TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

miércoles, junio 01, 2016

GONZALO ROJAS Kast deja la UDI

Kast deja la UDI





"Ni Auth en el PPD, ni Saffirio o Ravinet en la DC, ni Pérez o Rubilar en RN, tenían el capital simbólico del que gozaba el hermano menor de Miguel Kast en la UDI: una trayectoria, unas capacidades y una perspectiva que su partido debiera haber reconocido como un activo imprescindible..."

No sé si la renuncia a la UDI del diputado José Antonio Kast ha causado o no un gran impacto en el partido. 

No me refiero a ese tipo de reacciones que son más bien para las cámaras, para empatar en la opinión pública, sino al dolor causado por el golpe seco y doloroso en pleno esternón. 

No lo sé con certeza, porque conocí solo parcialmente a la UDI en los casi 33 años que la integré, pero intuyo que dentro del partido el impacto es y será fuertísimo en las próximas semanas.

Ni Auth en el PPD, ni Saffirio o Ravinet en la DC, ni Pérez o Rubilar en RN, tenían el capital simbólico del que gozaba el hermano menor de Miguel Kast en la UDI: una trayectoria, unas capacidades y una perspectiva que su partido debiera haber reconocido como un activo imprescindible.

Pero hace tiempo que en la UDI -en la que vemos en la vida pública, en la que conocí un poco por dentro- los criterios son otros. No es el momento para insistir en esas fallas: llevo casi quince años majadereando sobre el tema y ahora que dejo de ser miembro de la organización, me siento algo cohibido para insistir en el análisis del pasado de la UDI; ni siquiera en el de su presente.

Pero ¿le cabe alguna duda a la militancia guzmaniana que Kast se lleva gran parte del capital fundacional? ¿Queda algún otro dirigente dentro del partido al que esas pobladoras (sí, las de la época gloriosa en que Guzmán afirmaba que se les arrebatarían las poblaciones a los comunistas) le crean siempre y en todo? ¿Hay alguna otra figura en la UDI que al reunirse con jóvenes pueda conseguir la calidad y cantidad de vocaciones de servicio que estimuló el diputado renunciado?

En buena hora, Kast se lleva ese capital fundacional; y legítimamente se lo lleva.

En buena hora, porque en realidad, ya era hora.

Recuerdo bien el consejo que nos daba un político español hace unos largos diez años: "Ustedes tienen que irse lo antes posible; si no, sus ideas, sus ideales, su estilo morirán para siempre en Chile. Miren lo que es el Partido Popular ahora en España: la nada y la cosa ninguna". Quizás tenemos diez años de retraso; quizás cinco; o quizás estamos un par de años adelantados, justamente porque para darle un nuevo impulso al capital fundacional con el que Guzmán dotó a su proyecto, lo que menos hace falta es apuro y precipitación.

En todo caso, la cuestión horaria es de menor importancia. La más decisiva es la convicción de legitimidad. 

Si José Antonio Kast ha tomado una decisión tan difícil -y sus acompañantes en la renuncia lo han hecho también con dolor y quebranto-, no lo ha movido la oportunidad, sino el imperativo ético. Hay un momento en que estás simplemente donde no debes y lo que debes es estar en otro lugar. Vale para todo en la vida; y vale en la vida pública, ciertamente. Cuesta un poco cambiarse de barrio, pero no parece ser cuestión tremenda; cuesta mucho dejar un partido, porque para algunas personas es cuestión de conciencia. 

La decisión tuvo que tomarse, entonces, por razones de legitimidad. Ya no era legítimo que la UDI contara con Kast ni que Kast apareciera representando a la UDI. La conciencia lo impedía. Tal como lo ha dicho en su carta de renuncia: "por todo lo que he planteado, me doy cuenta de que mi lugar no está aquí, que he perdido el sentido de pertenencia a la UDI". 

Y lo que cada militante renunciado era y es le pertenece legítimamente a esa persona, por lo que cada uno tendrá, también en conciencia, que plantearse qué hacer con todo aquello de lo que es portador. 

Los partidos siguen adelante, pero cuando unas determinadas personas los dejan, no hay reemplazo. Se va una historia, se va una mística, se va un proyecto. Esto pueden entenderlo poco en el partido Frupop o en el movimiento Cruzac. En la UDI, era su ADN. Era. 




























































































Fuente: EMOL

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

Bachelet por querella a revista Qué Pasa: "Mi honra ha sido afectada"

ahora en Chile se afecta la libertad de información 

Bachelet por querella a revista Qué Pasa: "Mi honra ha sido afectada"

La Mandataria defendió su decisión de querellarse contra la revista Qué Pasa asegurando que está haciendo uso de su derecho a defenderse.

María Elena Álvarez, desde París01 de junio del 2016 / 07:33 Hrs
La Presidenta Michelle Bachelet al momento de leer la declaración en París. / Foto: Agencia Uno

Desde la sede la Ocde en París, Francia, hoy la Presidenta Michelle Bachelet defendió su decisión de querellarse contra la revista Qué Pasa, anunciado ayer por el ministro vocero de gobierno, Marcelo Díaz.

Pasadas las 10.40 hora local, la Mandataria leyó una declaración que se extendió por menos de dos minutos, donde no aceptó preguntas. Ahí declaró que "con la presentación de la querella estoy haciendo uso del derecho a defenderme, a defenderme de mentiras e injurias que afectan lo más preciado que tiene una persona: su honra".

Junto a esto la jefa de Estado insistió en que "haciendo uso de mi derecho a la defensa he presentado una querella como ciudadana, como Michelle Bachelet Jeria, porque no puedo aceptar que se inventen públicamente falsedades evidentes contra mi persona".

La Mandataria además aseguró creer en la libertad de expresión "como un valor central de la democracia". Y agregó que "a la vez creo en la ética y en la responsabilidad que deben tener los medios a la hora de informar, validando la fuente para no enlodar la honra de nadie".

"Una democracia fuerte y madura necesita de un periodismo serio y riguroso, y yo siempre apoyaré la libertad de expresión y siempre apoyaré que éste sea hecho de manera seria, rigurosa, y verificando la información que efectivamente se coloca. Por eso es que me ha parecido que como persona mi honra ha sido afectada y por eso hemos presentado la querella por injurias y calumnias", finaliza su declaración.

La declaración leída por fue revisada por la Mandataria y su jefa de prensa, Haydee Rojas, tras participar de la ceremonia de inauguración del encuentro anual ministerial de la Ocde.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

Bachelet defiende querella: "No puedo aceptar que se inventen públicamente falsedades"

Bachelet defiende querella: "No puedo aceptar que se inventen públicamente falsedades"

Mandataria afirmó que cree en la libertad de expresión "como un valor central de la democracia", pero que a la vez cree en "la ética y la responsabilidad" que deben tener los medios.




  • Por Diario Financiero Online

    Bachelet junto a algunos ministros y el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría.

    La presidenta Michelle Bachelet abordó hoy la controversia en torno a la querella que interpuso en calidad de persona natural en contra de Qué Pasa y la justificó apuntando al derecho a la defensa de su honra y a su firme creencia en una prensa libre y transparente "en el derecho a buscar la verdad sin limitaciones".

    "Con la presentación de la querella estoy haciendo uso del derecho que tengo a defenderme de mentiras e injurias que afectan lo más preciado que tiene una persona: su honra", dijo la mandataria a la salida de la sede mundial de la OCDE en París, en donde participa de la reunión anual de ese organismo.

    "Haciendo uso de mi derecho a la defensa he presentado una querella como ciudadana, como Michelle Bachelet Jeria, porque no puedo aceptar que se inventen públicamente falsedades evidentes contra mi persona", dijo la jefa de Estado. 

    Bachelet afirmó que cree en la libertad de expresión "como un valor central de la democracia", pero que a la vez cree en "la ética y la responsabilidad" que deben tener los medios a la hora de informar, "validando las fuentes para no enlodar la honra de nadie".

    "Una democracia seria y madura necesita un periodismo serio y rigusoso", cerró. 

    La revista por su parte, a poco de conocer esta querella señaló ayer a través de una declaración que considera de la mayor gravedad esta acción criminal, razón por la cual la rechazan por "intentar coartar la libertad de expresión".

    Comentarios (0)

Fuente:DF

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

martes, mayo 31, 2016

Axel Kaiser & Gloria Alvarez genial visión en espectacular entrevista

Entrevista a Axel Kaiser y Gloria Álvarez«Un gobierno de Podemos sería catastrófico»

Los autores del libro «El engaño populista» dicen que Iglesias sigue la misma estrategia que el populismo en Venezuela

  • 799 
  • Compartir
  • Compartido 2.5k veces
Axel Kaiser y Gloria Álvarez posan tras finalizar la entrevista - ISABEL B. PERMUYJAIME G. MORAjaimegmoraMadrid - 30/05/2016 a las 18:39:24h. - Act. a las 08:38:43h.Guardado en: España - Temas: Podemos Hugo Chávez Margaret Thatcher Marine Le Pen Michelle Bachelet Pablo Iglesias Mijail Sergeyevich Gorbachov Albert Rivera

Gloria Álvarez se dio a conocer internacionalmente en noviembre de 2014 con la masiva difusión en internet del discurso que pronunció en el Parlamento Iberoamericano de la Juventud. En él, la politóloga guatemalteca nacida en 1985 desmontaba el populismo de Pablo Iglesias, un «salvador» que «utiliza la desesperación de la población para ofrecer una solución rápida que aviva la lucha de clases». Un año y medio después, presenta en la Fundación Rafael del Pino «El engaño populista» (Deusto, 2016), el libro que ha escrito junto con el intelectual chileno Axel Kaiser.

¿Cómo surge la idea del libro?

Axel Kaiser: Vi el discurso de Gloria por Youtube y me pareció genial que surgiera una figura con esa capacidad de transmitir con claridad las ideas de la sociedad libre. Había una oportunidad para llegar a un público masivo.

¿Qué es el populismo?

Gloria Álvarez: Más que una ideología política, el populismo es un mecanismo de manipulación psicológica de la sociedad. Hay factores que no fallan, como insertar odio entre la sociedad para dividirla entre dos colectivos imaginarios, en dos grandes grupos que se detestan. Ha sido sistemático: en Brasil, en Argentina con los «gorilas» y el proletariado, en España con la casta y el pueblo. Se empieza desde los medios de comunicación. A la hora de tomar el poder, es evidente cómo han ido reformando las constituciones para aniquilar la división de poderes institucional que ofrece una república democrática y copando el poder como en un totalitarismo.

A.K. Esta división de la sociedad en clases la utilizaron los nazis y todos los movimientos comunistas se basan en eso. Lo usa obviamente Podemos, que viene de esa tradición ideológica dura, la tradición socialista-jacobina. El mismo Iglesias dice sin ningún asco que él sigue a los jacobinos. Se combina esta cosa de manipular a las masas, que a veces no tiene esa raigambre ideológica tan fuerte con el socialismo del siglo XXI, que vemos en América Latina, que sí tiene un componente ideológico más marcado.

¿Qué relación tiene Podemos con el populismo latinoamericano?

G.Á. Para mí es toda. En los años 80, la mayoría de los países pasan de dictaduras a gobiernos democráticos, con lo cual ya no hay razón para que una guerrilla trate de tomar el gobierno por la fuerza. Ahora, la izquierda va a tener la opción de formar un partido, presentarse a las elecciones generales y ganar por la vía democrática. Entonces empieza con la agenda del socialismo del siglo XXI. La estrategia de Venezuela, Nicaragua, Ecuador o de Bolivia, comparado con lo que dice Pablo Iglesias y la manera en que está llevando su campaña política, es igual.

A.K. Marta Harnecker, una intelectual marxista chilena, que fue asesora de Chávez, dice que el socialismo del siglo XXI utiliza la importancia de las ideas y la cultura, algo que Pablo Iglesias dice en uno de sus libros de manera clarísima. Harnecker pone de ejemplo al chileno Salvador Allende, cuyo gobierno se llamaba Unidad Popular, que pretendía era instaurar un régimen comunista de la tradición alineada con la Unión Soviética. Allende, marxista, fue el primer socialista del siglo XXI. Aquí no hay una casualidad. Juan Carlos Monedero fue asesor de Chávez, ha trascendido que Podemos ha sido financiado con plata de Venezuela... el que no vea esa relación, está completamente ciego, no ve absolutamente nada.

Gloria ÁlvarezGloria Álvarez- ISABEL B. PERMUY

¿Tiene razón Albert Rivera cuando dice que Podemos es una sucursal chavista?

G.Á. Absolutamente. Pero no es solo que el líder llegue al poder, sino que tenga opción de mermar las instituciones de la república. Necesitas tener al órgano judicial de tu lado para que perseguir a los enemigos, una mayoría del legislativo para aprobar las transformaciones constitucionales. Necesitas tener al órgano judicial de tu lado para perseguir a los enemigos, una mayoría del legislativo para aprobar las transformaciones constitucionales. Obviamente, en España todavía existen pesos y contrapesos, pero el país no está exento de ese riesgo.

A.K. Es más difícil que ocurra en España lo que ocurrió en Venezuela. Pero el nivel de deterioro que pueden generar es más grande de lo que la gente intuye.

¿Qué pasaría en España si Podemos consigue gobernar?

A.K. Puede servir de ejemplo Chile. Era un país que se consideraba sensato, el más avanzado de América Latina, estábamos fuera de la amenaza populista... Entonces llega la presidenta Bachelet con una agenda radical-populista e instaura una agenda de transformaciones radicales que dividieron a la sociedad chilena a niveles que no se han visto en los últimos cuarenta años. En un año arruinó la economía y generó cifras tan negativas como no se habían visto en tres décadas. Cuando llega un gobierno así te destruye las expectativas para que la economía funcione. En muy poco tiempo puede hacer un daño gigantesco. En España, que está lisiada por la crisis, un gobierno de Podemos podría ser desde el punto de vista económico, si llevan adelante su agenda, catastrófico. Veo difícil que vayan a transformarse en buenos liberales una vez que estén gobernando. Tienen una base ideológicamente movilizada, que no les perdonaría no hacer transformaciones en el sentido que están diciendo.

¿Por qué dicen que Iglesias es el líder populista mejor formado?

A.K. De los que hemos estudiado —Chávez, Bachelet, Dilma, Kirchner...— el que ha mostrado más formación intelectual, más lecturas, es Iglesias. El que tiene más claridad y me sorprende la honestidad con la que habla. Escribió un libro muy ilustrativo de cuál es su estrategia, de cómo hay que hacerlo, de por qué Gramsci es importante. Es el más formado, es el más serio... por eso hay que tomárselo tan en serio.

Gloria Álvarez y Axel KaiserGloria Álvarez y Axel Kaiser- ISABEL B. PERMUY

¿Hay riesgo de que este fenómeno se extienda por el resto de Europa?

A.K. En Europa, las ideas de la sociedad libre y el libre mercado, en general, no son muy populares, salvo en Inglaterra y Europa del Este. El centro de Europa —Alemania, Francia, Austria, Holanda...— está muy tomado por la ideología estatista, por el estado benefactor y la cosa escéptica respecto al mercado. Marine Le Pen en Francia, desde el punto de vista económico, es un movimiento más bien socialista. No va por el libre mercado, y no tendría ningún éxito si fuera por ahí. Yo no veo que las ideas del libre mercado en Europa estén creciendo, sino que se están debilitando. Es preocupante, porque cuando venga la próxima crisis, que va a venir, y probablemente sea peor que la del 2008, las respuestas no van a ser las adecuadas.

¿Cómo se puede frenar el avance del populismo?

G.Á. Hay que hacer un trabajo de comunicación, de retomar los espacios culturales, de entrar en el debate de las ideas. Ver esto como una estrategia de ganar una guerra, donde hay varios puestos: está la gente que va al frente, en el campo de batalla; está la gente que se queda en la torre, haciendo teoría; están los que tienen la estrategia publicitaria y de marketing. Quien piense que solo escribiendo ensayos y quedándose en el ámbito de la academia va a influir en la sociedad del siglo XXI, está completamente equivocado.

¿No se está haciendo?

A.K. No a la escala necesaria. En España hay varias organizaciones que intentan divulgar las ideas de la sociedad libre, pero no hay un «think tank» liberal bien financiado, con personas trabajando a tiempo completo, para nada más que la batalla de las ideas. Nosotros lo tenemos en Chile. En España no existe. Para mí es increíble que un país como España, que tiene instituciones y «think tanks», no tengan el poder de fuego que debieran tener para lo que se está jugando en el país. Me parece increíble. Y he preguntado por qué. Me dicen que la gran mayoría de los empresarios no creen en el libre mercado y no están dispuestos a financiar instituciones que defiendan el libre mercado.

G.Á. Hay que estar dispuesto a salir a la calle, a protestar, a exigir reformas. En el movimiento en el que trabajo en Guatemala, hacemos investigación, pero cuando el Congreso mete la pata estamos dispuestos a salir a la calle. Mucha gente no está dispuesto a hacerlo porque piensa que en el pragmatismo se pierde la pureza de las ideas.

Axel Kaiser y Gloria ÁlvarezAxel Kaiser y Gloria Álvarez- ISABEL B. PERMUY

¿Se ha conseguido revertir la situación en algún país?

G.Á. Hay batallas que se han ido ganando: la elección de Macri o la bajada de Dilma. Pero desgraciadamente solo se quedan en el Ejecutivo. La mentalidad caudillista que tienen los latinoamericanos es que solo cambiando al presidente mágicamente vamos a cambiar todo el sistema nos hace muy miopes. Los problemas latinos son mucho más profundos. Los problemas arrancan desde nuestras constituciones, que son extremadamente incongruentes. Lo que te garantizan en un artículo te lo quitan en el otro.

A.K. Tienes el caso de Inglaterra con Margaret Thatcher. Era un país que avanzaba claramente por la línea socialista, que estaba bastante arruinado para el potencial que tenía, totalmente tomado por los sindicatos, con una economía estatizada. Gracias al trabajo de un «think tank» creado por un empresario inglés, en el que se integraron intelectuales de primer nivel para dar la batalla de las ideas, después de un par de décadas se logró cambiar el clima de opinión intelectual en Inglaterra. Y, con eso, Thatcher llega al poder.

¿Por qué creen que el proyecto liberal es mejor que el populismo?

A.K. Si lo analizas desde el punto de vista de los resultados —la prosperidad económica, la pobreza, la movilidad social, el enriquecimiento personal, las oportunidades, la mejor calidad de vida o índices de desnutrición— todas las evidencias prueban que nos llevan a mejores resultados. No queda ninguna duda de eso. Si creemos que la libertad personal también es un valor que hay que defender, no cabe ninguna duda de que en Chile, el país con mayor libertad económica de América Latina, estamos mucho mejor que en Venezuela. Si tu indicador es qué cantidad de decisiones toma el gobernante sobre la vida de las personas, entonces el proyecto liberal ya no te sirve. Ningún venezolano habría votado por Chávez si hubiera sabido en lo que iba a terminar el proyecto.

¿No es el populismo una consecuencia de la crisis del proyecto liberal?

G.Á. Eso es nuevamente el secuestro del lenguaje. El proyecto liberal, en América Latina, se implementó con un ejercicio similar al foro de Sao Paulo, solo que del otro lado: el consenso de Washington. Cuando tú analizas las medidas que se proponían para las recién creadas democracias de los 80 y 90, de cada diez, se cumplió una, y a la mitad. Pasó en Guatemala. La primera condición era disciplina presupuestaria: no se cumple. Otra era mantener la igualdad de competencia, eliminar oligopolios y monopolios: tampoco se cumple. Y así vas viendo culpamos a algo que realmente no se implementó.

A.K. Se habla de que la crisis financiera el tema del libre mercado no funciona. Con un análisis adecuado, uno se da cuenta de que fue el intervencionismo lo que provocó la crisis. ¿Qué pasa en España? El euro es un constructo monstruoso, que crearon políticos europeos. No es una moneda que evoluciona de forma espontánea. Cuando en el año 2008 revienta la burbuja no son los mercados, es el intervencionismo de las autoridades europeas, de una moneda mal construida y de un exceso de endeudamiento interno. El euro socializó el riesgo de los país al norte de Europa de los países al sur de Europa. Sin el euro, España nunca habría tenido esa crisis inmobiliaria.

Gloria ÁlvarezGloria Álvarez- ISABEL B. PERMUY

En España, Podemos surge con el PP en el gobierno.

A.K. La crisis le ayudó a Podemos, porque obviamente la gente estaba indignada. Pero, ¿qué medidas liberales aplicó el Gobierno de Rajoy? ¿Cuáles? El país está más endeudado que nunca antes. La deuda ha subido decenas de puntos en los últimos años. Los impuestos los ha subido. El mercado laboral no lo ha flexibilizado, ha hecho ajustes menores. Ni siquiera ha bajado realmente la cantidad de funcionarios públicos que debería bajar ni los sueldos que paga a los funcionarios. ¿Qué medidas liberales ha hecho? Si no fuera porque el BCE tiene las tasas al 0 por ciento, España hoy estaría en una crisis tremenda.

¿Con un gobierno verdaderamente liberal se hubiera frenado el ascenso de Podemos?

G.Á. Hay una necesidad de liderazgo. La gente está sedienta de que alguien le diga por dónde ir. Como solo se suben al barco los populistas, pues la gente les sigue a ellos. Creo que si hubiera liderazgos firmes, entonces la gente sí iría para allá. El caso de Venezuela es el más crítico. La oposición es socialista. La misma Lilian Tintori [esposa del opositor encarcelado Leopoldo López] sale diciendo que su marido es socialista. Su discurso es que cuando lleguen al poder, el socialismo sí va a funcionar. Hasta ahí. No hay un liderazgo que realmente vaya por otro camino. Estuve en Venezuela el año pasado: del año pasado para acá, es otra Venezuela. Cada vez es peor. Yo, si fuera dirigente venezolano, estaría estudiando a profundidad qué hizo Gorbachov, qué hicieron las repúblicas postsoviéticas, ¿dónde están esas propuestas?





































































































































































































































































































































































































































































Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

Ossandon postula a la presidencia y advierte a RN: “Si no me dan garantías, renunciaré y voy por fuera”





Posted on Mayo 30, 2016
2SHARES
 
 
 
 
 
COMMENTS






MANUEL JOSE OSSANDON  A LA PRESIDENCIA, PIDE GARANTIAS A SU PARTIDO




A más de un año de las elecciones presidenciales, ya comienzan a sonar nombres de posibles candidatos para suceder a Michelle Bachelet en La Moneda. A la fuerte figura del ex presidente Sebastián Piñera, suma otro poderoso dentro de la derecha, el senador Manuel José Ossandon.

Y comenzó la carrera presidencial para el año 2018. Las declaraciones de Joaquín Lavín sobre Piñera encendieron el debate sobre quiénes serían los postulantes a La Moneda por parte de una derecha golpeada por los casos de corrupción dentro de sus partidos.

"Piñera es el candidato natural de la UDI", declaró en su momento Lavín. "Surge como el gran candidato para acabar con los déficit que están ocurriendo en Chile", repitió este domingo en Estado Nacional de TVN.

Ahora, desde Renovación Nacional, se alzó otro poderoso candidato para el puesto de Presidente: Manuel José Ossandón. El senador por Santiago Oriente ostenta de una gran cercanía con la ciudadanía, que no sólo le dio la mayoría en las elecciones parlamentarias, sino que también le ha dado mayoría en el sur de la capital como alcalde de Pirque y Puente Alto, reelegido en ambos lugares.

Ossandón, consiente de su popularidad, aseguró este lunes que si su partido (RN) no le da las garantías necesarias para que se someta a primarias para las elecciones presidenciales del próximo año, dejará el partido.

"Por supuesto que si no me dan garantías yo voy a renunciar a Renovación Nacional en la fecha que corresponda y voy a ir por fuera y voy a llegar a la papeleta de ser presidenciable al final", advirtió el congresista.

Sebastián Piñera en la presentación de los candidatos a alcaldes y concejales de Chile Vamos.  Imagen: La Tercera. Agencia Uno.

Sebastián Piñera en la presentación de los candidatos a alcaldes y concejales de Chile Vamos.
Imagen: La Tercera. Agencia Uno.

Ossandón afirmó que es necesario una competencia leal, argumentando que no quiere que a último momento lo bajen y se alineen con Sebastián Piñera, ya que en caso de no concretarse las primarias el no tendría inconvenientes llegar como independiente. Además dijo que la opción de seguir la carrera presidencial por cuenta propia es viable porque "las encuestas me dan ese piso.

"O sea, yo para ser candidato no necesito hoy día al partido. Quiero al partido porque es mi partido, y es mucho mejor, pero no voy a aceptar que gente que diga de la boca para afuera que quieren un candidato de Renovación Nacional y está trabajando por afuera", agregó Ossandón.

Las acusaciones del senador de renovación nacional apuntan directamente a Sebastián Piñera, luego de que este encabezara la presentación de los candidatos de Chile Vamos para las primarias municipales este domingo. "Es necesario que la directiva sea transparente, y que si quieren a Piñera como candidato que lo digan", sentenció.

Monckeberg llama a la tranquilidad

Por su parte, el presidente de Renovación Nacional, Cristián Monckeberg calmó los ánimos y señaló que no hay que ponerse nerviosos, que como líder del partido hará todo lo posible por que RN tenga su propio candidato. Además, expresó que en la reunión de directiva se acordó que, a partir de hoy, se comenzará a analizar el mecanismo para escoger al candidato del partido, ya que aparte de Ossandón están los senadores Alberto Espina y Francisco Chahuán que esta interesados en competir en las presidenciales.

"Desde que asumió la mesa directiva hubo un compromiso de tener un candidato presidencial de Renovación Nacional, y que ese candidato se defina por primarias abiertas y legales dentro de una coalición, que hoy día se llama Chile Vamos. En paralelo, también la mesa directiva ha resuelto iniciar desde hoy las conversaciones para fijar un procedimiento interno dentro de Renovación Nacional que nos permita fijar reglas claras y llegar a la designación de un candidato único que el partido presenta", manifestó Monckeberg.

A quien no le cayeron tan bien los dichos de Ossandón fue al vicepresidente de RN, Luis Mayor, quien señaló: "Nuestro candidato se va a elegir en una primaria interna, la cual se va a organizar de tal forma que se les den garantías a todos. Si a alguno no le parece que son suficientes las garantías, bueno, estamos en un país libre", afirmó Mayol.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile