TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, abril 11, 2011

tabaquismos21: Ocho mil hondureños mueren al año por tabaco

Ocho mil hondureños mueren al año por tabaco

Pese a los efectos dañinos, en el país no hay conciencia para que los fumadores dejen la adicción del tabaco.
Pese a los efectos dañinos, en el país no hay conciencia para que los fumadores dejen la adicción del tabaco.
Por lo menos 300 millones de cajas de cigarros se consumen anualmente en Honduras, según reportes del Ihadfa
10.04.11 - Actualizado: 10.04.11 10:12pm - Redacción: redaccion@elheraldo.hn

CALIFICAR
  • Actualmente /5 Estrellas.
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
calificacion actual:  votos: 0
(0) Comentarios    Imprimir  Enviar


Tegucigalpa,

Honduras

Unas 8 mil personas mueren anualmente en el país producto de enfermedades provocadas por el consumo de tabaco, según el Instituto de Hondureño para la Prevención del Alcoholismo Drogadicción y Farmacodependencia (Ihadfa).

La Organización Mundial de la Salud reporta que 6 millones de personas mueren y en Honduras se calcula que mueren de 6 mil a 8 mil, dijo el director de la institución, Rony Portillo.

El 85 por ciento de casos de cáncer de pulmón está relacionado con el cigarro, según los estudios que también consideran que los fumadores pasivos están registrando un repunte en este tipo de carcinomas.

Enfisemas, esterilidad, presión alta y diábetes son otros de los males que el tabaco produce, de acuerdo a las investigaciones.

Los fumadores en el país consumen 300 millones de paquetes de cigarro, de acuerdo a organizaciones que luchan contra el uso de este producto.

Portillo indicó que en el Instituto Cardiopulmonar del Tórax se registra un cáncer de pulmón a cada tres días, lo que evidencia que la incidencia de esta enfermedad va subiendo.

Solo el Tórax eroga 200 millones de lempiras en el tratamiento de estas enfermedades, más lo que se invierte en otros hospitales públicos, explicó el funcionario.

Al menos el 30 por ciento de las consultas que se realizan en ese hospital están relacionadas con el consumo de tabaco. Cada cita cuesta un promedio de 150 lempiras.

La nicotina es una de las sustancias más dañinas que contiene el cigarro que reduce los vasos sanguíneos, así como la cantidad de sangre que llega al corazón, por lo que suben las posibilidades de contraer enfermedades de ese órgano y de las arterias, por ejemplo.

En febrero pasado entró en vigencia la Ley Especial para el control de Tabaco, norma que prohíbe fumar en sitios públicos e impone fuertes sanciones para quienes la incumplan.

Portillo considera que "la ley ha sido un éxito" porque se ha observado un cambio de conducta entre los fumadores activos debido a que casi no se observan consumiendo cigarros en los lugares prohibidos.

De igual manera, aseguró que las personas que no fuman están exigiendo a los que sí lo hacen, que se retiren de ellos cuando están fumando.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Negociación colectiva en sector público

Negociación colectiva en sector público

Esta martes la sala del Senado tiene previsto votar en general un proyecto de reforma a la Constitución Política del Estado que introduce un único pero muy relevante cambio a este cuerpo legal. Se trata de una modificación al artículo 19 de la Constitución en la parte relativa al derecho de los trabajadores a negociar colectivamente, estableciendo textualmente que "sólo en virtud de una ley orgánica constitucional se podrán establecer restricciones al ejercicio del derecho a negociar colectivamente de los funcionarios del Estado".



Esta martes la sala del Senado tiene previsto votar en general un proyecto de reforma a la Constitución Política del Estado que introduce un único pero muy relevante cambio a este cuerpo legal. Se trata de una modificación al artículo 19 de la Constitución en la parte relativa al derecho de los trabajadores a negociar colectivamente, estableciendo textualmente que "sólo en virtud de una ley orgánica constitucional se podrán establecer restricciones al ejercicio del derecho a negociar colectivamente de los funcionarios del Estado".



En torno a esta modificación, que está en línea con los criterios que la OIT tiene estampados en sus convenios 151 y 154, hay un amplio nivel de adhesión en el mundo parlamentario y, de hecho, el texto que se verá en sala, ya fue aprobado en forma unánime por la Comisión de Constitución del Senado. Desde el mundo de las organizaciones de trabajadores del sector público también hay afinidad con la reforma, asegurando que es clave formalizar una situación de hecho y en torno a la cual hay una amplia experiencia.

No obstante, este estado de cosas no significa que la materia esté zanjada en lo que importa, ya que a la larga tendrá consecuencias en la dinámica del aparato del Estado y el día a día de los chilenos. En efecto, y como ha planteado la ministra del Trabajo, lo que vendrá una vez aprobada la reforma es dejar por escrito en una ley orgánica constitucional la forma en que procederán las negociaciones y el consiguiente derecho a huelga que se prevé.

La aprensión ministerial no es irrelevante, ya que entre los expertos hay diversidad de opiniones, basadas en las peculiaridades que involucraría una negociación colectiva en el sector público. Sus efectos presupuestarios para el día a día del país, ya que se trata de un sector que no tiene competidores a los cuales puedan acudir sus usuarios en caso de huelga; la amplia gama de realidades funcionales y territoriales al interior del aparato del Estado; el rol que le cabrá a la Dirección de Trabajo, etc., son sólo algunas de esas singularidades.

De ahí que sea previsible y aconsejable que en el proceso de sintonía fina de la ley los actores políticos no desechen las modalidades particulares que para este tipo de negociación colectiva contemplan los propios convenios 151 y 154 de la OIT. Tampoco se debe descartar otras opciones, como la de acudir a arbitrajes obligatorios en caso de desacuerdo e implementar otras formas de mediación. Igualmente interesante sería debatir sobre las evaluaciones de desempeño de los funcionarios público, de modo que haya datos objetivos que avalen el proceso.


Fuente:df

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Sistema de Pensiones chileno , 30 años, rendir un homenaje a José Piñera su impulsor

habria que rendir un homenaje a José Piñera su impulsor

30 años del sistema de pensiones: evaluación y desafíos

En junio próximo el sistema previsional de capitalización individual cumplirá 30 años. La rentabilidad de los fondos, producto de una profesional gestión de inversiones, ha superado largamente las estimaciones iniciales.

Ignacio Alvarez



En junio próximo el sistema previsional de capitalización individual cumplirá 30 años. La rentabilidad de los fondos, producto de una profesional gestión de inversiones, ha superado largamente las estimaciones iniciales.



Chile fue pionero en el mundo al restablecer el vínculo esencial entre esfuerzo y recompensa, eliminando así las transferencias intergeneracionales y falsas promesas de los sistemas de reparto cuyo verdadero resultado es heredar deuda a los hijos y nietos. Por el contrario, en el caso de Chile, las pensiones siempre estarán financiadas. No hay falsas promesas ni magia. Si la persona cotiza regularmente un 10% de sus ingresos desde los 25 a los 65 años, y asumiendo rentabilidades reales conservadoras de largo plazo, pueden acumular un saldo suficiente para obtener una pensión similar o superior a la renta que tenían mientras trabajaban. Obviamente, y como rol del Estado, a ello se añade un pilar solidario fiscalmente responsable para subsidiar a aquellas personas que a través del mecanismo anterior no logran una pensión básica.

El sistema ha funcionado bien y, a diferencia de los sistema de reparto estadounidense y europeos, que están técnicamente en bancarrota, los chilenos están en condiciones óptimas. Por eso, el primer desafío y el más importante es cuidar las bases de nuestro sistema previsional, porque no es descartable que, de tiempo en tiempo, y en medio de futuras tormentas aparezcan proposiciones populistas que son las que hoy están mostrando su efecto devastador en países como Grecia, Portugal y España donde, como ya se ha reconocido, no se podrán cumplir las supuestas promesas. Ahora bien, que el sistema de pensiones chileno sea bueno no significa que no sea perfectible. Es en ese contexto que esbozo ciertas líneas de potenciales mejoras marginales.

El sistema se diseñó en 1981 con un ahorro mensual de 10% de la renta para financiar la futura pensión durante el retiro. Sin embargo, las expectativas de vida han aumentado significativamente desde entonces y probablemente lo seguirán haciendo. Ello significa que el monto de ahorro acumulado al momento de jubilarse deberá ser mayor para poder financiar más años de pensión. Por ello, se debiese transitar gradualmente hacia mayores tasas de ahorro mediante un aumento preestablecido, como por ejemplo 10,5% el 2012, 11% el 2013, etc. y cuyo patrón debiese ser revisado por un panel de expertos de acuerdo a las expectativas de vida. De hecho, en Colombia, con menos expectativas de vida que Chile, la tasa de cotización ya es de 11,5%.

Asimismo, en Chile existe un tope de renta imponible de UF 66, que se fijó en UF 60 hace 30 años y que recién a partir de 2009 se empezó a reajustar anualmente de acuerdo al incremento de las remuneraciones reales. En el caso de Colombia es casi tres veces más alto y en Perú es inexistente. Ello significa que las personas que tienen remuneraciones superiores a ese monto, aunque sea sólo en algún periodo de la vida laboral, sub ahorran y, por ende, teniendo el mismo perfil de ingresos durante su vida laboral y la misma rentabilidad en sus ahorros, obtendrían peores pensiones que la de sus pares peruanos o colombianos. El ahorro previsional voluntario (APV) pretende subsanar lo anterior. Pero a pesar de los inventivos tributarios para hacer APV y de un gigantesco esfuerzo comercial, su uso es muy bajo porque es sabido que las personas sobreestiman el consumo presente en desmedro del futuro y cuando llega la edad de jubilar es tarde para revertirlo. Por eso, se debiese pensar seriamente en eliminar o subir sustancialmente el tope imponible.

Si bien en Chile nos vanagloriamos de haber sido los primeros en comenzar con este sistema que ha sido copiado en su esencia, sería una pena seguir mirándose el ombligo en vez de estudiar y adoptar las buenas ideas. Pero no olvidemos lo esencial: el sistema ha funcionado bien. Hubiese sido un grave error seguir muchas de las recomendaciones que surgieron en medio de la crisis. Por lo mismo, cualquier cambio, incluso los aquí esbozados y que corresponden a ajustes menores, deben ser estudiados con el riguroso análisis que merecen las pensiones de todos los chilenos.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Principales riesgos para la economía nacional

Principales riesgos para la economía nacional


Para el analista senior de Goldman Sachs, los peligros fundamentales para una economía abierta como la nuestra estribarían, primero, en los riesgos del crecimiento internacional -que constantemente le afectan- y, en segundo lugar, y a nivel interno, en la sombra del sobrecalentamiento.


- ¿Cuáles diría que son los principales riesgos hoy para la economía chilena?


- Claramente los riesgos externos, como el crecimiento global. Chile es una pequeña economía abierta que siempre le impactan mucho los choques en la economía global, algo pasa con el crecimiento global y el precio de los commodities. Chile es una economía que sufre un poco más que las demás. A nivel interno, los riesgos son el sobrecalentamiento, aunque me parece que las autoridades fiscales y particularmente, monetarias, están muy atentas a que se continue el retiro del estímulo monetario a la economía para moderar el ciclo.



- Con respecto al PIB, ¿qué espera de las cifras para 2011 y cómo se vislumbra 2012?


- Para el 2011 tengo un 6%, y parece que puede ceder ese número. Para 2012, en tanto, tenemos una cifra de 5,4%.

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

senador Jovino Novoa “No creo en el sobajeo entre el gobierno y los empresarios”

"No creo en el sobajeo entre el gobierno y los empresarios"

Sostiene que hay una falta en los empresarios que no han podido defender bien las bondades que tiene esta economía.


El lado A de la gestión del gobierno es marcar su agenda social, pero el lado B es preocuparse por entregar las herramientas para asegurar un fuerte crecimiento. De ahí que el senador Jovino Novoa, entrega su receta de cómo ve y deberían ser las relaciones entre La Moneda, los empresarios y los grupos de presión.

"Lo que me preocupa es que durante muchos años, en forma bastante aviesa, se ha ido desprestigiando el rol de la empresa. Acá la idea de que los empresarios son abusadores, que son poco menos que un lastre, que el sector privado en salud, por ejemplo, hay que liquidarlo, que a la educación privada hay que quitarle los beneficios, es un problema que lo considero bastante serio", indica.



- ¿Cómo ve la relación gobierno-empresarios?


- No me gusta el estilo de gobierno que fue graficado por Hernán Somerville (presidente de la Asociación de Bancos) cuando dijo que los empresarios amaban a Ricardo Lagos. No creo en el sobajeo entre gobierno y empresarios, y no creo en el sobajeo entre el gobierno y ningún grupo de presión.



- ¿Y cómo debe ser?


- Se tiene que tener consideración hacia todos los sectores de la sociedad como trabajadores, empresarios, pensionados, profesionales, universidades, el mundo de la cultura, etc., tiene que existir una visión amplia. Por tanto, no es un problema que ahora (a los empresarios) los inviten menos a La Moneda, de hecho, no me gustaba mucho verlos tanto en La Moneda. Me preocupa mucho más que cuando se produce un problema la crítica sea directa al sector privado.

Ahora, agrega, "hay una falta en los propios empresarios o en sus organizaciones que no han podido defender y proyectar bien las bondades que la economía libre mercado tiene para un país y para obtener el bien común. A veces, puede ser más fácil hacer un buen lobby que una buena campaña".


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ex secretario de estado se refirió además, a la necesidad de reformar el sistema tributario del país


 

ex secretario de estado se refirió además, a la necesidad de reformar el sistema tributario del país

Vidal en picada contra OCDE: "Sería bueno que no nos siga hinchando con la indemnización"

Respecto de la agenda social del gobierno, el ex ministro señaló que ésta ha sido agotada en un mes y que el Ejecutivo ha tenido un "desempeño inepto".


Gonzalo Cerda



Tras la reunión que sostuvieron representantes del PPD con el ministro de Defensa, Andrés Allamand, ocasión en la que analizaron el proyecto para derogar la actual Ley Reservada del Cobre. El ex ministro de los gobiernos de Lagos y Bachelet, Francisco Vidal, se refirió a la insistencia en las reformas laborales que ha realizado el Organismo para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) a Chile. "Sería bueno, aunque yo no lo he escuchado nunca, que además de los temas laborales, nos sugieran una estructura tributaria como la del organismo".

En la oportunidad, Vidal se refirió directamente al secretario general de la OCDE, Angel Gurría: "Sería bueno que no nos siga hinchando con la (rebaja) indemnización (por años de servicio)".

Y es que para Vidal antes de pensar en modificar el pago por años de servicios, es necesario reformar otro temas en el ámbito laboral. "Sería bueno que veamos como avanzar en la sindicalización automática, la ampliación de la negociación colectiva y, recién en ese marco, ver el tema de las indemnizaciones". Actualmente, describe, "esta situación es como una lucha entre David y Goliat".

Otro punto que a su juicio, debe ser revisado, es el multirut. "El gobierno se comprometió a eliminarlo y ahora lo está negociando. Lo que es indecente en Chile es que un propietario que para comprar acciones tiene un solo rut, para conformar empresas tenga 156. Eso no es posible".



Reforma tributaria


"El país no resiste con la actual estructura de ingresos del Estado", subraya el ex ministro. Y es que para Vidal una reforma tributaria que permita recaudar entre US$ 3 mil millones y 
US$ 4 mil millones por la vía de los impuestos de primera categoría a las grandes empresas, sería una buena estrategia que permitiría asegurar la profundización de las políticas sociales.

"En los países miembros de la OCDE la presión tributaria sobre el producto debe ser del orden de 34% promedio, hoy en Chile es de 17%, eso hay que cambiarlo", agrega.

Según explica, las utilidades de los 20 grupos económicos de Chile en 2010 alcanzaron los 
US$ 10.500 millones. "El proyecto social de este gobierno equivale al 2% de esas utilidades, acá el chancho está mal pelado".

Si no se aumentan los ingresos del Estado, sostiene, "lo único que se puede hacer son medidas parches. Por ejemplo, este gobierno manda el post natal, pero mantiene a 2/3 de las mujeres que tienen guagua afuera. Manda el Ingreso Etico Familiar, pero resulta que es lo mismo que el Chile Solidario. Manda el 7% de los jubilados y resulta que en tres años, cubre sólo al 60% de los pensionados. Eso pasa porque la estructura del Estado en Chile, en la lógica de este gobierno, no se sostiene".



Mayores ingresos para el Estado


Ante la posibilidad que en el escenario económico se siga manteniendo un ritmo de crecimiento en torno a 6%, con expectativas de lograr un superávit en los ingresos del gobierno, Vidal señalo que, "para una economía que va creciendo al 6% - 7%, tienes que mantener la política social. Pero para implementarla y financiar nuevos proyectos se requieren recursos frescos ya que el gasto fiscal no da para más".

La necesidad de obtener más y nuevos dineros que se incorporen al erario fiscal, recurriendo a los ingresos fiscales, explica, debe ser acompañada de ajustes tributarios. "Cualquier otro gobierno, sea de derecha o nuestro, debe requerir un ajuste en esta materia", senteció Vidal.




Alza de combustibles


El debate sobre el Sipco que mantiene en alerta a los consumidores debe ser analizado en profundidad, a juicio de Vidal.

Respecto de la negativa tajante del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, respecto de la "solicitada" eliminación del impuesto específico a los combustibles, el ex secretario de Estado señaló que "ahora con la guitarra en la mano se pusieron austeros y conservadores".

Cuando el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet disminuyó transitoriamente el impuesto a los combustibles, de 6 UTM a 4,5 UTM, recuerda Vidal, "la derecha exigía que tenía que ser permanente. El costo de rebajarlo es de US$ 300 millones y hoy día no te sobran esos US$ 300 millones".

Fuente:


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

IMPULSA PLAN DE CRECIMIENTO PATRIMONIAL Y FORTALECIMIENTO FINANCIERO

 

IMPULSA PLAN DE CRECIMIENTO PATRIMONIAL Y FORTALECIMIENTO FINANCIERO

El golpe de timón que quiere dar CSAV para mejorar rentabilidad en largo plazo


El directorio eligió a Guillermo Luksic como presidente de la compañía, tras haber ingresado a la propiedad hace algunas semanas.


Fue frente a una sala repleta de accionistas que el viernes se selló el ingreso del grupo Luksic al directorio de la Compañía Sud Americana de Vapores (CSAV), tras la elección de los once miembros que compondrán la instancia.

Guillermo Luksic asumirá la presidencia de la empresa y como vicepresidente quedará Juan Antonio Álvarez. El resto del directorio estará compuesto por Francisco Pérez Mackenna, Gonzalo Menéndez, Arturo Claro, Baltazar Sánchez, en representación del pacto controlador. Las AFP lograron nombrar a tres directores: Canio Corbo, Domingo Cruzat y Víctor Toledo ; a la vez que fueron reconfirmados en sus cargos Luis Álvarez y Christoph Schiess.

Tras la cita, Luksic señaló que "la compañía está en una situación delicada, pero naturalmente que los aumentos de capital la van a poner en una situación financiera sólida y más adecuada a los tiempos que corren".

Además, anunció que le propondrá al economista Hernán Büchi que sea asesor del directorio.



Mejora gestión


Durante la junta de accionistas, Juan Antonio Álvarez realizó una detallada presentación de la situación de la compañía.

"Soy optimista sobre el futuro de la CSAV, mucho más después de la asociación estratégica del grupo Luksic y de la implementación de diversos planes en ejecución que han sido exitosos", dijo.

De todos modos, Álvarez señaló que "el negocio principal no se ha estabilizado" y que persisten riesgos por la baja en las tarifas y el alza en combustibles.

El directivo destacó que la compañía creció en 2010 un 62% en el volumen físico de venta. Además de aumentar un 80% las ventas en dinero.

"Nunca antes la operación ordinaria de la compañía había tenido un resultado como el del 2010", agregó.

En la presentación, se mostraron las acciones que estaba tomando la empresa para mejorar las operaciones. Entre otras cosas, se compró el 100% de la propiedad de seis naves porta contenedores, así como la filial SAAM se hizo de la participación de sus socios en Brasil y Uruguay, y se adquirieron una serie de agencias.

Álvarez señaló que con los aumentos de capital anteriores, además de costear deuda, "se comenzó a corregir un problema histórico de la compañía, que es la base patrimonial necesaria para desarrollar adecuadamente el negocio".

El patrimonio aumentó de US$ 766 millones en 2008 a US$ 1.387 millones en 2010. La flota propia pasó de 36.402 Teus a 48.034 Teus, en el mismo período. Para 2011 se proyecta una capacidad de 94.623 Teus.

La meta, de todos modos, es que un tercio de la flota sea propia y otro tercio con contratos a largo plazo.

Además, como uno de los costos más importantes es el combustible, se aplicó un plan de eficiencia en su uso. En 2010, por ejemplo, se logró un aumento de la eficiencia de 20,3% en comparación con 2008. "Y esperamos seguir avanzando", dijo.

En esa misma línea, Álvarez explicó que comenzaron a operar naves de mayor capacidad, pasando de un promedio de 3.000 Teus en 2008 a 3.900 Teus en 2011.



Golpe de timón


De todos modos en CSAV ven riesgos para 2011. "En el corto plazo hay turbulencias fuertes. No desconocemos que hay riesgos importantes que los inversionistas deben considerar, pero hay un sólido proyecto a largo plazo (...) que es potencialmente rentable", manifestó Alvarez.

Por eso dijo que están reestructurando servicios para generar beneficios a mediano plazo. "Estudiamos diversas alternativas para enfrentar el nuevo desafío, pero el directorio de la compañía estimó que había que dar un golpe de timón fuerte y rápido", dijo al momento de destacar el ingreso de Quiñenco a la empresa.

En el plan de fortalecimiento financiero que están impulsando, harán un aumento de capital por US$ 1.000 millones, dividido en dos partes y no venderán ningún porcentaje de SAAM.

"Queremos llevar a CSAV en un plazo razonable a Investment Grade, lo que tiene múltiples externalidades positivas y a un nivel de rentabilidad muy superior al que ha tenido en el pasado", dijo.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Agencia Unitas se convierte en Nostrum

 

es parte del grupo mundial

Agencia Unitas se convierte en Nostrum

El conglomerado cotiza sus acciones en la Bolsa de Madrid.


La agencia local Unitas será ahora parte del grupo mundial Nostrum.

El presidente mundial de Nostrum, Juan De Andrés Gayón, explicó que los planes de la firma, que es la primera agencia de publicidad y marketing que cotiza en la Bolsa de Madrid, son que Chile actúe como cabecera del grupo para Argentina, Bolivia, Perú y Uruguay, a lo que prontamente se sumarán otros países como Perú y Brasil.

De Andrés-Gaýon dijo que se optó por Chile, porque es un país que puede actuar como base de muchas estrategias de empresas a nivel Iberoamericano.

"Chile es sede de muchas cabezas de compañías a nivel mundial y por eso creemos que puede ser la base de este proyecto, que tiene como fin centrarnos en ser líder en Iberoamérica, no queremos abrir sucursales en Londres o en Tokio, queremos que nuestro nicho sea la región", comentó De Andrés-Gayón.

Dentro de los clientes más destacados de la agencia en el país se cuenta a Jumbo, Telepizza, Shoppings Centers de Cencosud, Banco Patis, Recalcine y Kino.

Además, la firma es propietaria de Storm, firma creativa digital que también opera en Chile.




Fuente:df

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

mineria chile: NUEVOS PROYECTOS IMPULSARÁN LA PRODUCCIÓN DEL METAL A 2.100 TONELADAS ANUALES

 

NUEVOS PROYECTOS IMPULSARÁN LA PRODUCCIÓN DEL METAL A 2.100 TONELADAS ANUALES

Chile ingresaría a top 5 mundial de productores de plata antes de 2016

Pascua-Lama sería uno de los yacimientos que llevarán al país a alcanzar más del 10% de la participación en producción del mineral.



Michelle Cazenave L.



La caída que ha venido mostrando la producción de plata en Chile desde su peak de 1.900 toneladas en 2007 muy pronto podría encontrar un punto de recuperación, llegando a nuevos niveles históricos para el metal.

Y es que, aunque casi la totalidad de la actual producción de plata es generada como subproducto de la minería del cobre y el oro, ya se anticipa un auspicioso escenario: la producción podría llegar a 2.100 toneladas métricas a 2016.

Así lo confirman las últimas cifras de Cochilco, que señalan que, con un crecimiento que ocurriría principalmente durante el período 2012-2014, el avance sería de un 60% hacia mediados de la década.

Actualmente se producen cerca de 1.300 toneladas métricas del metal, con la que, de acuerdo al analista de Cochilco, Vicente Pérez, "la producción chilena de plata se sitúa en torno al 6% de la producción mundial (que es 22 mil toneladas métricas al año)".

En este sentido las alentadoras proyecciones cobran importancia: consiguiendo su nuevo récord, Chile abandonaría el séptimo lugar en el ranking de productores de plata a nivel mundial –según datos actuales-, y avanzaría al cuarto lugar, desplazando a Australia, (1.491,21 toneladas).



Nuevos proyectos


El hecho que la producción actual de plata provenga casi exclusivamente de la minería secundaria es una condición que no se espera que cambie, explican en Cochilco. En ese sentido, el creciente avance proyectado se relaciona mayormente con Pascua, la porción chilena de Pascua-Lama de Barrick Gold, cargado al oro y que debiera entrar en operación en 2013. Su gerente de asuntos externos, Rodrigo Rivas, recordó que "a partir de ese año, se espera que Pascua-Lama produzca 30 millones de onzas de plata anuales (cerca de 1,1 miles de toneladas métricas), durante los primeros cinco años".

"A ello puede agregarse el aporte de plata de yacimientos de oro actualmente en proyecto -Cerro Casale (Barrick), El Morro (Goldcorp) y Lobo-Marte (Kinross)-, más el contenido de plata en los concentrados de cobre de nuevos proyectos", dijo Pérez, como Minera Esperanza (Antofagasta Minerals), Sierra Gorda (Quadra Mining) y Ministro Hales, la nueva división de Codelco. "Todo ello permitirá incrementar la participación de Chile sobre el 10%", dijo el analista.



Demanda futura


En este sentido, el gerente de estudios de Sonami, Alvaro Merino, añadió que de la actual carpeta de inversiones en minería que se maneja hacia 2018, de US$ 55.000 millones, "cerca de US$10.000 millones se destinarán a proyectos de oro, por lo que, una vez que se concrete dicha inversión, la producción de plata pasará incluso a 2,4 mil toneladas" a ese año, anticipó.

De acuerdo a Merino, esto se debe a que "la plata se ha transformado en un metal muy interesante, por cuanto  a medida que crecen países emergentes como China e India aumenta la demanda". Asimismo, el ejecutivo indicó que "la debilidad del dólar ha aumentado los precios de los commodities" y precisó que nuevas aplicaciones para  usos industriales de este metal, particularmente en el uso de contactos eléctricos y en el mercado fotovoltaico, también se encontrarían impulsando los niveles.


Fuente:df

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Senador Jovino Novoa, insta a bajar los costos al sector privado

Lunes 11 de abril de 2011 | 05:00

senador y miembro de la comisión de hacienda, jovino novoa, insta a bajar los costos al sector privado

"Sería suicida seguir expandiendo el gasto público porque tendríamos un efecto sobre la inflación"

Señala que el sello del gobierno, además de lo social, es avanzar en mejorar la productividad con mayor flexibilización tanto tributaria como laboral.



Marta Sánchez L.



Contento, pero cauteloso. Así se encuentra el senador Jovino Novoa (UDI), tras escuchar las auspiciosas cifras que entregó el Banco Central en su último Informe de Política Monetaria (IPoM).

Dado el boom económico que vive el país, el parlamentario y miembro de la Comisión de Hacienda del Senado, envía un mensaje al gobierno: "El sello nuestro tiene que ser la política social, pero sustentable".

Ello, explica, a la luz de cuatro elementos. Primero, "que tendremos un crecimiento bastante alto, muy deseable en cualquier país, y que lo más probable, es que se ubique dentro del rango de las expectativas de 6% con tope de 6,5%. Segundo, es que hay un incremento muy fuerte de la demanda interna y eso puede generar ciertos efectos inflacionarios. Un tercer elemento es el crecimiento el gasto público, que al crecer demasiado presiona sobre el precio del dólar y la tasa de interés. Y, un cuarto es que las holguras que el país tenía ya se están copando, entonces podemos terminar con un calentamiento de la economía y producir efectos negativos en la inflación".



- En este contexto, ¿Cuál es el rol de la política fiscal?


- Lo que hizo el gobierno de recortar gasto público es correcto, es el camino adecuado. Si bien no es una baja muy significativa tiende a revertir la tendencia que se transformó en una constante en los gobiernos de la Concertación: el gasto público crecía en forma excesiva y se transmitía al país que mientras más creciera el Estado mejor nos iba a ir.



- ¿Y no fue así?



- Resultó ser una falacia y la prueba está en que al mirar el comportamiento de la economía en los últimos 10 años, resulta ser deficiente para superar la pobreza. De hecho, el ex presidente de la República, Ricardo Lagos, dijo que iba a superar la pobreza en 2010 y no superó nada, y además las desigualdades han aumentado y las expectativas se corrieron 10 años.



- ¿Qué consecuencias espera que tenga este recorte del gasto?


- El Central podrá tener un cierto alivio y no tener que estar subiendo la tasa de interés en forma brusca, porque no hay que olvidar que las tasas de interés altas perjudican a las pequeñas y medianas empresas. O sea, ayudará también a controlar la inflación sin tener que recurrir a medidas extremas de aumento de tasas, que de todas maneras seguirán incrementándose, tal como lo dejó claro el presidente del instituto emisor, José de Gregorio, en el IPoM.



- Bajo este contexto, ¿el gobierno debe mantener, pese a los altos ingresos, una política fiscal austera?


- Absolutamente. Aquí se habla de las políticas fiscales contracíclicas, donde la Concertación justificaba el desborde del gasto público porque había una situación de recesión en el mundo, pero resulta que ahora Chile está creciendo, hay un incremento enorme de la demanda interna, entonces, lo contracíclico es que el gasto público baje. Por tanto, espero que la Concertación tenga un mínimo de consistencia cuando haga este análisis.



- ¿Así debe responder el gobierno a las peticiones de la oposición de aumentar el gasto?


- Exactamente. Sería suicida seguir expandiendo el gasto público porque tendríamos un efecto sobre la inflación, lo que trae como consecuencia alza de las tasas de interés que perjudica a las personas y a las PYME. El aumento del gasto público se financia con venta de dólares y en el mercado interno empuja hacia abajo el tipo de cambio, perjudicando a los exportadores. Entonces, me parece clarísimo el camino a seguir.



- ¿Cree que el presidente Piñera y el ministro Larraín, estén convencidos de esta política?


- A menos que se les haya olvidado toda la economía que saben; espero que esta sea una decisión clara.



Visión política


Para el senador Novoa este escenario económico, sin duda, tiene una fuerte dimensión política. Apelando a su trayectoria como parte de los llamados coroneles en la UDI plantea que "nosotros tenemos como principal vocación superar la pobreza, por tanto, los principales anuncios del gobierno han ido en torno a políticas sociales" como son el bono bodas de oro, la extensión del post natal, la rebaja del 7% de los jubilados; el Ingreso Etico Familiar y el Ministerio de Desarrollo Social. "Nosotros estamos felices con ese impulso social, pero también tiene que haber una señal de que las políticas sociales las tiene que pagar alguien".



- ¿El Estado o el sector privado?


- Se pueden pagar aumentando los impuestos. Vale decir, haciendo crecer el tamaño relativo del Estado dentro de nuestra sociedad o elevando el crecimiento económico. Entonces, hay que mantener un Estado con mucha capacidad para otorgar beneficios sociales, pero no un Estado que absorba y que se transforme en el único actor de nuestra sociedad. Y esa señal es la que se da cuando se decide cuidar el gasto público, pero también hay que darla en otro aspecto.



- ¿Cuál?


- Aumentando la productividad. Si al sector productivo se le dice que ahora el post natal es de 6 meses, que el salario mínimo aumentará, que a las leyes laborales se le suman una lista de obligaciones... es evidente que al sector productivo le aumentó el costo de mano de obra, lo que está bien, porque nosotros no queremos crecer a costa del subempleo, pero para que nuestro país pueda mantener un buen crecimiento tiene que tener capacidad de competir. Entonces, no podemos tener al mismo tiempo una serie de beneficios con el precio de la energía de los más altos del mundo.



- ¿Qué se hace en esta materia considerando la oposición que tiene en distinto sectores el desarrollo energético?


- Hay que impulsar el desarrollo hidroeléctrico en el sur del país, tenemos que impulsar centrales a carbón en el norte del país, porque seamos claros: con molinos de viento no vamos a arreglar el problema de la energía en Chile.



- ¿Barrancones no fue una buena señal? 


- Mala; la critiqué en su momento.



- ¿Y la energía nuclear?


- Hay que ponerla en stand by, mientras no quede claro la situación de Japón y las garantías que se le puede dar para la población y el mundo. No hay que cerrar el debate, pero, obviamente, tendrá que ir a un ritmo más lento. Pero si nosotros tenemos posibilidades de abaratar nuestros costos con energía hidroeléctrica y con carbón, tenemos que seguir adelante. Entonces, hay que enfatizar que vamos a privilegiar al trabajador, a los pensionados, a la mujer, que vamos a tener un mucho mejor trato con el factor humano que está envuelto en la producción, pero al mismo tiempo, debemos dejar claro que vamos a abordar el tema energético, los costos de la burocracia y el tema tributario.



Simplificación


- ¿Qué se debe hacer en el tema impositivo?

- Nosotros tenemos una carga tributaria razonable, pero no tenemos un sistema tributario razonable, porque este es engorroso, alambicado, por tanto, tenemos que pensar en cómo le facilitamos la vida a los que emprenden.



- ¿Cómo?


- Uno puede pensar, por ejemplo, en una tasa plana del 20% para personas y de 20% para empresa, de manera que por el lado que sea uno paga el 20%, a lo mejor puede rendir mucho más y ser mucho más simple. No soy experto en la materia, pero lo que sí sé es que el sistema tributario actual es tremendamente engorroso.



- ¿Hay que revisar no sólo las tasas sino también los mecanismos?

- Hay que simplificarlo, hay que ir más hacia un sistema de confiar más en la buena fe. Hoy la cantidad de trabajo que las personas hacen para Impuestos Internos es impresionante. También hay que simplificar la legislación laboral, aquí decir flexibilidad laboral es como invocar al demonio y se ve que el mundo avanza hacia una flexibilidad en todo.



- ¿Este debería ser el sello del gobierno?

- Si, no podemos dar la sensación de que vamos en la misma línea de la Concertación solo haciéndolo mejor. No creemos que el Estado tenga que estar metido en todas partes, creemos que el sistema de salud privado ha ayudado mucho. Entonces, el sello tiene que ser la política social real, efectiva, objetiva, que vaya a sacar a la gente de la pobreza, pero sustentable, en un país que crece.


Fuente:DF

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

el candidato de gana perú fue el primero en confirmar su presencia en el balotaje del 5 de junio

 

Humala confirma repunte en apoyo y pasa a segunda vuelta en reñida elección en Perú

El ex militar se mostró dispuesto a incluir a nuevos rostros a su campaña, como al ex presidente Alejandro Toledo.



equipo internacional/Santiago
José Carlos Prado/en Lima


El nacionalista Ollanta Humala, el candidato de Gana Perú, confirmó ayer su favoritismo en las encuestas y consiguió su paso a la segunda vuelta en las reñidas elecciones presidenciales que se desarrollaron en Perú. Gracias a una moderación en su discurso, respecto de las elecciones de 2006, cuando perdió en segunda vuelta ante Alan García, Humala logró imponerse ante Keiko Fujimori (Fuerza 2011), Alejandro Toledo (Perú Posible), Pedro Pablo Kuczynski (Alianza por el Gran Cambio) y Luis Castañeda (Solidaridad Nacional).

En su primera entrevista tras confirmar su paso al balotaje, el ex militar se mostró dispuesto a "hacer muchas concesiones por la unidad del país" y sumar nuevos rostros a su campaña, incluyendo al ex presidente Alejandro Toledo, quien se ofreció a integrar el equipo económico de Humala. "Estamos dispuestos a ampliar, hacer una gran mesa de gobierno, con todas las fuerzas políticas, sociales y laborales que quieran trabajar con nosotros en este proyecto", aseguró.
Lo que no estaba claro hasta bien avanzada la noche era quién acompañaría a Humala en la segunda vuelta, que se realizará el 5 de junio. Según las encuestas de las principales firmas de opinión, como Ipsos Apoyo, la ex senadora Keiko Fujimori se colocaba en segundo lugar con cerca de un 23% de apoyo. Sin embargo, el segundo cómputo oficial de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), que se entregó a las 10.00 horas (hora local, 24.00 hora chilena), otorgaba el segundo lugar al ex ministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski.

Pese a que los resultados fueron cerrados, la jornada electoral se desarrolló con normalidad. Según la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) presente en Perú, las elecciones se desarrollaron sin problemas en el 97% de las mesas observadas.

Los candidatos a la presidencia votaron en la mañana, y a las 16.00 horas comenzaron los recuentos, luego de que los 15 mil colegios electorales cerraran las urnas tras ocho horas de actividad.

Uno de los primeros en reconocer su derrota fue el ex alcalde de Lima, Luis Castañeda, quien agradeció a quienes le otorgaron su apoyo y a su familia.



Alan García 2016


Otro de los protagonistas de la jornada fue el presidente Alan García, quien afirmó que su postulación a un nuevo mandato en 2016 dependerá del pueblo peruano. "Eso lo decidirá el país y lo decidirán las circunstancias", aseguró García, quien ejerció su primer mandato entre 1985 y 1990, tras emitir su voto.

En esta ocasión, además de presidentes, los peruanos eligieron a 130 congresistas y a sus representantes ante el Parlamento Andino. Gana Perú fue la fuerza electoral más votada en el Congreso, seguida por Fuerza 2011. Sin embargo, ninguna alianza tendrá mayoría absoluta en el Congreso.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Con el 64,3% de los votos escrutados, Keiko Fujimori se ubica segundaLa diferencia entre la hija del ex Mandatario peruano y su seguidor Pedro Pablo Kuczynski es sólo de dos décimas. Humala consolida el primer lugar con un 28,1% de las preferencias.

Con el 64,3% de los votos escrutados, Keiko Fujimori se ubica segunda

La diferencia entre la hija del ex Mandatario peruano y su seguidor Pedro Pablo Kuczynski es sólo de dos décimas. Humala consolida el primer lugar con un 28,1% de las preferencias.


LIMA.- El nacionalista Ollanta Humala lideraba en la madrugada del lunes la primera vuelta por la presidencia de Perú, de acuerdo a un nuevo conteo parcial de la oficina electoral.

Humala obtenía un 28,1 por ciento al 64,3 por ciento de los votos escrutados por el organismo electoral ONPE.

La legisladora Keiko Fujimori, hija del ex Presidente Alberto Fujimori, trepó al segundo lugar por un estrecho margen con un 22,5 por ciento, mientras que el ex ministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski descendió al tercer puesto con un 22,3 por ciento.

La pelea por desafiar a Humala en un balotaje sigue estando sumamente reñida.

AFP
Lunes 11 de Abril de 2011 05:29

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Pablo Longueira: "Tenemos que asumir liderazgos para que se comiencen a hacer bien las cosas"


Pablo Longueira: "Tenemos que asumir liderazgos para que se comiencen a hacer bien las cosas"

El senador UDI dijo que el Gobierno y la Coalición por el cambio deben ordenarse para no cometer los errores vividos en la polémica Van Rysselberghe y agregó que en febrero aconsejó al Ejecutivo solicitar la dimisión de la renunciada intendenta del Biobío.

11/04/2011 - 00:51

El senador UDI, Pablo Longueira reiteró sus críticas al Gobierno por la polémica Van Rysselberghe, manifestando que "las luces rojas en la coalición estaban encendidas desde hace bastante tiempo".

Ante los hechos, dijo que recibió  un llamado del Ejecutivo para consultar su visión frente a los conflictos que se vivían en la Región del Biobío.

En entrevista con CHV, puntualizó "voy a ser muy honesto y voy a decir algo por primera vez. A mi se me llamó en febrero, me llamaron para consultar qué hacer (con Jacqueline van Rysselberghe). Yo dije "convénzala de que renuncie porque la van a acusar de todas maneras sin ningún fundamento, porque esta es una acusación que no tiene base".

Longueira admitió además que la Concertación logró crear un concepto de unidad de ideas entre los planteamientos del Gobierno y de sus partidos, enfatizando que ese trabajo debe efectuar la Alianza para acercarse a la ciudadanía.

"Tenemos que asumir liderazgos para que se comiencen a hacer bien las cosas", indicó el senador UDI, sentenciando que la polémica Van Rysselberghe ya no es importante, pues ahora se debe procurar que un hecho similar no vuelva a ocurrir.

"Hay cosas en política que uno tiene que evitar y hay otras que se tienen que sortear y enfrentarlas bien, entonces hay que tratar de no fabricar autogoles en la coalición", sentenció.

Fuente
:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile