TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

miércoles, mayo 15, 2013

Los motores del auge de la sustentabilidad en las viñas chilenas

15 mayo, 2013 Sin Comentarios

Los motores del auge de la sustentabilidad en las viñas chilenasLa industria del vino está siendo considerada como una de las más avanzadas en cuanto a desarrollos de políticas de sustentabilidad en Chile se trata. O, al menos, de las que más han mostrado esta parte de su trabajo, pues los atributos que el manejo sustentable le entrega a sus productos les han generado oportunidades clave: en negocios y en adaptación al cambio climático.

Según un reportaje de Hub Sustentabilidad, ahora y tras un trabajo que pasó desde la transformación de cultivos convencionales a otros orgánicos y más tarde, a la medición de huella de carbono, este sector está concentrado en seguir avanzando y hoy potencian el Código Nacional de Sustentabilidad, la primera certificación exclusiva de la industria vitivinícola.

Aunque el proceso comenzó a inicios de la década de 2000, hubo un hito que puso el pie en el acelerador para este sector. En 2007 la viña Concha y Toro se sumó a la iniciativa "carbon rating" que la cadena británica de supermercados Tesco, para medir la huella de carbono de sus proveedores y reducir la propia. Y Gran Bretaña era el principal mercado para la exportación de vinos chilenos entonces y Tesco vendía un tercio de esa importación.
La periodista Ximena Olmos lo consigna en su tesis para optar al grado de Magister Estrategia Internacional y Política Comercial de la U. de Chile, en 2012. Ahí documenta cómo este sector productivo ha hecho su transformación hasta convertirse en uno de los que lleva la vanguardia en sustentabilidad en Chile.

Andrea Zwanzger, Jefe de Desarrollo Sustentable de Grupo San Pedro Tarapacá, cree que esta industria "se ha esforzado en desarrollar este tema con fuerza, probablemente por ser una industria que depende de la madre naturaleza, por otro lado, en materia de exportaciones, estamos sujetos a estándares que son requisitos de entrada en varios de los mercados donde nuestros vinos están presentes. Como consecuencia la industria se ha tenido que organizar y auto-regular bajo un Código que exige prácticas sustentables tanto en los campos, como las bodegas y en relación a las comunidades".

"El Código es una iniciativa pionera dentro de la industria agroalimentaria, la cual comenzó a implementarse en 2010 y está orientada a incorporar prácticas sustentables sobre la base de requisitos en tres áreas complementarias: verde (viñedos), roja (bodegas y plantas de embotellado) y naranja (social)", agrega Belén Ruz, coordinadora del programa de sustentabilidad de Vinos de Chile.

El proceso de certificación se ha desarrollado en etapas. La primera en el área verde, con las prácticas relacionadas al manejo del viñedo (uso de agua, nutrición, uso de fitosanitarios, erosión, manejo de plagas y enfermedades, entre otras). Durante ese proceso, que terminó en diciembre de 2012, se certificaron 29 viñas. "A partir del 2 de enero de 2013 se abrió el proceso para certificarse por primera vez en las tres áreas (verde, roja y naranja) de manera indivisible, por tanto las viñas deberán demostrar su gestión sustentable de manera transversal: en el viñedo, bodega y responsabilidad social. Hasta el momento se han certificado 11 viñas en las tres áreas, lo que suma un total de 40 viñas certificadas en el Código de Sustentabilidad" sigue Belén Ruz.

Una de las piedras de tope históricas para la implementación de medidas de control de impactos, es el costo. "Para algunos productores, las inversiones necesarias pueden tener un grado mayor de dificultad, pero la experiencia actual nos indica que es en el plano de la gestión donde se encuentran los principales desafíos. Todavía es un poco prematuro encontrar relaciones con los resultados financieros, pero lo que está claro, es que la sustentabilidad está relacionada directamente con la competitividad", sigue Belén.

En el caso de la Viña San Pedro, las inversiones "han sido enfocadas a lograr una operación más sustentable que nos permita mantenernos en el largo plazo. Hemos hecho grandes esfuerzos en términos de mejorar todos nuestros indicadores medioambientales, como lo es la eficiencia energética en nuestras bodegas, mejorar la logística de transporte, racionalizar nuestro consumo de agua, disminuir nuestra huella de carbono y fomentar una filosofía corporativa que incluya a todos los colaboradores", explica Andrea Zwanzger, sin detallar si la relación costo beneficio es eficiente o todavía no.

Pero su balance es "sumamente positivo". "Estamos liderando en la industria con dos importantes certificaciones en estos términos, la certificación del Código Nacional de Sustentabilidad, en sus tres áreas (Verde, Roja y Naranja), como también fuimos auditados bajo un código de ética laboral llamado Código de BSCI (Business Social Compliance Initiative) obteniendo el 100% de conformidad en los diez principios del Código de Conducta para nuestras instalaciones".

Es la segunda viña que opta al BSCI después de ConoSur y la tendencia general, una vez que ya se internalizaron políticas como la medición de la huella de carbono, tal como lo explican ambas, estará con foco en lo social.

"Existen diferentes instancias internacionales trabajando el tema de la sustentabilidad en la industria del vino y esto se debe estar mirando con atención (ejemplo, OIV). A ello se suman las exigencias transversales en materia de eficiencia energética, uso de los recursos naturales (huella del agua) y requisitos en el plano social. Estos últimos están tomando gran importancia en mercados importantes para el vino chileno, como es el caso de los países nórdicos", dice Belén.

"Las nuevas regulaciones en Chile y el mundo, tendrán cada vez más cuidado en las condiciones laborales que tienen las empresas para sus empleados y subcontratados, de manera de certificar tratos éticos (en todo sentido), y condiciones laborales seguras para todos los empleados", termina Andrea Zwanzger.

Fuente:pactoglobal

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

rse: Ética en los negocios: la pieza faltante

Ética en los negocios: la pieza faltante

Las instituciones financieras viven una crisis de falta de credibilidad de los inversionistas; los expertos afirman que se debe educar mejor a todos los involucrados en las inversiones.

Publicado: Miércoles, 15 de mayo de 2013 a las 06:00
El CFA Institute lanzó una serie de reglas para ayudar a los compradores de productos de servicios financieros a exigir la conducta que tienen derecho a esperar de las instituciones. (Foto: Getty Images)El CFA Institute lanzó una serie de reglas para ayudar a los compradores de productos de servicios financieros a exigir la conducta que tienen derecho a esperar de las instituciones. (Foto: Getty Images)
ARTÍCULOS RELACIONADOS
 
ENFOQUE
EU: ¿recuperación garantizada? EU: ¿recuperación garantizada?
Pese a que varios sectores se han recuperado, la tasa de desempleo sigue preocupando.
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — La crisis económica mundial sigue causando estragos en el mercado laboral. Grecia tendrá una tasa de desempleo de 29.3%,seguido por España, con un 26.8%.

Detrás del panorama laboral negativo hay diversos factores. En España, el desplome de la inversión en vivienda fue crucial, según afirma el Banco de España en un informe sobre crisis económica. Sin embargo el principal problema en Europa fue desconocer o no mantener un adecuado control en instrumentos financieros, cuyo desempeño es difícil entender a largo plazo, dice Michael McMillan, Director de Ética y Estándares Profesionales del CFA Institute.

Los bancos en términos de hipoteca se pusieron a prestar dinero sin asegurar los daños colaterales. Esto no siempre es cosa de ética sino de no ser inteligente, desconocer cómo funcionan los productos de inversión y qué tipo de resultados tendrá, asegura McMillan.

"Cuando conjuntas gente que no sabe lo que está vendiendo y personas que compran con desconocimiento, por ejemplo, sin entender cómo se comporta una hipoteca, se trata de una receta para que esto colapse y surja una crisis", afirma el ex analista de valores en firmas como Bailard.

No saben escuchar

Con la crisis financiera aún fresca, podría pensarse que los responsables en materia económica saben cómo responder ante estas situaciones. Parte del problema es que las instituciones deben dar resultados y no se analiza, o no les interesa ver cómo están llegando a esas cifras. Lo importante es alcanzar el volumen establecido, indica el representante de CFA.

Las instituciones financieras, un banco por ejemplo, señalan que el cliente tiene la razón, aunque muchas veces anteponen sus intereses a los de los inversionistas, y con la idea de lograr los resultados venden productos incorrectos.

"Aquí sí hay problemas de ética", dijo en entrevista McMillan.

Ante la forma en que han actuado algunos organismos durante la crisis, algunos economistas y premios Nobel -entre los que destaca Joseph Stiglitz- hablan de una política macroprudencial, que limite el tamaño de los préstamos según el precio del bien que se va a adquirir, por ejemplo, una casa.

Michael McMillan se va a un aspecto más profundo y dice que es necesario trabajar con los responsables detrás de los productos financieros. Debe haber un entrenamiento y certificación continuos para que las personas sepan ofrecer el producto más adecuado.

"La crisis está en términos de confianza, las personas no saben si el asesor financiero está vendiéndole un producto que le convenga a él o ella, o la institución que representa y sus intereses propios", aclara.

Casas de Bolsa, brokers, bancos de inversión y comerciales deben aplicar medidas para recuperar la confianza de los inversores, entre ellas está la 'Declaración de los derechos de los inversionistas', una lista de reglas que el CFA estableció para ayudar a los compradores de productos de servicios financieros a exigir la conducta que tienen derecho a esperar de las instituciones.

Empezar por la raíz

Las crisis económicas se han traducido en falta de credibilidad por parte de los usuarios de servicios financieros. Por eso McMillan -también contador público certificado- destaca que se necesita sanciones más estrictas para cuando se infringe una regla.

"Los funcionarios deben estar conscientes que si su institución se ve involucrada en algún fraude tendrán consecuencia por ello", agrega.

En el caso de México, o cualquier país que quiera reducir la corrupción en órganos reguladores financieros, lo indispensable es empezar "por la cabeza".

El representante de CFA no abunda en la situación de México, y se refiere a Brasil como un ejemplo importante en sanear su mercado financiero y ganar mayor transparencia. "En corrupción han hecho buen trabajo, han castigado a instancias que se han comportado de manera poco ética o dolosa", apunta.

¿Se puede hablar de ética en las instituciones financieras? Michael McMillan insiste en que la mayor crisis en este ámbito se enfoca en credibilidad. Los usuarios no tienen fe en que se les ofrece un producto acorde a sus necesidades. Sienten que se les brinda un producto que -al final- beneficiará a otros, agrega.

"La cura o la respuesta a esta crisis de ética es educar mejor a los inversionistas, a las personas que inician carrera en las instituciones financieras, becarios, reguladores, empleados y todos los profesionistas en materia de inversión", explica el contador público

El también MBA por la Universidad de Stanford puntualiza que los contadores públicos debieran incorporar alguna capacitación cada año para actualizarse en cómo se comporta su industria, o bien, optar por una certificación.

Actualmente, el total de miembros acreditados por CFA Institute en México es 93, el país representa una de las tres regiones con mayor número de miembros acreditados, pero lo supera Argentina con 95 integrantes y Brasil con 536.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
Administración de Piñera es la mejor evaluada según estudio de Instituto Libertad
Martes 14 mayo 2013 | 13:47 · Actualizado: 13:47
Publicado por Daniela Bravo | La Información es de Alonso Farías · 2102 visitas

Un estudio del Instituto Libertad -ligado a Renovación Nacional- cifra en un 63% el cumplimiento de las promesas del discurso del 21 de mayo de 2012 del Presidente Sebastián Piñera. El timonel del Directorio del Think Tank, Roberto Ossandón, aseguró que la baja popularidad se debería a un enfoque del Gobierno errado en lo que quiere la ciudadanía.

Desde 1995 el Instituto Libertad evalúa el cumplimiento de los objetivos y propuestas comprometidos en los mensajes presidenciales del discurso de 21 de mayo. En esta ocasión fueron reveladas las conclusiones del tercer año de gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

De los 111 anuncios del Mandatario, el estudio dejó afuera las tres de reconstrucción y las 18 de tendencias, dividiendo el enfoque en los ejes de: educación, salud, seguridad, democracia, pobreza, además de crecimiento y empleo.

Tras una evaluación cerrada la mañana de este martes, el instituto Libertad cifró el nivel de cumplimiento en un 63,3%, un 25,6% de medidas insuficientes y un 6,7% con calificación mínima.

La directora ejecutiva del centro de estudios, Najel Klein, afirmó que la administración Piñera, es la mejor evaluada en comparación con el tercer mensaje de Michelle Bachelet con un 14% de cumplimiento y el 20% de Ricardo Lagos.

00:00
00:20

Y tal como detalló Klein, el presidente del directorio del "Think Tank", Roberto Ossandón, abordó el problema del Ejecutivo con las promesas y las políticas que la ciudadanía quisiera.

00:00
00:23

Dentro de las conclusiones, además, está que se ha intensificado la obstrucción de la oposición a las políticas impulsadas por la administración Piñera, la destrucción de la institucionalidad política y la imagen presidencial.

Url Corta: http://rbb.cl/4vqj
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ENERGIAS RENOVABLES EN LATINOAMERICA

El Futuro de la Energía Solar a Latinoamérica

ClearSky Advisors evaluó recientemente el atractivo de laenergía solar en cada mercado de Latinoamérica cuantificando varios factores que determinarán las instalaciones solares en los próximos años. Algunos de los factores a considerar son la radiación solar, costo de la electricidad, la madurez del mercado fotovoltaico, leyes políticas entre otros.

Tomando en cuenta estos factores, los mercados más prometedores de energía solar fotovoltaica en Latinoamérica se muestran en la tabla de abajo. Las celdas marcadas con morado obscuro son las que más pesan para crecer el mercado en ese país.

Por ejemplo, el tamaño del mercado influye mucho en Brasil y México, mientras que en Chile no hay leyes que fomenten el uso de la energía solar.

1-large-the-future-of-solar-in-latin-america

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

EL TELETRABAJO Y ESTRÉS

El teletrabajo previene el estrés laboral

Publicado mayo 14, 2013Varios
01 El teletrabajo previene el estrés laboral

descarga 1 El teletrabajo previene el estrés laboral

Las cifras de la Segunda Encuesta de Opinión Europea (2012) de seguridad y salud en el ambiente de trabajo, realizada por Ipsos MORI en nombre de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA), destaca que:

•El teletrabajo aumenta en un 13% la productividad de los empleados

•El teletrabajo se impone como fórmula para ahorrar costes durante la crisis

Entre las muchas ventajas del teletrabajo, que incluso puede ayudar a la salud y el estrés de los trabajadores, podemos señalar el ahorro de costes, la comodidad, la conciliación de la vida profesional y familiar, etc.

Ocho de cada diez trabajadores europeos creen que se incrementará el número de personas que sufrirán estrés laboral en los próximos cinco años, y un 52% prevé que tal incremento será especialmente notable. Son datos que preocupan y que ponen de manifiesto el agitado ritmo de la vida profesional en los momentos actuales.

En nuestro país, el optimismo es mayor que el de nuestros colegas europeos con respecto a este tema, ya que siete de cada diez trabajadores creen que el porcentaje de estrés laboral aumentará en los próximos cinco años, pero eso sí, de estos, un 47%, casi la mitad, piensa que el aumento va a ser mucho. Si hablamos sólo de directivos, el porcentaje aumenta al 79%.

¿Cómo se pueden prevenir estas situaciones de estrés? Mediante el teletrabajo.

Según el Acuerdo Marco Europeo sobre el Estrés Ligado al Trabajo, "el estrés no es una enfermedad, pero una exposición prolongada al estrés puede reducir la eficacia en el trabajo y causar problemas de salud". El Ministerio de Empleo y Seguridad Social señala que este fenómeno tan complejo puede ser causado no sólo por factores de riesgo psicosocial en los ambientes de trabajo, sino también por la presencia de elementos como el ruido, las vibraciones o incluso las elevadas temperaturas, y ello puede derivar en enfermedades y trastornos físicos, psíquicos o de conducta.

Fátima Báñez, ministra de Empleo y Seguridad Social, denominó el teletrabajo como la mejor herramienta para permitir "la conciliación, con la diversidad y la flexibilidad que hacen posible adaptar el trabajo a la vida".

Entre otras causas de estrés se señalan la carga y ritmo de trabajo excesivo con presión sobre todo de tiempo, horarios de trabajo muy largos, falta de comunicación dentro de la propia organización y una negativa interacción hogar-oficina por problemas vinculados a conflicto de exigencias, conciliación vida familiar con la vida laboral y tiempo empleado para los desplazamientos del hogar hacia el trabajo.

Fuente: Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA).



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

EL GEN DE ANGELINA JOLIE

¿El gen mutado de Angelina Jolie está patentado?

La actriz californiana ha anunciado que se ha sometido de manera preventiva a una doble mastectomía, debido a que tiene una mutación genética que aumenta su riesgo a tener cáncer de mama y ovarios.

POR 
15 DE MAYO DE 2013, 10:14
MÁS DE: BRCA1CÁNCERGENÉTICAPATENTES
AGRÉGANOS A TU PÁGINA DE INICIO EN GOOGLE CHROME

Ayer conocíamos que la actriz Angelina Jolie se había sometido a una doble mastectomía, para así reducir las posibilidades de desarrollar un cáncer de pecho. En otras palabras, la californiana utilizó la cirugía como medida preventiva.

Esto es debido a que la actriz es portadora de una mutación en la secuencia del gen BRCA1, un cambio que aumenta drásticamente las posibilidades de desarrollar cáncer de mama y ovarios en aquellas mujeres que lo presentan. De hecho, la madre de Angelina Jolie, la productora y actriz Marcheline Bertrand, falleció en 2007 con solo 56 años debido a un cáncer de ovario.

¿Qué es BRCA1?

En nuestras células, de manera normal contamos con dos genes denominados BRCA1 y BRCA2. Estas siglas se refieren al término en inglés breast cancer susceptibility gene (en castellano, gen de susceptibilidad al cáncer de mama). De forma normal, ambos se encargan de garantizar la estabilidad del material genético de las células, y evitan también el crecimiento incontrolado de nuestras células. Son lo que se denomina en biología genes supresores de tumores.

No todas las mutaciones que se dan en nuestros genes tienen un efecto perjudicial, algunas pueden resultar incluso beneficiosas, otras tienen un efecto neutro. Sin embargo, un determinado cambio en la secuencia genética de BRCA1 puede incrementar el riesgo de que una mujer padezca cáncer de mama o de ovario a una edad temprana (es decir, antes de la menopausia). En otras palabras, diversas mutaciones hacen que aumenten nuestra predisposición a sufrir esta enfermedad.

Otras mutaciones de este gen se han asociado en mujeres con la posibilidad de que desarrollen cáncer de páncreas o colon. También un cambio perjudicial en BRCA1 puede afectar a los hombres, ya que aumenta sus posibilidad de tener cáncer de pecho, testículos, páncreas o próstata.

Según los estudios que existen actualmente, un 12% de las mujeres en la población general desarrollarán cáncer de mama durante algún momento de su vida. Sin embargo, aquellas que porten una mutación perjudicial en BRCA1 tendrán en el 60% de los casos esta enfermedad. Es decir, contar con un cambio en este gen hace que se multiplique por cinco la posibilidad de padecer cáncer.

En el caso específico de Angelina Jolie, sus médicos habían estimado que dada la mutación que presentaba en el gen BRCA1, presentaba un 87% de posibilidades de contraer cáncer de mama, y un 50% de riesgo de sufrir cáncer de ovarios. Pero, ¿cómo sabía la actriz que tenía dicho cambio perjudicial en la secuencia genética de BRCA1?

Métodos de diagnóstico y patentes de genes

Como hemos comentado anteriormente, el cáncer no es una enfermedad sencilla, ya que no existe un único tipo. Sin embargo, la posibilidad de secuenciar (o leer) el ADN hace mucho más sencillo el diagnóstico de posibles mutaciones perjudiciales, por lo que podemos contar con una estimación más o menos precisa del riesgo que tenemos de tener esta enfermedad, como en el caso de Angelina Jolie.

¿Pero se puede diagnosticar fácilmente la mutación de Angelina? La respuesta es un rotundo no, y la razón la hallamos en las conocidas como patentes de genes. Aunque como comentamos en una entradaanterior, la protección de las secuencias genéticas es un tema realmente polémico, lo cierto es que en el caso de BRCA1, al contrario que en otras patentes, el tema ha generado gran debate jurídico, ético y social.

Esto es debido a que una compañía norteamericana, Myriad Genetics, posee tres patentes europeas sobre BRCA1 (EP 0699754; EP 0705903; EP 0705902). La primera reivindicaba derechos exclusivos sobre el uso diagnóstico de este gen, sin importar qué técnica se utilizara. La segunda patente solicitaba la secuencia genética total de BRCA1, además de una gran variedad de mutaciones que habían sido relacionadas con la predisposición a padecer cáncer de mama o cáncer de ovario de tipo hereditario. En el caso de la tercera, la empresa protegía más mutaciones relacionadas con estos dos tipos de cáncer hereditario, y su utilización en un método diagnóstico desarrollado para evaluar la predisposición de un individuo a tener estos dos tipos de cáncer.

En otras palabras, gracias a las tres patentes sobre BRCA1, Myriad Genetics había conseguido contar con un auténtico monopolio en torno a este gen y las posibles mutaciones asociadas. Tres años después de su concesión, la Unión Europea decidió revocar la primera patente, debido a un fallo técnico en la solicitud.

Sin embargo, no se dio una discusión en profundidad acerca de si se deberían conceder patentes sobre secuencias genéticas, métodos diagnósticos y mutaciones, que pudieran provocar una restricción delderecho a la salud de los pacientes. Y esto a pesar de que hubo muchas instituciones académicas y de investigación que se rebelaron en contra de estas patentes, como el Instituto Curie de Francia o diversas sociedades científicas de genética europeas. En Estados Unidos, el debate fue similar (y de hecho continúa a día de hoy, a la espera de que el Tribunal Supremo decida sobre qué hacer con las patentes de Myriad Genetics el próximo junio).

Lo que hoy sabemos es que debido a estas patentes de secuencias genéticas, mutaciones asociadas o usos diagnósticos, Myriad Genetics es la única compañía que puede realizar exámenes genéticos para evaluar si tenemos un determinado cambio en nuestros BRCA1 y BRCA2, que aumenten las posibilidades de que tengamos cáncer, como en el caso de Angelina Jolie. De hecho, el coste total de realizar este test asciende a los 3000$, un gasto que quizás la actriz californiana puede costearse sin problemas, pero no así el resto de la sociedad.

Lo que supone que se hayan mantenido estas patentes sobre BRCA1 en Europa y Estados Unidos, sin facilitar que se dieran licencias no exclusivas, es que la compañía Myriad Genetics encarezca muchísimo sus exámenes genéticos, y por tanto, restrinja nuestras posibilidades de diagnóstico de la predisposición que tenemos de padecer cáncer.

Además, para complicar aún más la situación, los exámenes genéticos de esta empresa no son el estándar de oro para la detección del cáncer hereditario de mama y ovario. Investigadores del Instituto Curie en Francia desarrollaron en 2002 un test diagnóstico más efectivo, que cubría detecciones de las redisposiciones genéticas de BRCA1 y BRCA2 en el cromosoma, no identificadas por los test de Myriad Genetics.

El hecho de que Angelina Jolie haya anunciado su operación para evitar el riesgo de contraer cáncer de mama, no debería solo hacernos reflexionar sobre la importancia de la detección precoz y la reducción del riesgo de padecer esta enfermedad.

También debería ser un llamamiento social para que las administraciones públicas promovieran el derecho a la salud de los ciudadanos, por encima de intereses particulares de empresas privadas. En otras palabras, analizar de nuevo la conveniencia de adaptar el sistema de patentes, en el caso de las secuencias genéticas especialmente, para garantizar un equilibrio justo entre los derechos de los pacientes y el fomento de la innovación.

Fuente:ALT1040

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

FAO PROPONE COMER INSECTOS

ATLAS ESPAÑA / ATLAS ESPAÑA
ESPANA

La FAO recomienda explorar el uso de los insectos como fuente de alimentación para paliar el hambre.

Acostumbrados a verlos en  vitrinas o en el campo pocos saben que los insectos quedarían igual de bien en un plato de nuestra mesa.Así lo cree el nutricionista Antonio Sánchez Oliver que destaca que tienen muchas proteínas, mucha fibra, muchas vitáminas y poca grasa que, además, es de la saludable.Por eso la FAO recomienda que investiguemos en su consumo, tanto para los humanos como para su uso en piensos. Una imagen habitual en otros países, impensables en España, por cuestiones culturales.José Enrique González, catedrático de entomología de la Universidad de Sevilla que cree que el único problema que podemos tener con ellos es el asco que nos puedan dar porque en otros países los consideran una delicatessen.La FAO cree que podrían ser un complemento de la dieta, y además su producción sería más que barata. Sólo hay que crear su hábitat y a partir de ahí se reproducirían sin problemas como comenta el entomólogo Francisco Álvarez. Sólo quedaría quitarse el velo de los prejuicios. Complicado por ahora ver como alimento nutritivo una imagen que a la gran mayoría, lo que le causa es reparo.
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Michelle Obama


 Michelle Obama saluda a su marido

El presidente Barack Obama observa mientras la primera dama Michelle Obama en broma lo saluda en la Columnata de la Casa Blanca, 12 de febrero de 2013. Tina Tchen, Jefe de Estado Mayor de la Primera Dama, y el asistente personal Kristin Jones, a la izquierda, acompañan a la Sra. Obama.

El presidente Barack Obama observa mientras la primera dama Michelle Obama en broma lo saluda en la Columnata de la Casa Blanca, 12 de febrero de 2013.  Tina Tchen, Jefe de Estado Mayor de la Primera Dama, y el asistente personal Kristin Jones, a la izquierda, acompañan a la Sra. Obama.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Desde la oficina agrícola Chilena en Washington


14 de mayo de 2013 - Año 3, Nro. 98
 
Estellar Distributing, Inc. Importador líder del kiwi chileno e italiano, ha puesto en marcha un programa para incentivar y captar la atención de los padres mediante un formato con estilo de bolso y de esta manera promover una alimentación saludable entre los niños.
 
El presidente de Richard Bagdasarian Inc. en Mecca, CA, señalo que mediante la instalación paneles solares en la compañía reduciría el costo de producción, mediante el menor consumo de energía. La instalación de los paneles se produce por la  incertidumbre de la empresa debido a una serie de factores de la industria, entre los que destacan la huelga portuaria en chile y el tipo de fruta que se cosecha en México.
 
Se espera que las exportaciones de cítricos de Chile a los EE.UU. alcancen una cantidad proyectada de  22 millones de cajas de clementinas y mandarinas y superen la cantidad exportada de Sudáfrica, esto basado en información entregada por DNE World Fruit Sales la cual importa frutos de ambos países.
 
El Ministro de Agricultura, Luis Mayol, inició hoy una gira oficial por Estados Unidos y México, acompañado de las máximas autoridades del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Aníbal Ariztia y Gustavo Rojas respectivamente, con el objeto de afianzar los lazos comerciales y silvoagropecuarios con ambas naciones norteamericanas.
 
Una intensa agenda de trabajo es la que sostuvo durante la jornada de este lunes el Ministro de Agricultura, Luis Mayol, en su visita oficial a Estados Unidos, oportunidad en la que acompañado de las máximas autoridades del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Aníbal Ariztía y Gustavo Rojas respectivamente, sostuvieron una reunión con las autoridades del United States Department of Agriculture (USDA).
 
La compañía Zespri anunció su que sus variedades de kiwi verde, oro y orgánicos llegarían en América del Norte a mediados de mayo, esto es dos semanas antes de lo esperado. Todo gracias a sus prácticas comerciales mediante el transporte de la fruta vía marítima con lo que se logra una  frescura óptima en el fruto y reduce al mínimo el impacto medioambiental.
 
Según un comunicado de prensa de APEAM, la organización que representa a los exportadores de aguacate de Michoacán, México. Se espera el envió de más de 1 billón de libras de paltas a los EE.UU. esta temporada. Esto debido a un aumento en el volumen proyectado de 12% en el período abril-junio.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile