por sí mismas. En el trimestre anterior, Apple vendió 19.5 millones de iPads mientras que Microsoft sólo 0.9 millones.

Por otro lado, el punto que ha destacado Bill Gates es bastante cierto. Si realmente queremos que la experiencia del iPad sea similar a la de un ordenador es necesario utilizar un teclado externo. Desde mi punto de vista, los usuarios de las tabletas las utilizan más para consumir contenidos antes que para crearlos.

Asimismo, los números no son capaces de dictaminar de una manera clara y concisa si los usuarios de iPad están realmente frustrados o no. No obstante, si estos estuviesen tan descontentos con sus dispositivos, ¿no lo habrían cambiado ya por una Surface? Además, todavía hay más preguntas en el aire. ¿Han llegado tarde al mercado de las tabletas? ¿Ha sido un error tratar de diseñar un tableta como si de un PC se tratase?

En definitiva, Bill Gates ha decidido comparar al iPad con la Surface para destacar las cualidades de la segunda. Por último, me gustaría mencionar que hay formas mucho mejores de promocionar un producto. En realidad, habría quedado mejor si hubiese destacado las posibilidades de la Surface comparándola con las otras tabletas del mercado en general para diferenciarse de todas ellas, no sólo de una en particular.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

wawancara: excelente entrevista a Enrique Dans

Enrique Dans

A estas alturas, presentar a Enrique Dans es casi innecesario. Una de las voces más escuchadas de Internet cuando se trata de reflexionar sobre la propia red. Escribe una entrada diaria en su blogdesde hace diez años, es profesor en el IE Business School y colaborador en conocidos medios de comunicación. Su curriculum es extenso y su voz poderosa. Se muestra indignado con Google por olvidar a sus usuarios en beneficio de sus clientes y reconoce que su estrategia de difusión de contenidos le ha ayudado a aprender mucho. Es lo que llama la estrategia del diente de león.

 

Por Antonio Montesinos

 

Tienes un libro que se llama Todo va a cambiar. Hay voces que añaden que no necesariamente para bien…

Los cambios, cambios son. Lo que ocurra con ellos depende de muchas circunstancias. Hay gente que se empeña en ver la tecnología como buena o mala, pero la tecnología es lo que es. Hay cosas que cambian y lo que ocurra a partir de ahí… No creo que se pueda aplicar un juicio de valor a esto.

Se pone como ejemplo la aparición de la imprenta, con todo lo que ello supuso…

La imprenta también trajo cosas malas. De todas formas, eso de bueno o malo… Depende cómo lo interpretes. Es muy relativo.

Vamos con lo que puede parecer menos bueno… ¿La red se va a mantener neutral?

La neutralidad de la red es su principal característica. Si la red fuera distinta para el que más paga entonces se parecería más a la televisión por cable. Los contenidos deberían ser accesibles por igual independientemente del acceso que tengamos. Lo que las empresas de telecominicaciones deberían ver es que las estamos defendiendo de sí mismas. El cortoplacismo de querer ganar más dinero a costa de quién quiera utilizar sus canales para generar contenido va en contra de Internet.

Hay gente que muestra sus recelos sobre el concepto de nube. Cuando la red es descentralización, horizontalidad y trabajo compartido la nube supone cierta vuelta al control corporativo: software e información personal en sus máquinas, derechos sobre esta información, posibilidad de ofrecerlo al gobierno sin previo aviso…¿No supone esto un paso atrás?

No estoy del todo de acuerdo. La nube es una nueva forma de ubicar nuestros archivos para acceder a ellos desde cualquier parte con conexión. Es una cuestión de optimización. No creo que aquí haya amenazas por ningún sitio. El control de la nube puede seguir siendo nuestro…

Estamos entregando nuestros documentos personales a una empresa. Dejan de estar en nuestras manos…

Pero la empresa va a hacer con ellos lo que tú les dejes hacer. Hay que leer el contrato. Si una empresa hace algo que vaya en contra de sus intereses, normalmente ya no lo pueda hacer más. Esas prácticas correrían a través de Internet y el prestigio de esa empresa se vería comprometido. Las empresas tienden a comportarse dentro de unos límites por puro instinto de conservación. Es de sentido común. Está el pensamiento ese de que si le damos nuestra información a Google va a hacer con ella lo que quiera. No, no va a hacer lo que quiera. Hará lo que pone en el contrato, lo que pasa es que no lo leemos.

 

Con la excusa de controlar el terrorismo, la pornografía infantil o la violación de los derechos de autor se establecen mecanismos de vigilancia que nos afectan a todos. Eso no me convence. Yo soy partidario de aquella frase que dice que quien entrega libertad a cambio de seguridad no merece ni lo uno ni lo otro.

 

Otra de las críticas a la nube es que ahora, en los inicios del servicio, todo son facilidades para que alojemos nuestra información allí, incluso para que empecemos a utilizar software en remoto. Cuando esté creada la necesidad será mucho más fácil cobrar por esos servicios o endurecer las condiciones.

Yo no veo mal que se pague por ciertos servicios. Si tengo mis archivos en un disco duro en casa siempre se me puede estropear, o me lo pueden robar, sin embargo en la nube tengo ciertas garantías de que siempre estará allí. Para mí la nube son todo ventajas. Me preocupan más otras cosas.

¿Qué cosas?

Por ejemplo el malware, el phishing, el fraude… el mismo spam. Todo lo relacionado con la seguridad. Sobre todo en dispositivos móviles. Por otro lado está el abuso de Internet por parte del poder político. Aquellos que utilizan Internet para facilitar o perpetuar los totalitarismos. Aquello que vimos en sitios como China o Irán ahora lo estamos viendo en estados presuntamente democráticos. Cuando Internet se usa para saber lo que pensamos, lo que hacemos. Con la excusa de controlar el terrorismo, la pornografía infantil o la violación de los derechos de autor se establecen mecanismos de vigilancia que nos afectan a todos. Eso no me convence. Yo soy partidario de aquella frase que dice que quien entrega libertad a cambio de seguridad no merece ni lo uno ni lo otro.

Acabas de hablar del rastreo continuo de información personal por parte de ciertas empresas en Internet. ¿Qué sabe Google de nosotros?

Muchas cosas. Lo que ocurre es que Google pone esa información a tu disposición por si quieres que elimine cualquier dato. Evidentemente Google no lo borra, lo que hace es disociarlo de tu perfil. Que Google tenga guardado mi historial desde hace muchos meses no me importa. Me ayuda a recuperar información que ahora he olvidado. Para mí es muy cómodo. ¿Google sabe mucho de mí y mis costumbres en Internet? Sí. Lo que ocurre es que me entrega cierto control sobre todo eso. ¿Qué recibo a cambio? Pues un producto bien diseñado y publicidad personalizada. Yo pienso que eso no es negativo.

Era la siguiente pregunta… ¿Qué precio pagamos por la gratuidad?

Convertirte en target publicitario. En lugar de que te lancen la publicidad a ciegas, ahora vas a recibir publicidad presuntamente relacionada con tus intereses. Bueno, eso no me importa del todo. Lo que sí me importaría es que si la administración estadounidense tiene dudas sobre mí Google le entregue toda la información que tiene sobre mis movimientos. Eso también ocurre. Yo no soy ciudadano estadounidense y, sin embargo, el gobierno americano puede disponer de toda esa información.

 

Cuando las empresas salen a bolsa entran dentro de la tiranía propia de ese juego mercantil. Entonces te ves obligado a entregar unos resultados que satisfagan a los analistas, lo que viene a significar que esos resultados mejoren siempre los del trimestre anterior. Esto lleva a menospreciar al usuario final.

 

Google ha recibido críticas últimamente por abandonar Reader, su famoso lector de RSS. Tú mismo has expresado esa indignación en tu blog.

Llega un momento en el que estas grandes empresas empiezan a comportarse de manera diferente a como siempre lo hicieron. Esto se debe, a su vez, a los comportamientos del mercado financiero. Cuando las empresas salen a bolsa entran dentro de la tiranía propia de ese juego mercantil. Entonces te ves obligado a entregar unos resultados que satisfagan a los analistas, lo que viene a significar que esos resultados mejoren siempre los del trimestre anterior. Esto lleva a menospreciar al usuario final. Mi indignación con Google procede de que yo tendía a fiarme de Google. Cuando esta empresa decide cancelar un producto que para mí es importante sin haberle dado la oportunidad de convertirlo en negocio, sin la posibilidad, por ejemplo, de hacerlo de pago… Nos está dejando sin ese producto. No han dejado ningún resquicio para poder seguir utilizándolo. Ha sido un desprecio al usuario y cuando el usuario es despreciado reacciona mal. Los usuarios de Reader quizás no fuéramos una masa enorme pero sí tenemos la boca grande. Esto contribuye a que los usuarios de productos Google cada vez se fíen menos de esos productos. Esto me lleva a ignorar Google precisamente porque Google hace lo mismo conmigo.

Quizás tampoco tenemos clara nuestra relación con Google. A Google lo que más le importa no son sus usuarios…

Una cosa son los usuarios de Google y otra sus clientes. Cuando usamos algún producto de esta empresa parece que esto no nos queda claro. Lo que ocurre es que el usuario final condiciona el éxito de Google con sus verdaderos clientes. Google lo que ha hecho con Reader es menospreciar a cierto número de usuarios. Creo que es un error, por muy bajo que fuera el número de usuarios de Reader.

De todas formas, Google ha tenido siempre muy en cuenta la calidad de sus productos. Ha prestado más atención a la funcionalidad del software y a la experiencia del usuario antes que al marketing tradicional.

Google ha sido la primera empresa que ha aprendido a trabajar en Internet. Fíjate que Google no hace publicidad. Su principal producto ha sido el buscador y funciona tan bien que no ha hecho falta anunciarlo.

Hablando de grandes empresas… Apple es noticia estos días por la caída de ventas. ¿Es verdad que el gran negocio de Apple no es la tecnología?

No estoy seguro del todo. Apple es una empresa tecnológica… lo que habría que contemplar es hasta qué punto el diseño no es un elemento de la tecnología. Es cierto que los productos de Apple tienen un elemento inspiracional importante. Te venden tecnología y la posibilidad de sentirte especial por tener esa tecnología.

Esa posibilidad de sentirte especial… ¿Qué sería de Apple sin eso?

Pues no sería Apple.

¿La próxima revolución será la impresión 3D?

La impresión 3D permitirá hacer con los átomos lo que antes se hacía con los bits: que corran y se almacenen en cualquier parte. Es un fenómeno interesante.

A la vista de lo que está pasando con la industria de la música o el cine, ya hay empresas que están publicando los modelos 3D de las piezas de sus productos para que la gente los imprima en casa. ¿Si no puedes con ellos, únete?

No hace falta que sean gratis del todo. Basta con que se aplique un pago reducido para que también funcione.

Una pregunta personal, Enrique. ¿De dónde sacas tiempo para buscar, instalar, analizar y escribir sobre tantos productos? Un post al día supone mucho trabajo…

No es tan complicado. Soy profesor y tengo alumnos muy exigentes, precisamente porque han pagado una pasta por estar ahí, lo que me obliga a responder ante ellos. El mismo trabajo que hago para preparar mis clases lo aprovecho para atender mi blog. No me gustaría que mis alumnos me pillaran desprevenido en un mundo tan cambiante, lo que me obliga a estar informado constantemente. Consulto diariamente unas setenta y tantas fuentes y de ahí saco la información que utilizo después. Me gusta reutilizar la información que manejo. Esto quiere decir que un artículo que he escrito en el blog después lo podré reciclar en una transparencia que uso en clase, la cual debato con mis alumnos, lo que me ayuda a modificar ciertas cosas para darle otro uso…

Todo lo publicas con licencia abierta. Una vez te oí decir que lo que recibes por esto es más que lo que das.

Siempre. Yo aplico la estrategia del diente de león. Esta planta nace en cualquier lugar y de lo único que se preocupa es de que el viento transporte sus semillas… Publicar los artículos con esta licencia permite que se puedan leer en muchos sitios. En algunos incluso ni siquiera estarán firmados por mí. Me da igual. Ya que me he trabajado esos contenidos mi intención es que llegue a la mayor cantidad de lectores posible. Esto me permite leer los comentarios de la gente, revisar sus tweets y aprender más. En Internet cuantas más cosas ofreces, más te devuelve.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MISCUENTAS AL BORDE LA QUIEBRA

SERÍA DECLARADA ESTA SEMANA

Rechazo de convenio judicial deja a Miscuentas al borde de la quiebra


CMR Falabella y el Registro Civil no aceptaron la propuesta del portal de pagos, el que tendrá 10 días de plazo para impugnar una vez que se publique el decreto.

 
Rechazo de convenio judicial deja a Miscuentas al borde de la quiebra


POR CONSUELO MEJÍAS SMITH



Pagar los US$ 40 millones que deben a CMR Falabella con la liquidación ordenada de los activos de Curauma fue la propuesta de reformulación del convenio judicial preventivo que presentó ayer el grupo Cruzat, en el marco de la junta deliberadora de acreedores realizada ayer en el 24 Juzgado civil de Santiago. La iniciativa, presentada por el abogado de Miscuentas.com, Luis Felipe Castañeda, fue rechazada por la filial de la cadena de retail, que representa 94,04% de los pasivos con derecho a voto, y también por el otro acreedor presente, el Registro Civil (0,36%). Con esto, la quiebra del portal de pagos es inminente.

Tras la sesión, que es la continuación de la junta deliberadora de acreedores realizada el pasado 8 de abril, Castañeda dijo que en el rechazo a su propuesta "un acreedor mayoritario ha impuesto su voluntad al resto. Nuestra proposición está asociada al convenio de Curauma, que permite pagar todo el resto de los pasivos de las compañías asociadas del mismo grupo, sin embargo por esta decisión que no sé si va más allá de lo jurídico, Falabella rechazó y prefiere la quiebra, que perjudica a todos los acreedores, especialmente minoritarios".

De declararse fallida la empresa, explicó,"tenemos recursos que van en contra de la declaración de quiebra y también otros tendientes a reclamar ciertos vicios procesales que tiene la tramitación del convenio que fueron planteados no solo por nosotros sino también por acreedores minoritarios que el Tribunal no ha resuelto", aseguró Castañeda.

El síndico informante de la etapa de convenio, Felizardo Figueroa, dijo que no pudorealizar las funciones de interventor, ya que "nunca pude acceder a los antecedentes de la empresa (Miscuentas.com)". A partir de los datos que obtuvo realizó un informe en que indicaba que el portal de pagos "podría tener una buena recuperación" si las sociedades en las que está inserta lograban liquidar sus activos de forma ordenada.



Lo que viene


Según fuentes del proceso la jueza del 24 Juzgado Civil de Santiago, Isolda Rosas, podría haber decretado la quiebra durante la tarde de ayer, sin embargo sólo hará público hoy. Desde la fecha en que se declare, la firma tendrá diez días para impugnar.

En todo caso, CMR Falabella propuso como síndico a la abogada María Loreto Ried -quien también está a cargo de la quiebra de la Universidad del Mar- y como suplente a Juan Enrique Silva.

Una vez que Ried se haga cargo de la quiebra, tomará la administración de Miscuentas.com, obteniendo acceso a sus libros y bienes, aunque fuentes señalan que los activos son reducidos.

Fuente:df

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

congreso nacional


proyectos ingresados

Modifica el D.F.L N° 1, de 2006, del Ministerio de Salud, haciendo obligatorio, para las instituciones de salud previsional, la devolución al afiliado del saldo acumulado en su cuenta corriente individual de excedentes, al cabo del tiempo que prescribe. (Moción)
[Proyecto Nº 8914-11 ]

Incorpora título nuevo sobre navegación fluvial en el Decreto Ley N° 2.222, de 1978, Ley de Navegación. (Mensaje)
[Proyecto Nº 8913-02 ]

Relativo a promoción del bien común, en los ámbitos de protección a la salud, derecho a la educación y otros que señala. (Moción)
[Proyecto Nº 8912-07 ]

Protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes. (Mensaje)
[Proyecto Nº 8911-18 ]

Modifica la Ley N° 18.290 de Tránsito, estableciendo una nueva tecnología de seguridad en la conducción. (Moción)
[Proyecto Nº 8910-15 ]

Modifica la Ley General de Urbanismo y Construcción, estableciendo factores para el diseño de los planos reguladores de las ciudades del país. (Moción)
[Proyecto Nº 8909-14 ]

Integra al Código Procesal Penal, los delitos contra las policías, como aquellos de mayor connotación pública. (Moción)
[Proyecto Nº 8908-07 ]

Sustituye las Leyes Nº 19.039, sobre propiedad industrial y Nº 20.254, que crea el Instituto Nacional de Propiedad Industrial. (Mensaje)
[Proyecto Nº 8907-03 ]

Permite procedimiento abreviado, en el caso que indica, respecto de Ley Nº 20.084, sobre sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal. (Moción)
[Proyecto Nº 8906-07 ]

Reforma constitucional, que modifica el artículo 57 de la Constitución Política de la República, agregando una nueva causal de inhabilidad relativa, para ser candidato a Diputado o Senador. (Moción)
[Proyecto Nº 8905-07 ]

Reforma constitucional que modifica el artículo 1° de la Constitución Política de la República, estableciendo que el menor, solo tendrá por padres a un hombre y una mujer. (Moción)
[Proyecto Nº 8904-07 ]

Incrementa las remuneraciones variables que indica, para el personal de la Junta Nacional de Jardines Infantiles y, otorga bonos que indica. (Mensaje)
[Proyecto Nº 8903-04 ]


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Si no ves bien de noche, ten precaución si conduces

Si no ves bien de noche, ten precaución si conduces

Ver bien, distinguir los objetos, colores y detalles es fundamental las 24 horas del día. Pero cuando llega la noche, los ojos tienen que ajustarse al cambio de luz y no siempre con óptimos resultados. A muchas personas se les dificulta ver bien durante la noche y por eso hay que tomar medidas, especialmente si tienen que conducir un automóvil.

La agudeza visual, es decir, la capacidad de nuestro sistema de visión para percibir, detectar o identificar objetos en el entorno con buenas condiciones de iluminación, se ve comprometida al llegar la noche. Cuando los ojos gozan de buena salud, el ajuste a una reducción en la iluminación del entorno se hace fácil y rápidamente. Pero con los años, las cosas cambian. La reducción de la capacidad visual se hace más notoria cuando las personas de la tercera edad entran de pronto a una estancia poco iluminada (como una sala de cine y de pronto no ven nada), o cuando conducen de noche (no distinguen las señales del tránsito, les molesta el brillo de las luces contrarias o no pueden detectar con facilidad los objetos o las personas en movimiento).

Estas molestias ocurren debido a cambios en el ojo que ocurren con el paso del tiempo:

  • A medida que envejecemos, la pupila, por ejemplo, se va encogiendo y pierde la facilidad de dilatarse en la oscuridad, lo que reduce la cantidad de luz que entra en el ojo. El efecto para las personas de la tercera edad que conducen de noche, es como si llevaran puestas gafas de sol. Por eso, todo se ve más oscuro y más opaco.
  • Con los años, la córnea y el lente van perdiendo su transparencia, lo que hace que la luz se disperse dentro del ojo, que aumente el efecto del resplandor, y se reduzca la percepción de los contrastes de la luz. Todo eso contribuye a que los objetos y las personas no se distingan bien cuando se conduce de noche...

Para seguir leyendo, haz clic aquí...

Fuente:vidaysalud

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile