TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

domingo, junio 02, 2013

presidente sebastian piñea: se reunira lunes con Presidente Obama y Kerry el secretario de Estado

Piñera se reunirá en Washington con Obama y Kerry y 


dará dos conferencias


El presidente de Chile, Sebastián Piñera, comienza este lunes su agenda oficial en Washington, donde se reunirá con el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, antes de ser recibido el martes por su homólogo Barack Obama en la Casa Blanca.

Washington, EFE 2 de junio de 2013

La visita de Piñera a Washington es parte de una gira que el mandatario está realizando por Canadá, Estados Unidos, El Salvador y Panamá.

Tras pasar el fin de semana en Washington con actividades privadas, Piñera ofrecerá un discurso a primera hora del lunes ante la Cámara de Comercio de EEUU centrado en la competitividad de la economía chilena en el siglo XXI.

También prevé entrevistarse con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, y mantendrá un almuerzo de trabajo con Kerry a partir de las 12.30 hora local (16.30 GMT).

A las 15.00 hora local (19.00 GMT) Piñera pronunciará un discurso sobre "el camino de Chile hacia el desarrollo y sus desafíos sociales y económicos" en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS, por su sigla en inglés).

Ya el martes, será recibido por Obama en la Casa Blanca en torno a las 11.00 hora local (15.00 GMT).

"Para Estados Unidos Chile sigue siendo un aliado bastante importante", sostuvo Robert Funk, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Chile, en una charla organizada por el CSIS.

Chile "sigue siendo un país estable, con el cual puede contar Estados Unidos cuando se trata de soluciones a problemas regionales o globales", agregó Funk.

Obama visitó Chile en marzo de 2011 en el marco de una gira que incluyó también Brasil y El Salvador.

En opinión de Funk, "Obama va a querer cerrar el periodo del presidente Piñera", que no puede presentarse a la reelección en noviembre por mandato constitucional, "con una buena relación".

Y por su parte, "Piñera también está mirando a cerrar su periodo" de Gobierno "siendo visto como un estadista", añadió.

Funk puso de relieve que el verdadero problema de Chile hoy en día es "la desigualdad", que hay "un clamor" a favor de una mayor inclusión social y que también existe una "falta de confianza" en el Congreso, los partidos políticos y las instituciones en general.

Según la Casa Blanca, Obama espera hablar con Piñera de "una amplia gama de asuntos bilaterales, regionales y globales", incluyendo el trabajo conjunto en las negociaciones para el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés), de las que ambos países forman parte.

La iniciativa comercial del TPP está compuesta por Australia, Brunei, Chile, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur, Perú, Estados Unidos, Vietnam, Canadá y México.

Obama prevé tener con Piñera la oportunidad de "subrayar los fuertes vínculos de amistad entre Estados Unidos y Chile", de acuerdo con la Casa Blanca, además de abordar la cooperación bilateral en energía, educación, conservación del medio ambiente y desarrollo económico.

Una semana después de su reunión con Piñera, Obama recibirá en la Casa Blanca el 11 de junio al presidente peruano, Ollanta Humala, y en octubre la mandataria de Brasil, Dilma Rousseff, hará una visita de Estado a Washington.

Obama visitó México y Costa Rica a comienzos de mayo y su vicepresidente, Joe Biden, acaba de concluir una gira por Colombia, Trinidad y Tobago y Brasil, dentro de una renovada estrategia de la Casa Blanca para dar un impulso a las relaciones con Latinoamérica.

F

























































































Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

"LOBBY SIN CAER EN TRAFICO DE INFLUENCIAS PROLOGO DEL AUTOR.

Este libro intentaré presentárselo a la Camara de Diputados de Chile 


PREFACIO A MODO DE PROLOGO

del libro "Lobby sin caer entrafico deinfluencias."

 

Este libro es el resultado de largos años de investigación y búsqueda de materiales para el estudio del Lobby , su entorno y de algo que evidentemente  funciona.

 

¿A donde podemos dirigirnos cuando tratamos de aprender algo sobre el lobby, a donde dirigirnos en busca de ayuda y orientación que nos permitan superar nuestra ignorancia? Es evidente que no tenemos en Chile hasta ahora mucha literatura que podamos abordar y que nos permita superar la carencia de información. Es más , cuando encontramos algo  resulta ser o tener un alto contenido de confusión, ignorancia y contradicción en las materias relativas al Lobby y su práctica profesional.

 

Hemos recorrido lugares, espacios y textos poco comunes, raros e inesperados  porque las ideas poco comunes suelen  proceder de lugares poco comunes como enseña  muy bien Gary Hamel

 

Me he concentrado en pocas experiencias pero que van por buen camino y que nos muestran la senda hacia adelante por la cual podemos transitar. Se ha querido contribuir  humildemente al estudio del Lobby , su entorno y perspectivas y en muchos aspectos que se  abordan he intentado elaborar alguna síntesis y en otros entregar una perspectiva global en el marco de estrategias   , reuniendo lo mejor que otros ya han escrito.

 

Esta obra , claramente, ofrece al lector , en general, una introducción a los principales aspectos del lobby profesional, su entorno y práctica profesional para que se puedan formar una visión propia y les permita crecer en el conocimiento.Pretende , modestamente, aportar a los lideres empresariales en la búsqueda de nuevo capital estratégico eficaz con una clara llamada a la acción en un mundo pleno de posibilidades.

 

Pretendemos colaborar  a las personas a ser  ciudadanos globales buscando el equilibrio relativo entre las personas y las Instituciones ,sean esta privadas o Estatales.

 

No es éste un libro técnico ni erudito, sino más bien una introducción o materiales para el estudio de esta disciplina, basada necesariamente en generalizaciones y es por ello que en  muchos casos me he tomado  ciertas libertades de simplificación y condensación .

 

He recurrido a diversas obras de connotados autores internacionales,he elegido a aquellos cuyos trabajos son ya conocidos y de fácil acceso y que los menciono en la Bibliografia para que los lectores  que quieran profundizar temas les sea fácil el acceso. Para que muchos ejecutivos- en materia de lobby-  puedan tener herramientas que les permitan tomar decisiones correctas y saber  que hacer y como hacerlo.Es decir, para llegar a ser un trabajador eficaz, un trabajador del conocimiento eficaz; en definitiva un ejecutivo eficaz y también  socialmente responsable que marque  la diferencia  .

 

Les desamos a todos los lectores , a los empresarios , ejecutivos y personal de su organización,  que tengan mucho éxito en la búsqueda del conocimiento y de la eficacia en esta disciplina , en la búsqueda de un "liderazgo diferente"  y "al más alto nivel"  si definimos éste como un proceso de influencia y una visión convincente  para obtener un bien mayor ,como poceso de lograr resultados valiosos a la vez que se actúa con respeto, cuidado y justicia, para bien de todos los interesados  y cimentado en la humildad  al decir de  Ken Blanchard [1].El  lobby puede y debe aprenderse para operar en el marco de la ética,  de un conjunto de relaciones , de  éxitos y aprendizaje permanente.Esto es hacer lobby al más alto nivel y en un marco de valores claramente  establecidos .

 

Espero que la lectura de este libro traiga "cosas nuevas" para todos,nuevas experiencias personalizadas libremente , y que les sirva para  un mejor desempeño en las organizaciones y actividades  que les toque participar. Que les sirva como base para generar las prácticas de esta profesión con miras al mañana.

 

Nunca olvidar que en el mundo  de los negocios y en la política cada dia surge una nueva pregunta y también habrán nuevas respuestas y eso es lo que nos mantiene atentos, pero hay que ser realista y tener muy claro lo que es posible y lo que es imposible.

 

Hoy vivimos inmersos en una espiral de cambios que ha traído consigo la Sociedad de la Información y del Conocimiento que hace difícil imaginar cómo será el desarrollo económico-social y cómo impactará en las formas de vivir y de relacionarse en el futuro.

Las nuevas áreas científicas relacionadas con la Biología y la Nanotecnología junto con las Ciencias Cognitivas hacen prever cambios radicales.

 

 Al mismo tiempo, concordamos con la OIT  que ha señalado la importancia de las organizaciones de empleadores  y ha dicho " que nunca ha sido tan necesario como ahora contar con una "voz de las empresas" clara y bien articulada respecto a diversas cuestiones y destinatarios. La necesidad de influir en la creación y el mantenimiento de un entorno propicio para la actividad empresarial en una época de grandes cambios como la actual rara vez ha sido mayor, ni nunca ha sido tan amplio y complejo el programa de acción. Cuestiones como la globalización y la competitividad nacional, la ética de las empresas, la protección del medio ambiente, la libertad de comercio, la regulación de productos y embalajes y la reforma del mercado de trabajo forman parte del programa actual de las organizaciones de empleadores".

 

Es evidente que nos hemos inspirado en muchos autores de diversas disciplinas y nos hemos beneficiado con su saber y experiencia

 

Rodrigo González Fernández

Santiago, Chile.

 



[1] Ken Blanchard, "Liderazgo al mas alto nivel". Grupo Editorial Norma 2007

Fuente: Rodrigo González Fernández ,

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MARIO VARGAS LLOSA EN EL PAIS : EL CEP FONTAINE Y SU DESTITUCIÓN

¿La hora de las trincheras?

Chile parecía haber dejado atrás esa visión mezquina que aún alienta en la derecha iliberal de América Latina, pero la destitución del director de Centro de Estudios Públicos indica lo contrario

La súbita destitución de Arturo Fontaine como director del Centro de Estudios Públicos (CEP) ha causado un pequeño terremoto en Chile, a juzgar por la veintena de artículos sobre el tema que han llegado a mis manos. A muchos nos ha apenado esa mala noticia, más que por Arturo, por el CEP y por Chile.

Arturo Fontaine es un hombre de varios talentos, poeta, novelista, filósofo, profesor, versado también en economía y en derecho, y uno de esos cuatro gatos liberales que desde hace muchos años nos reunimos periódicamente en España y América Latina para promover la cultura de la libertad, digamos que con logros más bien reducidos. Hasta ahora, el más exitoso de esos cuatro gatos parecía ser él, precisamente gracias al CEP, que dirige desde hace treinta y un años. Sin exagerar un ápice, estethink tank es una de las instituciones que más ha contribuido a la formidable transformación política, social y económica de Chile del país subdesarrollado que era en la democracia moderna y próspera que es ahora y que araña ya las características de una nación del primer mundo.

El Centro de Estudios Públicos lo fundaron un puñado de empresarios empeñados en modernizar el pensamiento político de su país y de fomentar estudios e investigaciones rigurosas de la problemática chilena en todos los ámbitos desde una perspectiva independiente. Arturo Fontaine hizo del CEP algo todavía más ambicioso: una institución de alta cultura en la que la doctrina liberal inspiraba los análisis, propuestas y sondeos de los especialistas más calificados al mismo tiempo que se promovían debates y encuentros entre intelectuales y comentaristas de todas las tendencias, sin complejos de superioridad (ni inferioridad). Entre sus innumerables aciertos, figura el haber creado el sistema de encuestas de opinión pública más objetivo y confiable de Chile, a juicio de todos los sectores políticos.

Un acierto de Arturo Fontaine fue el de crear el sistema de encuestas más objetivo del país

En las actividades que patrocinó y en sus publicaciones el CEP ha combatido aquella aberración que hace del liberalismo nada más que una receta económica centrada en el mercado, y ha demostrado que la filosofía de la libertad es una sola, en los ámbitos económico, político, social, cultural e individual, y que la libertad, sin la tolerancia y la convivencia, es letra muerta. Todos quienes han tenido el privilegio de leer estos años la notable revista del CEP Estudios Públicos han podido comprobar que estos principios informaban las colaboraciones y que en esa publicación había siempre un diálogo vivo, controversias sobre todos los temas de elevado nivel intelectual y un respeto sistemático con los adversarios, un afán de deslindar la verdad aunque ello implicara corregir las propias convicciones.

El CEP siempre se resistió a considerar, como muchos irresponsables, que el progreso social es fundamentalmente una empresa económica, y dio atención no menos importante que al mercado, a la libre competencia, a la apertura de fronteras, a la disciplina fiscal y a las privatizaciones, al derecho a la crítica, a los derechos humanos, a la cultura, a las actividades literarias y artísticas. Los números monográficos de la revista del CEP dedicadas a Karl Popper, a Friedrich Hayek, a Isaiah Berlin y a muchos otros pensadores de la libertad son ejemplares. Por todo ello el Centro de Estudios Públicos ha alcanzado en estos años un enorme prestigio que desborda las fronteras de Chile. Por su auditorio han pasado figuras eminentes (y no solo liberales, sino social demócratas y socialistas) en todos los campos del saber.

Ahora bien, ¿por qué alguien que puede lucir unas credenciales tan envidiables al frente de una institución que en buena parte es hechura suya ha sido defenestrado de manera tan inopinada e injusta? Al parecer, los patrocinadores del CEP habrían descubierto que Arturo Fontaine es demasiado independiente para su gusto y que se toma libertades ideológicas que no convienen a su idea particular de lo que debe ser el centro derecha, es decir, una derecha sin centro que la estorbe. Lo habrían advertido en el hecho de que Arturo aceptó formar parte del Directorio del Museo de la Memoria que creó el Gobierno de Michelle Bachelet, y, sobre todo, en sus opiniones sobre el tema de la política universitaria, asunto que, como es sabido, ha dado origen a intensos disturbios y manifestaciones de estudiantes contra el Gobierno de Piñera y es objeto de una polémica que lleva ya bastante tiempo en Chile (comenzó en los tiempos de la Concertación).

Está en juego el temor a que gane Bachelet con una Concertación que sea mucho más radical

Antes de escribir este artículo he leído las dos conferencias y las entrevistas que ha dado Arturo Fontaine sobre este asunto y creo poder resumir con objetividad su pensamiento. Él piensa que la Universidad es una institución que no sólo prepara profesionales sino forma ciudadanos y personas y que por lo tanto requiere un régimen especial, y que no debería ser materia de lucro, porque, cuando lo es —cita al respecto abundantes estadísticas de Estados Unidos y de Brasil, dos países donde las universidades privadas con ánimo de lucro son lícitas—, incumple su función y suele preparar profesionales deficientes. No está contra las universidades privadas, ni mucho menos, a condición de que no distribuyan beneficios entre sus accionistas sino que los reinviertan enteramente en la propia institución, como hacen Harvard o Princeton.

Pero la crítica que hace Fontaine a la situación universitaria chilena es la siguiente: que, en un país donde las leyes prohíben explícitamente que haya universidades privadas con ánimo de lucro, muchas instituciones hayan encontrado la manera de burlar la ley haciendo pingües negocios en este dominio. ¿Cómo? Muy sencillamente: alquilando terrenos o vendiéndolos a la Universidad o construyendo los campus universitarios a través de empresas que hacen las veces de testaferros de los mismos propietarios. Las sumas que Fontaine señala que se habrían ganado en los últimos años mediante esta burla de la legalidad (la de la "universidad fabril" la llama) son astronómicas.

Se puede estar de acuerdo o en desacuerdo con esta postura de Arturo Fontaine —muchos liberales lo están y muchos otros no lo están—-, pero nadie que cree que el respeto de la legalidad es un principio básico de la civilización podría discrepar con él cuando exige que en Chile se cumpla la prohibición legal de hacer negocios con la Universidad. O que, en todo caso, se cambie la ley y se autoricen las universidades privadas con fines de lucro. Pero, en ese caso, estas empresas deberán funcionar como las otras, sin las prerrogativas de que gozan ahora todas las universidades (exoneración de impuestos y subsidios estatales, por ejemplo).

Lo que parece estar en juego en la defenestración de Arturo Fontaine es más complejo que una simple discrepancia: el temor de una parte mayoritaria de los patrocinadores del CEP de que, en las próximas elecciones, gane de nuevo Michelle Bachelet y que la Concertación que suba con ella al poder sea mucho más radical de lo que lo fue en su anterior gobierno, como deja suponer cierto extremismo retórico de sus últimos pronunciamientos. Desde luego que si Chile retrocede hacia alguna forma de chavismo sería una catástrofe no solo para los chilenos sino para toda América Latina. Pero nada puede perjudicar más a la derecha, en esta circunstancia, que oponer a esta radicalización de la izquierda un extremismo paralelo, atrincherándose en la intolerancia de las verdades únicas y dogmáticas y purgando de sus filas a todos quienes osan discrepar. Nada daría más razón a quienes sostienen, desde el bando opuesto, que la derecha es egoísta, intolerante y autoritaria, que su adhesión a los valores democráticos es superficial y de coyuntura, que detrás de la propiedad privada, el mercado libre y la democracia burguesa hay siempre un Pinochet. Chile parecía haber dejado atrás esa visión pequeñita y mezquina que, por desgracia, todavía alienta en la derecha iliberal de América Latina.

Héctor Soto, uno de los más lúcidos analistas chilenos, escribió en su columna de La Tercera con motivo de este asunto que el gran mérito de Arturo Fontaine fue "su aporte en términos de modernizar y civilizar a la derecha". No la modernizó ni civilizó lo bastante, por desgracia.

© Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2013.

© Mario Vargas Llosa, 2013.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

corrupción en gobiernos de la concertacion: los falsos exoherados.

Ministra Pérez asegura que se investigará pensiones aprobadas durante este gobierno que fueron objetadas por Contraloría

El organismo fiscalizador cuestionó casi 6 mil rentas vitalicias. De ellas, 3.078 casos fueron aprobadas durante la administración del Presidente Piñera.

02/06/2013 - 13:15

Hasta Ñuñoa llegó esta mañana la ministra Cecilia Pérez para participar de la conmemoración del aniversario número 80 de la compañía de Bomberos de esa comuna.

En la ocasión, la vocera de gobierno abordó el caso de los tres mil falsos exonerados políticos y reiteró que el gobierno buscará cancelar los pagos de pensiones a quienes corresponda.

"Acá hubo una máquina instalada para defraudar al Fisco. Nosotros queremos ver las medidas para anular esas pensiones ilegítimas que se siguen pagando", explicó.

Además fue consultada por una nueva arista, que apunta a que la Contraloría objetó 3.078 pensiones vitalicias que fueron aprobadas durante el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, de un total de 5.917 casos cuestionados.

"Estamos investigando la forma cómo estos se otorgaron, pero lo que sabemos es que en gobiernos anteriores fueron muchas las pensiones mal otorgadas con participación de parlamentarios", dijo la ministra.

Si bien el organismo fiscalizador no cuestiona la calidad de exoneradas de estas personas, discrepa del criterio aplicado desde 2009 por el Instituto de Previsión Social (IPS) para conceder pensiones de por vida.



















































Fuente:LATERCERA

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

PAMELA JILES :

Pamela Jiles hace fuerte confesión: "Hace algunos meses perdí una guagüita"

 
   

 

Imagen foto_00000001
Reproducción Canal 13

 

En el programa de Canal 13, Alfombra Roja Prime la periodista Pamela Jiles hizo una gran confesión, que dejó al panel impactados.

"Hace algunos meses perdí una guagüita", soltó la ahora opinóloga del programa de La Red, "Intrusos".

"Hace algunos meses quedé embarazada y perdí una guagüita, y eso fue muy terrible, realmente", agregando, "yo quería tanto, tanto tener esa guagüita, Eduardo, que la verdad es que no pensé en nada... Tenía tantas ganas de tenerla. La amé tan profundamente y la amo todavía tanto que es como si no se hubiera ido", dijo.

El embarazo fue producto de la relación con Pablo Maltes, su actual pareja. Las declaraciones de la llamada "mujer fuerte" de la farándula, que tienen dos hijos (23 y 19 años) impresionaron al panel del programa.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

energia: foro primarias energia Presidencial

Foro Primarias Energía Presidencial

24 de mayo, 2013 10:47 - NacionalMedio AmbientePresidenciales 2013 0
El evento se realizará el jueves 6 de junio y será transmitido en directo desde las 20:00 horas por CNN Chile.
 
Energía Presidencial es una iniciativa de la Plataforma Escenarios Energéticos Chile 2030, instancia de diálogo y discusión técnica, transversal, en la que participan diversos actores del mundo energético, desde universidades hasta gremios empresariales, y con una importante presencia de organizaciones ligadas al medio ambiente.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
LA LEY DE LOBBY VIEJA ASPIRACION CIUDADANA, PERO...
La ley de lobby en las condiciones que está y su contenido , desgraciadamente , de nada va a servir a la transparencia. Bueno sería que las Universidades hicieran algunos cursos y seminarios para instruir a los politicos, parlamentarios y sabios del poder ejecutivo que es lo que el Lobby profesional significa y el verdadero sentido alcance de esa institución.
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LOBBY , LA OPINIÓN DE EDMUNDO ELUCHANS PRESIDENTE CAMARA DE DIPUTADOS EN EMOL.

LOBBY 









DIPUTADO Edmundo Eluchans: 


Regulación del lobby , una oportunidad histórica

Edmundo Eluchans: "...el proyecto que hoy estamos discutiendo en Chile se encuentra en línea con los estándares establecidos por la OCDE..."

La Cámara de Diputados se encuentra ante una oportunidad histórica ya que, después de diez años de discusión en el Congreso, podríamos despachar en su segundo trámite constitucional el proyecto que regula el lobby , luego de que la Comisión de Constitución aprobara por unanimidad la mayoría de las normas del proyecto.

El proyecto aborda la regulación del lobby desde una perspectiva amplia que permite integrar a todos quienes se reúnen con las autoridades con el objeto de influir en las decisiones específicas que estas deben adoptar. Para estos efectos, el proyecto mantiene la definición de lobby centrada en la remuneración, pero, además, incorpora como nuevo concepto la gestión de intereses particulares, que es aquella realizada por personas sin que medie una retribución económica por dicha gestión. A ambos sujetos les serán aplicables las mismas normas, en el sentido de que los funcionarios y autoridades, en su calidad de sujetos pasivos de estas gestiones, deberán publicar mensualmente las audiencias y reuniones que sostengan con las personas que realicen lobby o gestiones de intereses particulares, junto con cierta información relevante de estas personas.

Cabe señalar que si bien versiones anteriores del proyecto contemplaban un registro de lobbistas, todas ellas exceptuaban del registro a diversos grupos de interés que sí gestionan intereses particulares ante la autoridad, aunque no reciban una remuneración directa por dichas gestiones. De esta manera, incurrían en un trato injustificadamente discriminatorio, apartándose de legislaciones comparadas como la estadounidense y la canadiense, que sí contemplan a todos aquellos que realicen gestiones para intentar influir en una toma de decisión de la autoridad, con prescindencia de la remuneración. Una propuesta concentrada en un registro de lobbistas resulta insuficiente ya que sería inoperante, dado el contexto actual en que pocas instituciones y personas se reconocen abiertamente como lobbistas. Además, sería insuficiente por no considerar a numerosas organizaciones que pueden abiertamente influir en la decisión de quienes adoptan medidas de política pública.

Por otra parte, el proyecto crea un registro que el Ministerio Secretaría General de la Presidencia deberá publicar semestralmente, con una nómina de las personas que han sostenido audiencias o reuniones con los funcionarios y autoridades. De esta manera, se permite el acceso fácil, igualitario y transparente a esta información para que, en definitiva, la ciudadanía y la opinión pública en general puedan saber quién se ha reunido con la autoridad, por qué materias y a quién representa.

Para asegurar la calidad de la información, la propuesta establece ciertas obligaciones para las personas que realicen lobby o gestiones de intereses particulares, tales como entregar de manera oportuna y veraz la información que se requiere en virtud de la ley; informar el nombre de las personas a quienes representan y si reciben una remuneración por las gestiones; y entregar, en el caso de las personas jurídicas, la información que se les solicite respecto a su estructura jurídica. La omisión deliberada de esta información o la indicación de datos inexactos o falsos por parte de estos serán sancionadas con una multa conforme a lo establecido en el proyecto.

De esta manera, la propuesta elimina la diferencia de trato, poniendo el énfasis en la publicidad y transparencia de esta actividad. Así, se asegura la posibilidad de una adecuada fiscalización de la autoridad y escrutinio de los actos de todos los grupos de interés.

La legislación comparada en esta materia es diversa y no existen modelos definitivos. Es más, solo un cuarto de los países que integran la OCDE contemplan una regulación de este tipo. El proyecto que hoy estamos discutiendo en Chile se encuentra en línea con los estándares establecidos por la OCDE ya que, entre otras cosas, se aseguran niveles de transparencia adecuados para conocer de las actividades de lobby , se establece un campo de juego equitativo para todos, y se establecen definiciones para conceptos principales como lobby o lobbista.

Tal como señalaba en un comienzo, ya ha transcurrido demasiado tiempo sin que se haya generado un acuerdo que permita concretar esta legislación, en circunstancias de que la ciudadanía demanda mayor transparencia y requiere de señales claras para confiar en las instituciones públicas. Este proyecto se nos presenta como una oportunidad para dar un paso considerable en materia de probidad, permitiendo transparentar la manera en que las autoridades adoptan decisiones.














































































Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile