TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

jueves, mayo 24, 2018

Los lagos de agua dulce emiten gases de efecto invernadero

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Los lagos de agua dulce emiten gases de efecto invernadero

24/5/2018 (62 veces leída)

INTERNACIONAL


abc.es


redaccion@ambientum.com


Los climas cálidos que propician el crecimiento de las plantas acuáticas desencadenan un circuito de retroalimentación perjudicial

Los desechos de árboles en lagos suprimen la producción de metano, mientras que los de las plantas que se encuentran en los carrizales promueven este dañino efecto invernadero, según concluye un nuevo estudio, publicado en la revista Nature Communications, sobre las reacciones químicas que ocurren cuando la materia orgánica se descompone en lagos de agua dulce.

A medida que la vegetación en y alrededor de cuerpos de agua continúa cambiando, con la cubierta forestal perdiéndose mientras el calentamiento global hace prosperar las plantas de los humedales, los numerosos lagos del hemisferio norte -que ya son una fuente importante de metano- podrían casi duplicar sus emisiones en los próximos cincuenta años.

Los investigadores aseguran que sus hallazgos sugieren el descubrimiento de otro circuito de retroalimentación en el cual la alteración ambiental y el cambio climático provocan la liberación de más gases de efecto invernadero que calientan aún más el planeta, similar a las preocupaciones sobre el metano liberado por el permafrost del Ártico.

"El metano es un gas de efecto invernadero al menos veinticinco veces más potente que el dióxido de carbono. Los ecosistemas de agua dulce ya aportan hasta el 16% de las emisiones de metano naturales de la Tierra, en comparación con solo el 1% de todos los océanos", afirma el autor principal del estudio, Andrew Tanentzap, del Departamento de Ciencias Vegetales de la Universidad de Cambridge.

"Creemos que hemos descubierto un nuevo mecanismo que tiene el potencial de causar cada vez más gases de efecto invernadero producidos por los lagos de agua dulce -explica-. Los climas cálidos que promueven el crecimiento de las plantas acuáticas tienen el potencial de desencadenar un circuito de retroalimentación perjudicial en los ecosistemas naturales".

Los investigadores señalan que las actuales emisiones de metano de los ecosistemas de agua dulce compensan por sí solos una cuarta parte de todo el carbono absorbido por las plantas terrestres y el suelo: el sumidero de carbono natural que drena y almacena CO2 de la atmósfera. Hasta el 77% de las emisiones de metano de un lago en particular son el resultado de la materia orgánica arrojada principalmente por las plantas que crecen en el agua o cerca de ella. Esta materia queda enterrada en el sedimento que se encuentra al borde de los lagos, donde es consumida por comunidades de microbios. El metano se genera como un subproducto, que luego sube a la superficie.

Fuente: abc.es




Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL+569-95562082
Santiago- Chile

miércoles, mayo 23, 2018

conoce los mitos dela carne roja

NUTRICIÓN
Los mitos de la carne roja

Los mitos de la carne roja

Recientemente ha estado sometida a debate y no está claro cuál es la cantidad adecuada en nuestra dieta. En el siguiente artículo analizamos las verdades y mentiras de la carne roja.
22 mayo 2018 | Redacción

Si has escuchado opiniones de todo tipo sobre el consumo de carne roja y realmente no tienes claro cómo y cuánta comer a lo largo de la semana, con este artículo saldrás de dudas y podrás planificar tus menús de una forma más sana y equilibrada. 

NO ES BUENA PARA NUESTRA SALUD. DEPENDE. Sin duda, las carnes rojas están buenísimas y proporcionan grandes ventajas: proteínas de alta calidad, hierro y vitaminas del grupo B que cuidan nuestro sistema nervioso. El problema es que también contienen altas cantidades de grasas saturadas que pueden deteriorar la salud cardiovascular e incluso aumentar la predisposición a algunos tipos de cáncer. Como siempre, en la moderación está la clave. No hay ningún problema en comar carne roja un par de veces por semana, dentro de una dieta rica en frutas y verduras.

SÓLO ES ROJA LA CARNE DE TERNERAFALSO. El término carne roja se refiere al color rojizo que poseen las carnes crudas de los mamíferos por su contenido en mioglobina, una proteína que transporta oxígeno al músculo. Se refiere con más frecuencia a la carne de vacuno, pero también se considera carne roja al venado y a la carne de caza.

ES LA MEJOR FUENTE DE HIERRO. VERDADERO. No sólo por la alta concentración de hierro que contienen, también por su más fácil asimilación. Esto no quiere decir que no sea posible cubrir totalmente nuestras necesidades de hierro sin comer carne roja, pero para lograrlo deberemos ser más cuidadosos con nuestra nutrición. 

PROPORCIONA LA MEJOR FUENTE DE PROTEÍNAS. FALSO. Otro alimentos de origen animal como el pescado, el huevo y algunos tipos de lácteos pueden proporcionarnos también proteínas de muy alto valor biológico. Incluso es posible conseguir una buena ingesta de proteínas a través de los alimentos vegetales si sabemos combinarlos adecuadamente.

ES MEJOR SUSTITUIR LA CARNE ROJA POR POLLO O PAVO. DEPENDE. Si comes carne roja a diario, deberías sustituir varias ingestas semanales por otras fuentes de proteínas, como pescado o huevo (o legumbres combinadas con cereales por ejemplo). También es una buena fuente la carne de pollo o pavo criado en libertad o en granjas ecológicas. No obstante, los preparados de estas aves que suelen venderse en supermercados contienen mayor cantidad de grasa, aditivos y sal que la carne roja, por lo que resultan mucho más perjudiciales.



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL+569-95562082
Santiago- Chile

El impacto humano en la Tierra ha sido devastador 23/5/2018 (86 veces leída)


El impacto humano en la Tierra ha sido devastador

23/5/2018 (86 veces leída)

INTERNACIONAL


20minutos.es


redaccion@ambientum.com


Estudio ha calculado por primera vez la biomasa total del planeta basándose en la huella del carbono

Los 7.600 millones de seres humanos que pueblan la Tierra representan apenas el 0,01% de todos los seres vivientes, según un nuevo estudio publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences, del que informa el diario The Guardian. Sin embargo, y de acuerdo con este trabajo, desde el principio de la civilización la humanidad ha provocado la desaparición del 83% de los animales salvajes (incluyendo el 80% de los mamíferos marinos y el 15% de los peces) y de la mitad de las plantas, favoreciendo al mismo tiempo una superabundancia de animales domésticos.

El estudio constituye un primer censo completo de las formas de vida en el planeta (la denominada biomasa), y está basado en la huella del carbono que dejan todos los seres vivientes. Entre sus conclusiones destaca que, aunque las bacterias son una de las formas de vida más abundantes (el 13% del total), no son, como se piensa a menudo, las que más presencia tienen. El puesto número uno pertenece, por mucho, a las plantas, ya que estas representan el 82% de toda la materia viva sobre la Tierra. El resto, desde los insectos y los hongos hasta los peces y los mamíferos, suponen tan solo el 5% de la biomasa mundial.

En cuanto a los animales domésticos, el trabajo muestra datos que son también reveladores del impacto de los seres humanos: el 70% de todas las aves del planeta son actualmente aves de corral, y solo el 30% restante son aves salvajes. Y en lo que respecta a los mamíferos, el 60% del total son ganado (principalmente reses y cerdos), el 36% son seres humanos y tan solo un 4% son animales salvajes.

En comparación con otras formas de vida, la cantidad de seres humanos es tres veces más pequeña que la de virus o la de gusanos, 12 veces menor que la de peces, 15 veces más pequeña que la de insectos, arácnidos y crustáceos, 200 veces menor que la de hongos, 1.200 veces más pequeña que la de bacterias y 7.500 veces menor que la cantidad de plantas.

Los investigadores, liderados por el profesor Ron Milo, del Instituto de Ciencia Weizmann de Israel, han realizado los cálculos de la biomasa utilizando datos de cientos de estudios anteriores. Según explica The Guardian, en muchos de estos trabajos suelen emplearse tecnologías avanzadas, como el escaneado remoto a través de satélite de grandes áreas de terreno, o secuencias genéticas capaces de revelar innumerables organismos que habitan en el mundo microscópico.

El estudio, que tiene en cuenta también factores geográficos, climáticos y ambientales, reconoce que los cálculos en algunos casos siguen presentando importantes incertidumbres, especialmente en lo que respecta a las bacterias que viven en el subsuelo profundo, pero asegura que las conclusiones son una visión general útil.

Fuente: 20minutos.es

   

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL+569-95562082
Santiago- Chile

Expulsado del país encargado de negocios de Estados Unidos en Venezuela

Expulsado del país encargado de negocios de Estados Unidos en Venezuela
El presidente de la República, Nicolás Maduro repudió todas las sanciones que se pretenden contra la República Bolivariana de Venezuela porque le hacen daño al pueblo

 22 mayo, 2018 2:21 pm  Maria Dalliuska Duarte  553 Visitas
EEUU venezuela
COMPARTIR 
María Duarte.- "Como presidente de la República he declarado persona no grata y anuncio la renuncia en 48 horas del encargado de negocios de los Estados Unidos, Tom Robinson y al jefe de la sección política, Brayan Naranjo, en protesta y dignidad de la Patria", informó el presidente de la República, Nicolás Maduro, desde el centro de presa internacional del Consejo Nacional Electoral.

El mandatario reelecto indicó al vicepresidente ejecutivo, Tarek El Aisammi que en los próximos días presentaran pruebas al país de las conspiraciones del campo militar en la embajada de los Estados Unidos, en los aspectos políticos, sociales y económicos. "El Gobierno norteamericano ha violado la ley internacional de manera descarada por ello nuestro canciller le llamó la atención", expresó.

Asimismo, detalló su repudio hacia"todas las sanciones que se pretenden contra la República Bolivariana de Venezuela porque le hacen daño al pueblo, generan sufrimiento al pueblo de Venezuela, generan daño económico, físico, financiero, monetario (…) Rechazo y repudio la conspiración permanente".

Con esto, el presidente Maduro rechazó las nuevas sanciones unilaterales emitidas por el gobierno estadounidense, después de conocer el resultado de las elecciones en las que resultó electo con 6 millones 224.040 votos.

Durante el acto en el que fue proclamado como jefe de Estado para el período 2019-2025, realizado en la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE), en Caracas, Maduro manifestó que Venezuela es víctima de una amenaza y que ha sido el presidente más amenazado del país. "Tengamos certeza del destino de nuestra patria. El domingo el pueblo dijo en las urnas electorales que aquí no se rinde nadie", acotó.

Por medio de una orden ejecutiva, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prohibió a cualquier ciudadano, institución o empresa de esa nación norteamericana adquirir deuda venezolana o activos y propiedades pertenecientes al Gobierno de Venezuela en Estados Unidos, incluidas aquellas inversiones derivadas de Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa), indicó AVN.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL+569-95562082
Santiago- Chile

#RSE : Claves para gestionar la huella de carbono de forma eficaz

ENDESA Y EL CLUB DE EXCELENCIA EN SOSTENIBILIDAD PRESENTAN LA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA GESTIÓN DEL CO2 EN LA EMPRESA

Claves para gestionar la huella de carbono de forma eficaz


21/05/2018 08:21:00 La Guía de Buenas Prácticas para para la Gestión del CO2 en la Empresa, dirigida y realizada por Endesa en colaboración con el Club de Excelencia en Sostenibilidad, ha sido presentada en la sede de Endesa en Madrid con la presencia de José D. Bogas, consejero delegado de Endesa, Valvanera Ulargui, directora de la Oficina Española de Cambio Climático, y Ramon Paredes, presidente del Club de Excelencia en Sostenibilidad.

Ramón Paredes ha manifestado que la "España, como parte de la UE y como país firmante de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y del Acuerdo de París, tiene la obligación de alcanzar una economía neutra en carbono en la segunda mitad de siglo y, por tanto, de aplicar las diferentes normas que se acuerden tanto a nivel internacional como a nivel europeo para lograrlo, en este sentido legislación, políticas públicas iniciativas empresariales deben de ir de la mano para llegar a la meta establecida".

José Bogas ha destacado en su intervención que "en Endesa estamos firmemente convencidos de la necesidad y posibilidad de lograr una transición suave hacia la descarbonización, garantizando la seguridad de suministro y evitando nuevas inversiones ineficientes en combustibles fósiles y por ello, la plena descarbonización de nuestro mix energético en 2050, el impulso de las renovables y la electrificación de la demanda son protagonistas en nuestro Plan Estratégico 2018-2020".

Por otro lado, Valvanera Ulargui, directora de la  Oficina Española de Cambio Climático, ha sido la encargada de inaugurar la jornada resaltando la apuesta del gobierno en materia de huella de carbono.

José Casas, director general de Relaciones Institucionales y Regulación de Endesa ha sido el encargado de presentar la guía que recoge la actualidad en materia de cambio climático y que pretende servir de inspiración a las empresas que operan en nuestro país para que materialicen su compromiso con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a su actividad.

Objetivos

Si bien es cierto que la mayor parte de las compañías ya contemplan estrategias y planes de actuación contra el cambio climático basadas en la disminución gradual del uso de combustibles fósiles, la apuesta por energías más sostenibles o fomentar la movilidad sostenible, entre otras, el cálculo de la huella de carbono se constituye como una potente herramienta a través de la cual tener un conocimiento exhaustivo de las emisiones de GEI de una empresa, y así poder realizar una correcta gestión de las mismas. En el caso de Endesa, la compañía comenzó el análisis de su huella de carbono 2009.

El objetivo de la guía es precisamente dar las claves para que grandes y pequeñas empresas aprendan a gestionar de forma eficaz su huella de carbono, tanto en su medición y gestión, ya que a la larga les ayudará a gestionar los riesgos y oportunidades de una compañía en relación a los GEI de los que es responsable de una manera global e integrada, puesto que abarca las emisiones asociadas a la cadena de valor completa del negocio, permitiendo incorporar la "componente carbono" a la toma de decisiones.

En la publicación se detalla cuáles son las distintas fases a seguir para la correcta medición de la huella de carbono, basados en la selección de la metodología, la definición del alcance de la huella de carbono, la recopilación de datos directores e indirectos con su posterior proceso de cálculo que sirven para hacer el informe final con su certificación y plan de acción con sus objetivos de reducción y, actuaciones previstas. Finalmente, se deberán establecer las estrategias que permitan mitigar y/o compensar las emisiones generadas por la organización.

Otras medidas de reducción de huella de carbono que se apliquen en la organización y que pueden implicar cambios en los hábitos del personal, reorganización del espacio o ajustarse a nuevas tecnologías o medidas de eficiencia también son ampliamente analizadas en la guía.

Buenas prácticas

En la publicación pueden encontrarse distintos ejemplos de iniciativas empresariales relevantes como la restauración forestal y ecológica de terrenos degradados en el ámbito territorial de la península ibérica mediante técnicas de siembra directa y plantación de especies forestales autóctonas, denominada Bosque Endesa. La Atalaya supone una experiencia pionera en el sector energético, al haber sido la primera empresa energética española en obtener la inscripción de un proyecto propio de restauración forestal en el apartado de sumideros del Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) del Ministerio de Agricultura y Pesca, tal y como contó José Casas, director general de Relaciones Institucionales y Regulación de Endesa

Ramón Paredes, vicepresidente ejecutivo de Relaciones Gubernamentales e Institucionales de SEAT, presentó el proyecto SEAT al Sol, la planta fotovoltaica más grande del mundo del automóvil. Con esta planta se generan 17 millones de kWh al año, o la energía equivalente a la que empleamos para producir hasta casi el 20% de la producción total de SEAT León al año. SEAT al Sol comprende 6 instalaciones distintas con una potencia instalada total de 10.6 MW. Estas instalaciones comprenden 53.000 paneles que ocupan una superficie aproximada de 40 campos de futbol.

Finalmente, Ángel Galán, director general de Asesoría Jurídica y Relaciones Institucionales de Cemex en España, ha dado a conocer la Estrategia de Cemex a nivel mundial para mitigar el Cambio Climático centrada la reducción de emisiones de un 25% en 2020 y en el desarrollo productos y soluciones de construcción más sostenibles, que resultan en reducciones de emisiones de CO2 y mejoras en eficiencia energética.

AENA, Acciona, Balearia, Bodegas Torres, Consum, Grupo FCC a través de sus empresas Aqualia y FCC Construcción, Oceanográfica, Renault, SEAT y Vodafone España son otras de las buenas prácticas empresariales que pueden encontrarse en la publicación.

Descargar archivo »

Medio Ambiente: Reducción emisiones CO2


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL+569-95562082
Santiago- Chile

martes, mayo 22, 2018

#Lobby :

CGE, Wom, gremios pesquero y farmacéutico encabezan lobby directo en el Congreso

De 642 audiencias registradas por parlamentarios en lo que va del año, 483 han sido concretadas por diputados, mientras el resto corresponde a senadores. Centrándose sólo en la Cámara Alta, las modificaciones a la Ley de Pesca ha acaparado la atención de las empresas del sector.


Tras más de 10 años de tramitación, la ley que regula el lobby fue publicada en marzo de 2014. El objetivo de la iniciativa fue el de transparentar las gestiones de intereses privados que por años no fueron visibles a la opinión pública. De esta forma, hoy en día es posible encontrar información relativa a quién pidió una audiencia, a qué persona, con qué motivo y la duración de la misma.
Con esta herramienta, PULSO analizó las reuniones sostenidas por parlamentarios en lo que va del año, registrándose 642 reuniones en la plataforma de lobby. De ellas, 483 fueron materializadas por diputados, y 159 por senadores. Las industrias que lideran son pesca, transporte, telecomunicaciones y energía.

¿Pero cuáles han sido las compañías más activas? Contabilizando sólo las audiencias de diputados, 21 tienen relación directa con el sector pesca. Y por un tema en particular: la controvertida Ley de Pesca. Es que las reuniones entre parlamentarios y diversos actores del sector para discutir sobre las modificaciones a ley lideran en el registro publicado en el portal de la Ley de Lobby.

Así, previo a que se discuta en el Congreso el proyecto en cuestión que termina con las licencias clase A y clase B, acotando a solo 20 años el periodo de duración, las Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), que reúne a empresas como Camanchaca, Blumar, Landes, Pacific Blu, Alimar y FoodCorp, que operan entre las regiones V y X, se ha reunido con cinco diputados de varios de los partidos. "Saludo protocolar y presentación de las 10 propuestas para la sustentabilidad y modernización del sector pesquero", fueron los motivos de varias de esas citas, según consta en el registro de visitas.

Energía es otra industria que más presencia tiene en las audiencias publicadas en la Cámara, abarcando 12 reuniones. En este caso, la Compañía Nacional de Electricidad (CGE) es quien más ha solicitado encuentros con 10 diputados de diferentes partidos. Según consta en el registro de visitas, en algunos casos para presentar la nueva estructura de la empresa, el plan de invierno o planes de inversión regional. En otros casos, la audiencia fue pedida por algún gestor de interés interesado en la percepción sobre la compañía. En el Senado, sólo hay registro de una reunión, para un saludo protocolar.

El sector de telecomunicaciones también ha sido activo en reuniones con parlamentarios, tanto del Senado como de la Cámara. La protagonista ha sido Wom, compañía que ha pedido cinco reuniones en el portal este año. ¿El principal motivo? "Saludo protocolar y conversar acerca de la realidad de las telecomunicaciones en regiones y la necesidad de inversión en ellas", en algunos casos. En otras ocasiones, plantear la "visión de la empresa respecto de los diversos proyectos que modifican la ley de Telecomunicaciones".

En Transportes, siguiendo la tónica del año pasado, la plataforma tecnológica para el transporte privado como Uber, sigue liderando, aunque menos activa de lo que se le vió en 2017. Así, en lo que va del año ha solicitado reuniones con tres diputados para discutir sobre el proyecto de ley que regula a estas entidades.

Otras firmas presentes

Otra de las grandes compañías que figura en el listado de empresas que han realizado audiencias de lobby es Walmart, que tuvo audiencias con dos diputados, Jaime Bellolio (UDI) y Juan Antonio Coloma (UDI), ambos del distrito 14 de la Región Metropolitana. Según consta en el registro de visitas, para explicar detalles sobre el "proyecto que está desarrollando en la zona sur de Santiago".

Hoy, esta compañía busca destrabar el centro de distribución el Peñón que buscar levantar en la comuna de San Bernardo, que involucra una inversión de US$180 millones, La reforma previsional también se ha abordado en las audiencias entre los parlamentarios. AFP Cuprum, por ejemplo, se reunió con los diputados Eduardo Durán (RN) y Patricio Melero (UDI) para plantear sus observaciones a las "mejoras al sistema de pensiones". Por esta misma razón es que AFP Habitat registra una reunión con el diputado Gabriel Boric (IND), para discutir temas sobre la reforma.


De 642 audiencias registradas por parlamentarios en lo que va del año, 483 han sido concretadas por diputados, mientras el resto corresponde a senadores. Centrándose sólo en la Cámara Alta, las modificaciones a la Ley de Pesca ha acaparado la atención de las empresas del sector.


Tras más de 10 años de tramitación, la ley que regula el lobby fue publicada en marzo de 2014. El objetivo de la iniciativa fue el de transparentar las gestiones de intereses privados que por años no fueron visibles a la opinión pública. De esta forma, hoy en día es posible encontrar información relativa a quién pidió una audiencia, a qué persona, con qué motivo y la duración de la misma.
Con esta herramienta, PULSO analizó las reuniones sostenidas por parlamentarios en lo que va del año, registrándose 642 reuniones en la plataforma de lobby. De ellas, 483 fueron materializadas por diputados, y 159 por senadores. Las industrias que lideran son pesca, transporte, telecomunicaciones y energía.

¿Pero cuáles han sido las compañías más activas? Contabilizando sólo las audiencias de diputados, 21 tienen relación directa con el sector pesca. Y por un tema en particular: la controvertida Ley de Pesca. Es que las reuniones entre parlamentarios y diversos actores del sector para discutir sobre las modificaciones a ley lideran en el registro publicado en el portal de la Ley de Lobby.

Así, previo a que se discuta en el Congreso el proyecto en cuestión que termina con las licencias clase A y clase B, acotando a solo 20 años el periodo de duración, las Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), que reúne a empresas como Camanchaca, Blumar, Landes, Pacific Blu, Alimar y FoodCorp, que operan entre las regiones V y X, se ha reunido con cinco diputados de varios de los partidos. "Saludo protocolar y presentación de las 10 propuestas para la sustentabilidad y modernización del sector pesquero", fueron los motivos de varias de esas citas, según consta en el registro de visitas

Energía es otra industria que más presencia tiene en las audiencias publicadas en la Cámara, abarcando 12 reuniones. En este caso, la Compañía Nacional de Electricidad (CGE) es quien más ha solicitado encuentros con 10 diputados de diferentes partidos. Según consta en el registro de visitas, en algunos casos para presentar la nueva estructura de la empresa, el plan de invierno o planes de inversión regional. En otros casos, la audiencia fue pedida por algún gestor de interés interesado en la percepción sobre la compañía. En el Senado, sólo hay registro de una reunión, para un saludo protocolar.

El sector de telecomunicaciones también ha sido activo en reuniones con parlamentarios, tanto del Senado como de la Cámara. La protagonista ha sido Wom, compañía que ha pedido cinco reuniones en el portal este año. ¿El principal motivo? "Saludo protocolar y conversar acerca de la realidad de las telecomunicaciones en regiones y la necesidad de inversión en ellas", en algunos casos. En otras ocasiones, plantear la "visión de la empresa respecto de los diversos proyectos que modifican la ley de Telecomunicaciones".

En Transportes, siguiendo la tónica del año pasado, la plataforma tecnológica para el transporte privado como Uber, sigue liderando, aunque menos activa de lo que se le vió en 2017. Así, en lo que va del año ha solicitado reuniones con tres diputados para discutir sobre el proyecto de ley que regula a estas entidades.

Otras firmas presentes

Otra de las grandes compañías que figura en el listado de empresas que han realizado audiencias de lobby es Walmart, que tuvo audiencias con dos diputados, Jaime Bellolio (UDI) y Juan Antonio Coloma (UDI), ambos del distrito 14 de la Región Metropolitana. Según consta en el registro de visitas, para explicar detalles sobre el "proyecto que está desarrollando en la zona sur de Santiago".

Hoy, esta compañía busca destrabar el centro de distribución el Peñón que buscar levantar en la comuna de San Bernardo, que involucra una inversión de US$180 millones, La reforma previsional también se ha abordado en las audiencias entre los parlamentarios. AFP Cuprum, por ejemplo, se reunió con los diputados Eduardo Durán (RN) y Patricio Melero (UDI) para plantear sus observaciones a las "mejoras al sistema de pensiones". Por esta misma razón es que AFP Habitat registra una reunión con el diputado Gabriel Boric (IND), para discutir temas sobre la reforma.






Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL+569-95562082
Santiago- Chile

jueves, mayo 17, 2018

FileMaker 17 ya es una realidad

FileMaker 17 ya es una realidad

BASES DE DATOSDATOS Y ALMACENAMIENTOFABRICANTES DE SOFTWAREPROYECTOS

La plataforma para la creación de aplicaciones sobre bases de datos sigue evolucionando para adaptarse a las necesidades de las empresas y mejorar su productividad.

La compañía FileMaker, filial de Apple, sigue con paso firme en la evolución de su plataforma de desarrollo y gestión de aplicaciones, FileMaker 17. Su característica principal es la facilidad que ofrece a los usuarios y desarrolladores de crear aplicaciones para acceder a sus bases de datos desde cualquier lugar y dispositivo. Es ideal para organizaciones de tamaño medio ya que no se requieren conocimientos avanzados en materia de programación.

De hecho, ofrece plantillas prediseñadas que los clientes pueden personalizar según sus necesidades, algo que repercute directamente en su productividad, tal y como sugiere el fabricante de software.

Además de este conjunto de plantillas y apps iniciales, la plataforma proporciona la consola de administración de FileMaker Server y la gestión de APIs para agilizar el proceso de gestión de apps haciendo uso de otras fuentes de datos y servicios más allá de las que proporciona FileMaker. A continuación, las principales actualizaciones que proporciona la versión 17:

Desarrollo

  • Apps iniciales: empiece más rápidamente seleccionando una de las seis nuevas Apps iniciales. Aporte más funcionalidad a una app conectando una tabla adicional.
  • Presentaciones maestro-detalle: aproveche las nuevas mejoras realizadas en el portal para crear patrones de diseño comunes como presentaciones maestro-detalle.
  • Modo de presentación rediseñado: cree apps personalizadas de forma más sencilla con herramientas de presentación que resultan más reconocibles mediante prácticos paneles en la ventana del documento.

Movilidad

  • Compatibilidad con sensores: mediante una nueva función de cálculo, las apps para dispositivos móviles pueden recopilar información de los sensores de iOS del iPad o iPhone.
  • Configurar notificación local: muestra una notificación local en el iPad o iPhone cuando FileMaker Go no se está ejecutando o se está ejecutando en segundo plano.
  • Arrastrar y soltar: trabaje más rápido arrastrando y soltando texto, fotos y archivos entre las apps del iPad que dispongan de iOS 11.2.

Administración e integración

  • Admin Console de FileMaker Server: se ha rediseñado para que sea más ligera con una interfaz de usuario optimizada.
  • Prueba de FileMaker Admin API: obtenga acceso a REST API para gestionar y administrar FileMaker Server. La versión de prueba caduca el 27 de septiembre de 2019.
  • FileMaker Data API: esta REST API mejorada incluye compatibilidad para guiones de FileMaker Server, capacidad para cargar archivos a campos contenedores y un formato API más estandarizado.




Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL+569-95562082
Santiago- Chile