TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

miércoles, abril 13, 2016

CLAUDIO AGOSTINI Dinero en fuga y la insólita amnistía chilena

Dinero en fuga y la insólita amnistía chilena

Claudio Agostini 13 Abril, 2016 Tags: Fotos: Agencia Uno

El camino para erradicar el problema de la evasión no es una amnistía tributaria, como se hizo en Chile. Y es importante aclarar que es absurdo hacerla justo cuando tienes las posibilidades, más ciertas que antes, de pillar a quiénes están evadiendo impuestos. Esa es la contradicción. Las amnistías, en todos los países del mundo cuando se hacen bien, consisten en que si tienes plata afuera, y la sacaste de manera ilegal, lo primero que tienes que hacer es traerla de vuelta y pagar todos tus impuestos, para no terminar en la cárcel. En cambio en Chile esto significó que quien sacó dinero ilegalmente del país, solo pagará el 8% de los impuestos y además no tendrá que devolver la plata.

dinero

*

Todos sabemos las magnitudes y para qué se usan los paraísos fiscales. Una cosa es que antes no se tuvieran los datos o los papeles, pero que existen empresas de papeles un asunto sabido. Estoy sorprendido que la gente se escandalice con el caso Panama Papers. Es como que nos sorprendiéramos de que se venden computadores robados en la feria.

¿Por qué razones nace un paraíso fiscal? Hay de todo. Desde las buenas hasta las malas intenciones. Hay razones que son legítimas y legales, y hay otras que no. Legal es, por ejemplo, que tú tienes tus ingresos, pagaste todos los impuestos en tu país, y hay un riesgo de expropiación grande en ese lugar. Si estuviéramos en Venezuela ese sería un conflicto real. A pesar de que tu actividad económica sea legítima, estás en una situación donde te pueden incautar la cuenta de ahorros. En ese caso es una posibilidad pensar "bueno, dejo mis ingresos afuera bajo el nombre de alguna empresa, donde el gobierno que quiere expropiarme no sabe que soy yo", y no efectuar ningún delito. El problema está cuando algunos más creativos se dieron cuenta de que esto les podría servir para esconder actividades económicas ilegales. Y estas prácticas han existido desde los últimos treinta años.

Pero incluso con el tratado para la colaboración multilateral entre países, es difícil tener conocimiento de la evasión de impuestos en el exterior, porque estos países (los paraísos fiscales) no suscribieron. Aunque sí existen lugares donde históricamente había muchas cuentas con dineros ilegales que firmaron, como Suiza.

Por supuesto que la aparición de este caso supone que hay muchos otros que todavía no salen a la luz. Hay un libro del economista Gabriel Zucman (La riqueza oculta de las naciones) en que él dice que, de toda la riqueza mundial, un 8% está en paraísos fiscales, que es una cifra del 2015. Ahora, si con esto se ven afectados o no los Estados pequeños, depende de cuál sea la realidad. Hay cosas que son legales y cosas que son ilegales, y no sabemos todavía cuál es cuál, que es lo que hay que investigar.

El camino para erradicar el problema de la evasión no es una amnistía tributaria, como se hizo en Chile. Y es importante aclarar que es absurdo hacerla justo cuando tienes las posibilidades, más ciertas que antes, de pillar a quiénes están evadiendo impuestos. Esa es la contradicción. Las amnistías, en todos los países del mundo cuando se hacen bien, consisten en que si tienes plata afuera, y la sacaste de manera ilegal, lo primero que tienes que hacer es traerla de vuelta y pagar todos tus impuestos, para no terminar en la cárcel. En cambio en Chile esto significó que quien sacó dinero ilegalmente del país, solo pagará el 8% de los impuestos y además no tendrá que devolver la plata. Además, hoy el Servicio de Impuesto Internos (SII) maneja mucha más información que antes. Chile firmó hace dos años un pacto multilateral con 87 países para compartir información tributaria, que entra en vigencia a partir de 2017. Con eso, es absurdo decir "justo ahora que te puedo pillar, te voy a perdonar". ¿Entonces por qué se hizo? Esa es la gran pregunta de la Reforma Tributaria. Si se mira toda la discusión de la reforma, desde lo primero que se planteó, lo que salió de la Cámara y se discutió en el Senado, y se miran todos los antecedentes y argumentos, nunca jamás estuvo en discusión hacer una amnistía tributaria. Nunca, en las propuestas de nadie. Ahora, quienes no se acogieron a esta medida, a partir del primero de enero de 2016, tendrán que pagar todos los impuestos y todas las multas. Y si hay persistencia del delito, las magnitudes aumentan y potencialmente pueden terminar presos.
No se puede saber a quiénes están ligadas las platas que han salido de Chile hacia el extranjero. No hay ninguna información. Aunque el SII puede saber algo ahora: quiénes, cuánta plata tienen y dónde, a raíz de las personas que adscribieron a la amnistía. Mientras no salga esa información públicamente todo lo que se diga es especulación.

*Economista y profesor
de la Universidad
Adolfo Ibáñez

Fuente:THECLINIC

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

martes, abril 12, 2016

SOLEDAD TEIXIDO _


El emprendimiento y la innovación no son sólo para quienes impulsan los proyectos, también son para quienes los norman y los introducen en el sistema, y ése es un desafío que aún no parece estar completamente resuelto.
Publicado el 12.04.2016
Comparte:     

Estamos inmersos en una sociedad que premia y aplaude a aquellos que apuestan por el emprendimiento y la innovación como estilos de vivir y de generar negocios, alianzas o cluster, porque se ha extendido la idea de que estas vías de desarrollo son alternativas eficaces y de probada validez en cuanto a productividad; término que se ha vuelto a poner tan de moda en las últimas semanas.

Sin embargo, me parece que poco valor y significado tienen estos conceptos ya a estas alturas, pues se han explotado tanto en el campo del discurso que su sentido semántico se ha desvirtuado y con ello toda su carga asociada. Con esto me refiero a los valores como flexibilidad, resiliencia, perseverancia y adaptación, que forman parte del alma de cualquier emprendimiento o proyecto de innovación, y por cierto, de todo proceso productivo. Porque las iniciativas que surgen sobre la base de estos modelos de negocio y con estas visiones estratégicas traen implícitas una importante dosis de creatividad y evolución, que necesariamente vienen ligadas al desarrollo de habilidades específicas. La adaptación resulta especialmente interesante, porque presenta un desafío mayor, que bien resuelto puede generar un salto cualitativo en una sociedad; y en muchas ocasiones un nuevo proyecto que no había sido considerado al inicio.

Es decir, que si como sociedad somos capaces de adaptarnos a los cambios que nos proponen estos nuevos modelos de negocios y los incorporamos como parte del sistema –con todo lo que eso implica- habremos crecido y dado un salto cualitativo que tiene como consecuencia la evolución.

No obstante, es conocido por la mayoría que la resistencia al cambio es uno de las grandes trabas que tenemos como personas y, por tanto, como sociedad. Aunque también es cierto que hay sectores más proclives a esta resistencia -ya sea por lentitud o por falta de entendimiento de lo que realmente ocurre-, pero la evidencia es que se van quedando atrás y ponen palos en las ruedas de quienes avanzan con sentido de eficiencia y productividad; de aquellos que se han subido al carro del emprendimiento y de la innovación.

Entonces vale la pena preguntarse: ¿Hasta qué punto estamos dispuestos a ceder y adaptarnos para crecer? ¿En Chile, somos de aquellas sociedades que apoyan y promueven el cambio o de aquellas que lo restringe?

Entiendo que el cambio y los nuevos modelos de negocio deben ordenarse, regularse e integrarse formalmente en el sistema, sin embargo, es posible hacerlo desde una mirada adaptativa y no prohibitiva. Todos los sectores están llamados a sumarse al cambio y a evolucionar, pero de forma coherente. El emprendimiento y la innovación no son sólo para quienes impulsan los proyectos, también son para quienes los norman y los introducen en el sistema, y ése es un desafío que aún no parece estar completamente resuelto.

En los últimos meses, hemos ido observando gestos de parte de nuestros líderes que más bien limitan y dificultan el emprender. Leyes y regulaciones apuntan a la sospecha de lo que uno tiene intención de ser o hacer. No es un ambiente que promueve las libertades individuales.

Y ese es precisamente el problema de fondo. Porque aquellos que marcan una tendencia diferenciadora y hacen las cosas de manera novedosa son rápidamente apartados del rebaño por un sistema que dice una cosa pero hace otra. Un sistema que no tiene la capacidad –ni la voluntad al parecer- de adaptarse, y que en definitiva apela al discurso retórico como mecanismo dinamizador.

Experiencias de discusión como las de la viabilidad de los taxis Uber; la ley de detención por sospecha; la ley mordaza; la escasa presencia de impuestos verdes; la falta de recursos para nuevos proyectos; la ausencia total de una política pública que consolide el crecimiento de una sociedad civil articulada y empoderada, por nombrar sólo algunos casos, son una clara muestra de que hay un vacío en ese discurso. Porque como decíamos al comienzo, utilizar conceptos como innovación y emprendimientos en enunciados y propuestas no genera el cambio. Es necesario agregarle todos los demás ingredientes que van asociados al ADN de la evolución y del crecimiento para obtener resultados. Y aparentemente eso está lejos de ocurrir.

Falta aún mucha visión, mucha apertura de mente para entender que el modo de vivir y la participación de las personas cambiaron radicalmente. Que si no aceptamos la diferencia y la integramos como parte de nuestra realidad nos quedaremos anclados y atrasados en términos de desarrollo.

Las nuevas formas de crecimiento y productividad no vienen de la mano de la imposición y el control, sino de la colaboración, la creación conjunta y el fomento de sinergias.

 

Soledad Teixidó, Presidenta Ejecutiva PROhumana.

 

 

FOTO: JOSE FRANCISCO ZUÑIGA/AGENCIAUNO

Fuente:ELLIBERO

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

DIABETES ¿Es la mujer con diabetes menos consciente de su enfermedad?

mujer con diabetes

¿Es la mujer con diabetes menos consciente de su enfermedad?

12 de abril de 2016 • DIABETES NEWSPSICOLOGÍA Y DIABETESVIDA SALUDABLE

La mujer con diabetes es menos consciente que el hombre de la gravedad y riesgos de la enfermedad, según ha puesto de manifiesto el estudio 'LADYDIAB', puesto en marcha por la Red de Grupos de Estudio de la Diabetes (Fundación RedGDPS), con la colaboración de Novartis. Por tanto la respuesta a la pregunta inicial del post es afirmativa. Si la mujer con diabetes no tiene el mismo grado de consciencia que el hombre con diabetes.

El estudio, que analiza los conocimientos, actitudes y comportamientos en el manejo y control de esta patología en hombres y mujeres ha puesto de manifiesto que las cuestiones emocionales y las de cuidados constituyen las principales diferencias de género, lo que provoca que la mujer con diabetes sea menos consciente que el hombre de la gravedad y riesgos de su enfermedad.

'LADYDIAB' parte de la premisa de que la diabetes representa en la mujer un riesgo relativo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular superior al del varón, para desarrollar un estudio con tres partes diferenciadas y complementarias: una encuesta sobre conocimientos, creencias y actitudes del personal sanitario, fundamentalmente de Atención Primaria; un programa de grupos con hombres y mujer con diabetes para analizar sus diferencias respecto a la forma de afrontar, manejar y vivir con la enfermedad; y un estudio transversal sobre el manejo en condiciones de práctica real de los factores de riesgo cardiovascular en varones y mujer con diabetes.

"Hay dos grandes áreas en las que las diferencias de género en el manejo y control de la diabetes en Atención Primaria son muy patentes. Por un lado, se observa claramente que en la mayoría de los factores de riesgo asociados a la diabetes el control es notoriamente peor en las mujeres que en los hombres y, por otro, existe una actitud menos agresiva cuando el medico trata a una mujer con diabetes respecto a un hombre con diabetes de las mismas características, incluso aún después de haber padecido un evento cardiovascular", ha recalcado el médico de Atención Primaria del Raval Sud de Barcelona y miembro de la comisión permanente de Fundación RedGDPS, Josep Franch Nadal.

Todo ello, se debe a una percepción del riesgo "errónea", ya que tradicionalmente ha existido el concepto de que la mujer tiene un menor riesgo cardiovascular. Una afirmación que, tal y como ha aseverado el experto, "no es cierta" en el caso de la mujer con diabetes.

Otro de los principales problemas que ha puesto de manifiesto 'LADYDIAB' es la "escasa" presencia de la mujer con diabetes en los estudios de prevención o tratamiento de la enfermedad cardiovascular, habitualmente del 20 por ciento, porque impide la valoración crítica de la mayoría de los estudios y reduce las posibilidades de otros enfoques para la investigación.

Esto podría deberse, a juicio de los expertos, a la idea de que la enfermedad cardiovascular es cosa de varones, lo que en parte es cierto hasta las edades medias de la vida. Sin embargo, los investigadores del estudio han señalado que existen "suficientes evidencias" del mayor peso de la diabetes como factor de riesgo cardiovascular en las mujeres.

Más información: http://www.redgdps.org/index.php?idregistro=1060


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

#CALENTAMIENTOGLOBAL el 75% de las islas del planeta padecerán sequía

Cambio climático, el 75% de las islas del planeta padecerán sequía 

Así lo estima una nueva forma de modelar los efectos del cambio climático en las islas que se detalla en una artículo publicado en la revista 'Nature Climate Change' por científicos de la Universidad de Colorado en Boulder, Estados Unidos. ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 12/04/2016, 10:58 H | (25) 

 El 73 por ciento de las islas en todo el mundo se volverán mucho más áridas a mediados de siglo, en lugar del 50 por ciento estimado hasta ahora. Así lo estima una nueva forma de modelar los efectos del cambio climático en las islas que se detalla en una artículo publicado en la revista 'Nature Climate Change' por científicos de la Universidad de Colorado en Boulder, Estados Unidos. Las islas ya se enfrentan a la peor parte de los efectos del cambio climático: aumento del nivel del mar, disminución de los recursos, amenazas a su infraestructura y sus bases económicas. A ello se añade que son demasiado pequeñas para tener en cuenta en los modelos de clima global (GCMs, por sus siglas en inglés) utilizados por los científicos para medir los efectos del cambio climático. Esta investigación muestra que los análisis previos han subestimado el número de islas que se volverán mucho más áridas a mediados del siglo: el 73 por ciento frente a una estimación del 50 por ciento. Eso deja a la población de esas islas --aproximadamente unos 18 millones de personas-- "computacionalmente privados de sus derechos", según el autor principal, Kris Karnauskas, del Instituto de Investigación en Ciencias Medioambientales (CIRES, por sus siglas en inglés), de la Universidad de Colorado, y sus colegas. También significa que lo que se conoce acerca de los efectos del cambio climático en los sistemas de agua dulce de las islas puede estar lamentablemente incompleto. Los GCMs muestran que el 50 por ciento de todas las islas pequeñas se volverán más húmedas y el 50 por ciento más secas. Pero esos modelos por sí mismos no tienen en cuenta lo que ocurre en la superficie de estas islas no contabilizadas y, de hecho, estos científicos hallaron que el 73 por ciento de las islas en realidad serán más secas como resultado de una mayor evaporación. "Las islas ya tienen que tratar con el aumento del nivel del mar. Pero esto demuestra que cualquier agua de lluvia que tengan también es vulnerable", dice Karnauskas, también profesor de Ciencias Atmosféricas y Oceánicas en la Universidad de Colorado en Boulder. El problema se deriva del hecho de que los modelos de circulación general no son tan finos, ya que dividen el planeta en una rejilla y cada célda de la malla es de aproximadamente 240 km por 210 km, un espacio bastante grande y si hay una pequeña isla --o incluso una cadena de islas como la Polinesia Francesa-- solo en una de esas celdas de las rejilla, hace que sea poco práctico incluirlas en el modelo. "Piense en píxeles --apunta Karnauskas--. Si son demasiado grandes para tener una resolución de las pecas en la nariz de una persona, no se podrán ver esas pecas. Tiene que haber píxeles súper finos para la resolución y, francamente, los modelos climáticos globales no fueron diseñados para hacerlo". Los "píxeles" de los modelos de circulación general son demasiado grandes y los científicos no tienen los recursos informáticos para hacer algo en una escala más refinada. Por ejemplo, una isla como Isla de Pascua, que está a 3.512 kilómetros de la costa de Chile en el Pacífico Sur, es pequeña y es el único lugar de la tierra en su celda de la malla de GCM. Esencialmente, es una peca y el GCM no puede bajar a ese nivel de detalle, así que en los GCM actuales, la isla de Pascua no existe, sino que toda la celda de la rejilla simplemente se considera como océano abierto. Así sucede en las islas de todo el mundo y es un verdadero problema cuando se trata de saber qué va a provocar el cambio climático en lo que respecta a los suministros de agua dulce de las islas. A diferencia de los continentes o islas más grandes, no se están calculando los efectos del cambio climático sobre el agua dulce para estas islas más pequeñas y aisladas. LA EVAPORACIÓN, UN FACTOR NO MEDIDO HASTA AHORA Para entender cómo el cambio climático afectará al agua dulce, los científicos tienen que entender qué está pasando con la precipitación y la evaporación. La primera parte es fácil: los GCM actuales pueden decir todo acerca de la precipitación sobre la tierra o sobre el océano e, incluso, en una cuadrícula como en la que está la isla de Pascua, se puede estimar la cantidad de precipitación que es probable que haya. Sin embargo, la evaporación es otra cosa. Cuando se trata de esas mismas islas pequeñas, los modelos no muestran cuánta agua se está evaporando porque esas islas no existen en los modelos, sino que allí es todo océano. Tampoco se puede calcular utilizando la cantidad de evaporación del océano, ya que la evaporación del océano sigue diferentes principios físicos que la evaporación del agua de la Tierra. Sin saber qué cantidad de agua se está evaporando fuera de estas islas, no hay ninguna manera de saber exactamente cómo están afectados los suministros de agua dulce. Así, Karnauskas y sus excolegas del Instituto Woods Hole en Massachusetts, Estados Unidos, desarrollaron una manera de obtener la información necesaria para saber qué está sucediendo en las islas. Karnauskas dibujó un diagrama de un cubo en un tablero blanco. "Es una imagen en 3-D de una celda de la cuadrícula océano -explica--. Digamos que hay una isla aquí. El modelo climático no tiene la isla, pero vamos a ir a la ubicación en la que debería haber una isla y utilizar la información sobre la atmósfera del modelo directamente sobre la célula". Esencialmente, los investigadores están viendo el clima por encima de la superficie de la isla para hacer una aproximación del clima actual de la isla. Pueden hacer esto porque muchas de las islas son tan pequeñas que el clima por encima de la isla no es muy diferente del clima sobre el océano, especialmente en un promedio de un día o más. Eso ha sido verificado incluso en islas tan grandes como Maui, donde los datos de las estaciones meteorológicas en los aeropuertos muestran sorprendentemente poca diferencia de los datos de estaciones meteorológicas a cientos de kilómetros de la costa. Karnauskas sugiere que los científicos no necesitan saber nada de la tierra misma para predecir la evaporación; sólo deben saber qué está sucediendo en la atmósfera cerca de la superficie. A partir de esa información, y algunas herramientas desarrolladas en el campo de ingeniería, pueden deducir cuánta agua se evapora y, por lo tanto, obtener una imagen más precisa de la relación entre precipitación y evaporación en un área en particular. Karnauskas ve este trabajo como muy importante, tanto para entender el cambio climático en estas regiones como para considerar la salud y la seguridad humana. Una gran mayoría de las personas que viven en estas islas a distancia necesitan el agua de lluvia como fuente de su agua potable y para aquellos que ya tienen problemas de salud por la calidad del agua, el aumento de la presión sobre los sistemas de agua dulce sólo exacerbará el problema. 

Fuente: http://www.ecoticias.com/co2/114024/Cambio-climatico-el-75-de-las-islas-del-planeta-padeceran-sequia


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

FRANQUICIAS Franquicias exitosas por las que apostar en 2016

Franquicias exitosas por las que apostar en 2016

Aunque uno no sepa demasiado de empresas, sí que tiene claro que comenzar a operar con una empresa independiente tiene un alto riesgo.

Franquicias exitosas por las que apostar en 2016Franquicias exitosas por las que apostar en 2016
 SÍGUENOS EN FACEBOOK  0 
10
SHARE
 SÍGUENOS EN FACEBOOK  0 
AUTOR
FECHA
12/04/16 11:00
TAGS
INVERSION

Es complicado comenzar un negocio desde cero, trabajo duro y que por desgracia encierra una realidad, más de la mitad encierra un dato, más de la mitad de las nuevas empresas no terminan siendo rentables. El modelo de franquicia es una ayuda para un empresario que quiera alcanzar el éxito empresarial.

Al comprar una franquicia baja la curva de aprendizaje para el dueño del nuevo negocio. Los que componen la franquicia le dan la formación sobre cómo tiene que llevarlo y dan apoyo continuo. Los propietarios de las franquicias no tienen que romperse la cabeza para intentar conseguir que su negocio funcione, uno de los factores que suelen aparecer en las quiebras de empresas independientes.

Vamos a comentaros 4 franquicias que pueden ser muy exitosas para quienes confíen en ellas para comenzar su aventura empresarial con las mayores garantías (aunque ya sabemos que seguro no hay nada).

Secretos de India

Esta empresa se dedica a importar productos de la India, cuenta con un gran know how por sus más de 15 años de experiencia y encuentran productos de gran exclusividad, con el añadido de una gran calidad y buenos precios. Esto hace que tanto sus tiendas físicas como las online tengan infinidad de artículos, tibetanos, incienso, cosmética natural, etc. Por si fuera poco, venden al por mayor en zonas en las que todavía carecen de tiendas.

The Capsoul

Podemos decir que es uno de los últimos proyectos en cuanto a las franquicias de alimentación. Desde la liberación de las patentes de las cápsulas de Nespresso muchos fabricantes y franquicias han saltado a este mercado, pero novedades las justas. ¿Cuál es la novedad que aporta "The Capsoul"? no solo las cápsulas de café, también las de té, donde ofrecen un numeroso número de variedades. El añadido que le diferencia es también que la cadena ofrece un aporte solidario, destinando parte de sus beneficios a proyectos destinados a luchar contra el cáncer infantil, por lo que parte de la que la sociedad se deja en sus tiendas lo devuelve en un porcentaje.

The Good Burger

Pese a su anglosajón nombre, es una hamburguesería española que tiene la esencia de la hamburguesa española mezclado con los sabores que nos gustan en España. Esto unido a que los elaboren con ingredientes de buena calidad y adaptadas a la clientela nacional. Los locales intentan ser acogedores y dar buen trato al cliente, que se puede conectar a Internet gracias a su Wi-fi, mezclar lo bueno de las hamburguesas USA con los ingredientes españoles ¿no está mal la idea no?

Akiwifi

Hablando de Wifi, esta empresa tiene una solución desde el punto de vista tecnológico para acceder a Internet para usuarios mediante Wi-Fi, los destinatarios principales son los usuarios móviles. Un acceso que oferta esta franquicia a unos precios realmente bajos, lo que hace que sea rentable y cuente con un gran potencial. El mercado en el que opera sabemos que crece de manera constante y se puede adquirir banda ancha mediante prepago a unos precios realmente competitivos para el consumidor.

 



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

información & transparencia

12/04/2016

CORTE SUPREMA DESECHA RECURSO DE QUEJA CONTRA DECISIÓN QUE ORDENÓ A SVS ENTREGAR INFORMACIÓN POR LEY DE TRANSPARENCIA

La Corte Suprema desechó el recurso de queja presentado en contra de los ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago que ratificaron la decisión del Consejo para la Transparencia que ordenó a la Superintendencia de Valores y Seguros entregar información requerida por el Centro de Investigación Periodística (Ciper-Chile), sobre las sanciones aplicadas por la entidad a Roberto Guzmán Lyon, en 2000 y 2001.

En fallo unánime (causa rol 16628-2016), la Tercera Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros Pedro Pierry, Rosa Egnem, María Eugenia Sandoval, Manuel Antonio Valderrama y el abogado (i) Jaime Rodríguez– desestimó el recurso disciplinario, porque del "(…) mérito de los antecedentes no permite concluir que los jueces recurridos -al decidir como lo hicieron- hayan realizado alguna de las conductas que la ley reprueba y que sería necesario reprimir y enmendar mediante el ejercicio de las atribuciones disciplinarias de esta Corte".

El fallo recurrido, dictado el 1 de marzo pasado por la Primera Sala de febrero de la Corte de Apelaciones de Santiago, ratificó la decisión del CPLT que ordenó a la SVS entregar la información requerida por el centro periodístico. Resolución del tribunal de alzada que consideró que "(…) normas como la del artículo 21 de la Ley 19.628 en la que pretende asilarse la Superintendencia de Valores y Seguros para no solo negar la información requerida por CIPER Chile, sino que recurrir de ilegalidad en contra de la Resolución del Consejo de Transparencia, que ordenó entregar la información son de carácter excepcional, y deben ser interpretadas restrictivamente a objeto de que su aplicación no vulnere en este caso la garantía consagrada en el artículo 19 N° 12 de la misma Constitución política respecto de la libertad de información invocada por CIPER".

Fallo que agrega "(…) que estos sentenciadores comparten el criterio sustentado por el Consejo de Transparencia en cuanto a que el artículo 21 de la Ley 19.628 debe interpretarse de una forma armónica con el principio general de publicidad de los actos administrativos, y que dicha interpretación exige ajustar su alcance al de una prohibición para organismos públicos que hacen tratamiento de datos para revelar aquellos caducos como sanciones prescritas o cumplidas en las publicaciones o registros confeccionados a partir de determinados datos, pero que no puede extenderse a las sanciones contenidas en actos administrativos que originalmente impusieron la medida disciplinaria. Es como si por ejemplo extrapolada la situación al caso de las sanciones penales, se pretendiera que por no poder figurar ya una sanción en el extracto de filiación y antecedentes, pasare por ello a estar prohibido el otorgar copia de la sentencia que la impuso".

VER FALLOS (PDF)
Corte Suprema
ICA Santiago
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

lunes, abril 11, 2016

EL GURÚ FINANCIERO MONTANER Y LA LENTA AGONIA DE CORREDORA DE BOLSA

La lenta agonía de Fit Research, la corredora de bolsa que promete salvar Francisco Montaner

Sus problemas patrimoniales se han agravado con el tiempo: en octubre fue declarada en quiebra y la autoridad está por sacarla definitivamente de los registros.

por:  Pablo Tapia C.
viernes, 14 de noviembre de 2014
Imagen
Imagen

"Muy pronto van a estar todos los temas resueltos". La frase se le escucha decir una y otra vez a Francisco Montaner. La pronuncia por lo menos desde 2008. Desde ese año que el "niño prodigio" de la bolsa, el ex panelista de radio y televisión, responsable en Chile de uno de los primeros proyectos punto com financieros ligado al gurú latinoamericano de internet Wenceslao Casares, viene a los trastabillones. Una y otra vez, como quien cae de noche por una escalera con la luz apagada.

Tras alcanzar hace algunos años un acuerdo con el holding financiero EuroAmerica, para terminar con un juicio en su contra por uso de información privilegiada (fue sancionado por la Superintendencia de Valores y Seguros) y pagar a cambio $15 millones más otro monto que no se hizo público, hoy el nombre de Montaner nuevamente es protagonista del comidillo en el mundo de los negocios.

La intermediaria bursátil de la que es socio, Fit Research Corredores de Bolsa, fue declarada en quiebra. La Bolsa de Comercio le canceló su licencia para operar en ese mercado. Y el síndico que hoy está a cargo de pagarle a sus acreedores, Ricardo Alid, incautó las acciones de las bolsas de Santiago y Valparaíso que pertenecen a la sociedad y que en conjunto valen poco más de $2 mil millones. "La primera con numerosos embargos, los cuales serán alzados para su enajenación, y dichos juicios acumulados a la quiebra", asegura el interventor.

Además, la custodia de acciones que mantenían para sus clientes fue traspasada al Depósito Central de Valores, y cerca del 50% de esos papeles han sido reclamados por sus dueños.

Entretanto, Montaner -que no quiso hablar para este artículo- insiste en que está cerrando la venta de la mina Sierra Miranda, propiedad del empresario antofagastino Mohamed Duk, al norteamericano Roger Kennedy, y que en paralelo trabaja en el levantamiento de la quiebra. Y asegura que luego habrá dinero para pagarles a todos sus acreedores. Incluyendo a Juan Alberto Scuncio, el dueño de Inversiones Ramaja, sociedad que pidió la quiebra de Fit al 4º Juzgado Civil de Santiago alegando una deuda de $1.100 millones originada "en diversas operaciones bursátiles y de cambio de monedas".

Mientras, su gerente general interino Antonio Fuenzalida, es el encargado de dar la cara y contener a los clientes que le quedan a la corredora.

Durante los últimos 9 meses y tras la abrupta salida del ex gerente general Gerardo Rojas -quien estaba encargado de levantar un salvador aumento de capital por US$25 millones que fue informado a la SVS y a las bolsas pero que nunca se concretó-, Fuenzalida se ha dedicado a visitar clientes en Antofagasta, Concepción, Punta Arenas, Valdivia, Viña del Mar y Santiago para entregarles la poca información que emana de sus jefes y de la cual parece haber realizado un acto de fe.

El abogado David Pincheira -que representa a la importadora Universal Nutrition Chile Limitada, uno de los clientes acreedores de Fit- se entiende principalmente con el ejecutivo y confía en la disposición de pago que, a nombre de la compañía, ha mostrado. Sin embargo para este reportaje, Fuenzalida optó por guardar silencio.

Pincheira agrega que no tuvo una buena experiencia con su antecesor, Gerardo Rojas, quien "prometió pagarnos en junio y nunca más dio la cara".

Los cheques sin fondo

El día que el tribunal declaró la quiebra de Fit Corredores de Bolsa pedida por Scuncio, el 13 de octubre de este año, la corte reveló que la intermediaria entregó 5 cheques de $250 millones cada uno para saldar dicho compromiso, pero esos documentos no tenían fondos. "El hecho de que el acreedor no deposite de inmediato los cheques, no constituye igualmente, en modo alguno, la concesión de plazos, como tampoco ningún tipo de esperas o prórrogas", se lee en la resolución de quiebra.

No es la primera vez que Fit tiene problemas con cheques. En junio de 2014, la clienta Eloísa Noches Sánchez presentó un escrito en el 11° Juzgado Civil de Santiago para notificar el protesto por falta de fondos de un documento por $65 millones.

En el 7º Juzgado Civil se ventilan tres causas más: dos corresponden a las que ingresó la ex gerente comercial -renunció en julio de este año- María Graciela Iturra por cheques que suman casi $65 millones, los que recibieron órdenes de no pago, una de ellas sin motivo; el otro, por "incumplimiento contractual". El tribunal dijo que dentro de las causales para protestar un cheque no se incluía dicha figura y le dio curso a la demanda.

La otra corresponde a la proveedora de insumos industriales Prisa, que también entabló una demanda ejecutiva por facturas impagas cercanas al medio millón de pesos.

Una de las últimas acciones legales que constan en los registros del Poder Judicial, es una notificación por otro cheque protestado de $108 millones girado en favor de Inversiones Santis, la que fue ingresada el 22 de octubre al 29º Juzgado Civil de Santiago.

En los tribunales también hay varias otras causas en contra de la intermediaria bursátil por el no pago de arriendo de algunas de sus sucursales, algunas de ellas ubicadas en Concepción.

Sueldos impagos

A su historial de incumplimientos, se agregan dos multas cursadas por la Dirección del Trabajo. Una, por no exhibir los documentos que acrediten el pago de cotizaciones previsionales de algunos de sus trabajadores entre noviembre y diciembre de 2013, y la otra, por "no pagar las remuneraciones consistentes en sueldo base con la periodicidad estipulada en el contrato" ni acreditar el pago de asignaciones familiares durante los meses de marzo, abril, mayo y junio de este año.

Según Alid, al momento de la quiebra había 42 empleados con contrato vigente.

"Respecto de los juicios civiles y laborales, y su cuantía los conoceremos a medida que se vayan verificando sus créditos, o sus expedientes sean acumulados al proceso de la quiebra", explicó el síndico.

Aunque es difícil saber a ciencia cierta cuán profundo es realmente el hoyo financiero de Fit, fuentes al interior de la compañía lo avalúan en cerca de $2 mil millones y que su origen está en los supuestos incumplimientos de uno de sus clientes principales, Oscar Johnson -uno de los fundadores de la empresa de comidas La Punta y hermano del conocido banquetero Juan Pablo- por operaciones simultáneas. En estas transacciones, la corredora realiza "préstamos" garantizados con títulos accionarios a sus clientes para efectuar operaciones bursátiles de montos mayores al capital disponible de quien lo realiza.

Aunque Johnson no estuvo disponible para este artículo, en octubre de 2013 Fit informó a la SVS que había logrado "renegociar la deuda mantenida por el principal cliente de esa corredora, obteniendo un pago inicial de $300 millones y un compromiso de pago para la cancelación de $2.600 millones, en dos cuotas, al 15 de octubre y al 15 de noviembre de 2013". Al 21 de noviembre de ese año y de acuerdo a lo informado por la gerencia de Fit a la SVS, "el referido cliente no ha realizado el pago de ninguna de las cuotas comprometidas con esa corredora".

21 de noviembre, plazo fatal

La SVS dio plazo hasta el 21 de noviembre para que Fit regularice su situación patrimonial. Si no lo hace, le cancelará su inscripción en el Registro de Valores, casi el último vestigio que le va quedando como corredora bursátil, luego de que la Bolsa de Comercio le quitara esa calidad en la reunión del 28 de octubre de este año. Aunque todavía figura como intermediaria en la Bolsa de Valores de Valparaíso.

Para la primera quincena de diciembre, además, se espera la convocatoria a junta de acreedores donde deberían quedar verificadas todas las deudas. Ahí se podrá saber exactamente de cuánto es el forado financiero de la corredora, que todavía tiene una chance de salir del impasse: convocar a junta extraordinaria de acreedores para proponerles un convenio judicial donde deberá ofrecer una opción de pago mejor que en el escenario de la quiebra. Para eso, necesita los cerca de US$20 millones que supuestamente recibirá la agonizante casa de bolsa por la venta de Sierra Miranda, cuyo negocio otra vez, "está muy pronto a cerrarse", aseguró ayer un cercano a Montaner.

 Gerardo Rojas: Habla el ex gerente de la fallida capitalización

Sobre la anunciada pero fallida capitalización de Fit, Gerardo Rojas explicó a La Segunda: "yo propuse un aumento de capital en junta extraordinaria de accionistas, donde incluso otros accionistas se sumaron al mismo". "En ningún caso fue un compromiso personal de realizar el aumento, sino una proposición a los accionistas", agrega.

"Lamentablemente, las condiciones comerciales acordadas por parte de los financistas fueron modificadas unilateralmente, debido a problemas políticos e incertidumbre con las reformas tributarias y sus alcances propuestas en ese momento, dado que gran parte de los nuevos recursos serían utilizados para el desarrollo de proyectos de energía y minería. Se intentó con nuevas fuentes de financiamiento, pero no fue posible llegar a acuerdo en las condiciones", detalló.

-¿Por qué renunció a la gerencia general?

-Principalmente, debido a problemas personales y familiares. Además, ya no era necesaria mi participación.

-En Fit acusan que usted los dejó botados y que no contesta ni el teléfono. ¿Qué responde a esas acusaciones?

-No he dejado botado a nadie de Fit, y siempre contesto todas las llamadas que recibo, incluso la suya, sin saber quién me llama. El mismo personal que colaboró en Fit durante mi período podrá contestarle esa pregunta, dado que siempre he tenido un especial cuidado y preocupación por todas las personas, teniendo siempre una política de "puertas abiertas" para poder recibir sugerencias y resolver problemas.

Registro de la SVS: ¿Quiénes son los dueños de la intermediaria bursátil?

Según información recogida de la Superintendencia de Valores, la propiedad de Fit se reparte entre 14 sociedades.

Como mayor accionista aparece el Fondo de Inversión Privado Exchange , con el 34% y cuyo representante es Ricardo Montaner Lewin.

El Fondo de Inversión Privado Trogir , representado por Juan Esteban Montero León, figura con el 16,4%. Montero también aparece como representante de Inversiones Miluro , que tiene el 2,33%.

Francisco Montaner ha representado a Inversiones Cortadera (9,61%), Dubois y Jarpa -ligada a Germán Dubois- (2,93%), Inversiones Montaco (1,03%), GDI Ingeniero limitada (0,49%) e Ingeniería y Construcción del Bosque (0,45%).

Artrux Investment , que tiene personalidad jurídica de nacionalidad española, posee el 13% y su representante es Manuel José Montes Cousiño.

Inversiones Amanda , ligada a Gerardo Rojas, ostenta el 6,51%.

Inversiones y Asesorías Magalet , representada por Alvaro Magallón Quezada, figura con el 1,16%.

Sociedad de Inversiones y Asesorías La Araucaria , ligada a Roberto Guzmán, aparece con el 3,69%.













































































































































































































































Fuente:LASEGUNDA.CL 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile