TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

sábado, junio 15, 2013

LA MENTIRA un recurso muy usado en el mundo politico

La mentira, herramienta de gestión politica


En los últimos tiempos, demasiados y diversos los casos de corrupción, hemos asistido al espectáculo de políticos (de los principales partidos) haciendo el esfuerzo, incluso el ridículo, de decir cosas que ellos mismos no parecían creerse, refugiándose en engañosas rutinas defensivas, desdiciéndose en breve espacio de tiempo, y dejando en la audiencia la sensación de que se nos tomaba por tontos y algo se quería ocultar. Todo ello a la vez que se presumía de transparencia, y se acusaba de ocultación y corrupción a otros partidos. No sin fundamento, se habla de una necesaria regeneración política en beneficio de la vergüenza, los escrúpulos y la sintonía con los ciudadanos.

Se diría que, cuando les resulta preciso, algunos dirigentes de organizaciones públicas y privadas parecen recurrir a la mentira, en sus diferentes manifestaciones (falsedad, falacia, hipocresía, cinismo, manipulación, etc.), como herramienta de gestión tras sus objetivos; pero su manejo, en su caso, por políticos gobernantes tiene obviamente un especial impacto. La ciudadanía parece haber inferido, cuando no descubierto, que, tras algunas mentiras y ocultaciones, se hallaban prácticas altamente viciadas, nada virtuosas.

En no pocos políticos, la verdad objetiva no siempre ha brillado como era deseable, y la subjetiva ha resultado demasiado objetable. Paralelamente, estamos asistiendo a un cierto lenguaje del eufemismo, de tal modo que a veces las verdades incómodas, imposibles de ocultar, son disfrazadas, vestidas de seda. Desde que se empezó a hablar de desafección (para no hacerlo de la creciente indignación ciudadana), los eufemismos se han multiplicado para tratar de desfigurar las realidades. De hecho, un nuevo programa de televisión ha surgido recientemente, parece que con éxito, sobre las declaraciones engañosas que hacen los políticos.

En general, los programas informativos nos ofrecen nuevas perlas casi cada día. Una de las últimas que recuerdo es que aquellos jóvenes que, en busca de trabajo, emigran a otros países europeos, en realidad no emigran; ya, al parecer, no es emigración tener que irse a Alemania (o a Suiza, o a los países nórdicos…) para trabajar. Otra reciente es la protagonizada por un político de un partido, diciendo que el otro partido principal debía tomar ejemplo de ellos… ¡en transparencia! En definitiva y sobre el uso de la verdad y la mentira por nuestros gobernantes, algunas reflexiones caben, acaso por oportunas. Uno, en realidad, comenzó a desplegarlas tiempo atrás.

Hace casi tres años (2010) me sorprendió ya que, en unas páginas de Internet dedicadas al sector de la formación on line, apareciera una columna, diría que ajena al contexto, en que se criticaba al entonces presidente del gobierno, y se acababa pidiendo otro gobernante que fuera prudente o, al menos —así se decía—, que no mintiera. El autor parecía despacharse a gusto, pero me quedé con lo de mentiroso e imprudente, y pensando que, aparte de que cada uno de nosotros percibe las realidades a su manera, acaso podría resultar tan imprudente mentir, como decir determinadas verdades abiertamente sin atender a las consecuencias.

Poltica-y-mentiras

Meses atrás se habló de nuevo en los medios de la imprudencia de un gobernante, esta vez autonómico, y también se cuestionó su versión de algunos hechos. Sin duda todos hemos de ser prudentes; sobre todo, los gobernantes de lo público y lo privado. Pero sabemos bien que, detrás de la verdad o la mentira como disyuntiva, puede haber hechos muy complejos, circunstancias a considerar; puede haber alguna dosis de entropía psíquica, fruto de principios, intereses, vivencias, deseos, inquietudes, prejuicios, valores, creencias, conjeturas, sentimientos, hábitos, fortalezas, debilidades, compromisos, responsabilidades, obsesiones… Todas estas voces interiores forman parte de nosotros, y seguramente pueden desdibujar las realidades.

Teniendo a mano los famosos aforismos de Baltasar Gracián —bastantemaquiavélicos a veces—, volví sobre ellos para reflexionar sobre la moral graciana en el uso de la verdad. Como se sabe, el Oráculo Manual y Arte de Prudencia alcanzó sensible popularidad en Estados Unidos hace unos veinte años. Tal vez algunos lectores, si no aprendieron nuevas, vieron confirmadas sus artes, sus estrategias para el éxito. El ilustre aragonés aconsejaba administrar con cuidado la verdad porque decirla abiertamente podía resultar unas veces positivo, y otras, imprudente. Recordemos, sí, lo que nuestro pensador del siglo XVII consideraba un uso prudente de la verdad:

  • Obra con inesperada intención y disimula tus verdaderos fines.
  • Di tu verdad a los menos, y a los más, lo que desean oír.
  • No todas las verdades pueden decirse.
  • Cuando una verdad cause problemas, lo mejor es callar.
  • Obstinarte no es defender la verdad, sino ser grosero.
  • Antes de hacer o decir algo, prueba a ver si será aceptado.
  • En lo que callas está tu poder.
  • Evita transmitir a tus superiores las verdades amargas.
  • Con una sola mentira que digas, pierdes tu credibilidad.
  • Una mentira, para justificarse, necesita crear todo un mundo falso.
  • Lo que requiere demasiadas explicaciones viene a ser falso.
  • La esperanza es la gran falsificadora de la verdad.

Me pareció especialmente significativa esta parte, muy al principio: "Jugar con todas las cartas al descubierto no es de utilidad ni buen gusto. El no declarar mucho crea suspenso, y más cuando la importancia de tu cargo da lugar a que todos estén atentos a tus actos. Haz ver misterio en todo lo que hagas, y eso hará que te veneren. Aun buscando darte a entender, huye dedecirlo todo claramente. En el trato personal con los demás no debes mostrar completo tu interior. Es el recatado silencio lo más sagrado de la cordura. La voluntad declarada, nunca fue estimada, y si es publicadaprevio a su ejecución, da tiempo a ser cuestionada. Si se conoce por azar, será dos veces dificultada. Imita, pues, el proceder divino, que tiene siempre un misterio que hace al hombre estar todo el tiempo dándole amor y atención".

Claro, a pesar del éxito de Gracián en nuestro tiempo, cabe preguntarse si, en democracia, la verdad ha de ser administrada por los gobernantes desde laprudencia graciana o, seguramente mejor, desde la integridad moral y la responsabilidad asumida ante su correspondiente ciudadanía. Al respecto acudí luego a las fortalezas personales, veinticuatro, de que nos hablaba Martin Seligman años atrás, y encontré algunas especialmente relacionadas con la sinceridad: desde luego la integridad, pero también la valentía, la objetividad y, por supuesto, la prudencia. De modo que, aparte de la capacidad para asumir los compromisos correspondientes, habríamos de pedir a los gobernantes buena dosis de fortalezas personales, incluidas estas citadas y en beneficio de su credibilidad y confiabilidad.

Parece oportuno aquí, para guiar la reflexión, enfocar diferentes conductas generales, ubicables entre la verdad total y la mentira perversa. Acaso el lector comparta las siguientes como más interesantes a considerar en los gobernantes (y en todos nosotros):

  • Decir las verdades, incluso hasta lo políticamente incorrecto o inoportuno.
  • Hablar claro o callar, pero no mentir en asuntos relevantes.
  • Optar por la verdad, aunque hacer de ella un uso contenido, responsable, prudente.
  • Abonarse a la doctrina graciana al respecto (orientada al triunfo individual).
  • Proclamar como hechos ciertos, movidos por interés, meras sospechas o rumores.
  • Ampararse, cuando conviene, en la verdad jurídica sobre la fáctica.
  • Falsear los hechos con ánimo defensivo, acudiendo por ejemplo a falaces eufemismos.
  • Desacreditar, deslegitimar, a quienes declaran verdades molestas.
  • Mezclar mentiras y verdades con fines manipuladores.
  • Mentir con cierta frecuencia y ánimo atacante (calumniar).

Al margen de asuntos que la ley o la moral tengan por confidenciales o reservados, diríamos que, en el manejo de la verdad y observando la lista, podemos pecar, pecar mucho, por exceso y por defecto. Inmoral es ciertamente la calumnia, la manipulación perversa, la falacia o el cinismo, y asimismo cabría seguramente reprobar la manifestación de verdades incómodas, cuando son desplegadas de modo innecesario o inoportuno. Uno apostaría por un uso responsable y prudente de la verdad; pero también por una prudencia guiada por el bien común y no por el propio.

Pero, puestos a desplegar una reflexión, cabe igualmente recordar las áreas sobre las que el gobernante o dirigente político hace, o ha de hacer, declaraciones públicas y administrar por ello la correspondiente verdad:

  • Sobre su ejercicio de gobierno.
  • Sobre su partido político.
  • Sobre la actuación de otros (diríase que la crítica es lo más frecuente).
  • Sobre su actuación particular, pública o privada, en caso de demanda al respecto.

Son diferentes contenidos para las declaraciones, pero en todos habría de imperar el respeto a los ciudadanos, a sus legítimas expectativas de información, y no siempre es así. Acaso resulta especialmente reprobable, en la acción de gobierno, mentir a la vez que se presume de decir la verdad, u ocultar hechos a la vez que se exhibe transparencia. Hay muchos países en que faltar a la verdad podría resultar incluso más grave, para los gobernantes, que el hecho mismo que se oculta. Al respecto se suele todavía recordar a Richard Nixon y el caso Watergate, aunque tenemos en Europa casos conocidos, más recientes y mucho menos graves, incluyendo igualmente dimisiones. Todos recordamos, sí, que del hilo tiraron dos periodistas con mucho empeño y suficiente apoyo de sus jefes.

En nuestro país contamos también con periodismo de investigación, que a veces parece llegar adonde de otro modo no se habría llegado. Pero no contamos en suficiente medida con una cultura de dimisión en los políticos. Seguramente porque falta en muchos de ellos una mayor dosis de respeto auténtico a los ciudadanos. Acaso porque falta esa dosis que impediría utilizar con tanta frecuencia el engaño, la mentira, como herramienta; que eliminaría del escenario la crítica falaz, el cinismo, el descaro.

Felizmente —abramos alguna posibilidad—, además de los honrados que sin duda existen en buen número, parecemos contar con jóvenes políticos, de izquierda y de derecha, que parecen aproximarse más a la ciudadanía y hacer casi creíble la regeneración de que se habla; que parecen hacer posible una nueva transición política, hacia principios éticos algo diluidos o desfigurados en la actualidad.

La reflexión queda abierta para quienes deseen prolongarla, porque sin duda caben diferentes trayectorias de análisis, en sintonía con las propias posiciones, percepciones, inferencias, etc. A mí me costaba digerir en silencio algunas declaraciones de conocidos políticos (e incluso de algún empresario), porque llevamos, en todo esto, un año muy especial.

José Enebral Fernández


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

EN MEDIO NUMEROSAS CRITICAS DE CANDIDATOS PRESIDENCIALES

14/06/2013 | ENVIAR | IMPRIMIR

José Piñera salió a defender el sistema de las AFP

JOSÉ PIÑERA SALIÓ A DEFENDER EL SISTEMA DE LAS AFP

Uno de los principales creadores de las Administradoras de Fondos de Pensiones en los principios de la década de los 80, mientras fue ministro de Trabajo y Previsión Social durante la dictadura de Pinochet, afirmó que éstas han ayudado al crecimiento económico de Chile.

Viernes 14 de junio de 2013 | por Nación.cl + Sigue a Nación.cl en Facebook y Twitter

José Piñera, hermano del Presidente Sebastián Piñera y ex ministro de Trabajo y Previsión Social durante la dictadura de Augusto Pinochet, salió en defensa de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), sistema que él ayudo a crear a principio de la década del 80.

En una entrevista dada al diario suizo L'Agefi, el economista señaló que "los recursos administrados por los fondos privados de pensiones ascendieron a US$ 200 mil millones, o el 80 % del PIB. Las pensiones privadas han sido una de las principales reformas que han aumentado la tasa de crecimiento económico del 3 % al promedio histórico anual del 7 %. El PIB per cápita de Chile, ajustado al poder adquisitivo, este año llegará a US$ 20.000, 6 veces lo que era cuando empezamos las reformas de libre mercado en 1975".

Agregó que "en Chile la pensión que reciben los jubilados dependen del esfuerzo y la conducta que tuvieron en su vida laboral".

Piñera sostiene que "en primer lugar, el sistema de pensiones deja de ser una cuestión de Estado: un importante sector de la economía está despolitizada y da a las personas un mayor control sobre sus vidas. La distribución de defectos estructurales fue eliminado y los futuros jubilados depende del comportamiento individual y el desarrollo del mercado".

"El vínculo esencial entre esfuerzo y recompensa, entre las responsabilidades y derechos, se reconcilia. Hay que evitar la quiebra del Estado, que es característico de los países occidentales en la actualidad. Casi no tenemos deudas u obligaciones de pensiones sin financiamiento soberano", explicó.

Fuente:LANACION 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

europa:

Comisión calma a industria del cine ante TLC con EE.UU.

Poco antes del inicio de las negociaciones para llegar a un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, la Comisión Europea intentó calmar los temores de la industria del cine. "No habrá comercio con la cultura", aseguró en Estrasburgo el jefe de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, durante un encuentro con representantes del ramo.

La industria del cine europea teme que en las negociaciones con Estados Unidos se negocie la llamada "excepción cultural". Esta medida prevé, según el derecho de la UE, una cuota mínima para programas europeos y tiene como objetivo fortalecer la industria cinematográfica local frente al poderío de Hollywood. La "excepción cultural" permite a los países de la UE limitar la importación de bienes culturales como películas, por ejemplo.

"Déjenme subrayarlo nuevamente: la 'excepción cultural' no es negociable", dijo Barroso. Su oficina lleva adelante las negociaciones de parte de la UE. Sin embargo, la eliminación total de esta medida de las conversaciones, como pide Francia, ya fue rechazada previamente por el comisario de Comercio de la UE, Karel De Gucht. Las negociaciones sobre el TLC comenzarán en julio y podrían durar varios años. Este viernes, los ministros de Comercio de la UE quieren decidir el mandato, es decir, la posición negociadora de la UE (dpa).

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Los intelectuales y el poder

Incomodísima por lo mismo que promiscua, la relación del intelectual con el poder es una trampa. Sin poder, el intelectual influye menos; con poder puede que más, pero a costa de volverse funcional y menos libre.

por Alfredo Jocelyn-Holt - 15/06/2013 - 03:00

EL TEMA ha estado rondando estas últimas semanas. Es que en sociedades suspicaces de los librepensadores como la nuestra, los intelectuales son prescindibles. Puede que influyan y se les estime, pero no tienen poder (influencia y poder no necesariamente son sinónimos). Puede que se arrimen a quienes, de hecho, poseen el poder. Los que Gramsci llama intelectuales orgánicos, "empleados" del grupo dominante, útiles para afianzar su hegemonía influyendo, creando conciencia. Pero incluso los de esta categoría no son ciento por ciento confiables: saben demasiado cómo funciona el poder.

Lo piensan. Gracias a ellos sabemos que el poder desnudo es un puro "sí mismo". Una fuerza que, en tanto fáctica, tautológica (hace y deshace), no pretende explicarse. Una vez que decide, actúa o manda a otros que ejecuten, y siempre que opera de este modo termina resultando brutal. El intelectual, en cambio, debe airearse, expresarse en público, explicarse a sí mismo y al resto para seguir siendo lo que se  espera de él -un crítico-, que es cómo los intelectuales han estado apelando a la sociedad moderna para neutralizar y liberarse de sus mecenas con poder. En eso se ha avanzado algo, no mucho, porque fácil no la han tenido. La historia que va desde Sócrates y la cicuta a Gramsci in carceri les da, si no "la razón", los hace aparecer defendiendo razones y por eso los recordamos. Es decir, siguen influyendo (penando), aunque hayan sucumbido ante el poder.

Incomodísima por lo mismo que promiscua, la relación del intelectual y el poder es una trampa. Sin poder el intelectual influye menos; con poder puede que más, pero a costa de volverse funcional y menos libre. Por su parte, sin apoyo intelectual el poder suena hueco, ilegítimo. En consecuencia, cualquier pacto fáustico entre ambos lleva a la perdición del más débil.

Permítanme un ejemplo. Andrés Bello, un intelectual como pocos en cuanto a obras que perduran, incluso en estado ruinoso (la universidad). Un Bello que se sabe débil, influyente pero extranjero, hombre orquesta sabelotodo, pero a sueldo. Si otros hubiesen sido sus empleadores, seguramente otras habrían sido sus inclinaciones: menos autoritarias, más afines a su propia tendencia liberal, pudiendo haberle dado un mayor empuje e historia al liberalismo chileno. Ahora bien, compliquemos el ejemplo. Recordemos a Francisco Bilbao, su discípulo, quien fuera expulsado de la universidad por el rector por Sociabilidad chilena, opúsculo estimado hereje, heterodoxo, para su época. Obviamente, Bilbao no compite con su maestro en logros, pero, habiéndolo exonerado, es Bello quien se expone y queda al descubierto. El affaire Bilbao lo retrata como un apparatchik. Su actuación fue penosa. Sobrepasado, sin una pizca de la moderación por la que es famoso, fue incapaz de influir en quienes exigían una ejemplificación, tampoco le pudo bajar las revoluciones al discípulo rebelde.

Este y otros escándalos confirman que el poder ejercido por intelectuales o en ambientes que se las dan de tales suele ser despiadado. He ahí los ideólogos y tecnócratas (ellos sí confiables), gente por lo general cuadrada con la autoridad, a quienes el que se les tilde ser partes de un engranaje y máquina de poder les da lo mismo, los satisface.

Fuente:latercera

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

bien , muy bien presidente piñera

Presidente Piñera sobre ley de fármacos: "Los derechos de la gente están antes que los derechos de las farmacias"

14 de junio de 2013

 

El Mandatario se refirió esta mañana al rechazo por parte de la Cámara de Diputados de dos indicaciones a la recientemente aprobada Ley de Fármacos, confirmando que el Gobierno "va a hacer todo lo que esté a su alcance y va a ocupar todas las opciones disponibles para lograr que el Proyecto de Ley se apruebe".

"Al fin y al cabo, el rechazo de esos dos componentes significa básicamente dos cosas: los medicamentos van a ser más caros y, en segundo lugar, los medicamentos van a ser de más difícil acceso", sostuvo.

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, aprovechó esta mañana la ceremonia de presentación de la modificación a la Ley del Donante Universal para referirse al rechazo, por parte de la Cámara de Diputados, de dos indicaciones a la recientemente aprobada Ley de Fármacos.

El Jefe de Estado explicó que el primero de estos aspectos señala "que los medicamentos no se puedan vender solamente en las farmacias, sino que también se puedan vender, aquellos que no requieren receta médica, en muchos otros canales de distribución, almacenes, supermercados, que están más cerca de la gente".

En esta misma línea, detalló que la Cámara también rechazó la iniciativa que permitiría "que los médicos, junto con recetar un medicamento de marca, tengan también la obligación de informar al paciente de cuál es el medicamento genérico, es decir, cuál es el principio activo, de forma tal que el paciente tenga derecho a la información que el médico tiene".

"Al fin y al cabo, el rechazo de esos dos componentes significa básicamente dos cosas: los medicamentos van a ser más caros y, en segundo lugar, los medicamentos van a ser de más difícil acceso", agregó.

Asimismo, confirmó que tras esta negativa, el Gobierno insistirá en ambas materias. "Y por una razón muy simple, porque creemos que tanto el poder acceder con mayor facilidad a los medicamentos, como el poder acceder a menor precio a los medicamentos, es un derecho de la gente. Y nosotros creemos que los derechos de la gente están primero, y ciertamente están antes que los derechos de las farmacias", señaló.

Para finalizar, reiteró que "el Gobierno va a hacer todo lo que esté a su alcance y va a ocupar todas las opciones disponibles para lograr que el Proyecto de Ley se apruebe y que todas y cada una de las personas en nuestro país, pero muy especialmente los enfermos, y muy especialmente aquellos que tienen enfermedades crónicas y, por tanto, requieren medicamentos en forma permanente durante el resto de su vida, puedan acceder a medicamentos más económicos y puedan tener mayor facilidad para acceder a ellos".

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

DESCENTRALIZACION

Candidatos presidenciales y expertos coinciden en la necesidad de impulsar la descentralización

Durante el lanzamiento de iniciativa ciudadana organizada por Consejo Nacional para la Regionalización y Descentralización de Chile (CONAREDE)
ARTÍCULO | 14 JUNIO 2013 - 9:56AM

Cinco candidatos presidenciales expusieron sus propuestas en materia de regionalización en el marco del seminario "Chile descentralizado… desarrollado", realizado en el ex Congreso Nacional en Santiago. La iniciativa fue organizada por diversas entidades, entre ellas el Consejo Nacional para la Regionalización y Descentralización de Chile (CONAREDE).

La instancia permitió a los aspirantes a La Moneda expresar sus planteamientos en materia de descentralización. Todos ellos, al igual que los expertos que fueron parte de la jornada, coincidieron en que llegó el momento de iniciar un proceso concreto para cambiar la forma en que se toman las decisiones en el país.

Los candidatos también coincidieron en la necesidad que los intendentes regionales, al igual como pasará con los consejeros, puedan ser electos por sufragio universal. 

Otro aspecto clave, según los candidatos, es que los impuestos que generan las empresas en las regiones se quede en ellas y no vaya a hacia la capital.
"Planteo una descentralización prioritaria regional, es decir, que todas las empresas que están emplazadas en regiones, parte de lo que tributan, en vez de quedar en Santiago, deba quedar en las regiones, ya sea para incrementar el FNDR o fondos comunales locales", dijo el candidato de Renovación Nacional, Andrés Allamand.

A su vez, Claudio Orrego, abanderado de la democracia cristiana, indicó que era necesario descentralizar algunos organismos públicos. "Propongo que podamos regionalizar algunos servicios públicos, es decir, que haya ejecución de políticas en vialidad, en el Sence, que sean de decisión local. Por otra parte, propongo que los parlamentarios que postulen a un cupo en el Congreso deban al menos estar viviendo cinco años en esa región", dijo Orrego.
En tanto, la candidata PS -PPD-PC, Michelle Bachelet, indicó que durante su posible mandato se buscará "elaborar planes de desarrollo específicos para Magallanes, Aysén, Arica - Parinacota, con el objetivo explícito de compensar los altos costos de vida en dichas regiones".

PANELES

Durante la jornada se desarrollaron, además, seis paneles en los que se analizaron una serie de temáticas vinculadas a la descentralización, entre ellas: Emprendimiento y financiamiento público local y regional; ¿Por qué queremos descentralizar Chile?; Participación y control democrático para el desarrollo equilibrado de Chile y Nuevos gobiernos regionales para la gobernanza y el desarrollo, el que fue moderado por Ricardo Puga, presidente Comisión de Diarios Regionales, ANP y gerente general de Diario El Día. 

CHILE BUENO PARA VIVIR

"Queremos construir entre todos un Chile bueno para vivir y alcanzar un desarrollo humano pleno, con buen futuro, para todos sus habitantes, no solamente en Santiago o en las capitales de regiones, sino que en todas las comunas y regiones del país. Queremos superar en menos tiempo la pobreza y las desigualdades sociales, abrir mejores oportunidades de educación, salud y empleos de calidad, evitar que los jóvenes talentosos tengan que emigrar a la capital o al extranjero, y, además, frenar el deterioro ambiental de Santiago", Heinrich von Baer, presidente del Consejo Nacional para la Regionalización y Descentralización de Chile, CONAREDE.

ZONA DE DEBATES

Andrés Allamand
Candidato Renovación Nacional

"Todas las empresas que están emplazadas en regiones, parte de lo que tributan, en vez de quedar en Santiago, tiene que quedar en regiones".

Michelle Bachelet
Candidata PS - PPD - PC

"Vamos a elaborar planes de desarrollo específicos para Magallanes, Aysén y Arica - Parinacota".

Claudio Orrego
Candidato DC

"Propongo que los parlamentarios que postulen a un cupo en el Congreso deban al menos estar cinco años en la región".
 

TÉRMINOS RELACIONADOS: 
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
Read more: http://horsetalk.co.nz/2013/06/15/new-horse-museum-next-to-worlds-grandest-stables/#ixzz2WIcGR61N 
Reuse: You may use up to 20 words and link back to this page. Other reuse not permitted 
Follow us: @HorsetalkNZ on Twitter | Horsetalk on Facebook

Nuevo museo de caballos junto a los establos más grandes del mundo

Por  15 de Jun de 2013, Destacados , Noticias
Las Grandes Caballerizas en Chantilly.

Las Grandes Caballerizas en Chantilly. © JL Aubert

El nuevo Museo del Caballo a la francesa famosa Chantilly Estate - el hogar de los establos más grandes jamás construidos - se inauguró el 15 de junio.

Dos caballos de carrusel, hechas en Filadelfia entre 1880 y 1900, de Gustav Dentzel y Daniel Müller.

Dos caballos de carrusel, hechas en Filadelfia entre 1880 y 1900, de Gustav Dentzel y Daniel Müller.

Cubriendo 6.500 metros sqare, el museo se encuentra en las diferentes estancias de la Cour des Remises - el carro complejos garaje desde la década de 1700 -, que ha sido completamente restaurados desde 2011. Las habitaciones forman un semicírculo junto a las famosas caballerizas mundo.

Las colecciones se mostrarán en 15 habitaciones comunicadas y cubren todo, desde la evolución del caballo y las razas de caballos en todo el mundo, el progreso técnico en equipos equina y el uso de caballos de potencia, y el papel del caballo en relación al prestigio, a la guerra ya caza.

Carreras de caballos y juegos, y sobre todo de carreras, que ponen Chantilly en el mapa desde 1834, también se ocuparán tres salas.

Por último, una gran sala estará dedicada a los caballos en el arte, con obras de grandes artistas como Durero, Mantegna, Rubens, Poussin, Oudry, Géricault, Dufy y otros.

Las dos últimas salas se mostrará un conjunto excepcional de los caballos del carrusel.

En la parte occidental de las Grandes Caballerizas, dos de los más importantes de carruajes históricos franceses estarán en el programa, tanto recientemente restaurada: el Imperial señoras berlina y el Berlín del duc de Condé.

El museo albergará cerca de 200 objetos en total, contando la importancia de la historia del caballo: pinturas, grabados, textiles, esculturas, pantallas audiovisuales y equipamiento de los caballos.

Las colecciones incluyen tesoros de las reservas del Museo Condé, así como préstamos de coleccionistas importantes.

Las diferentes obras expuestas permitirán a niños y adultos a entender el grado en que el caballo era, y sigue siendo, involucrados con el hombre.

Estribos chinos de la dinastía Ming (siglo 16).

Estribos chinos de la dinastía Ming (siglo 16).

Especial cuidado se da a los niños por lo que el museo puede ser un destino para las familias y amigos de los caballos - a menudo llamada conquista más noble del hombre.

Los Grandes Establos fueron el diseño del arquitecto Jean Aubert. Él los diseñó a petición de Louis-Henri de Bourbon, el séptimo príncipe de Condé.

La leyenda cuenta que el príncipe estaba convencido de que sería reencarnado en un caballo, por lo que deseaba establos dignos de su rango.

Él salió de Francia una de las obras maestras arquitectónicas del siglo 18.

El complejo estable es de más de 180 metros de largo y cubre un área de cerca de dos campos de fútbol.

Los establos protegidos, en aquellos días, 240 caballos y 150 perros, enviados en paquetes diferentes para la caza de todos los días se celebró durante todo el año.

De Bourbon estaba orgulloso de sus establos y acogió suntuosas cenas bajo el metro de altura monumental cúpula 28.

Louis XV, el futuro zar Paul Ier y Federico II de Prusia, incluso cenamos allí, con el sonido de los cuernos de caza.

La Revolución Francesa marcó el final brutal de esta época, pero los Grandes Establos se salvaron, gracias a su ocupación por el ejército.

Una de las salas de exposición del museo.

Una de las salas de exposición del museo.

A finales del siglo 19, en 1886, el duque de Aumale, quinto hijo del rey Luis Felipe y el último residente del Chantilly Estate, donó su propiedad - el castillo, hipódromo, establos, bosque, Museo Condé, biblioteca y archivos - para el Instituto Francés bajo la condición de que todo se mantiene en su estado.

El trabajo en las salas que albergan el museo y los Grandes Establos es parte de un cambio de imagen $ US3.3 millones de dólares dirigido por el cuarto Aga Khan.

El trabajo se apoya incluyó reparaciones del techo se necesitan desesperadamente y el trabajo para hacer frente a los problemas con las filtraciones de agua desde el lago cercano.

La Chantilly Estate ya atrae a 160.000 visitantes al año, atraídos por la llamada "Museo Horse Live", que es el hogar de 30 razas de caballos, incluyendo 10 años de edad Dilraj - el único caballo Marwari india en Europa.

El Patio de la Cour des Remises, que tomó dos años para restaurar.

El Patio de la Cour des Remises, que tomó dos años para restaurar. © RB Presse



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile