TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

jueves, febrero 07, 2008

NUESTRA QUERIDA AMIGA PARIS HILTON EN HARWARD

PARIS HILTON SORPRENDE AL MUNDO UNA VEZ MAS....

LOS ESTUDIANTES DE HARVARD ELIGEN A PARIS HILTON 'MUJER DEL AÑO'

Ya les he  señalado el fenómeno de Paris Hilton con su marca personal, como lobista, como una mujer extraordinaria.

Paris Hilton recogió de manos de los estudiantes de la organización 'Ivy League' de la Universidad de Harvard el premio Mujer del Año
Pinche sobre la imagen para ver las ampliaciones

Paris no se cansó de firmar autógrafos, le llevaron fotografías, libros, camisetas e incluso blackberrys para que sellara su nombre en ellos

 

En su discurso confesó: 'Nunca, ni en mis sueños más salvajes me imaginé estando aquí'

7 FEBRERO 2008
Tanto le ha gustado la universidad de Harvard a Paris Hilton que incluso se está pensando solicitar plaza en esta prestigiosa universidad. Claro que Paris no conoció las aulas del centro sino los clubs en los que los alumnos se divierten cuando los exámenes se lo permiten.

Ella fue la elegida por los estudiantes que forman la organización Ivy League Harvard University como Mujer del Año. Esta asociación edita la revista Lampoon, fundada en 1876 y que tiene el honor de ser la publicación de humor más antigua del mundo.

El galardón recayó en años anteriores en Halle Berry, Scarlett Johansson y Sarah Jessica Parker y debe ser por predecesoras tan famosas en el mundo del cine por lo que Paris está convencida de que le han concedido este premio por sus "méritos interpretativos. Ya de pequeña participaba en las representaciones del colegio. Actué en 'Romeo and Juliet' y 'El diario de Anna Frank', ahí llevaba peluca".

Paris recogió la copa acreditativa en la plaza de Harvard de manos de sus anfitriones, como es tradición y en su discurso de agradecimiento reconoció: "Nunca, ni en mis sueños más salvajes me imaginé estando aquí".

Se refería al campus de Cambridge (donde está ubicada la citada universidad) e incluso se atrevió a insinuar que no le importaría dejar por una temporada California para instalarse en Boston: "En Hollywood también tenemos bibliotecas, la diferencia es que aquí no hay famosos moviéndose por las mesas". Para decidir si solicita plaza en Harvard o no, examinó la vida nocturna estudiantil que en manos de la experta Paris obtuvo un sobresaliente, es más, micrófono en mano voceó a los chicos de Harvard: "¡Chicos, sabéis como divertiros!". Ellos, que no debían de estar de exámenes, le llevaron camisetas, Blackberrys, fotografías, boxer, libros y todo lo que pillaron para que su adorada Paris se los firmara.


Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  el fenomeno del liderazgo de Paris Hilton  y la empresa RSE  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

El recalentamiento del planeta implica una «desertización» creciente de los océanos

El recalentamiento del planeta implica una «desertización» creciente de los océanos

Imagen marina del satélite.Sobre tierra firme, los desiertos se distinguen a simple vista. En el mar, el problema es otro: es necesaria la ayuda de un satélite capaz de ver el "color" del océano. Utilizando las imágenes del instrumento SeaWIFs (Sea-viewing Wide Field-of-view Sensor), que está en órbita desde 1997, oceanógrafos dirigidos por Jeffrey Polovina (National Oceanic and Atmospheric Administration, NOAA) han elaborado el mapa de los grandes desiertos oceánicos y han llegado a determinar su evolución.
 
Sus trabajos, que aparecerán en la revista Geophysical Research Letters (GRL), muestran una progresión rápida de estas zonas biológicamente poco activas. Desde 1998, estos "desiertos" ganaron alrededor de 6,6 millones de km2, lo que representa doce veces la superficie de la Francia metropolitana. Bajo la influencia del cambio climático en curso, el aumento de las zonas estériles del océano se había previsto en teoría. Pero el ritmo observado es "considerablemente superior a las previsiones de los recientes modelos", escriben los investigadores.

En el mar, como sobre las tierras que emergen, el desierto es un espacio privado de vegetales fotosintéticos. Los investigadores cartografiaron las zonas donde la cantidad de clorofila —de microalgas— es muy escasa. La superficie de estas zonas aumenta en cuatro cuencas: Atlántico Norte y meridional, Pacífico septentrional y meridional. El Atlántico Norte es el más afectado, con un crecimiento medio de sus desiertos del 8,3% anual. El Océano Índico, parece relativamente perdonado.

¿Cómo se explica el fenómeno? Los investigadores llegaron a ponerlo en relación con la temperatura de las aguas de superficie. Cuanto más aumenta, menos fuerte es la actividad: cuando las capas superiores del océano —aquéllas que se benefician de la luz solar— son más calientes, tienden a mezclarse menos con las aguas de las profundidades, que son frías.

Ahora bien, esta mezcla es necesaria para el crecimiento del plancton vegetal puesto que son las aguas profundas las que, empujadas por las corrientes marinas, traen hacia la superficie los nutrientes indispensables para el crecimiento del fitoplancton. Otros fenómenos pueden también alegarse, como la disminución de las corrientes marinas, debido a la afluencia de agua dulce en las latitudes medias y altas.

Las principales explicaciones tienen al cambio climático en el punto de mira. "Sin embargo, es imposible afirmar que la tendencia que observamos en los diez últimos años está se deba íntegramente al recalentamiento climático, ni que vaya a continuar en el futuro", precisa Mélanie Abécassis (Universidad de Hawai, Honolulu), coautora de estos trabajos. Los modelos que simulan el recalentamiento climático prevén una extensión de los desiertos oceánicos de "diez a veinte veces menos rápido que lo que muestran las observaciones", añade.

Dos conclusiones son posibles: o los modelos subestiman considerablemente los efectos del cambio climático sobre la biología marina; o una parte del fenómeno resulta de otros factores. Es así posible que la reciente extensión, en parte al menos, sea causada por ciclos decenales aún no descritos por los científicos. Sin embargo, un indicio aboga por una solución principalmente vinculada al recalentamiento. "Las cuencas propensas a un empobrecimiento de sus aguas se someten a fuerzas (es decir, dificultades externas) diferentes, sin embargo parecen seguir la misma tendencia", observa Mélanie Abécassis.

Llegar a decidir sobre la cuestión reviste gran importancia: la desertización de los océanos tendrá un impacto en los recursos pesqueros, y también en la capacidad de los océanos para absorber el dióxido de carbono (CO2). Al prosperar, los algas fijan en efecto cantidades considerables de CO2 atmosférico.

Su rápido hundimiento podría conducir a los climatólogos a revisar al alza sus previsiones de aumento de temperatura media para el final del siglo.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Britney Spears era drogada por su empresario

Britney Spears era drogada por su empresario

Posted: 06 Feb 2008 11:14 PM CST

En una declaración reciente la Mamá de Brit dió a conocer que entregó un escrito a un tribunal para obtener una orden restrictiva contra Sam Lutfi,porque él sería quién drogada a Brit y a la vez era mantenida presa por él. El documento, que tiene 14 páginas, muestra algunos indicios del origen del descontrol de brit. Lynne contó que Lutfi daba comprimidos molidos y mezclados en la comida de Britney para mantenerla tranquila, y que ella necesitaría tomar diez comprimidos por día si queria ver a sus hijos. Además de eso, él gritaba a Britney y le decía que ella no merecía los niños. Él También cortó el teléfono de su casa y le quitó los cargadores de sus móviles. Practicamente Él controlaba todo: el asesor que cuida de los negocios de Britney, a sus abogados y a los guardia de la casa", escribió la madre de Britney en la declaración.
 
 
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional RSE  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= =?iso-8859-1?Q?_COACHING_ESTRAT=E9GICO__=5B2008-02-06=5D__ liderazgo?=

liderazgo
 
COACHING ESTRATéGICO [2008-02-06]
Atrás
Liderazgo, empresa de Capacitación, organiza el próximo viernes 22 y sábado 23 de febrero en el Hotel Sheraton, el Programa Ejecutivo de "Coaching Estratégico para Equipos Comerciales" de 14h30 a 20h30 el día 22 de febrero y de 08h30 – 13h30 el día 23 de febrero del presente año. La capacitación está dirigida a personas responsables Directores y Gerentes comerciales, Gerentes de Marketing y Ventas, Gerentes de producto, jefes de producto y marketing, Jefes, Supervisores, Encargados de equipos de ventas, Lideres, Gerentes de Distrito o Zonales, Emprendedores y Lideres de Equipos Multinivel, Supervisores, Coordinadores de zona, Asesores, Representantes, vendedores corporativos y senior, Personal comercial y de ventas con perspectivas hacia posiciones de liderazgo y gerencia, Estudiantes y docentes de carreras afines, Interesados en general


El Seminario tiene como objetivo principal saber cómo organizar el coaching en sus diferentes etapas (planeación, evolución/desempeño, evaluación) y aplicación en los equipos comerciales (marketing y ventas), estableciendo objetivos concretos en términos de resultados comerciales y en términos de desarrollo de habilidades comunicativas efectivas y críticas comerciales.

El expositor invitado por la empresa es Eduard Stomp, de nacionalidad Holandesa, es experto en asesorar, y entrenar a organizaciones y sus miembros sobre estos y otros temas. Su formación profesional comprende una Maestría en Administración de Empresas en Sheffield University Management School, Marketing Management en IPD Utrecht/NIMA Ámsterdam, Enseñanza superior en Administración Empresarial y Económica en la Politécnica de Utrecht, Gerencia Estratégica en Strategy Academy Rotterdam Leysin Cambridge, Experto en comunicación de la Universidad de Krauthammer. Maneja perfectamente el idioma Español, Inglés y Alemán.

A partir de sus estudios en Comunicación y Marketing, Eduard se desempeñó en funciones comerciales en el Banco Multinacional ING y luego en cargos gerenciales en otras instituciones financieras, en Holanda.

Eduard fue coach personal de gerentes generales, entrenador de equipos gerenciales, de ventas y comerciales de varias empresas y organizaciones, consultor principal en trayectos de cambios estratégicos, culturales y estructurales. Trabajó durante tres años en Latinoamérica como consultor en desarrollo organizacional en S.N.V., Servicio Holandés en Cooperación al Desarrollo (www.snvla.org). Ha trabajado con decenas de empresas y organizaciones en varios países en Europa y Latinoamérica entrenando a grupos de personas.

Informes al 02-2543315- 6002908 - 084698001 o escribir al correo electrónico info@liderazgo.com
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  en liderazgo efectivo y rse y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Argentina Piden la regularización del lobby en las extraordinarias

lobby :
 
Piden la regularización del lobby en las extraordinarias

El diputado provincial del Partido Demócrata Progresista, Luis Mauri, le remitió una nota al gobernador de la Provincia, Hermes Binner, para que incluya en el temario de las extraordinarias el proyecto de ley sobre la publicidad de la Gestión de Intereses en el ámbito de los Poderes Ejecutivo y Legislativo.
En el caso de que se apruebe esta iniciativa, todas las reuniones que mantengan los legisladores, así también como los funcionarios de la administración provincial quedarían registrados y al conocimiento de la opinión pública. Comúnmente, esta clase de encuentros son denominados "lobby", puesto que diferentes sectores de la sociedad tratan de hacer prevalecer sus intereses en el ámbito público por encima de otros. Esto no tiene -necesariamente- nada de malo. Simplemente, serviría de control de lo que hacen los funcionarios públicos.
La misiva dice que "dicho proyecto regula la publicidad de la Gestión de Intereses en el ámbito de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, debiéndose crear un registro obligatorio de audiencias".
Agrega que "atento a la Resolución N° 001/08 de Fiscalía de Estado, que regula dicho régimen en el ámbito del mencionado organismo, y consideraciones de funcionarios que integran su gabinete adhiriendo a la misma, sería conveniente extender dicha medida por su importancia, a los fines de terminar con la cultura del secreto y coadyuvar a la reforma del Estado santafesino".
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

'Hablar de la cultura visual es casi hablar de la cultura en general''

'Hablar de la cultura visual es casi hablar de la cultura en general'' Por: Juan Zapata Pacheco, Martes, 05 de Febrero de 2008

Jesús Mario Lozano Alamilla, Mario Méndez Ramírez, y José Alfredo Herrera Pescador, comentan en torno a los Estudios Visuales de manera interdisciplinaria.

Jesús Mario Lozano Alamilla, Mario Méndez Ramírez, y José Alfredo Herrera Pescador, académicos de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, conforman el Consejo Académico del II Simposio Internacional de Estudios Visuales que se celebrará del 16 al 18 de abril en el Centro de las Artes.

En entrevista, comentan en torno a la corriente de los Estudios Visuales como una nueva manera de abordar el fenómeno visual de manera interdisciplinaria, integrado enfoques sociológicos, filosóficos, comunicación, medios y tecnología.

Primero quisiera contextualizar los Estudios Visuales, ¿cómo surgen, cuáles son sus características? Jesús Mario Lozano: En la academia se ha cuestionado lo que es o ha sido la historia del arte, el modo en que se ha estudiado, la estética, y lo que se ha abordado en general en el campo de las artes y más específicamente de las artes visuales.

Muchos de estos cuestionamientos han estado relacionados con temas de género, con los movimientos feministas, con términos multiculturales, postcoloniales, donde se hacen cuestionamientos, por ejemplo en términos feministas, de por qué no se incluye a la mujer dentro del campo de las artes o por qué no se incluyen aquellos países que no pertenecen a Europa como modelos valiosos en la producción de sentido en el arte.

Todo esto sucede en el siglo XX, donde comienzan a surgir tratados teóricos en torno a este tema, y los Estudios Culturales son producto de ello, en donde se cuestiona el arte no sólo como una práctica específica en un momento determinado, sino como un producto cultural.

En ese sentido los Estudios Culturales cuestionan al artista como producto de un entorno social y su obra como consecuencia de eso.

No es por naturaleza que sólo los alemanes, ingleses o los franceses estén dentro de la historia del arte.

Entonces va a ser cuestionada la historia del arte en sí a partir del análisis cultural, para convertirse en el análisis de la visualidad, desde una perspectiva interdisciplinaria, incluyendo sociología, filosofía, no sólo desde el esquema que presupone un inicio y un fin, una sola historia, entonces, en los Estudios Culturales se buscan muchas historias.

Lo que se produce en África en cuanto a producción de sentido o de símbolos es tan importante como lo que se produce en Francia, sólo que pertenece a diversos entornos y contextos.

Es un revalorar, en términos geoculturales, lo que es la producción simbólica del ser humano.

¿De qué manera abordan los Estudios Visuales el arte contemporáneo, qué ha cambiado respecto a la antigua tradición académica? Mario Méndez Ramírez: Los Estudios Visuales, como decía Jesús Mario, son en plural, una serie de estudios sobre la visualidad, un campo interdisciplinario.

Ya no dependemos sólo de los discursos que nacen en el campo artístico. Esto sucede en el conocimiento en general.

Las disciplinas van perdiendo fronteras, por lo que es muy difícil sostener o detener los discursos dentro de un solo campo.

Entonces se van mezclando los discursos de varias disciplinas, y en esa mezcla salen otras formas de construirlos.

Por ejemplo, el arte contemporáneo ya no sólo se define desde el campo artístico, sino que tiene que definirse desde diferentes campos que se interesan en él.

Y probablemente el arte que se entendía más académico era todavía el resultado de un campo no tan complejo que podía tener un control suficiente para conformar academia, para dictar normas.

El arte contemporáneo supera esto, incluso empieza a tener otras fronteras muy borrosas con otras prácticas de producción simbólica, o de imágenes en general.

Lo que nosotros proponemos al abrir este espacio de los Estudios Visuales es pararnos en esta nueva plataforma epistemológica en donde sería ya imposible referir los discursos a un solo campo.

Al ampliarse los límites de lo que puede ser considerado como arte surge el concepto de "cultura visual", entonces, ¿hasta qué grado estamos expuestos en nuestra vida cotidiana a la visualidad? José Alfredo Herrera Pescador: Actualmente la imagen tiene una gran importancia, es protagonista de nuestro acontecer cotidiano.

Por medio de la imagen estamos recibiendo información, estamos procesando información y estamos emitiendo mensajes y sentidos simbólicos.

Entonces es importante no sólo para las disciplinas artísticas, sino para otras disciplinas, como ya lo mencionó el doctor Mario Méndez.

Aquéllas también están tomando la cuestión visual como propia y ya no solo el campo artístico, y así mismo el arte toma elementos de otras disciplinas para transformar esas imágenes con las que se propone trabajar.

Jesús Mario Lozano: Algo muy importante en los Estudios Visuales es que los diseñadores no excluyen a los artistas ni viceversa, tanto Lenguajes Audiovisuales, como Artes Visuales y Diseño Gráfico tienen un sitio en los Estudios Visuales, ya que aquí la preocupación se relaciona con lo que es la visualidad, lo visible.

En ese sentido, también hay mucha conexión con la comunicación, con los medios… Jesús Mario Lozano: Claro, siempre y cuando se utilice la imagen.

Y tomando en cuenta que ahorita está Botero, él lo que dice es que hay que regresar a lo clásico, que todo lo que se está haciendo actualmente no sirve.

Pues precisamente dentro de los Estudios Visuales una de las líneas o aproximaciones o modos de ver el arte como producto simbólico es precisamente eso que está revisando Botero, pero Botero lo toma como si fuera la única línea.

Sin embargo, existe en el mundo una multiplicidad de modos de entender la producción simbólica donde esa visión clásica y europea es sólo una, la que ha sido la hegemónica en el resto del mundo.

Estamos colonizados por esa visión histórica, pero Botero la promueve como fuera la única.

Pero definitivamente los Estudios Visuales dicen que sí hay cosas muy valiosas produciéndose.

Mario Méndez: Una de las tomas de conciencia a la que nos han llevado los estudios de la cultura y de la visual en particular, es que no sólo se trata de crear imágenes, sino de crearse a uno mismo.

La imagen, la manera de mirar y ser mirado es una de las formas en que el ser humano se ha construido.

Entonces el dominio del que hablaba Jesús Mario es que por medio de la imagen se creó una estructura geopolítica; el no ser consciente de esto es no haberse acercado a muchos discursos que nos llevan a ese otro nivel de conciencia, de cómo ha sido construida esa estructura geopolítica por medio de la imagen, y hasta por medio de nuestra propia percepción de nosotros mismos.

Entonces, podría parecer que los Estudios Visuales son los que se encargan de las imágenes, y no, hablar de la cultura visual es casi hablar de la cultura en general y, por ende, de la conformación misma del ser humano.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  RSE Y LOBBY y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

LOBBYING:

Cuando hablamos de proyectos europeos, y de la dificultad y competitividad para meterse en ellos y conseguir financiación, tarde o temprano alguien termina hablando de lobbying. Según el diccionario Merriam-Webster, por lobbying se entiende "to conduct activities aimed at influencing public officials and especially members of a legislative body on legislation transitive verb : to attempt to influence or sway (as a public official) toward a desired action". Así, existen numerosos lobbys, representando a grupos tan distintos entre sí como los distribuidores de queso de cabra y los productores audiovisuales. Sin embargo, no termina de estar claro a qué nos referimos con lobbying en el contexto de los proyectos europeos y del Programa Marco.



Lo que está muy claro es lo que queremos, financiación. Es decir que aprueben nuestras propuestas, y que los programas de trabajo tengan en cuenta nuestros intereses actuales y futuros. ¿Cómo conseguir esto? ¿Qué tipo de lobbying es el más adecuado?

En primer lugar, a la hora de presentar una propuesta con posibilidades de éxito es esencial que nuestro objetivo esté contemplado en los programas de trabajo elaborados por la Comisión Europea. Evidentemente, la Comisión no es experta en todos las áreas científicas y tecnológicas, de modo que los programas de trabajo reflejan en buena parte la contribución de los Advisory Groups y de las plataformas tecnológicas europeas (EPTs). Los Advisory Groups suelen estar formados por responsables de la política y estrategia de I+D de grandes organizaciones, y no es factible entrar en ellos. En cambio las plataformas tecnológicas, dirigidas por organizaciones industriales, son mucho más abiertas y editan un buen número de white papers y green papers, en los que es fácil contribuir y que la Comisión tendrán en cuenta para configurar sus próximos programas de trabajo.

Así pues primera receta de lobbying: estar atento a todo lo que hacen las plataformas tecnológicas y contribuir siempre que sea posible. Además, es una excelente manera de establecer contactos con grandes y pequeñas empresas con las que podremos montar consorcios y propuestas de éxito.

Esto nos lleva a la segunda manera de lobbying: los grupos de socios "amigos". Todos los que hemos participado en un proyecto europeo sabemos que hay socios con los que estaríamos encantados de repetir, y otros con los que no. Además, sobre los proyectos europeos pesa la reputación de que en muchos casos los resultados no terminan de ser los esperados. Si bien producen un buen número de publicaciones, los productos finales no son tan finales y tangibles como estaba previsto. Las excepciones a esta regla son los proyectos en los que la colaboración entre socios ha sido proactiva, amigable y fructífera. Así pues no es de extrañar que estos consorcios se repitan y propongan nuevos proyectos en los que sea difícil entrar. Del mismo modo, los evaluadores y la Comisión verán con mejores ojos propuestas que vengan de socios que hayan participado en proyectos exitosos. Con cuidado, porque la Comisión valorará también negativamente repeticiones de consorcios.

Segunda receta: construir una red de socios con los que hemos trabajado bien, e intentar construir una cartera de proyectos europeos de éxito en los que hemos participado.

En tercer lugar, podríamos intentar conchabarnos con el oficial de proyecto para que nuestras propuestas pasen para adelante. Por supuesto, la Comisión es humana, aunque a veces pueda no parecerlo, y estos casos de lobbying pueden darse y se dan, a pesar de ser una práctica éticamente inaceptable.. Ésta es una de las razones por las que los oficiales de proyecto rotan periódicamente entre diferentes unidades y áreas tecnológicas. Lo cual no deja de tener consecuencias negativas, porque cuando el oficial conoce bien el campo tecnológico en el que nos movemos y empieza a entender lo que explicamos en las reviews... ¡van y lo cambian! Bromas aparte, una relación amigable con los diferentes oficiales de proyecto de nuestra unidad nos facilitará muchos las cosas. Y por supuesto, lo esencial es comprender bien lo que la Comisión y los oficiales de proyecto quieren de nosotros, y lo que podemos ofrecerles.

Hacer lobbying y ganar una posición de fuerza y prestigio en el Programa Marco no es cosa fácil, y puede requerir muchos viajes a Bruselas. Así pues, ¿cuál es la mejor manera de implementar este proceso de lobbying dentro de nuestra organización?

Lo primero es definir una estrategia global que nos posicione en el contexto europeo, y crear una unidad dedicada al seguimiento y evaluación de la política europea de I+D, tal vez en colaboración con algunos de nuestros clientes y socios habituales. Con estos elementos, hay que lanzarse a participar en todos los foros y debates que se organizan a nivel europeo, colaborando en la edición de white papers, green papers, informes y recomendaciones, así como en sus grupos de trabajo, y construir una red de contactos potente y a la vez flexible, que incluya universidades y centros de investigación, grandes empresas y PYMEs.

Para terminar, os dejo algunas preguntas: ¿Qué importancia le dáis al lobbying en vuestra organización? ¿Cómo lo lleváis a cabo? ¿Habéis obtenido buenos resultados? ¿Qué pensáis en general de este tipo de práctica?

13:45 | gestionado por Oscar David Sánchez

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN LOBBYING EFICAZ y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

¿que es lobby? se nos consulta muy seguido

Un lobby del inglés "entrada", "salón de espera") es un grupo de presión

 

Un lobby del inglés "entrada", "salón de espera") es un grupo de presión que, por medio de distintas estrategias, trata de influir en centros de poder ejecutivo o legislativo con el fin de favorecer sus propios intereses o los de aquellos a quienes representa. Los lobbies no suelen participar directa y activamente en política (por lo que no suelen formar su propio partido), pero sí procuran ganarse la complicidad de algún grupo político que pueda terminar aceptando o defendiendo los objetivos de dicho grupo. La acción que desarrollan los lobbys se denomina cabildeo. El lobby en Ciencia Política es igual al manejo, control y gestión.

Tabla de contenidos

[ocultar]

Etimología [editar]

En inglés, un lobby es una entrada o salón de espera de un edificio o una oficina. De ahí viene otra palabra inglesa, lobbyist (cabildero), que originalmente se refería a aquellas personas que esperaban a un político en el lobby de su oficina, con intención de influir sus votos. En este contexto, el término lobby llegó a ser usado para un grupo de cabilderos que trabajan por la misma causa.

Algunos Lobbys destacados [editar]

Los "grupos de presión" se pueden contar por centenares, y en cada país se desarrollan los suyos, y también se importan o implantan otros que terminan formando lobbies mundiales.

Patronales [editar]

Artículo principal: Patronal

A lo largo de la historia política del Estado moderno, han sido las patronales o gremios de empleadores los que mayor peso e influencia han tenido en el desarrollo de las políticas públicas. Sus grupos de presión influyen en el desarrollo de leyes laborales hasta contraciones de empresas privadas con el Estado o el poder público. En el Estado liberal o en el sistema neoliberal se tiende a darles a los grupos de presión empresariales un papel protagónico, dándoles prioridad frente a otros sectores de la sociedad, sean empresariales o de otra índole, u otorgándoles privilegios de parte del gobierno, formando lo que se conoce como Estado capitalista corporativo.

Asociaciones civiles [editar]

Artículo principal: Asociación civil

En los últimos años, han surgido en España una serie de asociaciones civiles laicas (aunque muchas de ellas comparten el ideario católico) que han formado un fuerte lobby de presión en defensa de la "familia tradicional". Sus acciones se han desarrollado principalmente por medio de manifestaciones y presencia en los principales medios de comunicación. Ejemplos: Foro Español de la Familia o HazteOir

Sindicales [editar]

Artículo principal: Movimiento sindical

Los sindicatos son uno de los grupos de presión más importantes, e históricamente han influido de manera decisiva en el ejercicio del poder público. De manera particular, a partir del primer tercio de siglo XIX, cuando las demandas sindicales se convierten en el eje de la políticas estatales en muchos países del orbe (Estado benefactor o Estado de bienestar), los sindicatos alcanzan un poder decisivo. A la fecha, en muchos países del orbe, los sindicatos, que representan intereses tan disímiles como la de los trabajadores agrícolas, educativos, burócratas, mineros, petroleros, etc., continúan ejerciendo una influencia mayor en el diseño de las políticas públicas.

Comunidad homosexual [editar]

Artículo principal: Homosexual

Grupo de presión cuyo poder se manifiesta en el desfile que el primer fin de semana de julio suele celebrarse en la capital de España, y que se convierte cada año en una gran manifestación. El lobby gay es especialmente influyente en el ámbito cultural y en los medios de comunicación. En el primero, gracias al éxito de grandes directores y artistas que no han dudado en reconocer públicamente su homosexualidad; y en el segundo, gracias a la implantación de debates, presentadores, programas temáticos e incluso tramas en las series de mayor éxito que giran en torno a la homosexualidad y su normalización en la sociedad.

Ecologistas [editar]

Artículo principal: Movimiento ecologista

Los ecologistas son el único grupo de presión poderoso que ha logrado hasta el momento cierta participación activa en política y un gran impacto mediático. Sus principales apoyos los encuentran en las ONG, en diversos organismos internacionales y gubernamentales (como la ONU o distintas agencias de medio ambiente), y en las empresas interesadas en fomentar la industria verde.

Actualmente tienen una fuerte aceptación en las sociedades occidentales, especialmente entre los más jóvenes.

Lobby como término despectivo [editar]

Actualmente, se utiliza el término "lobby" de forma peyorativa, al dar una imagen de estos grupos de totalitarios e impositores de sus idearios. De hecho, estos grupos han existido siempre y son la base de la mayoría de las ideologías de la sociedad, plasmada en forma de programas electorales. Los lobbys mejor organizados y unidos son los que con mayor velocidad logran implantarse en la sociedad, siendo también importante su acceso al poder mediático y su influencia política. Sin embargo, es un hecho conocido que en numerosos ámbitos empresariales se utiliza la influencia indirecta a través del "lobbying (cabildeo)" sobre legisladores y políticos como medio eficaz para conseguir políticas favorables a sus intereses por encima de la influencia directa sobre el voto del electorado, mucho más inaccesible, incluso a través de los programas electorales de los partidos. Casos debatidos son, por ejemplo, la influencia de las corporaciones internacionales a la hora de dictar las políticas del Fondo Monetario Internacional, cuya influencia es decisiva en el diseño de las leyes sobre transacciones comerciales y política comercial y de fronteras de muchos países, especialmente los del llamado Tercer Mundo, así como de la Comunidad Europea.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN LOBBY EFICAZ y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

HOY EN INTERNET/VATICANO El documento de las universidades romanas sobre los "grandes prematuros" y las palabras del Papa en el ángelus renuevan la esperanza de un despertar de las conciencias sobre el tema fundamental de la vida

HOY EN INTERNET/VATICANO
 
 El documento de las universidades romanas sobre los "grandes prematuros" y las palabras del Papa en el ángelus renuevan la esperanza de un despertar de las conciencias sobre el tema fundamental de la vida

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - "Cuando nace, o por parto prematuro o por desgracia por una interrupción de embarazo, un feto que muestra signos de poder de vivir, la obligación del profesional es asistirlo para hacer que viva y esto le es otorgado por todas las leyes". afirma el Presidente de la Pontificia Academia de la Vida, Mons. Elio Sgreccia. (C.E) (Agencia Fides 5/2/2008)

Links:
Radio Vaticana:
http://www.oecumene.radiovaticana.org/it1/Articolo.asp?c=184322

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  en rse   y liderazgo y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

ARGENTINA

 
Atribuyen el calentamiento global a las emisiones de la industria y el transporte

Los trabajadores tienen claro que la actividad industrial y las enfraestructuras tienen impactos ambientales y consideran que el cambio climático es una amenaza para la economía y el empleo. Estas opiniones están recogidas en el "Ecobarómetro Laboral 2007" elaborado por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de CCOO, que analiza la actitud de los trabajadores frente al medio ambiente y que ha presentado el secretario Confederal de Medio Ambiente, Joaquín Nieto.

Este estudio, que recoge las opiniones de más de 600 asalariados pertenecientes a distintos sectores productivos, es el primero que se realiza en España y constata la sensibilidad de los trabajadores ante el cambio climático. En este sentido, el estudio recoge que el 85,7% ha mostrado la necesidad de impulsar las energías renovables y un 75% que es imprescindible complementarse con medidas de ahorro energético.

Los trabajadores se oponen a la construcción de nuevas centrales nucleares (un 77,5%) y el 67% opina que se deberían ir cerrando las ya existentes. Además, el 94% se opone a la construcción de nuevas empresas contaminantes en su entorno y el 96,8% está de acuerdo en sancionar a las empresas por incumplir las normas ambientales.

El estudio advierte que los trabajadores no quieren pagar impuestos por razones medioambientales y un 75,3% piensa que el actual crecimiento urbanístico ocasiona pérdida de calidad de vida. Sin embargo, el medio de transporte más utilizado sigue siendo el coche privado (64%) frente al transporte colectivo que sólo lo utiliza un 14% de los encuestados.


Febrero de 2008
MÁS INFORMACION, PINCHA AQUÍ
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN RSE y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

PINIÓN; ¿CUENTA REGRESIVA DE CHAVEZ?

PINIÓN
Comenzó la cuenta regresiva para Chávez
Alberto Briceño*
Martes, 5 de Febrero de 2008


C
aracas:- Hugo Chávez ha llegado muy lejos, repartiendo generosos regalos dentro y fuera de Venezuela, echando la culpa de todos los males al "imperio" norteamericano y también gracias a su impresionante facilidad de mentir. Pero su racha de éxitos y gran popularidad ya comenzó a caer en 2007, cuando expropió a la principal empresa telefónica y a las compañías eléctricas privadas, le quitó la señal y los equipos de transmisión y antenas a RCTV, el principal y más popular canal de televisión. Luego quiso cambiar la Constitución que en 1999 le habían redactado sus mejores amigos, con el fin de perpetuarse en el poder, montar un sistema de gobierno copiado de Cuba y legalizar actuaciones que venía haciendo al margen de la ley. En diciembre, después de tener el famoso altercado con el rey de España, perdió por primera vez una elección y se comenzaron a destapar los sucios tratos con los guerrilleros de las FARC sobre la entrega de tres secuestrados.

Pero la razón fundamental de su derrota electoral fue la inflación, la más alta de Latinoamérica, a pesar de llevar casi cinco años tratando de combatirla con estrictas regulaciones, controles de cambio y de precios. Y el año 2008 va a resultar catastrófico para Chávez por las razones que describo seguidamente y otras más que no tengo espacio para mencionar.

Desde comienzos de año, el bolívar tiene tres ceros menos y se le llama "fuerte". El gobierno ha venido prometiendo a la población que ese nuevo bolívar se inscribe dentro de una economía "fuerte". Pero la verdad es que en Venezuela ya no queda nada fuerte, más allá que el precio del petróleo. La petrolera estatal PDVSA cada día produce menos. El Banco Central no hace más que imprimir dinero alocadamente y entregarle al gobierno los dólares provenientes del petróleo, sin exigir compensación ni cuentas, por lo que está quebrado. Otras empresas estatales están paradas o muy debilitadas por los esfuerzos en colectivizarlas más de lo que ya estaban. Las calles se hunden y los puentes y carreteras se derrumban.

Los controles de precio han hecho tanto daño que se anuncia una mayor flexibilidad. La tasa de cambio oficial de 2,15 bolívares fuertes por dólar es tan baja que ni el petróleo a $100 puede satisfacer la demanda de dólares. Ante ese problema tan grave, la respuesta del gobierno es amenazar con severas penalidades financieras a quienes hablen del precio no oficial del dólar.

Difícilmente podrá Chávez explicar la diabólica combinación de inflación y escasez que confrontaremos los venezolanos este año, a pesar de la multiplicidad de controles y del llamado bolívar "fuerte".

La telefónica y las empresas eléctricas estatizadas podrán bajar tarifas y hasta dejar de cobrarlas, pero el servicio de luz y teléfonos se deteriora día tras día, hasta alcanzar el típico desastre de las demás empresas politizadas.

No se ha fijado la fecha, pero a fin de año habrá elecciones de gobernadores y alcaldes. Perderlas sería trágico para Chávez. El domingo 6 de enero, Chávez pidió el respaldo de la clase media y hasta de sectores empresariales, pero la clase media está resentida por la horrible inseguridad personal, la escasez de prácticamente todo lo que necesita para vivir decentemente.

Los controles de cambio han dificultado mucho los viajes al exterior, pero los venezolanos podían hacer compras de hasta 3.000 dólares al año vía Internet con sus tarjetas de crédito. Esa cantidad fue drásticamente reducida hace unos días a apenas $400 al año y se prohibieron las tarjetas prepagadas, lo cual le cierra las puertas a quienes no tienen buen crédito.

Por tantas razones, la clase media dejó de apoyar a Chávez y los pocos empresarios que lo apoyan son aquellos que se han beneficiado del robo gubernamental de haciendas, fincas ganaderas y fábricas, una pequeña minoría de nuevos multimillonarios chavistas, a quienes les interesa mucho más colocar su dinero mal habido en Suiza o Gran Caimán que invertirlo en Venezuela.

*Analista político venezolano. © www.aipenet.com

MÁS INFORMACION , PINCHA AQUÍ

http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_opinion.asp?idCat=6342&idArt=2047412

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  LIDERAZGO Y LA RSE y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

MARCHAS CONTRA LAS FARC

¿Servirán de algo las marchas?
Redacción BBC Mundo

Marcha en Colombia
Se estima que cerca de dos millones de personas se manifestaron en Bogotá.

Millones de personas se manifestaron en Colombia y el exterior en contra de la violencia, el secuestro y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). ¿Servirá de algo?

BBC Mundo habló con Iván Briscoe, especialista en temas latinoamericanos del Instituto Fride de Madrid, con el fin de conocer las lecciones que dejó la historia sobre el impacto de las manifestaciones multitudinarias.

Briscoe considera que este tipo de movilizaciones han "tenido papeles y resultados extremadamente diferentes, dependiendo del caso y el hecho".

Y pone como ejemplo las protestas que se dieron en la Plaza de Tiananmen, en China, en abril de 1989, durante el gobierno de Deng Xiaoping.

Imagen de archivo de las protestas en Tiananmen, China
Las protestas por la democracia en China durante 1989 fueron reprimidas por el gobierno.

"No había voluntad del gobierno chino en ese momento de abrir las puertas a la democracia, así que al final de varios días decidieron la represión contra la manifestación y eso fue todo", comenta Briscoe.

"En contraste, en 1997, las manifestaciones masivas en España contra el secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco, concejal del Partido Popular, dieron resultado porque se declaró la tregua entre ETA y el gobierno español que duró unos catorce meses".

Condiciones distintas

¿Qué se puede esperar en Colombia?, ¿se sensibilizarán las FARC ante el pedido multitudinario de poner fin a la práctica del secuestro?

Briscoe considera que es difícil saber cuál será la reacción del grupo guerrillero, sobretodo respecto a una inclusión pacífica dentro de la vida política de Colombia.

Marcha contra las FARC en París, Francia
La protesta movilizó a varias personas incluso en ciudades fuera de Colombia.

"Creo que dentro de las FARC existe una enorme sospecha hacia la democracia en Colombia por lo que pasó en los años 80, cuando intentaron entrar en la vida política por medio de su nuevo partido, la Unión Patriótica", afirma el investigador.

"El resultado fue la matanza de 3.000 líderes y dirigentes y la decisión de las FARC de volver a la lucha armada".

"Las condiciones de los '80 fueron distintas porque había una participación masiva del narcotráfico que luchaba contra la guerrilla en ese momento... ahora las FARC han tomado la decisión estratégica de seguir luchando desde territorios que son suyos y por eso se siente muy alejado del centro del país y del Estado", comenta Briscoe.

"En ese contexto, tenemos de un lado al gobierno y al pueblo colombiano en su mayoría exigiendo el fin de la política de secuestros de las FARC, y al otro lado tenemos al gobierno venezolano, que por razones suyas ha decidido acercarse a la guerrilla y ha logrado la liberación y la promesa de liberación de varios secuestrados".

Según el investigador, esta coyuntura está convirtiendo a la situación en Colombia "poco a poco en un conflicto internacional, regional, basado en diferencias ideológicas".

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Hablando sobre el canon digital en Argentina NDAMOS CON ENRIQUE DANS

Hablando sobre el canon digital en Argentina

Posted: 06 Feb 2008 01:58 PM CST

Mariano Amartino, autor de Denken Über, una de mis lecturas diarias, ha iniciado una serie de entrevistas de dos preguntas acerca del canon a bloggers españoles, con motivo del inicio de hostilidades políticas de cara a su implantación en Argentina. Además de a mí, ha preguntado a Ricardo Galli y a Antonio Ortiz. Las preguntas son:

  1. En un país donde no existe siquiera el concepto de copia privada ¿es coherente el canon o están tratando de introducirnos un concepto que acá no existe para luego imponerlo?
  2. ¿Que errores pensás que se cometieron en la lucha contra el canon desde la blogosfera española para que termine siendo aprobado?

Gracias por la oportunidad de aportar algo a este tema, Mariano. Y mucha suerte…

Apagando la BlackBerry

Posted: 06 Feb 2008 03:44 AM CST

CrackberryMe encuentro en El Mundo (gracias, Alberto) un artículo, "Apague la BlackBerry (lo dice el jefe)", que comenta la reciente recomendación del Ministerio de Ciudadanía e Inmigración de Canadá, de apagar la BlackBerry de siete de la tarde a siete de la mañana, durante reuniones, fines de semana y vacaciones. Y me llama la atención, porque recuerdo que esa fue precisamente la base de mi resistencia inicial a utilizar ese dispositivo, seguramente el que más ha hecho por mi conectividad, junto con la "jabonera" de Vodafone, desde que el mundo es mundo y yo un paranoico permanentemente conectado a la red.

Mi discusión con mi amigo Oscar Castellano, de RIM (ahora en Miami) era, precisamente, en esos términos: para mí, la BlackBerry parecía la forma de convertir el e-mail de algo cómodamente asíncrono, a algo incómodamente síncrono. El argumento de Oscar, en cambio, era del tipo "ya eres mayorcito para saber cuando consultarlo y cuando no".

¿Mi experiencia, basada ya en un buen montón de años de uso de BlackBerry? Que como tantas otras veces, la tecnología va por delante del desarrollo de sus protocolos de uso. En el tiempo que llevo usándola, la proliferación de este dispositivo a mi alrededor en entornos directivos ha sido impresionante , un crecimiento espectacular. Pero pocas de las personas que me he encontrado empuñando una BlackBerry sabían de verdad utilizarla y, en general, la usaban para poco más que hablar por teléfono y leer correos. Y, sobre todo, la usaban mal, como esas personas que necesitan imperiosamente contestar a todas las llamadas estén donde estén y estén haciendo lo que estén haciendo. Para determinados volúmenes de correo habituales en nuestros días, llevar la BlackBerry configurada para que suene o vibre con cada mensaje recibido es tener ganas de convertir el aparato en algún tipo de dispositivo erótico-festivo, función para la que claramente no está diseñado. Una cosa es aprovechar tiempos muertos para revisar el correo, y otra saltar de la silla con cada correo recibido como si fuera el último.

La BlackBerry es un aparato sensacional. Robusto, flexible, con tarifa plana, con un teclado cómodo y con un montón de opciones y posibilidades en función de las aplicaciones que le instales: una verdadera delicia a la que saco muchísimo partido y sin la que hoy en día me siento casi desnudo. Sus limitaciones, que por supuesto las tiene, no eclipsan su funcionalidad. Creo sinceramente que es un aparato que multiplica la productividad en las empresas. Pero usarla con propiedad para evitar que se convierta en intrusiva o adictiva cuesta, y ver cómo se emite nada menos que una recomendación ministerial para que se apaguen las BlackBerries a determinadas horas (función que, además, aparece en los parámetros generales del aparato) no deja de ser un reconocimiento de eso, de que los protocolos asociados a su uso en muchos casos no se desarrollan adecuadamente. Es un aparato para toquetearlo, configurarlo, ajustarlo, explorarlo, instalarle cosas… no para simplemente recibirlo, meterlo en el bolsillo y convertirse en esclavo de sus caprichos. Mucho mas poderoso que ese simple teléfono móvil al que recuerda por su forma. La tecnología existe. Ahora sólo nos queda aprender a utilizarla.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  LIDERAZGO E INNOVACION y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Una nueva biografía de Jesús, a punto de ser censurada por el Santo Oficio

DESDE PAPEL EN BLANCO:

Una nueva biografía de Jesús, a punto de ser censurada por el Santo Oficio

Posted: 05 Feb 2008 05:18 PM CST

jesus-aproximacion-historica.jpgAbrocháos los cinturones porque vamos a dar un salto en el tiempo y aterrizar en, como pronto, el siglo XVII. Según leemos en El País, la Congregación para la Doctrina de la Fe de la Iglesia española (antiguamente conocida como Santo Oficio, alias Inquisición) está preparando una notificación de censura contra una reciente obra sobre la vida de Cristo: Jesús. Aproximación histórica. En esta obra se sostiene que Jesús no fue divino sino simplemente un ser humano excepcional, y que en ningún caso quiso dejar tras su muerte una institución que predicara su palabra.

Hasta aquí nada nuevo. Tenemos constancia de la hostilidad creciente que el Vaticano se reserva contra los libros que interpretan la figura de Cristo o la espiritualidad, incluso de forma tan peregrina como en el Código da Vinci o Harry Potter. Pero la originalidad del caso es que el autor no es un best-seller comercial ni un ateo combativo, sino el teólogo José Antonio Pagola, que llegó a ser vicario general de San Sebastián. Es él quien se enfrenta al obispo de Tarazona, Demetrio Fernández González, autor de una execración contra el libro al descubrir, horrorizado, que se estaba vendiendo como rosquillas estas Navidades.

Entre otras lindezas, el obispo de Tarazona acusa a Pagola de dejar asomar "la tentación arriana" al postular la simple humanidad de Cristo. Como reconoceréis, le está acusando de Arrianismo, un movimiento condenado como herejía en el siglo IV. Así que quizá he pecado de optimista diciendo que esta historia sólo nos retrotrae a 300 años atrás…

Afortunadamente la "notificación de censura" no tendrá ningún efecto legal sobre la obra de Pagola, simplemente la desterrará del canon cristiano. En cuanto a efectos reales, ocurrirá lo que pasa cuando se censura una obra, religiosa o laica; y es que si ya se vendía como rosquillas, ahora se convertirá en un superventas, e incluso corre el riesgo de convertirse en obra de culto. En el fondo es una forma de privilegio: el libro de Pagoda será de los últimos (esperemos) en codearse con las grandes obras de la literatura y el saber que a lo largo de los siglos han ido a parar al Indice de libros prohibidos.

Vía | El País

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Carolina Herrera en la Semana de la Moda de Nueva York otoño-invierno 2008/09

vistiendo a  mujeres que marcan liderazgo

 

Carolina Herrera en la Semana de la Moda de Nueva York otoño-invierno 2008/09

Posted: 06 Feb 2008 02:23 PM CST

CH11.jpg

No es de los desfiles que más me ha gustado de Carolina Herrera , más que nada porque se aleja un poquito de su estilo elegante al que nos tiene acostumbrados y este desfile es más "de andar por casa", que aunque tampoco está nada mal, cómo que a mí me gusta ver algo diferente en estas ocasiones. Esta vez, la diseñadora venezolana, ha presentado una colección para el Otoño-Invierno 2008-2009 inspirada en el campo, en los espacios abiertos, en cuyos paisajes basa su nueva colección. Ha decidido abandonar el Upper East Side y crear prendas para las duras tardes de frío.

Mucho marrón, estampados florales, lunares, cuadros, organzas que se tiñen de tonos multicolores y los tonos otoñales, como el gris, tonos azulados y muchas pinceladas de amarillo para dar un toque de color. Prendas románticas, abrigos y chaquetas de tweed de estilo ecuestre, jerséis de cachemir, pantalones de montar de terciopelo, chalecos y un complemento estrella, el sombrero. Todo ello con un toque ecuestre muy marcado, un look que particularmente me encanta porque yo soy de llevar mucho pantalón con botas por encima, un look que resulta juvenil y cómodo.

Las plumas también adquieren un papel protagonistas, ya que los sombreros están decorados con las mismas, y también lo están muchas prendas. Como calzado botas altas.

CH2.jpg

Fotos | Vogue

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  en liderazgo politico y empresarial y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Iglesia respaldó argumentos de Santelices sobre su participación en el caso Caravana

¿qué libertad tenían esas personas para realizar un acto de violación como el que hicieron?".

Iglesia respaldó argumentos de Santelices sobre su participación en el caso Caravana

"Hay que ver el grado de libertad que esa persona tiene", comentó monseñor Cristián Contreras, validando, de este modo, las declaraciones realizadas por el renunciado general.


El secretario de la Conferencia Episcopal, Cristián Contreras, comentó hoy las declaraciones realizadas ayer por el ex general Gonzalo Santelices -quien renunció al Ejército por haber estado involucrado en la muerte de 14 presos políticos en octubre de 1973, en el marco de la llamada Caravana de la Muerte- y respaldó sus argumentos aludiendo a la complejidad de los actos humanos.

"Las circunstancias en las que actúan las personas humanas hacen que a veces una acción tenga agravantes, atenuantes o eximentes, y por otra parte todo acto humano debemos verlo dentro de un principio clásico de la moral católica: nadie está obligado a lo imposible, y los gestos heroicos no pueden ser exigidos a todas las personas", expresó el obispo auxiliar de Santiago.

Ayer, al dejar su cargo como jefe de la Guarnición Militar de Santiago, Santelices afirmó que había obedecido disciplinadamente órdenes superiores y que era "impensable" no acatarlas.

Al respecto, el prelado consideró que "el grado de libertad" que tenía el ex militar en octubre de 1973 -cuando tenía 20 años y había egresado hacía un mes de la Escuela con el grado de subteniente- influyó en su actuación frente a las ejecuciones de la comitiva encabezada por el general (r) Sergio Arellano Stark.

"Hay gente que tuvo que obedecer órdenes y por eso hay que ver las circunstancias en la que la persona actúa, el grado de libertad que esa persona tiene", comentó Contreras.

Además, el sacerdote expresó que "hay que recordar, con mucha tristeza, que muchas personas detenidas desaparecidas fueron también entregadas por ex compañeros de partido, ¿qué libertad tenían esas personas para realizar un acto de violación como el que hicieron?".


Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Reunión en La Moneda:

Reunión en La Moneda:
Pérez Yoma zanja el segundo conflicto entre dos ministros en la última semana

clásica pugna de la concertación:
Polémica entre titulares de Trabajo y de Minería por subcontratación en Codelco.
A través de una citación urgente ayer al Palacio de la Moneda, el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, puso orden dentro del gabinete de Gobierno y zanjó la discusión entre los titulares de Trabajo y de Minería por la interpretación de la ley de subcontratación en Codelco. En privado, Pérez Yoma instó a ambos ministros a no repetir la anterior pugna entre Vidal y Viera-Gallo, por el costo que este tipo de situaciones genera en la imagen del gabinete de la Presidenta Bachelet.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN RSE Y LIDERAZGO y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile